trabajo geopolitica internacional

40
LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES (CAN) Es una comunidad de países unidos voluntariamente con el objetivo de alcanzar un desarrollo integral, más equilibrado y autónomo, mediante la integración andina, suramericana y latinoamericana. Los países que la integran - Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú- están unidos por el mismo pasado, una variada geografía, una gran diversidad cultural y natural, así como por objetivos y metas comunes. Los países miembros presentan una gran diversidad cultural, étnica y lingüística. Para entender de manera más clara en que consiste esta comunidad de países hagamos referencia a su historia: El 26 de mayo de 1969, cinco países sudamericanos (Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador y Perú) firmaron el Acuerdo de Cartagena, con el propósito de mejorar, juntos, el nivel de vida de sus habitantes mediante la integración y la cooperación económica y social. De esa manera, se puso en marcha el proceso andino de integración conocido, en ese entonces como Pacto Andino, Grupo Andino o Acuerdo de Cartagena. El 13 de febrero de 1973, Venezuela se adhirió al Acuerdo. El 30 de octubre de 1976, Chile se retiró de él.

Upload: jean-carlos-noriega

Post on 18-Dec-2015

237 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

mercorsiur todo lo referente, resumen, objetivos

TRANSCRIPT

LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES (CAN)

Es una comunidad de pases unidos voluntariamente con el objetivo de alcanzar un desarrollo integral, ms equilibrado y autnomo, mediante la integracin andina, suramericana y latinoamericana. Los pases que la integran - Bolivia, Colombia, Ecuador y Per- estn unidos por el mismo pasado, una variada geografa, una gran diversidad cultural y natural, as como por objetivos y metas comunes. Los pases miembros presentan una gran diversidad cultural, tnica y lingstica.

Para entender de manera ms clara en que consiste esta comunidad de pases hagamos referencia a su historia: El 26 de mayo de 1969, cinco pases sudamericanos (Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador y Per) firmaron el Acuerdo de Cartagena, con el propsito de mejorar, juntos, el nivel de vida de sus habitantes mediante la integracin y la cooperacin econmica y social.

De esa manera, se puso en marcha el proceso andino de integracin conocido, en ese entonces como Pacto Andino, Grupo Andino o Acuerdo de Cartagena. El 13 de febrero de 1973, Venezuela se adhiri al Acuerdo. El 30 de octubre de 1976, Chile se retir de l.

La historia del Grupo Andino, que hoy conocemos con el nombre de Comunidad Andina, se ha caracterizado por avances y retrocesos como ocurre con cualquier otro grupo de integracin.

Del modelo de sustitucin de importaciones predominante en los setenta, que protega la industria nacional con altos aranceles, se pas al modelo abierto a finales de los ochenta. En la reunin de Galpagos (1989), los mandatarios andinos aprobaron el Diseo Estratgico y el Plan de Trabajo donde se plasma el nuevo modelo.De acuerdo a l, los pases andinos eliminaron entre si los aranceles y formaron una zona de libre comercio en 1993, donde las mercaderas circulaban libremente. Esto permiti que el comercio intracomunitario creciera vertiginosamente y que tambin se generaran miles de empleos. Se liberaliz tambin los servicios, especialmente de transporte en sus diferentes modalidades.

Los presidentes decidieron, en 1997, introducir reformas en el Acuerdo de Cartagena para adaptarlo a los cambios en el escenario internacional. Esas reformas permitieron que la conduccin del proceso pase a manos de los Presidentes y que tanto el Consejo Presidencial Andino como el Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores formen parte de la estructura institucional. Se cre la Comunidad Andina en reemplazo del Pacto Andino.

En vista de que los niveles de pobreza se mantenan intocados, pese al crecimiento econmico y comercial, se estableci por mandato presidencial (Quirama, 2003) el Plan Integrado de Desarrollo Social y poco a poco se fueron recuperando para la integracin los temas de desarrollo que estuvieron presentes en los inicios del proceso. En el 2007, en la Cumbre de Tarija, los Presidentes de los Pases de la Comunidad Andina acordaron impulsar una Integracin Integral que propugna un acercamiento ms equilibrado entre los aspectos sociales, culturales, econmicos, polticos, ambientales y comerciales.

Actualmente, las acciones de los pases de la Comunidad Andina se guan por los Principios Orientadores y la Agenda Estratgica aprobados en 2010, as como su Plan de Implementacin. En julio de 2011, en la Cumbre de Lima, los Presidentes de Bolivia, Colombia, Ecuador y Per acordaron fortalecer y dar un renovado dinamismo al proceso andino de integracin, para lo cual dispusieron emprender un proceso de revisin de la estructura institucional y funcionamiento del Sistema Andino de Integracin (SAI). En noviembre de ese mismo ao, en la Cumbre de Bogot, ratificaron dicho acuerdo.

Estructura organizativa de la CAN

La Comunidad Andina est conformada por rganos e Instituciones que estn articuladas en el Sistema Andino de Integracin, ms conocido como el SAI.

Este Sistema hace que la CAN funcione casi como lo hace un Estado. Es decir, cada una de estas instancias tiene su rol y cumple funciones especficas, por ejemplo: el Consejo Presidencial Andino, conformado por los Presidentes de Bolivia, Colombia, Ecuador y Per, est a cargo de la direccin poltica de la CAN; el Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores formula la poltica exterior de los pases andinos en asuntos relacionados con la integracin y, de ser necesario, coordinan posiciones conjuntas en foros o negociaciones internacionales; la Comisin, conformada por delegados plenipotenciarios, o con plenos poderes, se encargan de formular, ejecutar y evaluar la poltica de integracin en temas de comercio e inversiones y generan normas que son obligatorio cumplimiento para los 4 pases.

