trabajo practico cine etapa 1 completo

24
 Historia del Cine Universal Primer cuatrimestre 2010 Profesor: Miguel Angel Cannone  Jefa de trabajos prácticos: Dra. María del Rosario Luna Trabajo práctico Guía para la presentación del trabajo práctico Primera etapa Integrantes: Fernanda Leoni - 33085574 Ladys González - 21667214 Viviana Battaglini - 85/00055

Upload: ramiro-fernandez

Post on 08-Jul-2015

353 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

5/9/2018 Trabajo Practico Cine Etapa 1 Completo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-practico-cine-etapa-1-completo 1/24

 

Historia del Cine Universal

Primer cuatrimestre 2010

Profesor: Miguel Angel Cannone

 Jefa de trabajos prácticos: Dra. María del Rosario

Luna

Trabajo práctico

Guía para la presentación del trabajo

práctico

Primera etapa

Integrantes:

Fernanda Leoni - 33085574

Ladys González - 21667214

Viviana Battaglini - 85/00055

5/9/2018 Trabajo Practico Cine Etapa 1 Completo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-practico-cine-etapa-1-completo 2/24

 

Contenido elegido:

Nuevo cine alemán

Rastreo de la bibliografía:

Bordwell, David  -  Thompson, Kristin, El arte cinematográfico; una introducción.

Barcelona: Paidós Comunicación Cine, 1995

Eisner, Lotte H. , La pantalla demoníaca; Las influencias de Max Reinhardt y 

del expresionismo. Madrid: Cátedra, 1988

Farocki, Harun, Crítica de la mirada. Buenos Aires: BAFI, 2003

Goodridge Mike, Directores, Barcelona: Océano, 2002

Gubern Román, Historia del cine. Barcelona: Lumen, 1982

Hayman Ronald, Fassbinder . Barcelona: Ultramar, 1985

Hunter Allan, Los clásicos del cine, Cine y comunicación, 2001

 Jeanne René, Historia ilustrada del cine  , Vol. 3. El  cine de  hoy (1945-1965).

Apéndice: El cine mundial de los años 1965-1971. Alianza, El libro de bolsillo; 512

Kepa Sojo Gil (coord.) , Sobre el cine alemán : de Weimar a la caída del muro. España:

Diputación Foral de Alava, 2006

Kauffmann Stanley, Mundo en cine. Buenos Aires. Marymar. 1972.

Kracauer Siegfried, De  Caligari   a  Hitler  : Una  historia  psicológica  del   cine 

alemán, Barcelona : Paidós Ibérica, 1995. Paidós Comunicación: Cine; 73. 

Lardeau Yann , Rainer   Werner   Fassbinder . - Madrid: Cátedra, 2002, Signo e 

Imagen

Marzabal Iñigo, Wim Wenders. Madrid: Cátedra, 1998

Monteverde José Enrique, Riambau Esteve, Torreiro Casimiro, Los nuevos cines

europeos: 1955 - 1970. Barcelona: Lerna, 1987

2

5/9/2018 Trabajo Practico Cine Etapa 1 Completo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-practico-cine-etapa-1-completo 3/24

 

Monteverde José Enrique (comp.) Paisajes  y   figuras:  perplejos : el   nuevo cine

alemán ( 1962-1982 ) . Valencia: Ediciones de la Filmoteca u. a., 2007

Müller Jürgen, Cine de los 70 , Köln: Taschen, 2006

Palazón Meseguer Alfonso, Wim Wenders: fragmentos  de  un  cine  errático.

Valencia: Ed. de la Mirada, 2000, Contraluz: Libros de cine; 6

Pérez Estremera Manuel, Fleischmann, Kluge, Schlöndorff, Straub : ¿Un "nuevo 

cine alemán?. Barcelona: Tusquets, 1970

Rentero Juan Carlos, Diccionario de directores. Madrid: Ediciones JC, 1996

Rondi Gian Luigi, El cine de los grandes maestros. Entrevistas. Buenos Aires:

Emec‚ 1983

Roses Montserrat, Nuevo cine alemán. Madrid: JC, 1991

Russo, Eduardo A., Diccionario de cine; estética, crítica, técnica, historia, 1998

Sadoul Georges, Historia del Cine Mundial: desde los orígenes hasta nuestros

días. México, D.F.: Siglo XXI, 1980

 Talens Jenaro - Zunzunegui Santos, Historia general del cine. Madrid: Cátedra,

1998, Serie: Signo e imagen

 Torres Augusto M., Nuevo cine de los países del este. Madrid: Taurus, 1972

 Torres Augusto M. (comp.), Rainer   Werner   Fassbinder  . Madrid: Ediciones J. C.,1983

Weinritchter Antonio, Wim Wenders. Madrid: JC. 1986

Revistas

Aguilera Carlos Alberto, “Werner Herzog, la sublevación de los enanos” en Crítica.

México, Puebla, 2000 N82 jun-jul P108-119

3

5/9/2018 Trabajo Practico Cine Etapa 1 Completo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-practico-cine-etapa-1-completo 4/24

 

Cineteca Vida “Werner Herzog”. Buenos Aires, s.f. Cineteca Vida, 32 fotoc.

  Jenny Urs “Rainer Werner Fassbinder. La santificación de un monstruo”. Serie:

(Humboldt)

Gubern Roman, “Tendencias, autores, textos”  Archivos de la filmoteca, Valencia feb

1998 nº28, p.12-21

Lavalle Fernando, “Informe para la academia {1}. Figuras del autor en Nick´s Movie”

en KILOMETRO 111 Ensayos sobre cine. Buenos Aires, Nº 1, noviembre 2000, p. 39.

Lueken Verena “Un feminista, un filósofo, un alemán en París” Serie: (Humboldt)

Monteagudo Luciano, “Wenders, crítico de cine” FILM / Marienbad, Buenos Aires, año I,

Nº 1, mayo

1993

Montgomery George “Rainer Werner Fassbinder y el nuevo cine alemán”. Buenos

Aires: Vía Regia, 1982, imp. 63 p

Peña Fernando Martín “Sobre Lisbon Story, de Wim Wenders” FILM / Marienbad,

Buenos Aires, Año III, Nº 15, agosto/septiembre 1995, p. 6.

