trabajo inst politica

Download Trabajo Inst Politica

If you can't read please download the document

Upload: cristobal-catejo-chacon

Post on 03-Oct-2015

222 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

inst politica

TRANSCRIPT

Voto voluntario o voto obligatorio?Desmitificando las utopas

Alumnos: Cristbal Catejo Chacn Juan Mendoza Moya Ctedra: Inst. Poltica Chilena Profesor: Eduardo Peafiel Pea Ayudante: Pedro Pino Troncoso Fecha de entrega: Jueves 8 de mayo de 2014ndice.

Portada

ndice

Introduccin

4-13. Presentacin y desarrollo del tema.

14. Conclusiones

15. Blibliografa

16. Contraportada

Introduccin.

Durante los ltimos aos, el debate en torno a como mejorar y profundizar nuestro sistema democrtico ha estado en la palestra de los temas nacionales.

Variando en multiplicidad de propuestas, que incluyen por ejemplo el voto de los chilenos en el extranjero, la institucionalizacin de las elecciones primarias, como la eleccin de los intendentes, gobernadores y cores, reforma al sistema binominal entre otras, podemos decir, que la ms importante y de las ya implementadas tenemos la instauracin del voto voluntario y la inscripcin automtica en los registros electorales.

Respecto al voto voluntario (tema que abordaremos en profundidad) han sugerido desde antes de su aprobacin una serie de miradas positivas respecto a esta, por sobre el voto obligatorio.

La pregunta es, a la luz de los argumentos, cul es la mejor posicionada?. Partimos de la base, de que en nuestro pas, no es posible el voto voluntario, sin que traiga consigo un aumento en la inequidad, cuando el fin de profundizar la democracia debe ir acompaado de una verdadera educacin cvica y con ello, la toma de conciencia, respecto de la institucionalidad poltica de nuestro pas.

Presentacin y desarrollo del tema.

Cuando hablamos del voto voluntario, debemos enmarcar el tema en el plano de los ltimos aos. Cuando analizamos la obligatoreidad o no del sufragio en nuestro pas, debemos situarnos en el descenso de la participacin de la poblacin en los ltimos procesos electorales.

La poca identificacin con los diversos partidos del espctro poltico (segn encuesta UDP, 7 de cada 10 chilenos no se identifica con ningn partido) y la cada sistemtica de la inscripcin electoral, y ciifras contundentes sealan la necesidad de revertir el negro panorama.

Si vamos a las cifras, tenemos como en el ao 1989, casi el 89% de las personas habilitadas para votar estaba inscrita en los registros electorales, mientras que en 2009 la misma cifra se redujo a menos del 70%, lo que se profundiza si analizamos los votos vlidamente emitidos (excluyendo los nulos y blancos) en 1989 vlidos fueron el 82% de los sufragios, mientras que veinte aos ms tarde fue solo del 57%.

Cifras como estas, han alarmado a los politlogos e institucionalistas y el voto voluntario, vendra a ser una solucin a dicho problema, ms surge la pregunta que debemos elegir? voto obligatorio o voluntario?

Entendemos que la inscripcin automtica, ha sido algo positivo (aunque ha pasado desapercibido) ya que se han anulado los costos por inscribirse y todo lo relacionado con el tiempo que se invierte en el SERVEL.

Quienes abogan por el voto voluntario, sealan que se incrementarn los ndices de participacin del electorado ms jven, adems de que el sufragio se entendera como un derecho, un privilegio y no un deber, a lo que se suma, el ingreso del padrn electoral joven y con ello, el cambio de las propuestas de los partidos polticos, traduciendose en ms candidatos jvenes y temticas que involucrarn mayormente a estos.

Por otra parte, quienes estn a favor de mantener el voto obligatorio sealan que se producir un efecto perverso.

Podr validarse la voluntariedad sin una educacin cvica fuerte en los establecimientos?, esto porque de lo contrario, estaramos frente a una toma de poder, an mayor de los grandes conglomerados polticos, que contando con una gran solvencia econmica, podrn a travs de la publicidad, darse a conocer mayormente frente a una ciudadana sin conocimiento.