La CAN cuenta con una Secretara General que administra y coordina el proceso de integracin y el Tribunal Andino de Justicia es la entidad que controla la legalidad de los actos de todos los rganos e Instituciones y dirime las controversias existentes entre pases, entre ciudadanos o entre pases y ciudadanos cuando se incumplen los acuerdos asumidos en el marco de la Comunidad Andina.

El Parlamento Andino, conformado por 20 Parlamentarios elegidos por voto popular -5 por cada Pas Miembro, es la instancia que representa al Pueblo; es decir, a los Ciudadanos Andinos en general. Aqu se delibera sobre la integracin andina y se proponen acciones normativas que fortalezcan la integracin.

Asimismo, son parte del SAI las instancias consultivas de la Sociedad Civil, como el de los Pueblos Indgenas, de los Trabajadores y de los Empresarios. La Universidad Andina Simn Bolvar, con varias sedes en la regin, es la entidad educativa. Y, los organismos financieros son la Corporacin Andina de Fomento y el Fondo Latinoamericano de Reservas.

Integracin Integral

La Integracin Integral es el nuevo y vigente paradigma de la integracin andina. Constituye una respuesta al actual contexto internacional, caracterizado por la existencia de modelos de desarrollo diversos, apertura a un mundo multipolar, y el dinamismo de nuevos actores, temas y lgicas organizativas.

El ao 2007, en la Cumbre Presidencial de Tarija, los Jefes de Estado de los pases andinos expresaron su convencimiento de que es necesario "desarrollar y profundizar el proceso de integracin de la Comunidad Andina tomando en cuenta, en forma ms efectiva, las visiones y enfoques de los Pases Miembros, con el objetivo de lograr una unidad en la diversidad al servicio del vivir bien de nuestros pueblos y en armona con la naturaleza".

Para ello, manifestaron su voluntad de "forjar una integracin integral ms equilibrada entre los aspectos sociales, culturales, econmicos, ambientales y comerciales".

Objetivos1. Promover el desarrollo equilibrado y armnico de los Pases Miembros en condiciones de equidad, mediante la integracin y la cooperacin econmica y social.2. Acelerar el crecimiento y la generacin de empleo laboral para los habitantes de los Pases Miembros.3. Facilitar la participacin de los Pases Miembros en el proceso de integracin regional, con miras a la formacin gradual de un mercado comn latinoamericano.4. Disminuir la vulnerabilidad externa y mejorar la posicin de los Pases Miembros en el contexto econmico internacional.5. Fortalecer la solidaridad subregional y reducir las diferencias de desarrollo existentes entre los Pases Miembros.6. Procurar un mejoramiento persistente en el nivel de vida de los habitantes de la Subregin.

Logros

Los objetivos logrados por la CAN son numerosos y abarcan gran nmero de reas y sectores tanto econmicos como sociales y culturales, a continuacin se detallaran los de mayor impacto:

Libre trnsito de personas y mercancas

Desde el2003, los ciudadanos de los cuatro pases de la Comunidad Andina pueden ingresar sinpasaportea cualquiera de ellos, con la sola presentacin de su respectivo documento de identidad.

Uno de los principales logros de la CAN en el mbito comercial es la libre circulacin de las mercancas de origen andino en el mercado ampliado. Bolivia, Colombia, Ecuador y Per forman en la actualidad una zona de libre comercio, es decir, un espacio en el que sus productos circulan libremente sin pagar tributos arancelarios de ningn tipo.

Pasaporte Andino

ElPasaporte Andinofue creado por medio de la Decisin 504 enjuliode2001. La Decisin 504 dispone que su expedicin se base en un modelo uniforme que contenga caractersticas mnimas armonizadas en cuanto a nomenclatura y a elementos deseguridad.

Aspectos econmicos

Se logr la conformacin de la zona de libre comercio andina, libre del pago de aranceles para el 100% de los productos. Cerca del 80% del comercio intracomunario es de productos manufacturados, es decir que generan empleo y promueven las micro y medianas empresas. En 2012, el 73% de dicho comercio correspondi a bienes manufacturados (7 511 millones de dlares). El comercio creci cerca de 200 veces en 44 aos, al pasar las exportaciones intra-andinas de 80 millones en el ao 1969 a ms 10 349 millones en el ao 2012. El comercio entre los pases de la CAN la realizan alrededor de 9 000 empresas, la mayora pequeas y medianas. Existen normas y mecanismos que facilitan el comercio en la zona andina como los sistemas andinos de calidad y sanidad agropecuaria, y mecanismos de facilitacin del comercio como la armonizacin y estandarizacin de documentacin y regmenes aduaneros armonizados, de normas de origen. Los Pases Miembros cuentan con un rgimen comn para evitar la doble tributacin y para prevenir la evasin fiscal.

