trabajo genética

28
MEJORAMIENTO GENETICO EN OVINOS

Upload: diana

Post on 31-Jan-2016

217 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Mejoramiento genético en ovinos de raza Kathadin

TRANSCRIPT

Page 1: Trabajo  Genética

MEJORAMIENTO GENETICO EN OVINOS

INDICE

Page 2: Trabajo  Genética

I. Introducción........................................................................................................................................3

II. JUSTIFICACION.....................................................................................................................................5

III. MEJORAMIENTO GENETICO ANIMAL...............................................................................................6

IV. Caracteres de importancia económica en ovinos............................................................................7

V. Parámetros e indicadores reproductivos e indicadores de producción..............................................8

VI. CRUZAMIENTO ABSORBENTE........................................................................................................12

VII. PROGRAMA DE MEJORAMIENTO GENETICO.................................................................................13

VIII. HIPOTESIS......................................................................................................................................14

IX. OBJETIVOS.....................................................................................................................................14

IX.I Objetivo general..............................................................................................................................14

X. MATERIAL Y METODOS......................................................................................................................14

XI. PROGRAMA GENETICO OVINO (OVISWEBS)..................................................................................16

XII. BIBLIOGRAFIA................................................................................................................................23

I. Introducción

Page 3: Trabajo  Genética

La producción de carne de ovino en México se desarrolla en condiciones muy diversas

desde el punto de vista tecnológico, agroecológico y socioeconómico.

Además, dada la variabilidad de condiciones climatológicas, estas adquieren

características regionales matizadas por las tradiciones y costumbres de la población.

Para el desarrollo de la producción de carne en México, se requiere mejorar el manejo

alimenticio y productivo, utilizar razas o recursos genéticos que se ajusten a las

condiciones agroecológicas, de mercado y disponibilidad de recursos forrajeros, así

como vigilar el cumplimento de programas sanitarios para el control de enfermedades.

Por lo anterior, se debe impulsar la adopción de nuevas técnicas y sistemas de manejo

en la unidades de producción con el fin de mejorar su eficiencia y productividad para

satisfacer la demanda de consumo de carne ovina en México (Mayorga, 2010).

El consumo de carne ovina anual en México es de 99,000 toneladas e importa casi el

50 %. Estas toneladas faltantes son importadas de nueva Zelanda, chile y Australia

(Sergio, 2010).

La problemática de la producción de ovinos de manera rentable en México, depende de

varios factores. Entre ellos la poca aplicación de la tecnología por parte de los

propietarios, trabajadores, médicos veterinarios, ovino cultores y borregueros. Aunado

a esto existe poco personal especializado en ovinos, tanto de mano de obra, técnicos y

profesionistas (Sergio ,2010).

La facultad de medicina y zootecnia de la Universidad Michoacana de San Nicolás de

Hidalgo cuenta con un sector dedicado a la producción de ovinos el cual tiene algunos

problemas en la producción y reproducción. Algunos de sus promedios de carácter de

importancia económica como lo son peso al nacimiento y numero de crías al

nacimiento, se encuentran por debajo de los parámetros generales manejados por

otras explotaciones.

Page 4: Trabajo  Genética

II. JUSTIFICACIONConociendo dichas pautas y su influencia sobre el rendimiento en la producción de

carne de ovino, se realizara un proyecto de mejoramiento genético en el sector de

ovinos de la posta zootécnica de la facultad de medicina veterinaria y zootecnia de la

universidad michoacana de san Nicolás de hidalgo, el cual pretende mejorar la raza

ovina, manteniendo una línea pura, esto a través del cruzamiento absorbente entre las

razas que se encuentran en el sector. Así podrá mejorarse la producción de carne y las

características fenotípicas y genéticas del rebaño.