Schenk Irmbert, “En torno al Bergfilm de la República de Weimar”  Archivos de la

filmoteca, Valencia jun 2002 nº29, p.142- 159

Zunzunegui, Santos, “Cielo sobre Berlín”  Archivos de la filmoteca, Valencia mar 1989

nº1, p.162-163

Filmografía

Aguirre, der Zorn GottesWerner Herzog, 1972

Alicia en las ciudadesWim Wenders, 1974

Berlin Alexanderplatz - Remastered Rainer Werner Fassbinder, 1980

Chinesisches RouletteRainer Werner Fassbinder, 1976

4

5/9/2018 Trabajo Practico Cine Etapa 1 Completo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-practico-cine-etapa-1-completo 5/24

 

Die bleierne ZeitMargaretha von Trotta, 1981

Deutschland im Herbst Alexander Kluge, Volker Schlöndorff, Rainer Werner Fassbinder, Alf Brustellin,Bernhard Sinkel, Katja Rupé, Hans Peter Cloos, Edgar Reitz, Maximiliane Mainka,

1978

El amigo americanoWin Wenders 1977

En el transcurso del tiempoWin Wenders 1975

El enigma de Kaspar HauserWerner Herzog, 1974

El estado de las cosas

Win Wenders, 1982

El gran éxtasis del escultor de madera SteinerWerner Herzog, 1974

El honor perdido de Katharina BlumVolker Schlöndorff & Margarethe von Trotta,1975

El país del silencio y la oscuridadWerner Herzog, 1971

Extraños en la suerteRainer Werner Fassbinder, 1973/74

Fata MorganaWerner Herzog, 1970

F itzcarraldoWerner Herzog, 1982

Fontane Effi BriestRainer Werner Fassbinder, 1972-74

F uturo minusválidoWerner Herzog, 1971

Götter der PestRainer Werner Fassbinder, 1969

Herz aus Glas (Corazón de cristal)Werner Herzog, 1976

Hitler, ein Film aus DeutschlandHans-Jürgen Syberberg, 1977

How much wood would a woodchuck chuck Werner Herzog, 1976

5

5/9/2018 Trabajo Practico Cine Etapa 1 Completo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-practico-cine-etapa-1-completo 6/24

 

In einem Jahr mit 13 MondenRainer Werner Fassbinder, 1978

Karl MayHans Jürgen Syberberg, 1974

KatzelmacherRainer Werner Fassbinder, 1969

La SoufrièreWerner Herzog, 1977

Las alas del deseoWin Wenders 1987

Lili MarleenRainer Werner Fassbinder, 1980

LolaRainer Werner Fassbinder, 1981

Ludwig - Requiem für einen jungfräulichen KönigHans-Jürgen Syberberg, 1972

MarthaRainer Werner Fassbinder, 1973/74

Matrimonio de María Braun, ElRainer Werner Fassbinder, 1978

Movimiento falsoWim Wenders, 1974

Nick's Film - Lightning over WaterWim Wenders, 1981

Nosferatu, vampiro de la nocheWerner Herzog, 1978

Nostalgia de Veronika Voss, LaRainer Werner Fassbinder, 1981

País del silencio y de la oscuridadWerner Herzog, 1971

París, TexasWin Wenders 1984

SatansbratenRainer Werner Fassbinder, 1975/76

Signos de vidaWerner Herzog, 1968

Stroszek Werner Herzog, 1977

6

5/9/2018 Trabajo Practico Cine Etapa 1 Completo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-practico-cine-etapa-1-completo 7/24

 

Summer in the cityWin Wenders 1970

También los enanos empezaron pequeñosWerner Herzog, 1970

Tercera generación, LaRainer Werner Fassbinder, 1979

Warum läuft Herr R. Amok ? Rainer Werner Fassbinder, Michael Fengler, 1969

Woyzeck Werner Herzog, 1979

Documental sobre Fassbinder:

1. Rainer Werner Fassbinder, 1977Director: Florian Hopf, Maximiliane Mainka, color y n/b, 29 min., 1995

7

5/9/2018 Trabajo Practico Cine Etapa 1 Completo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-practico-cine-etapa-1-completo 8/24

 

Selección bibliográfica:

Bordwell, David  -  Thompson, Kristin, El arte cinematográfico; una introducción.

Barcelona: Paidós Comunicación Cine, 1995

Eisner, Lotte H.  , La pantalla demoníaca; las influencias de Max Reinhardt y 

del expresionismo. Madrid: Cátedra, 1988

Gubern Román, Historia del cine. Barcelona: Lumen, 1982

Kracauer Siegfried, De  Caligari   a  Hitler  : Una  historia  psicológica  del   cine 

alemán, Barcelona : Paidós Ibérica, 1995. Paidós Comunicación: Cine; 73. 

  Talens Jenaro - Zunzunegui Santos, Historia general del cine. Madrid: Cátedra,

1998, Serie: Signo e imagen

Interpretación de la bibliografía:

Consideraciones previas:

El trabajo debe dar cuenta de los posicionamientos de cada uno de los

historiadores, y dada la complejidad y entrecruzamiento de

consideraciones que puede evidenciarse en un primer acercamiento a

los textos seleccionados, hemos decidido proceder al análisis de los

mismos tomando como eje los parámetros que ofrecen R. Allen y D.

Gomery en su Teoría y práctica de la historia del cine, Cap. 3.

Lectura de la historia del cine, La lectura como interrogatorio, a fin de

lograr una perspectiva crítica más ordenada y prolija, que estimamos

nos permitirá arribar a una reflexión valorativa. Entendiendo, desde

luego, que la segmentación nos dará la llave para interpretar cada

posicionamiento en particular.

8

5/9/2018 Trabajo Practico Cine Etapa 1 Completo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-practico-cine-etapa-1-completo 9/24

 

El arte cinematográfico; una introducción

Bordwell, David - Thompson, Kristin

Barcelona: Paidós Comunicación Cine, 1995

• Posición teórica y metodológica - Estructura

Libro dedicado a lectores no eruditos en la materia, aunque puede resultar útil a los

estudiosos del tema. Enfoque: narrativo-estético, el decir cinematográfico desde lo

formal. Delimitación de material de estudio a las películas que puedan incluirse en

esta categoría (excluyen cine documental, o filmes educativos, entre otros).