Desarrollo social Con el fin de que los ciudadanos puedan viajar, trabajar, estudiar, hacer negocios o simplemente vivir en otro pas andino como si estuviera en su propio pas, se han desarrollado polticas comunes en materia migratoria, turstica, laboral y de prestacin de servicios. Los Ministros de Desarrollo Social de la CAN han definido los Objetivos Andinos de Desarrollo Social (OANDES) y han consensuado la Estrategia Andina de Cohesin Econmica y Social. La CAN tiene vigente y en aplicacin un Programa Andino de Seguridad y Soberana Alimentaria y Nutricional y dispone del Fondo para el Desarrollo Rural y la Productividad Agropecuaria que financia proyectos de pequeos productores, comunidades indgenas, asociaciones de mujeres, entre otros. La CAN tiene una Poltica Comunitaria de Integracin y Desarrollo Fronterizo para ejecutar proyectos binacionales en las fronteras de los Pases Miembros. Las regiones ms afectadas por la pobreza de los pases de la CAN se benefician con 17 proyectos de desarrollo rural territorial.

Relacin con otros pases y bloques

Tomando en consideracin toda la informacin consultada en referencia a la CAN se observa que cuenta con lineamientos para el desarrollo de una Poltica Exterior Comn, que establece los parmetros, criterios y modalidades de accin para nuestro relacionamiento conjunto con terceros pases y grupos de pases.

Luego de aprobarse la participacin de Chile en el proceso de integracin, como Miembro Asociado, este pas viene participando en programas y acciones de inters comn.

La CAN le otorga prioridad a todas las acciones que apoyen el fortalecimiento de estadios ampliados de integracin suramericana y latinoamericana, como la UNASUR y CELAC, propendiendo la complementariedad y la cooperacin entre los diversos mecanismos, grupos y foros de concertacin e integracin regionales. Otorga tambin importancia a una proyeccin de convergencia suramericana.

Canaliza recursos de la cooperacin internacional destinados a proyectos de alcance regional. Cada vez ms, las fuentes de cooperacin privilegian el acercamiento regional para atender problemas comunes a grupos de pases. Tambien es importante mencionar que se adhiri a los Principios de la "Declaracin de Pars", principal marco regulatorio internacional sobre la eficacia de ayuda al desarrollo.

MERCOSUR

El Mercado Comn del Sur puede ser definido como un tratado de librecomercio internacional; desarrollado a travs de un ambiciosoproyectodeintegracin econmica, en el cual se encuentran comprometido inicialmente Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay quienes suscribieron ElTratado de Asuncin el 26 de marzo de 1991, que le logra dar nacimiento al MERCOSUR, zona delibre comercioy a su vez program una unin aduanera previendo su principio de ejecucin efectiva a partir del primero de enero de 1995.

Fue entonces una respuesta de sus Estados Miembros a un mundo globalizado, en el que predominan los mega mercados, se caracterizan por sus rdenes de magnitud y peculiaridades cualitativas. Cada uno de ellos tiene entre el 15% y el 25% del PB mundial; entre el 12% y el 22% delcomerciointernacional; y unapoblacinentre los 150 y 300 millones de habitantes.

Cualitativamente, tienen economas deescala; flujos de capitales disponibles para la inversin reproductiva;estructuraempresarial moderna y eficaz;sistemaseducativas de alto rendimiento; capacidad para potenciar procesos deinnovacintecnolgica en sectores de punta; altopoderdenegociacininternacional, aunque est limitado al rea econmica.La conformacin de un Mercado Comn es una respuesta adecuada a la consolidacin de grandes espacios econmicos en el mundo y a la necesidad de lograr una adecuada insercin internacional.

El Mercosur se basa en una Carta Democrtica que no permite la pertenencia al bloque de pases no democrticos, estableci unazona de libre comercioy acuerdos de arancel comn, as como diversos mecanismos de complementacin productiva y de integracin econmica, social y cultural, incluyendo la libre circulacin de los ciudadanos del bloque. Losidiomas oficialesdel Mercosur segn el artculo46 del Protocolo de Ouro Pretoson elespaoly elportugusy elguaran.

Es considerado como una potencia econmica, con un PIB de 4,58billones de dlares, lo que representa el 82,3% del PBI total de todaSudamrica. Cubre un territorio de casi 13millones de kilmetros cuadrados y cuenta con ms de 275millones de habitantes (cerca del 70% de Amrica del Sur). Siete de cada diez sudamericanos son ciudadanos del Mercosur.

Por otro lado, el Mercosur se constituye como el rea econmica y plataforma industrial, ms dinmica, competitiva y desarrollada, no solo de Latinoamrica, sino de todo elhemisferio sur. Est considerado como el cuarto bloque econmico del mundo, en importancia y volumen de negocios, y la quinta economa mundial, si se considera el PIB nominal producido por todo el bloque.

Adems de la importancia econmica que representa el Mercosur en todaAmrica Latina, ste, conlleva una relevancia geopoltica de gran magnitud, ya que dos de sus miembros, Argentina y Brasil, son miembros del exclusivoG-20

Los inicios delprocesode integracin del MERCOSUR

En la dcada del 70 Uruguay profundiz su relacionamiento comercial con Brasil a travs delProtocolode Expansin Comercial (PEC) y con Argentina a travs del Convenio Argentino Uruguayo de Cooperacin Econmica (CAUCE). Entre los aos 1984 y 1989 Argentina y Brasil suscribieron veinticuatroprotocolosbilaterales, en los que se regulaban diversas reas.

Se puede decir que los antecedentes ms inmediatos, datan del ao 1985 con la Declaracin de Foz de Iguaz, por la que se crea una Comisin Mixta de Alto Nivel para la integracin entre Argentina y Brasil.

En 1990, Argentina y Brasil suscribieron y registraron en ALADI un Acuerdo de Complementacin Econmica, en el que sistematizaron y profundizaron los acuerdos comerciales bilaterales preexistentes. En ese mismo ao, representantes de ambos pases se reunieron con autoridades de Uruguay y Paraguay, ocasin en la cual estos ltimos expresaron la firme disposicin de sus pases de incorporarse al proceso bilateral en curso. Se convino entonces, que era necesario suscribir un acuerdo creando un mercado comn cuatripartito.

