trabajo final integrador

20
Introducción El presente trabajo describe un diagnostico realizado en una instancia educativa, poniendo en evidencia y en cuestionamiento ciertos aspectos que se presentan. El fin mismo es lograr encontrar algunos puntos principales que nos permita pensar estrategias para desarrollar una posible intervención/acción con el fin de proponer un punto de vista distinto. No se busca con este escrito corregir, criticar o poner en duda las capacidades o metodologías de los docentes que allí trabajan, sino aportar desde la Comunicación herramientas que ayuden a los participantes, de proceso educativo seleccionado, a pensar la realidad concreta en la que se desarrollan nuestra vidas cotidianas. Ámbito educativo seleccionado. Tutoría de Sociología. Pertenece al primer cuatrimestre del segundo año del plan FInES, puntualmente dirigido a las mujeres beneficiarias del programa del estatal “Ellas Hacen”, en la cede ubicada en calles José Murga y Manrique Balboa, en el barrio Las Rosas de la Ciudad de Paraná. Programa Ellas Hacen. El programa Ellas Hacen “Es una iniciativa enmarcada en el programa Ingreso Social con Trabajo “Argentina Trabaja”. Está destinada a 100 mil mujeres, para que puedan formar parte de una cooperativa y trabajar para mejorar sus barrios, capacitarse, y terminar sus estudios primarios y/o secundarios. Ellas Hacen dará prioridad a aquellas que atraviesan una situación de mayor vulnerabilidad, como madres con tres o más hijos y/o con hijos con discapacidad, y las mujeres víctimas de violencia de género. Los requisitos para acceder al programa son: Tener hijos menores de 18 años, y/o con discapacidad, por quienes se percibe la Asignación

Upload: facu-rios

Post on 15-Sep-2015

4 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Trabajo de diagnostico y estrategias de analisis

TRANSCRIPT

Introduccin El presente trabajo describe un diagnostico realizado en una instancia educativa, poniendo en evidencia y en cuestionamiento ciertos aspectos que se presentan. El fin mismo es lograr encontrar algunos puntos principales que nos permita pensar estrategias para desarrollar una posible intervencin/accin con el fin de proponer un punto de vista distinto. No se busca con este escrito corregir, criticar o poner en duda las capacidades o metodologas de los docentes que all trabajan, sino aportar desde la Comunicacin herramientas que ayuden a los participantes, de proceso educativo seleccionado, a pensar la realidad concreta en la que se desarrollan nuestra vidas cotidianas.

mbito educativo seleccionado. Tutora de Sociologa. Pertenece al primer cuatrimestre del segundo ao del plan FInES, puntualmente dirigido a las mujeres beneficiarias del programa del estatal Ellas Hacen, en la cede ubicada en calles Jos Murga y Manrique Balboa, en el barrio Las Rosas de la Ciudad de Paran.

Programa Ellas Hacen. El programa Ellas Hacen Es una iniciativa enmarcada en el programaIngreso Social con TrabajoArgentina Trabaja. Est destinada a 100 mil mujeres, para que puedan formar parte de una cooperativa y trabajar para mejorar sus barrios, capacitarse, y terminar sus estudios primarios y/o secundarios. Ellas Hacendar prioridad a aquellas que atraviesan una situacin de mayor vulnerabilidad, como madres con tres o ms hijos y/o con hijos con discapacidad, y las mujeres vctimas de violencia de gnero. Losrequisitos para acceder al programason: Tener hijos menores de 18 aos, y/o con discapacidad, por quienes se percibe la Asignacin Universal por hijo; estar a cargo del hogar; estar sin trabajo; vivir en una villa o barrio emergente.[footnoteRef:1] [1: Casa Rosada: El plan Ellas Hacen incluye mujeres en estado de vulnerabilidad. Publicado: 14/05/2013. http://www.casarosada.gob.ar/component/content/article?id=26387:el-plan-qellas-hacenq-incluye-a-mujeres-en-estado-de-vulnerabilidad. Consultado el 13/05/2015. ]