El acercamiento al material de estudio se constituye desde distintos enfoques, a

saber:

• Producción cinematográfica: cómo se crea el objeto

• Narrativa y no narrativa del film, considerado como construcción formal

•  Técnicas propias del film: puesta en escena, fotografía, montaje y sonido

• Análisis de films concretos, apoyado en apartados anteriores

• Formalidad del film e historia: recorrida por distintos movimientos y

períodos, como sustento para la ejemplificación de la relación entre

producto y contexto histórico.En correspondencia con el público al que está dirigido, se incluye un glosario

exhaustivo.

La estructura responde al método de estudio propuesto. En primer lugar se destacan

tres aspectos del film: el contexto de producción, el contexto narrativo y el contexto

técnico. Una vez desarrollados estas áreas, específicamente se aplican los conceptos

desarrollados a films particulares.

Con el mismo criterio (producción-narración-técnica) se ordena el quinto apartado

referido a la Historia del Cine. Donde un área tendrá relevancia sobre las otras,

dependiendo de qué movimiento o corriente artística se trate. En el caso del Nuevo

Cine Alemán, el elemento de cohesión que destacan es el del contexto de producción,

señalando puntualmente que no fue un grupo que se destacara por su uniformidad

formal o de estilo.

• Naturaleza y ámbito de estudio

Definen movimientos:

9

5/9/2018 Trabajo Practico Cine Etapa 1 Completo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-practico-cine-etapa-1-completo 10/24

 

• Películas que son de una misma época o nación, y que comparten rasgos

significativos de estilo.

• Cineastas que comparten un sistema de producción y supuestos formales a la

hora de hacer cine.

Sostienen que habría otras formas de realizar un estudio histórico, desde otros

parámetros, por ejemplo biográficos o de género, pero claramente no se

correspondería con el criterio utilizado en su enfoque. Pero dado que no sólo lo formal

da origen a un movimiento, sino también su contexto histórico, su tratamiento

también incluirá:

• Situación de la industria cinematográfica

•  Teorías artísticas respaldadas por los cineastas

• Cambios tecnológicos de la época

• Contexto socioeconómico

Dado que el acercamiento a la historia del cine va a estar acotado a la consideración

de movimientos, esta selección implicará el recorte de aquellos films y directores que

no puedan enrolarse en una estructura mayor.

• Permanencia y cambio histórico. Presupuestos

No todo es posible en todas las épocas, citarán K. Bordwell y David Bordwell, alhistoriador del arte Heinrich Wölffin, en la introducción del capítulo referido a la

historia del cine. Cita que abarca no sólo las posibilidades tecnológicas de cada época

sino también sus particularidades sociales concretas.

• Sentido de las conclusiones. Modo de definirlas

Al decir de Sánchez Biosca, el enfoque “neoformalista” de Bordwell y Thompson,

provoca concebir al “espectador como un receptáculo que descifra informaciones y

percibe efectos dispuestos en la estructura formal, narrativa de la película yúnicamente interesa estudiar la forma en tanto en cuanto transmisión narrativa”, y

más adelante (los autores prefieren) “privilegiar los elementos de continuidad

respecto de las inestabilidades, incertidumbres y cambios”1.

 Tanto la consideración de Sánchez Biosca como los objetivos de Bordwell y Thompson

son claros. Los autores no tienen otra pretensión que presentar conceptos referidos a

la narrativa y a las formas del film, y así lo exponen en su prólogo, y está en

concordancia con las conclusiones obtenidas. De ahí que para ejemplificar los distintos

1Sánchez-Biosca Vicente, “En torno a algunos problemas de historiografía del cine” Archivos de la filmoteca, Valencia jun 1998, nº29,

 p.88-115

10

5/9/2018 Trabajo Practico Cine Etapa 1 Completo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-practico-cine-etapa-1-completo 11/24

 

temas de su libro, sugieren que puede hacerse con cualquier otro film que nos sea el

seleccionado. La propuesta de trabajo es coherente con el resultado obtenido.

• Fuentes: selección, interpretación e integración.

“Hemos intentando elaborar un tratamiento que guiara al lector, a través de ciertos

pasos lógicos, por los diferentes aspectos de la estética del cine. Un elemento crucial

en este enfoque es el énfasis que se pone en la película en su totalidad”2

Objeto: acercar al público lector una mirada integral sobre el producto fílmico con la

clara intención de que en vistas de adquirir este dominio estructural, pueda aplicar los

conocimientos adquiridos en cualquier otro producto fílmico.

La selección de fuentes se presenta con fines ejemplificativos, razón por la cual bien

podrían utilizarse otras. “El libro no se basa en títulos, sino en conceptos”3

Datos de interés

Fieles a un estilo didáctico, serán estrictos aún en el uso de las fuentes, siendo muy

correctos a la hora de seleccionar las imágenes que acompañarán su trabajo de

investigación. Es así que las ilustraciones, no serán fotos de rodaje, como asumen que

suelen hacer otros estudiosos de la materia, sino que han apelado a la fotografía de

los propios fotogramas en 35 mm ampliados. 4

Además no conformes con los propios alcances del libro, y en su afán didáctico,

proponen en el apartado “Notas y cuestiones” que acompaña a cada capítulo, un

planteo de sugerencias, discusiones a tratar referidas al tema tratado.

Excepcionalmente el capítulo referido a Historia del Cine, carece del mismo. Acaso

como si la historia del cine no necesitara discusión.

Curiosidad: incluye un listado de films alternativos para tener en consideración a la

hora de estudiar cada apartado.

2 Bordwell, David - Thompson, Kristin

 

, Op. cit., Pág. xvi3 Bordwell, David - Thompson, Kristin

 

, Op. cit., pág. xvii4 Bordwell, David - Thompson, Kristin

 

, Op. cit., pág. xvii

11

5/9/2018 Trabajo Practico Cine Etapa 1 Completo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-practico-cine-etapa-1-completo 12/24

 

La pantalla demoníaca;

Las influencias de Max Reinhardt y del expresionismo

Eisner, Lotte H.