En 26 de marzo de 1991 se firma el Tratado de Asuncin entre los cuatro pases, que no debe considerarse como un tratado final constitutivo del Mercosur, sino como el instrumento decarcterinternacional destinado a hacer posible su concrecin. Es un acuerdo con vocacin regional, pues queda abierto a la adhesin de los dems Estados miembros de la ALADI.

La estructura institucional del Mercosur

Est integrada por diversos rganos, grupos, comisiones y reuniones. En el organigrama se destacan tres rganos decisorios de gran importancia: elConsejo Mercado Comn (CMC), rgano superior del bloque; elGrupo Mercado Comn (GMC), rgano ejecutivo del bloque; y laComisin de Comercio del Mercosur (CCM), rgano comercial-aduanero del bloque. A ellos se suman otros rganos de gran importancia y mximo nivel como elParlamento del Mercosur (PM), rgano legislativo del bloque; la Secretara del Mercosur (SM), instancia permanente de coordinacin administrativa; elTribunal Permanente de Revisin del Mercosur (TPR), rgano judicial; el Tribunal Administrativo Laboral (TAL); elForo Consultivo Econmico-Social (FCES), rgano de participacin de la sociedad civil; y el Centro Mercosur de Promocin de Estado de Derecho (CMPED). Fuera de la estructura institucional del bloque debe considerarse tambin las Cumbres de Jefes de Estado del Mercosur, que realizan declaraciones de valor normativo.

Objetivos

Promover una relacin ms eficiente entre las empresas, la administracin pblica y las entidades privadas que prestan servicios en sur amrica. Con buenas prcticas en materia de responsabilidad social para el desarrollo industrial y productivo en torno a las reas comerciales, tursticas, deportivas, culturales, y de salud; consolidando los valores y realizando trabajos sociales de cualquier ndole y tamao en coordinacin con instituciones pblicas o privadas, as como tambin con personas naturales que deseen establecer alianzas positivas a nivel nacional e internacional, especficamente en los pases miembros del MERCOSUR, UNASUR y el ALBA.

Misin

Su misin es impulsar, facilitar y promocionar el desarrollo econmico suramericano con las herramientas de gestin y autogestin de bienes y servicios, para fortalecer de manera organizada una estructura de oferta y demanda productiva, as como tambin obtener acuerdos para los afiliados, con instituciones, organizaciones nacionales e internacionales necesarios para su aplicacin en el desarrollo sustentable de la economa industrial, agrcola, turstica y comercial, entre los pases miembros del bloque MERCOSUR y el mundo.

Visin

Un Mercosurefectivamente integrado en el marco de una Amrica del Sur unida. Slido y creble desde sus instituciones y con reglas de juego adecuadas y acatadas, una Unin Intergubernamental respetuosa de la diversidad de intereses y realidades de cada uno de sus estados parte. Un Mercosureficaz y eficiente en sus objetivos polticos, sociales y comerciales. Solidario, con sus pueblos cada vez ms prsperos, y crecientemente democrtico, a partir de su propio modelo de desarrollo equitativo y sostenible.

Pases miembros segn el estatus en que se encuentran

Estados parte fundadores Repblica Argentina Repblica Federativa del Brasil Repblica del Paraguay Repblica Oriental del Uruguay

Estados parte adheridos Repblica Bolivariana de Venezuela

Estados parte en proceso de adhesin Estado Plurinacional de BoliviaEstados asociados Chile Colombia Per Ecuador(tiene la intencin de solicitar su ingreso) Guyana(Acuerdo de ingreso firmado el 11/07/2013, pendiente de ratificacin por Guyana al 07/04/2015) Surinam(Acuerdo de ingreso firmado el 11/07/2013, pendiente de ratificacin por Surinam al 07/04/2015)

Banco del Sur.

ElBanco del Sures un fondo monetario cuyo convenio constitutivo fue firmando el 26 de septiembre de 2009. Es el resultado de una idea argentina que se le propone al presidente de Brasil a fines de 2002, en la que trabajaron los ministros de economa y los Bancos Centrales de ambos pases. En la cumbre de Asuncin se invit a participar del proyecto a los presidentes de las naciones integrantes del Mercosur. Se han constituido como parte del Banco del Sur:Argentina,Brasil,Bolivia,Ecuador,Paraguay,UruguayyVenezuela. Su sede est en Caracas.

Aspectos econmicos

La economa del bloque es muy diversa, posee las tres urbes ms ricas, extensas y pobladas deSudamrica;So Paulo,Buenos AiresyRo de Janeiro. La consolidacin del Mercosur permiti el libre comercio y la libre circulacin de personas entre esas grandes metrpolis. Hoy, unidas, forman el mayor parque industrial y mayor centro econmico-financiero deLatinoamricay de todo elHemisferio Surdel planeta.