Page 5: Trabajo  Genética

III. MEJORAMIENTO GENETICO ANIMALLa mejora genética animal constituye uno de los pilares básicos de la producción

animal, Mediante programas concretos de selección y cruzamientos, se han

incrementado de forma espectacular los niveles productivos de la mayor parte los

animales de interés pecuario. El incremento de la producción de los animales se logra

por vías, mejorando el ambiente en que viven y mejorando su capacidad genética para

producir. La mejora del ambiente permite una mayor producción, por ejemplo, se

adecua la alimentación de los animales, se ajusta el manejo reproductivo, se controla la

calidad, etc. En todo grupo de individuos sometidos a condiciones ambientales

similares hay diferencia de producción que en parte son genéticas e independientes del

ambiente. Las diferencias genéticas son las herramientas del mejoramiento genético. A

través del proceso de selección y apareamiento de animales superiores se vas

produciendo cambios genético pequeños pero acumulativos en la producción de

sucesivas progenies (Ravagnolo, 2005).

El mejoramiento genético animal consiste en aplicar principios de biología estadísticos,

matemáticos y económicos, con el fin de encontrar estrategias óptimas de

aprovechamiento de la variación genética existente en las distintas especies de

animales, para maximizar su mérito. Esto involucra tanto la variación genética entre los

individuos de una raza, así como entre razas y cruzas.

El mejoramiento será mayor en la medida en que sea posible detectar con precisión a

los individuos de alto valor de cria, y en la medida en que el recambio generacional sea

veloz. La posibilidad de acortar el intervalo generacional depende en gran parte del

nivel reproductivo de los animales, mientras que la precisión de selección depende de

la información disponible sobre los candidatos y la eficiencia con que se utiliza esa

información. (Ravagnolo, 2005).

Page 6: Trabajo  Genética

IV. Caracteres de importancia económica en ovinosLos caracteres de importancia económica en los borregos son los relacionados con el costo de producción del tipo de lana y carne solicitados por el consumidor.

Fertilidad

El número de corderos creados por una oveja es uno de los factores más importantes que determina la eficiencia de la producción. La producción de gemelos en las ovejas se desea con frecuencia, pues la hembra que destete gemelos produce de 30 a cuarenta libras más de cordero que la hembra que solo destete una cría. (Lasley 1982)

La fertilidad en los ovinos es poco heredable, con un promedio de heredabilidad y repetibilidad de 7 a 13 por ciento.

Peso al destete

La edad a la cual los corderos deben ser destetados varía según las condiciones, pero la edad de 120 días se emplea frecuentemente para la selección.

La edad de la hembra la influye notablemente en el peso de sus corderos al destete. Hembras de 2 años destetan corderos 5 a 10 libras más ligeros que las ovejas maduras.

El peso de los corderos al destete es aproximadamente 43 por ciento repetible, lo cual indica que es práctico desechar las ovejas conforme a la producción del primer año.

El peso al destete es aproximadamente 33 porciento heredable (Lasley 1982).

Aumento después del destete

El índice de aumento de peso en los borregos en el corral de engorda es altamente heredable. El peso al año de edad es también altamente heredable, con un valor medio entre 40 y 45 porciento, también es repetible en alto grado (Lasley 1982).

Tipo y conformación

Si los animales con defectos se excluyen de la reproducción y se hace selección sobre la base del peso corporal y de la cantidad y calidad de lana, especialmente en los machos, esto será quizá atención suficiente al tipo (Lasley 1982).

Page 7: Trabajo  Genética

Canal

En el borrego se necesita terneza y alta proporción de carne con respecto a la grasa para satisfacer los deseos de los consumidores.

En la actualidad la proporción de carne magra y tierna solo pueden ser medidas en el matadero, pero no en los animales destinados en la reproducción. La mayor medida es probablemente la que se hace en los parientes cercanos en los individuos. (Lasley 1982).

Parámetros productivos Heredabilidad (%)Fertilidad al parto 75-85Prolificidad 100-150Partos dobles 15Numero de corderos nacidos 20(a los dos años de la borrega)

40(a los 3 años o más de la borrega)

Mortalidad al destete ( 0 a 60 días) 10-15Mortalidad a la finalización 5-10Mortalidad en adultos 1-3Ganancia diaria de peso ( GDP) 71Peso al nacimiento 33Peso al destete a 60 días de edad 10Peso al destete a mas de 100 días de edad 33Peso al año de edad 40Rendimiento en canal 40-58Pliegues en el cuerpo al año 32Peso de la lana sucia al año 28Peso de la lana limpia al año 38Cara cubierta de lana 56Producción láctea 15-50 ( Borregas primera lactación(

15-60 (Borregas de segunda lactación en adelante)

V. Parámetros e indicadores reproductivos e indicadores de producción

El borrego doméstico, ovis aries, pertenece a la orden artiodáctilos, subórdenes rumiantes, clase mamíferos, familia bóvidos por lo que es un animal ungulado, con dos dedos, rumiante, mamífero y herbívoro.