Madrid: Cátedra, 1988

• Posición teórica y metodológica - Permanencia y cambio

histórico. Presupuestos

“Que nadie espere encontrar aquí una historia completas del cine alemán. Desconfío

un poco de estas historias del cine mundial que desorientan al lector por su simple

enumeración de títulos (…) es preferible utilizar los métodos que han establecido los

historiadores de arte. Por consiguiente hay que analizar el estilo de cada una de las

películas que han tenido un papel importante en el desarrollo del cine nacional.” 5 

A partir de esta cita podemos ver el posicionamiento de la autora, quien enfatiza la

importancia del análisis del film como documento de la historia del arte, es decir

insertado en la historia y cargado de significación. La estética, el estilo, la técnica, la

evolución inherente al autor, serán el objeto de estudio de la citada autora. Su método

se contrapone abiertamente al de enumerar títulos, ya que considera que no se

aprende con ello nada esencial. Pero lejos de considerar el film como un objeto

aislado, lo insertará en el contexto histórico, nacional y psicológico en el que sedesarrolla, siendo soporte del mismo. Una obra no surge aislada de su historia. A

partir de esta postura histórica del análisis de la unidad como objeto de investigación,

que es su presupuesto teórico, atraviesa el marco histórico. “La película debe situarse

en su contexto histórico y nacional y debe ser estudiada a través de la mentalidad del

país a la que pertenece.”6 

• Naturaleza y ámbito de estudio

La autora define con precisión su objeto de estudio. El criterio de periodización, será laproducción fílmica entre los momentos previos a la primera guerra mundial (1914),

alcanzando su pleno desarrollo luego de culminada la guerra 1918. Entre este año y

1925 se considerará la gran época, breve también ya que no va más allá de 1927.

Este fue el proyecto original, pero circunstancias ajenas a la autora extendieron la

periodización hasta el año 1933, abarcando de este modo los primeros años del cine

hablado, con el objeto comercial de poder publicitarlo como “panorama del cine

alemán”7. Este hecho es explicitado por la autora en el prólogo.

5 Eisner, Lotte H. , La pantalla demoníaca; las influencias de Max Reinhardt y del expresionismo. Madrid: Cátedra, 1988, Pág. 12

6 Op. Cit. Pág. 12

7 Op. Cit. Pág. 13

12

5/9/2018 Trabajo Practico Cine Etapa 1 Completo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-practico-cine-etapa-1-completo 13/24

 

Eisner Lotte, alude a su objeto de estudio desde el título. La pantalla demoníaca, no se

referirá a lo macabro del cine alemán, sino por el contrario al cine alemán que refiere

a los daemon de la filosofía griega, aquello que es bueno y malo, uno y opuesto en

unidad y latencia constante, aquel que se define por lo que no es, mostrándose a sí 

mismo. Su pantalla demoníaca será aquella que se concibe entre el ´18 y el ´27.

• Sentido de las conclusiones. Modo de definirlas

Su definido método y teoría se convierte así mismo en su conclusión. La lógica del

tratamiento del tema recorre todo su texto.

• Fuentes: selección, interpretación e integración.

“Al ser la película de un material perecedero, a veces queda tan sólo un recuerdo de

obras antaño célebres, y quizás conozcamos mejor la prehistoria de la humanidad que

los primeros treinta años del cine. La mayoría de las veces tan sólo podemos

presentar contratipos desprovistos del valor plástico y de la luminosidad de las copias

de la época. ¿Cómo podríamos en estas condiciones representar el verdadero aspecto

de la primera proyección?” 8 Es así que asume que habrá un acercamiento tangencial

a

• Estructura

Destaca claramente en su estructura, la intervención del editor -ajena al deseo de suautora-, el hecho de que se señalen por un lado los Capítulos (del I al XX) cuando se

referirá temáticamente al área de su interés, y serán Apéndices, aquellos desarrollos

que no se vinculan con su teoría principal, sino con la imposición del editor de incluir

en su libro los primeros años del cine hablado o sonoro. Tan clara es esta división que

el último capítulo de la primera parte lleva por título La decadencia del film alemán,

claro prólogo, lo que seguirá no tendrá el mismo valor en los términos de su enfoque.

Es preciso destacar que los títulos de los capítulos darán cuenta del modo -integrado a

todas las manifestaciones artísticas a las que alude la historia del arte- de encarar los

films. Es decir: Capítulo III Magia de la luz. La penumbra (referido al cine), Capítulo V

La estilización de lo fantástico (referido a la literatura), Capítulo VI Las sinfonías del

horror (referido a la música), Capítulo IX  Arquitecturas y paisajes de estudio (referido

a la arquitectura), Capítulo XVIII El apogeo del claroscuro (referido a la pintura).

8 Op. Cit. Pág. 13

13

5/9/2018 Trabajo Practico Cine Etapa 1 Completo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-practico-cine-etapa-1-completo 14/24

 

Historia del cine

De Gubern Román

Barcelona: Lumen, 1982

• Posición teórica y metodológica - Estructura

La posición metodológica y teórica que sustenta el discurso de Roman Gubern, surge

del sentir de una época. Es decir que este marco estará dado por el contexto histórico

y social, con conceptos tomados del materialismo de Marx. Este marco metodológico

que propone, se verá afectado en su desarrollo por los vectores diacrónico y

sincrónico, dialéctica que atravesará la sociedad misma. Y dado que el cine “es un

procedimiento técnico que permite al hombre un aspecto del mundo: el dinamismo de

la realidad visible”, sería este el aspecto que hace de la materia de estudio una

materia tan cambiante y difícil de enmarcar.

 Tal vez debamos encontrar su verdadera postura en estas palabras reunidas en el

prólogo: “Así comenzaron a surgir las historias del cine, antes de que éste cumpliera

su medio siglo, en un intento de apresar y equilibrar la aportación de un arte que se

escapaba de entre las manos, fungible y huidizo”9, palabras con las que define las

anteriores historias del cine, pero que refieren con justeza su propio trabajo. Es decir

que tomará como su objeto de estudio la propia factura cinematográfica, es decir el

film, cabalgando entre “la naturaleza del cine –formidable instrumento de cultura, de

presión ideológica y propaganda para las masas- al los intereses de los financieros

que rigen los destinos de la producción”. 10

Cuando Gubern dice “Y ahora preparemos las alforjas para el gran viaje a través del

mundo de las imágenes”11 está definiendo el modo en que llevará adelante su estudio

del tema. Así es como su estructura será temporal, su criterio de periodización estará

determinado por hechos históricos significativos. Hacia el final ya no logra seccionar

de este modo y utiliza conceptos poco claros, como Contemporáneo, que lleva sin

dudas al lector al momento de la creación del texto para constituir contemporaneidad.