El Mercosur es el mayor productor de alimentos en el mundo,controla las mayores reservas energticas, minerales, naturales, de recursos hdricos y de petrleo del planeta; posee tambin la selva tropical ms grande del planeta, laselva amaznica. Adems, la economa del Mercosur es fuertemente industrializada, con empresas de diversos sectores que producen los ms diversos artculos; muchos de ellos con su propia tecnologa como: placas de acero, electrodomsticos, medicamentos, aviones, armas y productos de defensa, ordenadores, coches, energa, barcos, alimentos, bebidas, piezas, productos electrnicos, entre otros. El Mercosur tambin posee las dos empresas petroleras ms grandes de Latinoamrica,PetrobrasyPDVSA un sector financiero altamente desarrollado, con varios bancos y entidades financieras actuando dentro del bloque, como elBanco de Brasil,Ita,Bradesco,Caixa Econmica Federal(los cuatro brasileos y mayores de Latinoamrica), Banco de Venezuela,Banco de la Nacin Argentina, entre otros.

Acuerdos con pases o bloques regionalesTratado de libre comercio con la Comunidad Andina El 16 de abril de 1998 el Mercosur y la Comunidad Andina de Naciones firmaron un Acuerdo Marco para la creacin de la Zona del libre comercio. Este acuerdo contemplaba la negociacin del rea de libre comercio en dos etapas: en la primera, hasta el 30 de septiembre de 1998, la negociacin de un acuerdo de preferencias arancelarias y en la segunda, entre el 1 de octubre de 1998 y el 31 de diciembre de 1999, un acuerdo de libre comercio.

Las negociaciones del acuerdo de preferencias arancelarias entre los dos bloques comenzaron en junio de 1998. Sin embargo, en el ao 1999, a solicitud del Brasil, se acord la apertura de dos procesos de negociacin de acuerdos de preferencias: uno, en el cual los pases de la Comunidad Andina negociaran nicamente con Brasil y el otro, en el que los pases de la Comunidad Andina negociaran con Argentina, Paraguay y Uruguay. Las negociaciones entre Brasil y la Comunidad Andina concluyeron el 3 de julio de 1999 y el 12 de agosto del mismo ao se firm el Acuerdo entre Brasil y Colombia, Ecuador, Per y Venezuela, protocolizado en la Aladi como Acuerdo de Complementacin Econmica N 39, que entr en vigor el 16 de agosto de 1999.

Mientras tanto, Argentina y Colombia, Ecuador, Per y Venezuela suscribieron el 29 de junio de 2000 un acuerdo de preferencias arancelarias registrado en Aladi como Acuerdo de Complementacin Econmica N 48 que, de acuerdo con el artculo 22 del Acuerdo, entr en vigor el 1 de agosto de 2000. Ambos acuerdos podan ser renovados por acuerdo entre las partes signatarias y seran reemplazados una vez vigentes los acuerdos para la creacin de un rea de libre comercio.

La segunda etapa de negociaciones para la creacin de una zona de libre comercio entre el Mercosur y la Comunidad Andina comenz en abril de 2001. En este sentido, el 6 de diciembre de 2002 los Estados partes del Mercosur y los pases miembros de la Comunidad Andina firmaron un acuerdo marco para la conformacin de una zona de libre comercio que fue protocolizado en la Aladi como Acuerdo de Complementacin Econmica N 56. Por medio de este acuerdo los pases de la Comunidad Andina y de Mercosur reiteraron su decisin de conformar un rea de libre comercio antes del 31 de diciembre de 2003. Tambin sealaron que el Acuerdo de Complementacin Econmica N 36 entre Bolivia y el Mercosur (suscrito el 17 de diciembre de 1996) seguira vigente.Acuerdos comerciales con otros pases

El Mercosur lleva a cabo tratativas para realizar acuerdos comerciales con la Unin Europea, con Corea del Sur, con el Consejo de Cooperacin del Golfo (Arabia Saudita, Barin, Emiratos rabes Unidos, Kuwait, Catar y Omn), con Jordania, con Turqua, con Siria y con los Territorios Palestinos.

En mayo de 2005, en el marco de la cumbre entre los pases de la Liga rabe y Amrica del Sur, se estableci el objetivo de negociar un acuerdo de libre comercio entre el Mercosur y el Consejo de Cooperacin del Golfo. La primera reunin Mercosur-Consejo de Cooperacin del Golfo se celebr en Riad el 26 y 27 de noviembre de 2005. Se estableci un calendario de negociaciones de un tratado de libre comercio. En octubre de 2006, tras dos das de deliberaciones en Riad, el Consejo de Cooperacin del Golfo y el Mercosur aprobaron los trminos de referencia para un acuerdo de libre comercio entre las partes.

El Mercosur y la Repblica de Corea comenzaron un estudio de factibilidad de un tratado de libre comercio en 2005. La primera reunin del grupo de estudio conjunto se realiz en mayo de 2005 en Asuncin. La segunda reunin se llev a cabo en agosto de 2005 en Sel, Corea.

El 30 de junio de 2008 en San Miguel de Tucumn el Consejo Mercado Comn en su XXXV Reunin Ordinaria decidi aprobar el Acuerdo Marco entre Mercosur y Turqua para la firma de un posible tratado de libre comercio. En la misma oportunidad se decidi aprobar el Acuerdo Marco entre el Mercosur y Jordania para la firma de un posible tratado de libre comercio. En el marco del artculo 2 de dicho acuerdo, el 13 de octubre de 2008 en Amn, Jordania, ambas partes se reunieron para intercambiar puntos de vista sobre el potencial TLC y definir una agenda de negociaciones.El 16 de diciembre de 2010, en la XL Cumbre del Mercosur69 70 celebrada en Foz de Iguaz, el bloque lanz las negociaciones para alcanzar acuerdos de libre comercio con Palestina y Siria. Los acuerdos marco con la Autoridad Nacional Palestina (ANP) y con Siria fueron suscritos durante la reunin del Consejo Mercado Comn. El acuerdo con la ANP fue firmado por el ministro palestino de Economa, Hasan Abu-Libdeh. Por Siria firm el acuerdo la ministra de Economa de ese pas, Lami Assi, jefa de la delegacin invitada a la cumbre del Mercosur.71