Este programa se entrelaza con el plan FInES (Finalizacin de Estudios Primarios y Secundarios) el cual se divide en dos partes, FinEs 1 y 2; FinEs 1 es para los alumnos que han terminado toda su secundaria pero adeudan materias entonces le colocamos tutoras para que ellos rindan y obtengan su ttulo del secundario. El FinEs 2 tiene tutoras, lo hacen con cuadernillos y ellos tienen que tener el ciclo bsico aprobado, entonces se aprueba lo que se llamara un ciclo bsico orientado y tienen un ttulo emitido por CENS (Centro Educativo de Nivel Secundario), en esas tutoras tienen materias como Ciencias Sociales, Ciencias Naturales, Lengua, Matemtica, Tecnologa e Ingls que son las materias bsicas junto con formacin tica y ciudadana.[footnoteRef:2] [2: mbito Educativo: Informe Especial: Plan FinEs 1, 2 y Ellas Hacen suman ms de 3.980 alumnos en San Juan. Publicado 04/07/2014. http://ambitoeducativo.com/informe-especial-plan-fines-1-2-y-ellas-hacen-suman-mas-de-3-980-alumnos-en-san-juan/. Consultado el 13/05/2015]

Lugar, historia y composicin. La instancia educativa seleccionada se cre especficamente para este grupo de mujeres, las cuales vienen desarrollando el curso desde los primeros meses del 2014 y culmina definitivamente a finales de este ao. Este plan nucleando a 34 mujeres de entre 30 y 60 aos que buscan terminar sus estudios secundarios. Las clases se llevan a cabo en un saln privado, cedido de forma gratuita por uno de los vecinos del lugar. Se encuentra ubicado en calle Jos Murga y Manrique Balboa Santa Mara, en barrio Las Rosas de la Cuidad de Paran. El desarrollo de las clases tiene lugar tres das por semana (martes, mircoles y jueves) en el horario de 13.30 a 16.30 con dos materias por da las cuales son de carcter cuatrimestral. Actualmente, son 5 docentes que trabajan dictando Lengua, Fsica, Matemticas, Economa Social, Geografa y Sociologa. Una particularidad es que la cede, los profesores, los coordinadores y toda la movilidad que genera esta instancia educativa es puntualmente para este nico grupo de mujeres, la creacin y culminacin es a partir de ellas. Mtodo de acercamiento. Primeramente realic una investigacin acerca del programa estatal Ellas Hacen y el plan FInES, con el fin de establecer el marco institucional que da forma a la instancia educativa seleccionada.Las formas de acercamiento no solo contemplaron la instancia de clases, sino que tambin se tuvo en cuenta las charlas y encuentro entre las estudiantes, antes y despus de la jornada. Adems pude acceder a una de las zonas en donde viven la mayor parte de las estudiantes, el barrio 4 de Junio, ubicado en calle Francia entre Av. Circunvalacin y calle Juan Morat, de la ciudad de Paran.

Cuestiones previas a la observacin. Teniendo en cuenta que el programa Ellas Hacen es integrado por mujeres que, segn el Estado Nacional, se encuentran en situacin de vulnerabilidad, como madres con tres o ms hijos y/o con hijos con discapacidad, y las mujeres vctimas de violencia de gnero, estn a cargo del hogar, estn sin trabajo y/o vivir en una villa o barrio emergente; establec una serie de preguntas con el fin de encaminar y definir el proceso de observacin y obtencin de informacin.Qu motiva a ir a las mujeres?Cmo se relacionan los contenidos de las clases con el contexto social, cultural, econmico de las estudiantes?Cmo es la situacin social, econmica y cultural que predomina en las estudiantes?Cmo y a partir de que mtodos se desarrollan las instancias de clases?Cmo se presenta la relacin entre los docentes y estudiantes?Qu materias tienen lugar en el presente periodo y cules son los temas abordados?Cmo relacionan, las estudiantes, los temas trabajados en el plano de la vida cotidiana?