Siendo un texto que cuenta con agregados, es curioso observar que estos apéndices

no siguen el mismo criterio lógico.

En lo que respecta a nuestro tema, el Nuevo Cine Alemán, está dentro del gran sector

Cine Contemporáneo, dividido por nacionalidades, como un primer recorte. Además,

Cine documental y de animación. Es decir que el criterio de selección, será el criterio

geográfico.

9 Gubern Román, Historia del cine. Barcelona: Lumen, 1982, Pág. 14

10 Gubern Román, Op. cit., Pág. 15

11 Gubern Román, Op. cit., Pág. 15

14

5/9/2018 Trabajo Practico Cine Etapa 1 Completo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-practico-cine-etapa-1-completo 15/24

 

• Naturaleza y ámbito de estudio

Dentro de este marco metodológico, más cercano a un relevamiento de producciones

que a una mirada crítica sobre ellas, es que no podemos delimitar la naturaleza ni el

ámbito de su estudio. En Archivos de la Filmoteca, revisando su propia producción

señalará Gubern la necesidad de rescatar a los autores importantes, sin dejar de lado

a aquellos cineastas que sin estar adheridos al sistema han producido obras de

relevancia, lo que lleva a la imposibilidad de excluir, es decir de seleccionar dando un

marco. El único vestigio por ordenar los datos brindados está dado por las

nacionalidades.

• Permanencia y cambio histórico. Presupuestos

“Con los problemas esbozados, puede empezar a vislumbrarse la complejidad

histórica, cultural y social del fenómeno cinematográfico. Fenómeno cambiante e

inestable, siguiendo las leyes de la dialéctica del progreso”.12  Desde esta concepción,

y en vistas de los resultados obtenidos parece saltar a la vista que, pese a reconocer

las dificultades de armar una Historia del Cine con mirada crítica, no consigue superar

estas dificultades iniciales, razón por la cual, el recorrido histórico lo realiza no desde

el cine, sino desde los acontecimientos sociales que mueven la historia del mundo.

Donde la producción cinematográfica sería un agregado. La historia en Gubern puede

seguirse desde los hechos sociales, no desde lo artístico. Es así que un capítulo como

El Cine Sonoro, tendrá como ítems “Alemania al borde del nazismo”, o La Edad Media

del cine soviético”. Lo mismo puede señalarse en el caso de otros capítulos, como son

“El paréntesis de la guerra” o “La posguerra”.

• Sentido de las conclusiones. Modo de definirlas

Si bien la intención es un recorrido con acento puesto en lo social-histórico, el texto

carece de anclaje en citas y referencias históricas Lo que termina definiendo el

planteo como un recorrido, no un fin en sí mismo. De hecho la edición a la que

pudimos acceder contiene capítulos agregados después de la primera edición, que

continúan con el perfil expositivo previo. Pudiera sugerirse que hoy bien podrían

seguir agregándose capítulos a los existentes, si se cumple con el requisito de incluir

vastas y variadas filmografías, cuyo valor subyacente sea la división por nacionalidad.

• Fuentes: selección, interpretación e integración.

“Pero no hay duda de que instituciones como la Cinématèque Francaise (fundada en

1936), la Filmoteca del Museo de Arte Moderno de Nueva York (1935) o la soviética

(1922) han hecho y están haciendo muchísimo para que el cine pueda conservar viva

su historia. Sin embargo por mucho que se haga, no podrán jamás reconstruirse los

12 Gubern Román, Op. cit., Pág. 15

15

5/9/2018 Trabajo Practico Cine Etapa 1 Completo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-practico-cine-etapa-1-completo 16/24

 

films perdidos para siempre de Méliès, de Griffith, de Murnau, de Borzage…” y “Pero

quien desee contemplar determinada película –en el supuesto de que exista alguna

copia de ella- tiene que poner en movimiento una compleja organización , formada

por personas y máquinas, para que le sea proyectada la película que desea

estudiar”.13 Este lamentarse de Gubern por aquel material perdido, sólo pone de manifiesto el

interés que muestra Gubern, no por el film en sí, sino por la cantidad de copias

producidas. Cine como producción y no como arte. En la obra las fuentes son

mencionadas con el dato del año de su proyección, adjetivadas en algunos casos, con

referencias a su origen literario en otros, pero carente en lo absoluto de mirada crítica

hacia su contexto o hacia el interior del film. Para Gubern si bien las películas pueden

ser “arte, espectáculo, vehículo ideológico, fábrica de mitos, instrumento de

conocimiento y documento histórico de la sociedad en que nace, el cine es una

industria y la película es una mercancía, que proporciona ingresos a su productor , a su

distribuidor , y a su exhibidor ( itálica en el original)”.14Film como bien de cambio que

debe ser acumulado. LA acumulación de Gubern dió origen a su Historia del Cine.

13 Gubern Román, Op. cit., Pág. 15

14 Gubern Román, Op. cit., Pág. 15

16

5/9/2018 Trabajo Practico Cine Etapa 1 Completo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-practico-cine-etapa-1-completo 17/24

 

De Caligari  a Hitler 

Una historia  psicológica del cine alemán

Kracauer Siegfried,

Barcelona: Paidós Ibérica, 1995

Paidós Comunicación: Cine; 73

• Posición teórica y metodológica

  Ya desde el prefacio del libro se nos manifiesta la tesis principal del mismo,

consistente en que “pueden revelarse, por medio de un análisis del cine germano, las

profundas tendencias psicológicas dominantes en Alemania de 1918 a 1933,

tendencias que influyeron en el curso de los acontecimientos del período indicado y

que habrán de tomarse en cuenta en la era posthitleriana”.15

Es posible observar, tanto a partir de este prefacio, como en la posterior introducción,

que este proyecto parte de la postura teórica de que los factores políticos,

económicos y sociales, no son suficientes para explicar procesos históricos, sino que

es fundamental tener en cuenta ciertos factores psicológicos de los pueblos o

naciones, en un determinado período de tiempo. Así el autor, hará uso de la idea de

un “inconsciente colectivo”, susceptible de ser descubierto en las películas, a través

de su análisis. De este modo, se pretende ofrecer una nueva mirada sobre el cine ylas producciones artísticas, diferenciada de la historia “esencialmente estética” que