Acuerdos especficos

rea de libre residencia El Mercosur, La CAN y Chile han establecido que todo su territorio constituye un rea de Libre Residencia con derecho a trabajar para todos sus ciudadanos, sin otro requisito que acreditar la nacionalidad y no poseer antecedentes penales. Esta rea fue establecida en la Cumbre de Presidentes de Brasilia, mediante el Acuerdo sobre Residencia para Nacionales de los Estados Parte del Mercosur, Bolivia y Chile firmado el 6 de diciembre de 2002. Posteriormente se ampliara con la incorporacin de Colombia, Ecuador y Per a dicho acuerdo.

Si bien el rea de Libre Residencia y Trabajo no se asimila completamente a la libre circulacin de personas (donde no se requiere tramitacin migratoria alguna), los seis pases han dado un gran paso adelante y establecido expresamente su voluntad de alcanzar la plena libertad de circulacin de las personas en todo el territorio. Durante la cumbre realizada en San Miguel de Tucumn, los mandatarios de los diferentes pases propusieron la libre circulacin de personas dentro de todo el subcontinente sudamericano, sin necesidad de pasaporte, no solo a ciudadanos integrantes del bloque.

Desde el establecimiento del rea de Libre Residencia aument considerablemente la cantidad de inmigrantes de pases limtrofes en Argentina, instalndose en muchos casos en villas de emergencia y saturando en gran parte de los servicios pblicos de salud, lo que lleva a muchos polticos de ese pas, al igual que en Brasil, a pedir cambios en la reglamentacin para pedir mayores requisitos de ingreso entre los estados miembros.

Sistema de solucin de controversias

Hasta 1993 rega el rgimen de controversias del Anexo III del Tratado de Asuncin. Con el depsito de la ratificacin de Uruguay, entr en vigor el Protocolo de Brasilia, que sin crear un tribunal judicial permanente y con bastantes carencias, constituye, no obstante, una solucin mejor que la anterior.

Con el Anexo, cuando se daba una controversia, los Estados deban resolver la misma mediante negociaciones directas, y si estas no daban resultados los Estados deban someter la misma al Grupo Mercado Comn, y si con esta an subsista la controversia, se deba elevar la misma al Consejo del Mercado Comn para que adoptase las recomendaciones pertinentes.

Con el Protocolo de Brasilia se expresa que cualquier controversia surgida entre los Estados parte sobre interpretacin, aplicacin o incumplimiento de las disposiciones del Tratado de Asuncin, se intentarn solucionar en primer trmino por negociaciones directas. Si estas negociaciones no dan como resultado una solucin que conforme totalmente en un plazo de 15 das cualquiera de las partes puede someterla al GMC (lo que significa un doble avance: se impone un plazo y cualquiera de las partes puede impulsar los procedimientos).

Cuando el asunto llega al GMC, ste tiene que evaluar la situacin, le da a las partes la oportunidad para exponer sus respectivas posiciones y requerir (si as lo entendiere pertinente) el asesoramiento de expertos. Todo este proceso no puede durar ms de 30 das. Terminado el mismo, el GMC deber formular recomendaciones a los Estados Partes de la controversia para llegar a una solucin. Si pasados los 30 das no se llega a una solucin aceptada, la nueva instancia no ser ante el CMC sino frente a un tribunal arbitral que fallar para dar por concluida la controversia.

Mercosur socio laboral

La Coordinadora de Centrales Sindicales del Cono Sur (CCSCS) representa a los trabajadores ante el Mercosur, en los mbitos tripartitos.

A pesar de que la estructura original del Mercosur (Tratado de Asuncin) no contemplaba ningn mbito para tratar cuestiones socio-laborales, desde sus inicios, los sindicatos del Mercosur representados por la Coordinadora de Centrales Sindicales del Cono Sur (CCSCS) con el apoyo activo de los ministerios de Trabajo y un considerable sector de las organizaciones de empleadores, pugnaron por crear espacios tripartitos para analizar, debatir y decidir mediante el dilogo social regional, el impacto que la integracin tendra sobre los mercados de trabajo y las condiciones socio-laborales.

De ese modo, un ao despus de fundado el Mercosur se cre el Subgrupo de Trabajo para Asuntos Socio laborales, dependiente del GMC, que en los inicios llevara el nmero 11, pero que a partir de 1995 fue numerado definitivamente como SGT10. El SGT10 se organiz como un mbito tripartito (ministerios de trabajo, empleadores y sindicatos) y se ha dicho que tom la forma de una OIT en miniatura. Gener una fructfera cultura subregional de dilogo social que origin todo lo que hoy se conoce como Mercosur socio laboral. ALBA

LaAlianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra Amrica - Tratado de Comercio de los PueblosoALBA-TCP(en ocasiones denominada extraoficialmente por su nombre inicialAlianza Bolivariana para AmricaoALBA) es unaorganizacin internacionalde mbito regional, enfocada para los pases deAmrica Latinay elCaribeque pone nfasis en la lucha contra lapobrezay laexclusin socialcon base en doctrinas deizquierda.

