trabajo final redes de entorno social educativo

6
Docente: Prof. María Isabel Paredes. Espacio Curricular: Lengua. Curso: Tercer Año- Segunda División Ciclo Lectivo: 2013. REDES SOCIALES COMO ENTORNOS EDUCATIVOS- LEER EN RED Y CRECER COLABORATIVAMENTE A LA VEZ. ESCUELA JUAN ENRIQUE PESTALOZZI.

Upload: maria-isabel-paredes

Post on 04-Aug-2015

121 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Docente:

Prof. María Isabel Paredes.

Espacio Curricular:

Lengua.

Curso:

Tercer Año- Segunda División

Ciclo Lectivo: 2013.

REDES SOCIALES COMO ENTORNOS EDUCATIVOS-

LEER EN RED Y CRECER COLABORATIVAMENTE A LA VEZ.

ESCUELA

JUAN ENRIQUE PESTALOZZI.

Prof. María Isabel Paredes. Trabajo Práctico Final

Redes Sociales como Entornos Educativos – Leer en red y crecer colaborativamente a la vez.

2

LEER EN RED Y CRECER COLABORATIVAMENTE A LA VEZ.

"Se habla de la desaparición del libro; yo creo que es imposible"

Jorge Luis Borges

INTRODUCCIÓN.

«Internet nos hace más sociales, aunquea priori esto pueda parecer contradictorio, y nos ofrece la oportunidad de progresar hacia un mundo en el que los ciudadanos tengan el protagonismo que están demandando ya», afirma Dolors Reig, autora del blog El caparazón, psicóloga social y docente de los Estudios de Ciencias de la Información y la Comunicación de la UOC. Es así, que la evolución de la ciencia y la tecnología nos obligan a estar tono con las circunstancias y desde la educación formal no puede desconocerse la necesidad de insertarnos en la actualidad que la tecnología nos ofrece. Por lo tanto, es evidente la necesidad de brindar a los alumnos el espacio para que puedan integrarse en los procesos de cambio relacionados específicamente con el ámbito de la tecnología. Es el deseo expreso del Ministro de Educación de la Nación “… democratizar el acceso a los libros y a la información..." Desde este punto de vista, la entrega de netbooks a los alumnos, aumenta las posibilidades de circulación del libro entre los alumnos con la creencia de que cada texto es un desafío personal. Ahora bien, en los tiempos que corren, ¿debemos pensar que estamos en vísperas de una mutación y que el libro electrónico reemplazará o ya está reemplazando al códice impreso? Quizá, pero lo más probable es la coexistencia de: manuscrito, la publicación impresa y la textualidad electrónica. No es el propósito de este proyecto encontrar una solución a este dilema, sino más bien, problematizarnos como docentes responsables y mediadores y trasladar estas inquietudes a las nuevas generaciones. Por esa razón es nuestro anhelo concretizar una combinación entre la cultura impresa y la digital. De esta manera, se desea lograr que los jóvenes de tercer año, de escasos recursos, puedan leer un libro completo, opinar y realizar textos escritos.

Prof. María Isabel Paredes. Trabajo Práctico Final

Redes Sociales como Entornos Educativos – Leer en red y crecer colaborativamente a la vez.

3

FUNDAMENTACIÓN El presente proyecto de basa en la declarada necesidad de fomentar el hábito lector en los alumnos de tercer año- segunda División de la Escuela Juan Enrique Pestalozzi. Nos situamos en una perspectiva que surge desde el Ministerio de Educación de la Nación, quien actualmente ha emprendido gestiones como la incorporación de herramientas digitales actualizadas en las escuelas secundarias a través del Programa Conectar Igualdad que tiene como objetivo avanzar en la inclusión y la alfabetización digital, a fines de impactar en la mejora de los procesos de enseñanza y aprendizaje. Por otra parte se elige la lectura literaria en red porque compartimos la literatura como una indagación infinita del ser humano, una búsqueda perenne que no está necesariamente dirigida a alcanzar revelaciones. Leemos para que lo escrito nos transforme. En palabras de Francisco Piñón1 "Promover la lectura, en el ámbito escolar, es proceder a la toma de las palabras a través de una enseñanza activa, que elude el uso de la palabra banalizada, mejora las posibilidades comunicativas, permite la expresión de los "textos internos" de los estudiantes, y la aproximación a otras maneras de decir y de pensar..."

OBJETIVO GENERAL.

Leer una obra literaria completa en la red.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

Manejar los servicios que brinda Internet para la participación en un grupo cerrado de Facebook.

Elaborar discursos escritos respetando la estructura indicada. Organizarse e integrarse para poder elaborar trabajos en forma grupal. Aplicar las herramientas de Power Point, Word, fotos, videos de Youtube. Valorar los beneficios que aporta Internet para la comunicación.

RED SOCIAL QUE SE UTILIZARÁ.

Se utilizará un grupo cerrado en Facebook.