De la especie normal domestica ovis aries se derivan tres productos principales carne, lana y leche, además de las pieles como su producto.

Page 8: Trabajo  Genética

Los ovinos contribuyen a la alimentación del hombre y a proveerle fibras o pieles para su vestido y otros usos comestibles.

Quizá el producto distintivo y característico de, los borregos sea la lana que evoluciono

de los ovinos salvajes que tenían dos capas pilosas, una externa larga y medulada y

otra interna, corta, fina y de varios colores. En comparación con la leche de vaca la de

la oveja es más concentrada en grasa y consecuentemente su rendimiento a queso es

mayor (Anon., 2009).

Existen en el mundo una gran variedad de razas de ovinos por lo que se han tenido

que agrupar por diferentes criterios como presencia de lana o pelo, la longitud o finura

de la lana, la amplitud cárnica, tipo de cola, delgada o grasa, la longitud de su época

reproductiva y su prolificidad.

Parámetros reproductivos generales en ovinos.

Parámetros reproductivos promedios en ovejasCaracterística ParámetroPeríodo de gestación De 145 a 150 díasRelación hembra-macho 25 a 50 hembras por machoEdad a primer empadre de las ovejas De 5 a 7 mesesEdad de las hembras a primer parto De 12 y 18 meses, según la raza y

condiciones de manejoEdad del sacrificio Entre 8 y 12 mesesRendimiento en canal Entre un 41 y 45%Crías por parto Normalmente gemelosIntervalo entre partos 300díasPeso al nacimiento Entre 2.5 y 3.5kgPeso al destete Entre 10 y 14kgEdad al destete 3 mesesPeso de la hembra adulta Entre los 45 y 70kg según la razaPeso del macho adulto Entre los 50 y 120kg según la razaGanancia diaria durante la etapa de engorda

Entre los 77 y los 300g/día en animales excelentes

Edad de los machos a primer servicio (monta)

Entre los 12 y 18 meses

Ciclo estral 20 días(Cordero, 2010).

Page 9: Trabajo  Genética

PELIBUEY

La Pelibuey es una raza proveniente de Cuba y es conocida como carnero de pelo de

buey por su color rojo quemado y textura gruesa, altamente rústica para zonas de

escasas características ganaderas. Son animales de conformación cárnica, con buenas

masas musculares. Libre de fibras de lana permanente, de color café claro, café oscuro

y blanco. La punta de la cola es de color blanco y manchas blancas en la coronilla

(Cordero, 2010; López, G & Cedeño, T, 2009).

Parámetros reproductivos promedios de la raza Pelibuey.

Parámetros reproductivos promedios de la raza PelibueyCaracterística ParámetroPeso hembra 37 a 47kgPeso macho 45 a 60kgPeso de la cría al nacer 2.98gPeso al destete 13.80gGanancia de peso 108g/díaGanancia de peso después del destete 55g/díaGanancia de peso en etapa de engorda Entre 130 y 300g/díaTamaño de camada al nacer 1.36 críasTamaño de camada al destete 1.21 críasEdad del primer parto 16 a 19 meses de edadIntervalo entre partos 7 mesesPubertad 7 a 10 meses(Cordero, 2010).

DORPER

La raza Dorper se desarrolló en Sudáfrica en 1930, fue el resultado del cruzamiento de las razas Dorset Horn y Black Head Persia, soporta ambientes más severos, climas y temperaturas extremas en zonas áridas. La hembras tienen un gran instinto maternal, larga vida productiva y facilidad de parto (Sánchez, 2004).

La cría Dorper crece rápido y alcanza un peso elevado de destete, lo cual es una característica económica importante en la reproducción de la oveja, productora de carne.

