trabajo infantil

4
TRABAJO INFANTIL ANTES DE COMENZAR ¿Recuerdas a esas caritas tristes que te ofrecen "frunas" en las calles? ¿Escuchaste acaso el reportaje de los "niños del terokal"? ¿Sabes lo que en verdad significa ser "pirañita" o "pájaro frutero"? ¿Se deben aplicar los mismos derechos al adolescente homicida? En primer lugar tendríamos que definir el trabajo infantil estableciendo la diferencia entre trabajo formal y trabajo informal y entre trabajo nocivo y formativo; en segundo lugar, debemos hacer una distinción entre los niños que utilizan las calles como centro de trabajo y aquellos que en verdad viven en las calles. Obviamente, en las calles encontramos mucho más niños y niñas que no han roto lazos con su hogar, que niños alejados de los mismos, siendo estos últimos los llamados "niños de la calle". Los primeros forman parte del sistema económico familiar y, por ende, se encuentran realizando trabajo infantil, los otros suelen incurrir en acciones ilegales, en la aplicación de estrategias de supervivencia completamente distintas. ¿A QUE SE DENOMINA TRABAJO INFANTIL? Se entiende por trabajo infantil a toda actividad económica de carácter lícito realizada en forma regular, periódica o estacional, por niños (menores de 12 años de edad) o adolescentes ( de 12 hasta cumplir los 18 años de edad) que implique su participación en la producción o comercialización de bienes y servicios destinados al mercado, el trueque o el autoconsumo, independientemente de que dicha actividad se encuentre sujeta a retribución alguna. Según esta definición las actividades económicas ilícitas tales como la prostitución de menores de edad o el comercio de drogas, no son concebidas como trabajo infantil. Igualmente, ciertas modalidades para obtener ingresos, no incluidas bajo el concepto de actividad económica, tales como el robo o la mendicidad, no son consideradas como trabajo. Asimismo, la participación de los niños y adolescentes en tareas domésticas en el seno de su propia familia no debe ser incluida bajo el rubro de trabajo, pues dicha actividad constituye parte de las funciones básicas de una familia y es en muchos casos indispensable para la supervivencia de sus miembros. De otro lado, las tareas domésticas no constituyen propiamente una actividad económica. 1

Upload: palmuchi

Post on 13-Apr-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Trabajo Infantil

TRANSCRIPT

Page 1: Trabajo Infantil

TRABAJO INFANTILANTES DE COMENZAR

¿Recuerdas a esas caritas tristes que te ofrecen "frunas" en las calles?

¿Escuchaste acaso el reportaje de los "niños del terokal"?

¿Sabes lo que en verdad significa ser "pirañita" o "pájaro frutero"?

¿Se deben aplicar los mismos derechos al adolescente homicida?

En primer lugar tendríamos que definir el trabajo infantil estableciendo la diferencia entre trabajo formal y trabajo informal y entre trabajo nocivo y formativo; en segundo lugar, debemos hacer una distinción entre los niños que utilizan las calles como centro de trabajo y aquellos que en verdad viven en las calles. Obviamente, en las calles encontramos mucho más niños y niñas que no han roto lazos con su hogar, que niños alejados de los mismos, siendo estos últimos los llamados "niños de la calle". Los primeros forman parte del sistema económico familiar y, por ende, se encuentran realizando trabajo infantil, los otros suelen incurrir en acciones ilegales, en la aplicación de estrategias de supervivencia completamente distintas.

¿A QUE SE DENOMINA TRABAJO INFANTIL? Se entiende por trabajo infantil a toda actividad económica de carácter lícito realizada en forma regular, periódica o estacional, por niños (menores de 12 años de edad) o adolescentes ( de 12 hasta cumplir los 18 años de edad) que implique su participación en la producción o comercialización de bienes y servicios destinados al mercado, el trueque o el autoconsumo, independientemente de que dicha actividad se encuentre sujeta a retribución alguna. Según esta definición las actividades económicas ilícitas tales como la prostitución de menores de edad o el comercio de drogas, no son concebidas como trabajo infantil. Igualmente, ciertas modalidades para obtener ingresos, no incluidas bajo el concepto de actividad económica, tales como el robo o la mendicidad, no son consideradas como trabajo. Asimismo, la participación de los niños y adolescentes en tareas domésticas en el seno de su propia familia no debe ser incluida bajo el rubro de trabajo, pues dicha actividad constituye parte de las funciones básicas de una familia y es en muchos casos indispensable para la supervivencia de sus miembros. De otro lado, las tareas domésticas no constituyen propiamente una actividad económica.

Hay más de 2 millones de niños trabajadores en el PerúLa cifra nacional de menores de 18 años que actualmente trabajan y estudian, o solo trabajan, supera los 2 millones. Y de este universo, el 61% tiene entre 6 y 13 años, según un estudio hecho por el Comité para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil.

De acuerdo con la investigación que será divulgada hoy con ocasión del Día Internacional de la Lucha Contra el Trabajo Infantil, Lima, Puno y Cajamarca son las regiones que concentran el mayor número de niños menores de 14 años que trabajan en oficios tales como minería, reciclaje, labores domésticas, comercio ambulatorio y estiba en mercados.