“trata las películas como si fueran estructuras autónomas”.16

• Naturaleza y ámbito de estudio

Del mismo modo, y a través de la cita mencionada anteriormente, el autor se

encarga de clarificar desde el comienzo, los límites temáticos, temporales y espaciales

dentro de los cuales se moverá el estudio. El criterio de periodización al que apelará el

autor será el histórico-social. El primer capítulo del libro, está dedicado a una etapa

anterior a la señalada, contenida entre los años 1895 y 1918, y a la que él titula

“Período Arcaico”. Asimismo, realiza una segmentación temporal expositiva de la

etapa que va de 1918 a 1933, de la siguiente manera: “El período de posguerra”

(1918-1924); “El período de estabilización” (1924-1929); y “El período prehitleriano”

(1930 – 1933). Por último, bajo el título de “suplemento”, se anexa un estudio sobre la

propaganda y los filmes de guerra nazi.

Con respecto al tema del proyecto específico, planteado en el prefacio y en la

introducción, éste puede definirse como las tendencias psicológicas que se reflejan en

el cine alemán anteriores a 1933, en tanto medio para “la comprensión del poderío y

15 Kracauer Siegfried, De Caligari a Hitler  : Una historia  psicológica del cine alemán, Barcelona : Paidós Ibérica, 1995. Paidós Comunicación: Cine; 73, pág. 9

16 Kracauer Siegfried, Op. Cit, pág. 12

17

5/9/2018 Trabajo Practico Cine Etapa 1 Completo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-practico-cine-etapa-1-completo 18/24

 

de la ascensión de Hitler”17, con especial interés en El Gabinete del Dr. Caligari, el cual

será tomado como film arquetípico.

• Permanencia y cambio histórico. Presupuestos

La tesis principal propuesta por Siegfried Kracauer, encierra la concepción de que los

factores que se suelen tener en cuenta para explicar el cambio histórico, no permiten

agotar la cuestión. Es por esto que el autor se decide a realizar una “historia

psicológica”18, capaz de ahondar en ciertas tendencias íntimas compartidas por un

pueblo en una etapa determinada, las cuales influirían en el devenir histórico, en

tanto causas esenciales de evolución, y que son mayormente desconsideradas por los

historiadores.

La explicación del hecho histórico a través de la observación y análisis de estas

disposiciones mentales colectivas, pretendida por el autor, se basa en el presupuesto

psicológico de la existencia de una suerte de inconsciente colectivo, al que él se

refiere como “estratos profundos de la mentalidad colectiva que –más o menos-

corren por debajo de la dimensión consciente”19. Complementariamente, encontramos

los presupuestos de que este factor psicológico se refleja en las películas, y de que el

historiador puede identificarlo a través del análisis de estas últimas.20

• Sentido de las conclusiones. Modo de definirlas

En cuanto al modo en que el autor arriba a las conclusiones, cabe destacar, en primerlugar, la recurrencia a figuras y estrategias características del modo argumentativo.

Podemos observar el uso de la enumeración, para justificar su conclusión de que “Las

películas de una nación reflejan su mentalidad de forma más directa que otros medios

artísticos”21. La primera razón que él defiende, es que “las películas nunca son el

resultado de una obra individual”, y para apoyar su sentencia incluye un fragmento de

Film Technique, de Pudovkin, como cita de autoridad. En el desarrollo de la segunda

razón, la cual es que “los filmes populares (…) satisfacen deseos reales de las masas”,

incluye una concesión para adelantarse a una posible objeción, y demostrar que más

allá de ésta, su argumento sigue siendo válido.22

Con respecto al sentido de las conclusiones, es posible ejemplificar a partir del

momento argumentativo al que estamos haciendo referencia, el caso en que una

conclusión no se desprende de manera lógica, y con esto queremos decir necesaria,

de una conclusión presentada anteriormente. Cuando el autor afirma la capacidad de

las películas de reflejar las tendencias psicológicas de una nación, se apoya en el

17 Kracauer Siegfried, Op. Cit, pág. 19

18 Kracauer Siegfried, Op. Cit., pág. 16

19 Kracauer Siegfried, Op. Cit., pág. 14

20 Allen, R y Gomery, D, Teoría y práctica de la historia del cine, Barcelona: Paidós, 1995, pág. 74

21 Kracauer Siegfried, Op. Cit., pág. 13

22 Kracauer Siegfried, Op. Cit., págs. 13 a 14

18

5/9/2018 Trabajo Practico Cine Etapa 1 Completo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-practico-cine-etapa-1-completo 19/24

 

hecho de que un film es el resultado de un trabajo en equipo, y afirma que esta

condición suprime las tendencias e intereses individuales. Aún si tomáramos esto

último como válido, es necesario sustituir el todo por la parte (esto es, la nación por el

equipo de trabajo), para arribar a aquélla conclusión. Por lo tanto, la primera

conclusión, no es una consecuencia necesaria de la segunda.Por otro lado, cabe destacar la presencia de un formato argumentativo bastante

explícito, y la apelación constante a los textos que utiliza como fuentes, cuyos

autores, Erwin Panofsky y Horace M. Kallen, entre otros, son incluidos en el texto en

forma de citas de autoridad.

• Fuentes: selección, interpretación e integración.

La bibliografía consultada por el autor aparece consignada en el apartado

correspondiente, y asimismo se integran en el interior del mismo texto, a partir de la

utilización de notas a pie de página, para aportar mayor rigor y solidez argumentativa.

Cabe destacar tres diferentes usos de las fuentes a lo largo de la exposición

introductoria. En primer lugar, es posible mencionar la incorporación de notas para

presentar análisis de autores con una posición teórica paralela o similar a la del

estudio que se está desarrollando. En segundo lugar, el autor recomienda lecturas

para profundizar sobre algún tema, por él desarrollado brevemente. Finalmente, las

fuentes bibliográficas son citadas como figuras de autoridad. En este último caso, el

autor las interpreta, ya desde la misma selección, con el fin último de que puedan

respaldar sus afirmaciones.