Page 10: Trabajo  Genética

Parámetros reproductivos promedios de la raza Dorper.

Parámetros reproductivos promedios de la raza DorperCaracterística ParámetroPeso hembra 90 a 102kgPeso macho 113 a 136kgTamaño de la camada al nacer 1.5 a 1.8 críasGanancia de peso 81 a 91g/díaIntervalo entre partos 8 meses(Cordero, 2010).

KATHADIN

La raza Kathadin es originaria de Estados Unidos, toleran naturalmente climas extremos, tienen buen comportamiento en una gran variedad de climas. El propósito de esta raza es producir carne eficientemente. La ovejas se reproducen fácilmente exhibiendo un fuerte instinto maternal y una buena habilidad para dar leche (Sánchez, 2004).

Parámetros reproductivos promedios de la raza Kathadin.

Parámetros reproductivos promedios de la raza KathadinCaracterística ParámetroPeso hembra 54.5 a 72.7kgPeso macho 81.8 a 113.6kgCrías por parto Normalmente gemelosPeso de la cría al nacer 3.6kgGanancia de peso 300g/díaPeso al sacrificio 43na 52kg (120 días animales puros)Edad al primer parto 12 meses(Cordero, 2010).

Parámetros reproductivos generales en ovinos.

Parámetros reproductivos promedios en ovejas.

Característica ParámetroPeriodo De Gestación De 145 A 150 DiasRelación Hembra Macho 25 A 50 Hembras Por MachoEdad A Primer Empadre De Las Ovejas De 5 A 7 MesesEdad De Las Hembras A Primer Parto De 12 A 18 Meses Según La Raza Y

Condiciones De Manejo

Page 11: Trabajo  Genética

Edad Del Sacrificio Entre 8 Y 12 MesesRendimiento En Canal Entre Un 41% Y 45%Crías Por Parto Normalmente GemelosIntervalo Entre Partos 300 DiasPeso Al Nacimiento Entre 2.5 Y 3.5Peso Al Destete Entre Los 10 Y 14 KgEdad Al Destete 3 MesesPeso Del Hembra Adulta Entre Los 45 Y 70 Kg Según La RazaPeso Del Macho Adulto Entre Los 50 Y 120 Kg Según La RazaGanancia Diaria Durante La Etapa De Engorda Entre Los 77 Y Los 300 G Por Dia En Animales

ExcelentesEdad De Los Machos Al Primer Servicio Entre Los 12 Y 18 MesesCiclo Estral 20 Dias(Cordero, 2010).

INTERVALO ENTRE PARTOS.

El intervalo entre partos, es uno de los parámetros productivos mas comúnmente utilizados como indicador de la eficiencia productiva de una explotación y se define como el numero medio de días que transcurren entre un parto y otro. Está directamente relacionado con el número de partos por hembra y año. El intervalo entre partos se encuentra entre los 200 y 300 días dependiendo de la alimentación de las ovejas (Peron& Limas, s.f).

El esquema de producción quizá más conocido y el que la mayoría de los productores tratan de establecer en sus unidades de producción. Consiste en empadrar a los ovinos en fechas fijas a intervalos de 8 meses para conseguir tres partos en dos años, o lo que es lo mismo que 1.5 partos por oveja por año (Esquivel, 2008).

VI. CRUZAMIENTO ABSORBENTEEl cruzamiento absorbente, también llamado sustitutivo, consiste en la sustitución gradual de una población por el apareamiento en cada generación de reproductores puros de la raza elegida, de modo que se acrecienta en cada generación la fracción de sangre perteneciente a la raza cruzante o absorbente. Dentro del margen de posibilidades es posible demostrar que después de seis generaciones pueden hallarse individuos enteramente puros de la raza absorbente, es decir, cuyo genotipo se halle libre de cromosomas de la raza de origen. En la práctica se admite que después de 4 ó 5 generaciones