1

Page 2: Trabajo Infantil

Según Ana Rosa Velásquez, presidenta del citado comité, la lucha contra el trabajo infantil está dando resultados en el Perú gracias a la creación del Plan Nacional de Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil, aprobado en 2005.

Según la OIT, se considera trabajo infantil a toda actividad económica realizada por niños y niñas menores de 14 años, en cualquier categoría ocupacional.

LEGALIDAD.

En diciembre de 1992 el gobierno peruano promulgó el nuevo Código de los Niños y Adolescentes, instrumento legal que se basa en los mejores aportes de la Convención Internacional de los Derechos del Niño. En el mismo se establece el derecho de los adolescentes (12 a 17 años) a ejercer aquellas actividades laborales que no afecten su desarrollo integral; así, se plantea un nivel de trabajo inexistente en la actualidad, porque los menores realizan actividades que sobrepasan su capacidad física, obligados por las necesidades de sus familias. Sin embargo es un instrumento moderno que propone un conjunto de medidas de protección al menor en la búsqueda que el trabajo que realiza esté libre de formas agudas de explotación.

ILEGALIDAD Y ABANDONO.

Finalmente, una pequeña nota sobre los niños que viven en las calles. Se calcula entre 1500 y 2000 los niños que "viven" en las calles de Lima y otras ciudades del país, expuestos a múltiples riesgos y limitaciones. La totalidad de ellos se inician en el consumo de inhalantes y alcohol, desarrollan conductas antisociales y, en especial las niñas, suelen ingresar a la prostitución (1). En su gran mayoría son varones, provincianos, de trece años o más que han hecho de las calles su hábitat principal, reemplazando a la familia como factor principal de crecimiento y socialización (2).

La causa principal de la expulsión de niños y niñas a las calles está asociada a carencias socioeconómicas y afectivas que desembocan en violencia y maltrato, incluido el abuso sexual. Los principales factores que condicionan maltrato infantil están referidos a patrones tradicionales de crianza, concepciones de autoridad, de disciplina y castigo, a la concepción del niño como objeto, así como a estresores psicosociales en la vida cotidiana de los adultos y las familias (1).

Para Sylvain Fillion, experto canadiense en trabajo social que trabaja con menores en el distrito de La Victoria desde mayo de 1998, los niños de la calle "hacen lo posible para sobrevivir, roban, se prostituyen, mendigan. Quizás no tengan salida, porque no acceden al colegio y hay pocos servicios de apoyo.En la base, sin embargo, hay vivencias en común: el sufrimiento, la soledad y la esperanza de un mundo mejor, algo como una quinta estación, ese lugar ideal que existe dentro de cada uno a la espera de un buen momento para brotar" (3).

Algunas características

← Se da a más temprana edad en el campo que en la ciudad ← El 80% de los niños y niñas trabajan en la economía informal ← El 10% se ocupa en sectores más organizados ← El trabajo les impide ir a la escuela o les limita el rendimiento escolar

2

Page 3: Trabajo Infantil

← Tres de cada cuatro niños trabajadores abandonan los estudios

Las condiciones

← Jornadas Laborales superiores a los límites máximos establecidos por las legislaciones nacionales para un trabajador adulto

← Ingresos Inferiores: El 90% de los niños y niñas trabajadores entre los 10 y 14 años perciben una remuneración igual o menor que el salario mínimo, es decir, alrededor de un 20% menos de lo que gana un adulto con 7 años de escolaridad, incluso salarios inferiores, o se les paga en especie

← Derechos Laborales Inexistentes y en empleos precarios

Las causas son múltiples

← Pobreza ← Violencia Intrafamiliar ← Patrones culturales ← Permisividad social ← Falta de oportunidades ← Falta de cobertura, calidad y cumplimiento de la obligatoriedad de la educación ← Lagunas y contradicciones normativas

Las consecuencias del trabajo infantil se dan a todos los niveles.

Sociales y morales:

← Profundiza la desigualdad ← Viola los derechos humanos fundamentales de la infancia y la adolescencia ← Acelerado proceso de maduración ← Impide o limita el adecuado proceso educativo ← Enfrentamiento a un ambiente adulto y a veces hostil ← Perdida de la autoestima, problemas de adaptación social y traumas...

Físicas y psíquicas

← Enfermedades crónicas ← Dependencia de fármacos ← Retraso en el crecimiento ← Agotamiento físico ← Abusos físicos y psíquicos ← Picaduras de insectos y animales ponzoñosos ← Infecciones a causa de químicos ← Heridas, quemaduras y amputaciones ← Dolores en las articulaciones y deformaciones óseas

Económicas:

← La pérdida promedio de 2 años de escolaridad a largo plazo significa un 20% menos de salario durante toda su vida adulta

← Pérdida de poder adquisitivo del mercado nacional

3

Page 4: Trabajo Infantil

← La pérdida de años de educación se traduce en una calidad inferior del capital humano disponible en una sociedad

← Incidencia negativa en el PIB

4