Con respecto a las películas mismas, ya hemos mencionado que las utiliza como

fuentes, a partir de las cuales intenta descifrar las actitudes mentales compartidas por

el pueblo alemán, al momento en que aquellas fueron realizadas. Esta postura

metodológica se observa ya en el prefacio cuando afirma su creencia de que “la

utilización del cine en la presente obra como medio de investigación puede

extenderse con provecho al estudio de la conducta de masas, tanto en Estados

Unidos, como en otros países”.23 

• Estructura

Por todo lo expuesto anteriormente, por el modo en que delinea desde el comienzo

tanto su tesis, como los límites de su estudio, por el orden y las formas que da a los

desarrollos que justifican sus afirmaciones, así como por la manifestación clara de su

posición teórica, y por el uso que hace de las fuentes bibliográficas, es posible concluir

que la estructura de De Caligari a Hitler, es fundamentalmente argumentativa.

23 Kracauer Siegfried, Op. cit., Pág. 9

19

5/9/2018 Trabajo Practico Cine Etapa 1 Completo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-practico-cine-etapa-1-completo 20/24

 

Historia general del cine 

 Talens Jenaro - Zunzunegui Santos

Madrid: Cátedra, 1998

Serie: Signo e imagen

• Posición teórica y metodológica – Naturaleza y ámbito de

estudio

 

La Historia general del cine, editada por Ediciones Cátedra, se presenta como una

compilación de artículos de distintos autores, realizados en el marco de diferentes

modelos teóricos, posiciones metodológicas, y tradiciones culturales. Este afán dediversidad, se encuentra en el seno mismo del criterio de selección utilizado, producto

del reconocimiento del carácter de construcción de todo discurso histórico, y por lo

tanto, de la ausencia de una forma unívoca de entender el cine.24

En la presentación se nos informa que el objetivo de este libro es brindar un

panorama completo, que abarque desde el cine de los orígenes hasta el cine

contemporáneo. Por otro lado, es posible observar desde los títulos de los doce tomos

integrantes, que la división en estos últimos no sigue un criterio estrictamente

temporal, sino también temático.

 

• Posición teórica y metodológica – Naturaleza y ámbito de

estudio - Estructura

 

El artículo particular que tomaremos, es “Cines europeos versus cine europeo.

Instantánea”, de Manuel Vidal Estévez, extraído del tomo XII, intitulado El cine en la

era del audiovisual, y coordinado por Manuel Palacio y Santos Zunzunegui. Ya desde el

título del tomo, ya desde el índice del mismo, observamos que los límites geográfico

temporales del objeto de estudio, son ampliamente difusos, de carácter inespecífico.

Del mismo modo, en el artículo de Estévez, si bien se fechan los comienzos de ciertos

procesos de cambio histórico pertinentes, las coordenadas temporales que limitan el

propio tema de estudio, son susceptibles de deducción por parte del lector, pero no

aparecen consignadas. En cuanto a las restricciones geográficas, el autor manifiesta

que el “cine europeo” al que hará referencia, incluye las cinematografías alemana,

francesa, italiana, española, danesa, belga y portuguesa, aunque también se ocupa de

clarificar que esta delimitación es enteramente provisional.25 Y es que esta misma

dificultad al momento de hacer un corte inclusivo y exclusivo, es por sí misma una

24 Manuel Palacios y Santos Zunzunegui, Historia General del Cine, Madrid: Ediciones Cátedra, 1995, Vol. XII, págs. 7 a 8.

25 Manuel Palacios y Santos Zunzunegui, , Op. cit., Pág. 167.

20

5/9/2018 Trabajo Practico Cine Etapa 1 Completo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-practico-cine-etapa-1-completo 21/24

 

materia de discusión, a la que se le dedican las primeras páginas del análisis26, y que

en parte van a determinar las preguntas que vertebran el texto.

Esto último nos conduce a la cuestión del tema específico del que se ocupará el

autor. Desde el inicio se plantea la pregunta: “¿Por qué cine europeo?”27. De manera

sucesiva, este cuestionamiento dirige la discusión hacia las cuestiones de la voluntadpolítica europea de conformar una verdadera unidad, de la relación, tanto

cinematográfica como económica, entre los países europeos y Estados Unidos, de la

especificidad (si es que la hay) y originalidad del cine europeo, y del modo en que se

estructura la actualidad de la producción cinematográfica europea, con un

detenimiento analítico en la situación de cada país. Observamos, entonces, que el

proyecto específico que pretende encarar este artículo, no está firmemente definido,

sino que, más bien, el texto se plantea como una suerte de “puesta en cuestión” (que

no por eso deja de incluir conclusiones) acerca de un tema general, que se podría

definir como “el cine europeo contemporáneo”. Es posible afirmar, a partir de la

clasificación ofrecida por Robert C. Allen, que este artículo se caracteriza por una

estructura fundamentalmente narrativa, ya que si bien hay un contenido

argumentativo, no cumple con las condiciones necesarias para que su formato pueda

calificarse de “no narrativo”: no hay planteamiento formal de una hipótesis probada,

no se pone de manifiesto la posición teórica y metodológica de autor, no se consigna

la bibliografía consultada para el artículo en particular, ni se introducen notas a pie de

página, en fin, no se presenta a sí mismo como un proyecto de investigación de un

problema específico.