Page 12: Trabajo  Genética

los individuos ya pueden admitirse como puros o casi de tal condición de la raza absorbente, siendo factores muy importantes al respecto, el genotipo de los reproductores que se emplean de la raza absorbente, por cuanto la mayor homocigosis de los mismos, transmitirá mayor uniformidad a todas las generaciones sucesivas y acompañado por una cuidadosa elección con rechazo de aquellos individuos que exhiben las características de la raza que se desea suplantar, se puede acelerar en mucho el proceso de depuración. Este método, antes que nada debe ser considerado como una necesidad para la producción animal. Es el procedimiento más económico, menos riesgoso y más sencillo de suplantar una raza por otra más idónea a las exigencias de la explotación económica o a las condiciones ambientales. En última instancia solo exige la incorporación de reproductores de la raza absorbente, y la elección en cada una de las generaciones de los reproductores más semejantes a la raza absorbente. La aplicación práctica de este sistema, que fuera tan corriente en el país, solo presenta un problema, elegir con acierto la raza absorbente. A tal objeto deberá tenerse en cuenta la orientación de la explotación y la adopción de la raza a emplear tanto en relación a las condiciones de ambiente (clima, altitud, alimentación, estado sanitario) como a las posibilidades del medio económico donde se pretende realizar su explotación. Varios ejemplos de cruzamientos absorbentes existen en el país. En síntesis, el cruzamiento absorbente puede realizarse exitosamente y se aplica comúnmente reemplazando los machos de la raza o población que se quiere absorber, por los machos de la raza cuya implantación se persigue. En las generaciones sucesivas se conservan las hembras mestizas para la reproducción (previo rechazo de los individuos que exhiben características muy manifiestas de la raza absorbida).

VII. PROGRAMA DE MEJORAMIENTO GENETICO.

Page 13: Trabajo  Genética

VIII. HIPOTESISHaciendo cruzas entre hembras de la raza Dorper con sementales puros de la raza Kathadin de ovinos, se mantendrá una línea pura de la raza Kathadin.

IX. OBJETIVOSMantener una línea pura de la raza Kathadin en el sector de ovinos de la posta zootécnica.

Implementar un sistema de registros electrónico.

IX.I Objetivo general.Introducir un semental puro de la raza Kathadin en la posta zootecnia de la facultad de medicina veterinaria por medio de la migración.

X. MATERIAL Y METODOSRegistros de los ovinos

Material de papelería

Literatura

Localización de la granja

Este trabajo se realizó en la posta zootécnica de la facultad de medicina veterinaria zootecnia de la universidad michoacana de san Nicolás de hidalgo. Se localiza en la carretera morelia-zinapecuaro, en el kilómetro 9.5, en las coordenada 19˚52’ de latitud norte, y 100˚50’ de longitud oeste, a una altura de 1880mts sobre el nivel del mar, con una precipitación pluvial de 777,5mm y una temperatura media de 18˚C (instituto nacional para el federalismo municipal gobierno del estado de Michoacán, 2009).

Limita al norte con copandaro y cuitzeo, al este con ÁlvaroObregón, al sur con Morelia y Charo, y al oeste con Chucandiro, la instancia de la capital del estado es de 12km y su superficie es 258.57km2 y representa al 0.43% del total del estado.

POBLACION DEL SECTOR DE OVINOS

Page 14: Trabajo  Genética

Planteamiento de problemas.

El primer problema identificado en este estudio es la identificación de un solo semental

El segundo problema es la identificación de varias hembras de distintas razas

El tercer problema encontrado seria el manejo de los animales

Sistema de mejoramiento genético utilizado.

El sistema que se utilizara es el cruzamiento absorbente.

Este es el sistema mediante el cual los sementales de pura sangre de una sola raza se usan en hatos inferiores de razas mixtas, o desconocidas con el fin de elevar su valor genético y fenotípico.

Para llevar a cabo este programa de mejoramiento genético se utilizaran sementales puros de la raza Kathadin y hembras de razas mixtas (Dorper- Pelibuey) para elevar los valores fenotípicos y genotípicos hacia la raza kathadin y así poder obtener una línea pura de la raza Kathadin.

Page 15: Trabajo  Genética

Hembra Criolla Macho Kathadin 100% Puro. (Dorper- Pelibuey)

Macho Kathadin 100% Puro.