Adems, tenemos que el voto voluntario, podra transformar las desigualdades econmicas en polticas, osea, entendiendo que puede desembocar dicha propuesta, en una democracia de baja calidad y escasa profundidad, donde los sectores acomodados, podrn votar, de acuerdo a su poder de informacin, adquisicin de cultura y poder de decisin, tsis a la que nosotros adherimos, y comprobaremos en el desarrollo de nuestro trabajo investigativo.

Creemos que el voto voluntario, no garantiza que los jvenes participen ms que el resto de la poblacin, como tampoco supone un cambio estructural respecto de los partidos polticos.

Con el voto voluntario, los jvenes no aumentan su inters en votar.

Lo explicamos con la siguiente estadstica:

Cuando notamos que los menores de 45 aos, de estratos bajos del norte de Chile suman un 21,8% de desinteresados, comprendemos que el voto voluntario no es la solucin al bajo inters.

As, los atributos que se asocian al voto voluntario tambin podran aplicarse a un sistema de voto obligatorio.

Adems, consideramos, que as como es importante la educacin cvica para avalar el voto voluntario, tambin debe seguir la profundizacin de la democracia en las elecciones locales, pero por sobretodo una reforma real al sistema binominal, ya que al tener dos facciones polticas que siempre salen electas, terminan por evitar cualquier opcin distinta, que represente nuevos intereses y con ello, nuevos electores.

Grfico de la participacin electoral 1989-2009.

Identificacin partidaria de la ciudadana periodo 2005-2010.

Quisieramos exponer, el tercer grfico, para demostrar, que el postulado de que el voto voluntario, estimula a los jvenes a votar es falso.Si analizamos esto, por grupo socioeconmico, nos daremos cuenta, que la segregacin social respecto del padrn electoral, se profundiza an ms.

En el siguiente grfico, terminaremos por finalizar el anlisis respecto al padrn joven. Entendemos, y creemos como estudiantes universitarios, que si se piensa que los jvenes tienen nimos de participar y solo falta integrarlos de manera automtica, y con el voto voluntario, ejercern su derecho de sufragar, esto debiese reflejarse en las elecciones de federaciones de estudiantes de las distintas casas de estudios, aunque reconocemos que cada una responde a distintas condiciones socio-econmicas, que aqu sera largo de analizar.

Pero podemos notar, como en las instituciones educativas que reciben a alumnos de sectores socio-econmicos altos, como la Pontificia Universidad Catlica de Chile, la Universidad de los Andes, la Universidad de Chile, la Pontificia Universidad Catlica de Valparaso y la Universidad Adolfo Ibez tienen una alta participacin estudiantil, versus las universidades regionales que por lo general tienen estndares de seleccin de alumnos, ms bajos respecto al puntaje PSU para ingresar a la educacin superior.Es por ello, que no estamos de acuerdo respecto a que el voto voluntario, es la solucin a la problemtica inclusin de los jvenes en poltica, si vemos que en aquello que ms compete a una generacin que se ha movilizado por ms espacios, mayor participacin estudiantil y profundas reformas al sistema educativo, no ha tenido la capacidad de ejercer su derecho a votar, en las instituciones de sus universidades.Solo para reafirmar nuestra propuesta, presentamos un ltimo grfico respecto a este tema, para ver como el declive de la participacin juvenil es algo que se arrastra desde hace ms de 20 aos.

Respecto de la segregacin socio-econmica del voto voluntario, lo podemos notar con el voto voluntario en la eleccin presidencial, cmo tambin en las primarias. Mientras que en Vitacura, vot ms del 50%, en San Bernardo el grado de asistencia a las urnas no sobrepas el 19%.

Utilizando grficos, que nos permiten sintetizar las palabras, dada la brutal segregacin en las urnas, nos permitiremos comparar estos dos grficos, la primera con voto obligatorio y la segunda con el sistema voluntario.

Fuente: Ciper Chile.

Quisieramos que se tome nota mental, de comunas como Alhu, Independencia y San Miguel, solo como datos muestrales y comparativos que nos harn ms sencillo el anlisis del punto que cuestionamos de las bondades del voto voluntario.