Es un proyecto de colaboracin y complementacinpoltica,socialyeconmicaentre ciertos pases deAmrica Latinay elCaribe, promovida inicialmente porCubayVenezuelacomo contrapartida delALCA(rea de Libre Comercio de las Amricas), impulsada porEstados Unidos. Historia

El ALBA se crea enLa Habana(Cuba) el14 de diciembrede2004por el acuerdo deVenezuelayCuba, con la implicacin personal de los presidentes de ambos pases,Hugo ChvezyFidel Castro. Luego, el29 de abrilde2006se sumBoliviaal acuerdo, en2007se incorpor al ALBANicaragua, en2008,Honduras. Ecuador se incorpor en junio de 2009.

Adems de los cuatro pases citados, a resultas de la suscripcin del Memorando de Entendimiento de2007por los pequeos estados caribeos no hispanohablantes deAntigua y Barbuda,DominicaySan Vicente y las Granadinas, pertenecientes a laCARICOM(Comunidad Caribea),Dominicapas a ser miembro de pleno derecho en enero de 2008, en tanto queSan Vicente y las Granadinasingresa oficialmente en el ALBA en la cumbre extraordinaria de jefes de estado y de gobierno del ALBA celebrada enCumanen abril de 2009, pasando a ser el sptimo miembro de la organizacin. Mientras queAntigua y Barbuda, se incorpor plenamente poco despus en junio de ese mismo ao.

Ecuadorse incorpor enjuniode2009. El presidente ecuatoriano,Rafael Correa, comunic a su par venezolano, Hugo Chvez, la adhesin de su pas a la Alternativa Bolivariana para las Amricas (ALBA), informacin ratificada pblicamente el 24 de junio de 2009 durante unacumbreextraordinaria que el grupo celebr enMaracay,estado Aragua,Venezuela.

En el ao2012,Santa LucaySurinampasaron a adherirse como miembros plenos de la organizacin

Adems se ha invitado al ALBA pases comoJamaicapor invitacin del Presidente de Venezuela, Hugo Chvez,6Mxicopor invitacin del Presidente de Nicaragua, Daniel Ortega,7adems Hugo Chvez invit a pasescentroamericanosa unirse, y tambin se invit aArgentinaa utilizar laorganismo. Tambin se invit aVietnamcomomiembro observador.En la XI Cumbre del ALBA en febrero del 2012 solicitaron la incorporacin a la organizacin Surinam, Santa Luca y Hait, al cual se le otorg la condicin especial de miembro permanente, en tanto los otros dos pases fueron nombrados miembros especiales mientras se gestiona su incorporacin plena.

El da 13 de agosto de 2013 el parlamento de Santa Luca aprob definitivamente la incorporacin de ese estado caribeo al Alba elevando el nmero total de miembros a nueve. En la XII Cumbre ALBA-TCP, celebrada el 14 de diciembre de 2014 en La Habana, Cuba, las naciones caribeas de Granada y San Cristbal y Nieves ingresaron como miembros plenos al organismo.ALBA - ALCA

Sus principios son muy distintos a los del ALCA:

A diferencia de la integracin neoliberal, que da prioridad a la liberacin del comercio y las inversiones, el ALBA se centra en la lucha contra la pobreza y la exclusin social. Se le otorga una alta importancia a los derechos humanos, los derechos laborales, los derechos de la mujer y la proteccin de medio ambiente. A diferencia del ALCA, el ALBA se propone eliminar los obstculos que impiden la integracin: la pobreza, las asimetras entre pases, el intercambio desigual, la deuda impagable, la imposicin de programas de ajuste y de reglas comerciales rgidas, la monopolizacin de los medios de comunicacin y los impedimentos para la transferencia de tecnologa debido a onerosos tratados de propiedad intelectual. El ALBA se contrapone a las llamadas reformas que tienen por objetivo la desregulacin y la privatizacin de los servicios pblicos. En su lugar persigue fortalecer es estado y promover la participacin ciudadana en los asuntos pblicos. Contrario a lo que postula la doctrina del libre comercio, la cual promete alcanzar de manera automtica el crecimiento y el bienestar, el Alba establece la necesidad de la intervencin estatal para la reduccin del as disparidades entre pases.

El ALBA, al contrario de la integracin neoliberal que postula la liberacin de todos los sectores y la reciprocidad en la apertura de mercados, propone cooperacin, complementariedad y solidaridad. Toma en cuenta los diferentes niveles de desarrollo, los puntos fuertes y las debilidades de las economas participantes, as como los intereses especficos de los estados de proteger a determinados sectores. Bajo este concepto en el ALBA tienen prioridad los proyectos de cooperacin en beneficio mutuo, especialmente aquellos que se dan entre empresas estatales. Adems, hace uso de las transacciones compensatorias que no requieren el gasto de divisas. Podra decirse que los objetivos centrales del ALBA son el combate a la pobreza y el desarrollo social y aunado a ello el ALBA se aboca a: Preservar la autonoma e identidad latinoamericana. Fomentar la transferencia de tecnologa y asistencia tcnica. Priorizar a empresas nacionales como proveedoras de los entes pblicos. Enfrentar el abuso de monopolios y oligopolios a travs de eficaces mecanismos que aseguren una sana competencia.