F1 1/2 D 1/2 K

F2 3/4 K 1/4 D

F3 7/8 K 1/8 D

F4 15/16 K 1/16 D

F5 31/32 K 1/32 D

F6 63/64 K 1/64 D

Para evitar la consanguinidad en este rebaño se sugiere adquirir a uno o varios sementales puros de la raza Kathadin.

Para la implementación de los registros se recomienda el siguiente programa.

XI. PROGRAMA GENETICO OVINO (OVISWEBS).Datos A Capturar En Oviswebs (Versión Para Técnicos).

Page 16: Trabajo  Genética

Cuando el productor no cuenta con OvisWebs y sólo cuenta con libro de rebaño, el técnico crea una granja nueva en el sistema. Posteriormente registra el nombre de la nueva granja, el número de potreros que la componen, y la distribución de los animales en los potreros.

Captura de información de la granja.

Datos generales. Nombre de la granja, país, estado, municipio, localidad, número de hectáreas, tipo de explotación, etc.

Datos del propietario. Nombre, dirección, teléfono y correo electrónico.

Page 17: Trabajo  Genética

Captura de parámetros generales.

Identificaciones. En esta parte del sistema se capturan los tipos de identificaciones que pueda tener el animal, como son: nombre, tatuaje en las orejas, microchip del SINIIGA y/o identificación sanitaria. Además, se asigna el prefijo para raza y propietario, así como la letra para año de nacimiento de la UNO.

Posteriormente, se captura información del animal para actualizar el inventario.

Page 18: Trabajo  Genética

Inventario. En esta parte se crea la ficha del animal donde se captura: identificación, microchip, número de registro, fecha de nacimiento, fecha de ingreso a la granja, fecha de ingreso al sistema, fecha de destete, tipo de destete, raza, padre, madre, tipo de parto, tipo de concepción, color, sexo y edad.

Pesos en machos. En el apartado de pesos se debe capturar el peso al nacimiento, el peso al destete (75 días de edad) y el peso a los 120 días de edad, así como las fechas en

Page 19: Trabajo  Genética

que fueron tomados. Con esta información el sistema calcula las ganancias de peso y grafica el crecimiento del animal.

Pesos en hembras. En el caso de las hembras se deben capturar los mismos pesos que se capturan para los machos, más el peso a los 210 días de edad, junto con la fechacorrespondiente.

Page 20: Trabajo  Genética

Cuando el productor cuenta con OvisWebs en su centro de producción, se realiza lo siguiente:

A) El técnico realiza un respaldo de la base de datos del OvisWebs del productor.

B) Actualiza la base de datos en su equipo.

C) Revisa la información de inventario y la actualiza si es necesario.

D) Evalúa el ganado, tatúa las crías que se van a registrar y aplica el microchip.

E) Verifica que exista la siguiente información de las crías a registrar: identificación, fecha de nacimiento, motivo de Ingreso, fecha de ingreso a la granja, fecha de ingreso al sistema, fecha de destete, tipo de destete, identificación del padre, identificación de la madre, tipo de parto, tipo de concepción, color, posición (oreja) del prefijo de tres letras, posición (oreja) de la letra de año de nacimiento, sexo.

Page 21: Trabajo  Genética

F) Toma el peso a la evaluación y en el caso de los machos mide la circunferencia escrotal.

G) Procede a la lectura del microchip.

H) Revisa información y emite solicitud de registro.

REVISIÓN DE DATOS CAPTURADOS EN OVISWEBS.

Posteriormente e independiente del origen de la información (libro de rebaño, OvisWebs para ranchos), el técnico procede a revisar en la lista de chequeo todos los animales a registrar, antes de emitir el reporte de solicitud, lo que permite visualizar toda la información capturada para detectar errores y realizar los cambios necesarios.

Page 22: Trabajo  Genética

XII. BIBLIOGRAFIAAnon, 2009 COMITÉ ESTATAL SISTEMA PRODUCTO OVINO EN EL ESTADO DE MICHOACAN A.C (EN LINEA)

Cordero, R.O,20010. Especies Menores: Ovejas, sl:sn. Esquivel, M. H; 2008. La revista del borrego. (En línea)