Mientras que las tres comunas sealadas, caracterizadas por sus altos niveles de pobreza, en el primer grfico sobrepasaban el 83% de participacin, en la eleccin presidencial del ao 2013, Alhu apenas sobrepasa el 16%, Independencia se aproxima al 30% y San Miguel al 47%.

Para finalizar nuestro anlisis, que se desarrollar en extenso en la ponencia a realizar en clases, creemos que el problema radica en un acceso a la educacin que forma personas crticas, mientras la mayora de las personas de bajos recursos, vive cegada por la televisin y su basura programtica, adems de una educacin meramente tcnica, donde lo que importa es el dinero y no el adquirir un anlisis crtico de la realidad nacional.

Esto se puede explicar con el siguiente grfico.

Es por ello, que muchos de los temas que se debaten hoy en da, incluso aquellos que van en beneficio de los ms desposedos, son debatidos por lites estudiantiles (que las hay en todos los centros educativos, esos raros de hallar que leen ms all de lo que exige una ctedra) , polticas, religiosas, etc.

Con este ltimo grfico, cerramos nuestros argumentos a favor del voto obligatorio.Fuente: Encuesta Nacional UDP 2013, segundo semestre ICSO.Notamos aqu, como los temas de importancia en cuanto a reformas polticas, son debatidas por hombres de segmentos medio/alto, algo realmente preocupante.

Conclusiones

Creemos que es necesario que se restituya el voto obligatorio. No porque sea nuestra opcin, sino porque aspiramos al voto voluntario, pero creemos que las condiciones no se dan en nuestra sociedad, carente de informacin, de slida formacin poltico-ciudadana, en la cual los sectores ms pobres quedan excludos del debate e incluso de las medidas que se tomarn en su propio favor, producto de una educacin altamente segregada.

Si bien reconocemos que en el voto obligatorio ya se presentaba una segregacin a nivel de las urnas, ya que los sectores acaudalados estaban mayormente inscritos en los registros electorales, respecto a los menos acomodados, pero el voto voluntario, lejos de hacer decrecer dicha diferencia, la ha profundizado grandemente.

El incremento de la participacin, especialmente en el grupo etario ms juvenil (fin que persegua el voto voluntario) no se ha dado, por el contrario, se concluye que la decadencia juvenil respecto a su preponderancia en las votaciones ha ido restando en vez de sumar, y esto se arrastra desde 1989.

Adems evidenciamos esto, a travs de lo que denominamos terrible inconsecuencia de los grupos universitarios, que buscando a travs de marchas, y diversas manifestaciones mayor aceptacin, mayores reformas, no han sido capaces de construir ideas desde las elecciones de sus centros de estudiantes y en especial federaciones universitarias, lo que se patenta en que no ms de 5 universidades sobrepasan en 50% de participacin, y justamente, las que lo hacen pertenecen al sector socio-econmico ms acomodado.

Bibliografa

Acevedo, J. 1996. Anales de la Universidad de Chile, Sexta serie, N2, Santiago. Perspectivas sobre la universidad de la era tcnica. pp. 8-11.

Morales, M. 2012. Los ricos tambin votan. Participacin electoral segn nivel socioeconmico de las comunas en la Regin Metropolitana. Observatorio Poltico Electoral. Instituto de Ciencias Sociales, Universidad Diego Portales. Documento disponible enhttp://www.icso.cl/wp-content/uploads/2012/11/Informe-Abstenci%C3%B3n.pdf.

Morales, M. - Contreras G.,Precisiones sobre el sesgo de clase con voto voluntario. CIPER Chile. Documento disponible en http://ciperchile.cl/2013/11/22/precisiones-sobre-el-sesgo-de-clase-con-voto-voluntario/

OBPE, Observatorio Poltico Electoral ICSO-UDP. Los ricos tambin votan. Participacin electoral segn nivel socioeconmico de las comunas en la Regin Metropolitana.

Encuesta Nacional UDP 2013, segundo semestre. ICSO. pp. 20, 26.