 

• Explicación de la permanencia y el cambio histórico –

Conclusiones y generalizaciones – Fuentes, integración e

interpretación

 

Con respecto al modo en que el autor explica tanto la permanencia como el cambio

histórico dentro de la materia de la historia del cine, notamos una constante

apoyatura en hechos geopolíticos y económicos. Las respuestas a los interrogantes

específicos acerca del cine europeo, se derivan en gran medida de las afirmaciones

que el autor hace acerca de la historia política que atañe a las regiones en cuestión;

traza paralelismos entre los diferentes ámbitos de estudio, a modo de respuesta. De

este modo, a la pregunta ¿por qué cine europeo?, el autor ofrece como respuesta la

“necesidad de resistir, frenar, la imparable fuerza industrial del cine

norteamericano”28, respuesta que hace corresponder con la necesidad de competir

económicamente con Estados Unidos, en tanto motivo principal de la conformación de

26 Manuel Palacios y Santos Zunzunegui,, Op. cit., Págs. 167 a 169.

27 Manuel Palacios y Santos Zunzunegui, , Op. cit., Pág. 168.

28 Manuel Palacios y Santos Zunzunegui, , Op. cit., pág. 170.

21

5/9/2018 Trabajo Practico Cine Etapa 1 Completo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-practico-cine-etapa-1-completo 22/24

 

la Unión Europea, y que de ese modo queda justificada. De la misma manera, la

dificultad que encuentra en hablar de un “cine europeo”, en lugar de “cines

europeos”, la deriva de la continua movilidad y multiplicidad que caracterizó a Europa

desde el comienzo de su historia geopolítica.

En relación al modo en que el autor explica los acontecimientos, es preciso decir quees difícil encontrar presupuestos generales que muevan el desarrollo del texto y se

encuentren en la base misma del proyecto de estudio (como sí vimos que ocurre en el

caso de De Caligari a Hitler: Una historia psicológica del cine alemán, de Siegfried

Kracauer). Sin embargo, cabe destacar que la atribución que el autor hace de la

progresiva falta de familiaridad entre los cines europeos, a la ausencia actual de

movimientos tales como el neorrealismo, la nouvelle vague y el nuevo cine alemán, se

basan en el presupuesto de que la existencia sincrónica de movimientos

cinematográficos nacionales, es en sí misma generadora de ósmosis entre las

diferentes regiones (aunque es importante señalar que el autor es bastante explícito

al respecto).29  Además, notamos la falta de argumentación para llegar a aquella

conclusión. Esta se desprende directamente de la sentencia de que el nuevo cine

alemán “jugó un notable papel en esta integración cultural de Alemania al resto de

Europa”.30 Es decir, toma el caso particular, y lo convierte en regla.

Se observa la falta de un modelo argumentativo sólido, que es posible atribuir al tipo

de estructura mencionado anteriormente. Esta última cuestión nos traslada al tema

de las fuentes de datos. El desarrollo del texto y las afirmaciones en él contenidas,

encuentran exclusivamente su apoyo en las películas. Son estas fuentes primarias las

únicas consignadas. No hay referencias a las fuentes bibliográficas utilizadas para la

elaboración del artículo, así como tampoco hay citas. La bibliografía general contenida

al final del tomo, casi nada nos dice acerca del modo en que el autor pudo haber

utilizado este tipo de fuentes.

Con respecto a las películas citadas, observamos que éstas se integran al texto en

forma de ejemplificación con casos específicos de lo previamente expuesto. Así como

afirmamos anteriormente que las afirmaciones del autor encuentran apoyo en las

películas, es preciso destacar que el autor hace, a través de recortes sucesivos, a

través de su propia mediación interpretante, que las películas apoyen lo por él

concluido. En relación a esto, es notable el manejo que el autor hace del corpus

cinematográfico de Wim Wenders; a lo largo del texto las películas de este director

serán utilizadas para ejemplificar tres cuestiones diferentes: en primer lugar, y con

respecto al cine europeo, Hammett (1981) y París-Texas (1984), servirán para ilustrar

“el afán de muchos de sus directores por trabajar en Estados Unidos” (si bien, con la

salvedad de que “lo que representa su cine tiene que ver más con la dialógica entre

países europeos que con la del cine europeo respecto al cine americano”)31; en

29 Manuel Palacios y Santos Zunzunegui, , Op. cit., págs. 183 a 184.

30 Manuel Palacios y Santos Zunzunegui, , Op. cit., pág. 183.

31 Manuel Palacios y Santos Zunzunegui, , Op. cit., págs. 174 y 176

22

5/9/2018 Trabajo Practico Cine Etapa 1 Completo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-practico-cine-etapa-1-completo 23/24

 

segundo lugar, hará referencia a un cierto “cosmopolitismo” y retratará al autor como

“interesado en abolir fronteras, en difuminar su identidad nacional…”32, para lo cual

mencionará El miedo del portero ante el penalty (1971), Falso Movimiento (1975),

nuevamente Hammett (1981) y París-Texas (1984), El estado de las cosas (1981) y

Alicia en las ciudades (1973); finalmente la película Hasta el fin del mundo (1990-1991), va a ejemplificar “la intemperie y la falta de perspectivas de unas

cinematografías que se desarrollan en estado de sitio, a merced del deseo de sus

autores más que por la vertebración consistente y racional de sus precarias y casi

inexistentes industrias”.33

 

• Estructura

 

Para concluir, y a manera de reflexión, cabe mencionar que, más allá de lo queproclame el título general de este libro dividido en tomos, y a su vez subdividido en

artículos, es difícil considerar a esta “historia del cine” como tal. Ya desde el índice es

posible observar que no nos ofrece una lectura histórica sobre hechos definidos, sino

más bien diversas miradas sobre temas más o menos específicos, débilmente

integradas entre sí, y sin la presencia de un criterio temático y/o cronológico lo

suficientemente sólido.

32 Manuel Palacios y Santos Zunzunegui, , Op. cit., pág. 183.

33 Manuel Palacios y Santos Zunzunegui, , Op. cit., pág. 184.

23

5/9/2018 Trabajo Practico Cine Etapa 1 Completo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-practico-cine-etapa-1-completo 24/24

 

Bibliografía

Allen Robert C - Gomery Douglas, Teoría y práctica de la historia del cine,

Barcelona: Paidos, 1995

Altman Rick, “Otra forma de pensar la historia (del cine): un modelo en crisis”

 Archivos de la filmoteca, Valencia jun 1996 Nº, p.6-14

Odin Roger, “Historia de los paradigmas. La teoría del cine revisada”  Archivos de la

filmoteca, Valencia feb 1998 nº28, p.80-99

Quintana Angel, “Los dilemas de la historia del cine frente a la historia del arte”

 Archivos de la filmoteca, Valencia jun.2000 nº35, p.178-196

Sánchez-Biosca Vicente, “En torno a algunos problemas de historiografía del cine”

 Archivos de la filmoteca, Valencia jun 1998 nº29, p.88-115

24