APLICACIONES QUE SE UTILIZARÁN.

GoodReads: Es un lugar en el que los estudiantes pueden compartir lo que leen, hacer valoraciones, ver sugerencias de otros compañeros y su docente y leer recomendaciones sobre libros. YouTube Videos: sirve para ver o repasar videos presentados en el aula sin tener que abandonar la página de Facebook.

Prof. María Isabel Paredes. Trabajo Práctico Final

Redes Sociales como Entornos Educativos – Leer en red y crecer colaborativamente a la vez.

4

ADMINISTRADORES DE LA RED. La administradora de la página será la docente a cargo de este proyecto y realizará las invitaciones para unirse al grupo cerrado de Facebook. METODOLOGÍA

El proyecto abarca dos etapas a realizarse en el tercer trimestre. La primera consiste en la lectura completa de la obra realizando lectura oral, implementando entre cuarenta y ochenta minutos semanales, estimativamente; la cual se acompañará con comentarios de la clase hacia el contenido de lo leído, ejercicios de paráfrasis, elaboración de hipotetizaciones, etc. La segunda es a manera de conclusión de esta etapa. Se pretende que los mismos alumnos elaboren un comentario escrito a partir de lo leído hacia el resto de los compañeros en el grupo cerrado de facebook, con la mediación del docente, quien aprovechará para guiar el comentario hacia contenidos contextuales o teóricos que permitan esclarecer dudas o inquietudes grupales o particulares. ACTIVIDADES

Organización de los alumnos para la realización de trabajos. Redacción de textos para la presentación en el grupo cerrado de facebook. Investigación y recolección de datos en función de un tema seleccionado. Análisis y selección de material. Realización de presentaciones de trabajos mediante la utilización de Power Point. Manejar los procedimientos de ingreso y navegación por Internet. Manejo de herramientas de procesamiento de texto, manejo de las herramientas necesarios para digitalizar imagines.

Rol que desempeñará el profesor. El profesor trabajará apuntalando y brindando ayuda en los casos que los alumnos lo requieran, siempre priorizando el aspecto creativo, investigativo y colaborativo. Motivación: La motivación está dada por el uso de la computadora en sí. A los alumnos les genera mucha expectativa cuando saben que en la clase usarán la netbook, ya que no es algo muy común ni generalizado en la escuela, por los inconvenientes edilicios, de red y la dificultad que se les presenta a algunos docentes la incorporación de la tecnología a sus clases.

Prof. María Isabel Paredes. Trabajo Práctico Final

Redes Sociales como Entornos Educativos – Leer en red y crecer colaborativamente a la vez.

5

CRITERIOS DE EVALUACIÓN. Se evaluará:

Uso adecuado del grupo cerrado de Facebook.

Aptitud y predisposición a aprender el nuevo contenido y la utilización de la herramienta.

Interpretación adecuada del tema desarrollado en la presentación.

Trabajo cooperativo y colaborativo.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN. Escritura y revisión previa de los textos que se subirán a la página del facebook. Oralización de la lectura desde la netbook cumpliendo las pautas necesarias de

modulación y comprensión delo leído. Trabajos prácticos. Controles de lectura escritos. Comentarios escritos en la página del facebook sobre una temática previamente

establecida. Se deja establecido que se leerá con los jóvenes acerca de la importancia de la seguridad y privacidad de los integrantes de la red REFLEXIÓN FINAL PERSONAL. Sin lugar a dudas, se transita por una cultura signada por las imágenes, la nuestra es , preponderantemente, un cultura visual. Y en este reinado de lo visual, el territorio del libro no escapa, precisamente a esa “ocupación”. En el caso de la comunidad educativa, la llegada y explotación de las imágenes en los diferentes recursos pedagógicos constituye todavía un largo camino para animarse a explorar. Las redes de entorno social educativo nos abren unas cuantas puertas para potenciar nuevas actividades educativas. En definitiva, una materialidad del soporte caracterizada por la presencia de textos visuales y textos escritos interactuando equilibradamente en el espacio de una misma página, compondrán un dispositivo de lectura coherente, dinámico y, fundamentalmente, abierto a un sinnúmero de ricas e innovadoras prácticas lectoras. BIBLIOGRAFÍA.

Congreso de Promoción de la Lectura y el Libro (2003-2004)- Conferencias y Actas

Lecturas para estudiantes. Leer X Leer. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología

Teoría y Didáctica de la Lectura- Mgter. Lilian Montes de Gregorio- Fac De Educación Elemental y Especial- UN de Cuyo.

http://leerlibrosonline.net/mi-planta-de-naranja-lima/ Colección educ.ar. Cd Nº 26. Publicar en internet. Disponible en:

http://coleccion.educ.ar/coleccion/CD26/iniciocd26.html

Prof. María Isabel Paredes.

Prof. María Isabel Paredes. Trabajo Práctico Final

Redes Sociales como Entornos Educativos – Leer en red y crecer colaborativamente a la vez.

6