El ALBA tambin comprende conceptos tales como:

Integracin tecnolgica-productiva soberana alimentara Participacin de los pueblos en los asuntos pblicos garanta de comercio justo y sustentable Competencia productiva con los pases no miembros del alba Justicia social Soberana Pluralidad de culturas Diversidad Reconocimiento de la cultura afro descendiente Derecho de la autodeterminacin de los pueblos indgenas tal como lo establece los pactos de derechos humanos. EL ALBA se fundamenta en la creacin de mecanismos que aprovecha las ventajas cooperativas entre las diferentes naciones asociadas para compensar las asimetras entre los pases. Esto se realiza mediante la cooperacin de fondos compensatorios (Fondos de Convergencia Estructural), destinados a la correccin de discapacidades intrnsecas de los pases miembros. Estos fondos en buena medida recuerdan a los fondos estructurales de la Unin Europea.

Economa

Los pases miembros del bloque comercial ALBA-TCP, que lidera Venezuela firmaron un acuerdo para crear una moneda electrnica regional que se prev entrar en circulacin en 2010,26 la triplicacin del comercio interno entre sus miembros (liberalizacin), el aumento de la produccin agrcola en pases como Cuba y Nicaragua.

Las llamadas empresas "Gran-nacionales" en contraposicin a las transnacionales, son otra caracterstica de este grupo, existen en sectores como pesca (Transalba), minera, transporte, telecomunicaciones (Albatel) y agricultura. Tambin la creacin de empresas como Puertos del ALBA, S.A, empresa para la construccin de puertos en Cuba y Venezuela. Otra es Alba de Nicaragua S.A. (Albanisa), empresa petrolera mixta entre Nicaragua y Venezuela.

Entre los ejemplos se cuenta el cable submarino que se concluy en 2010, que conectar Venezuela con Cuba, en un inicio y luego con Nicaragua y otras zonas de Amrica Central y el Caribe

Banco del ALBA Ente econmico que se encarga de financiar los proyectos multinacionales de los pases miembros, otorga adems crditos blandos y soluciona litigios de ndole econmica,30 cont con un capital inicial de ms de 1000 millones de dlares aportados por todos los participantes segn su capacidad financiera, as los mayores aportes fueron hechos por Venezuela y Cuba.31 Su sede principal est en Caracas aunque contar con sucursales en todos los estados miembros, la sucursal en La Habana ya fue inaugurada en 2008.

El 27 de enero del 2010 comenz a ser utilizada la moneda virtual SUCRE; la primera transaccin comercial que se realiz mediante el SUCRE fue la exportacin de arroz venezolano a Cuba el 4 de febrero de ese mismo ao. La decisin fue suscrita en la Cumbre del ALBA celebrada en La Habana en diciembre de 2009 y ser vlida para los ocho pases que conforman la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra Amrica. En la 11na Cumbre realizada en Venezuela se acord por los pases miembros aportar el 1% de sus reservas internacionales para la financiacin de esta entidad.

Ruta de los Libertadores

Los pases del ALBA han acordado crear circuitos tursticos en torno a sus prceres y libertadores. La ruta principal o "Ruta del Libertador" es iniciativa de los gobiernos de Ecuador y Venezuela y posee un alto contenido histrico relacionado con los procesos de Independencia del colonialismo espaol y de la Gran Colombia que lider Simn Bolvar. Esta ruta se complementa con otras similares como son la "Ruta del Che" (Bolivia), la "Ruta de Sandino" (Nicaragua) y la "Ruta de Mart" (Cuba).

Eco-ALBA

En el ao 2012, durante la XI Cumbre de los pases del ALBA, se cre ECOALBA como un espacio econmico comn para el desarrollo. Debido a que el ALBA cuenta con ms de 80 millones de habitantes y con amplios recursos naturales pasara a convertirse en la tercera economa de Amrica latina

La zona econmica del ALBA, ha construido un mapa de mercancas, que implica el mejoramiento de todas las posibles rutas de flujo de mercancas, con el objetivo de orientar las inversiones pblicas, orientar el desarrollo industrial, aumentar el desarrollo del comercio y sustituir importaciones de las grandes potencia econmica del mundo.

Aspecto social

El ALBA-TCP en el mbito educativo se ha logrado la eliminacin del analfabetismo, en Venezuela, Bolivia, Ecuador y Nicaragua, con el mtodo de alfabetizacin cubano "Yo, s puedo" Segn UNICEF, la tasa de alfabetizacin de Nicaragua promedio entre 2007 - 2011 es del 78% en adultos. Dicen igualmente haber logrado una estabilidad energtica entre sus pases miembros. Mediante las "Misiones milagro" del ALBA, han recuperado la vista ms de dos millones de personas de bajos recursos, tambin la cooperacin econmica de los pases miembros del ALBA, ha permitido garantizar su soberana alimentaria adems se ha ofrecido asistencia mdica y social gratuita a ms de 1.280.000 personas con discapacidad entre 6 pases miembros del ALBA.

Con el apoyo de La Alianza Bolivariana para los pueblos de Nuestra Amrica, se han instalado tres plantas generadoras de electricidad que garantizan el 60% de la energa elctrica en Hait, produciendo a la vez ms de un centenar de empleos. Esta iniciativa comenz a ejecutarse en 2007 y en 2009 se hizo realidad la construccin de la primera planta donada por Cuba y Venezuela.

En Nicaragua con el apoyo del ALBA, se pudo eliminar los racionamientos en el suministro de energa elctrica y los apagones, gracias a la construccin de plantas elctricas. Actualmente se construye en Nicaragua la refinera "El Supremo sueo de Bolvar", un complejo que permitir cubrir el 41 % de la demanda de crudo y derivados en los pases centroamericanos. Cifras de la FAO revelan que Nicaragua alcanz el primer Objetivo del Milenio, al reducir la pobreza extrema de 15,1 % en 2001 a 9,7 % en 2009.