Diagnostico.Contexto socioeconmico de las estudiantes. Sin nimo de caer en reduccionismos, ni mutilar o excluir aspectos observados en las clases desarrolladas en la situacin seleccionada, quisiera establecer puntos en comn que encontr en la mayora de las estudiantes. La observacin no solo quedo en el mbito educativo, sino que tambin tuve la posibilidad de acercarme a algunos de los barrios donde viven el mayor nmero de mujeres. All me encontr bsicamente con asentamientos (lindantes o cercanos a la cede) los cuales presentan diversas problemticas donde algunas de las necesidades bsicas no estn correctamente satisfechas. Las viviendas que presentan infraestructuras precarias, y en su mayora, no cuentan con algunos servicios pblicos bsicos (como agua potable y redes cloacales). La dificultad para salir los das de lluvia se hace evidente. A esto se le suman los bajos ingresos econmicos, siendo en su mayora ayudas financieras a partir de polticas pblicas como asignacin universal por hijo y argentina trabaja. La cuestin de la violencia se hace presente en sus ms diversas formas. Primeramente hay una violencia poltica, la presencia del Estado que brinde servicios y derechos, no se ve. Las calles en mal estado, la falta de luminarias, las plazas abandonadas, etc. Tambin hay una violencia social en los contextos barriales. Las drogas, el alcohol, violaciones y violencia fsica estn ya naturalizadas cada vez que son visibilizadas por ellas. Lo cual es un punto importante ya que como madres presentan preocupacin por el crecimiento de sus hijos en estos mbitos. La violencia de gnero es uno de los aspectos que ms ha resaltado dentro del aula, no porque lo sufran todas las estudiantes, sino que algunos casos particulares tratan de ser charlados por el grupo intentando dar soluciones a estos. Junto a esto est vinculado la sociedad altamente machista, donde a travs de estereotipos, mensajes, valores, signos transmiten y reproducen la dominacin,desigualdad y discriminacin en las relaciones sociales, naturalizando la subordinacin de la mujer en la sociedad, tanto por parte de los hombres como de las mujeres mismas.

Instancia de Clases. A raz de las cuestiones antes mencionadas como la violencia, lo econmico, etc., algunas las mujeres que asisten las instancias educativas presenta una dificultan a la hora de dnde dejar a sus hijos durante tres horas y media, donde estn a salvo, lejos de la supervisin de ellas. Es por ello que deciden llevarlos con ellas a las clases, lo cual genera una divisin de la concentracin, dispersin, etc., para con el desarrollo y participacin de las tareas de la clase. Otro de los puntos a resaltar es que la concepcin de conocimiento que habita es el conocimiento como entidad[footnoteRef:3], lo cual evidencia un maestro atontador[footnoteRef:4], hay una inteligencia superior y una inteligencia inferior[footnoteRef:5], una inteligencia est sometida a otra. Es el maestro quien transfiere sus conocimientos a las estudiantes. [3: Conocimiento entendido como una entidad asimilable o adquirible por el sujeto cognociente. ] [4: Rancire, Jacques: El maestro explicador, Editorial Leartes, Cap. 1, pg 22.] [5: Rancire, Jacques: El maestro explicador, Editorial Leartes, Cap. 1, pg 16.]

Otro de los puntos que saltan es la manera atomizada en la cual se presentan los contenidos, no solo de la tutora Sociologa, sino tambin en las otras ctedras. Los diferentes materiales se reducen de manera abstracta, sinttica y acorada a la pura valoracin de fechas, batallas, nombres, conceptos, etc. Estos se presentan sin ningn tipo de relacin o interrelacin con contenidos anteriormente desarrollados y mucho menos interrelacionados con el material de las otras ctedras. Adems, una de las inquietudes que pude observar es la intriga de las estudiantes preguntndose de qu o para qu sirven los contenidos que dan en clase. Es decir que el material se encuentra tambin totalmente alejado de las realidades sociales que les acontece en la vida cotidiana, tanto en lo social, lo cultural, lo poltico, lo econmico. No hay una cosa comn[footnoteRef:6] encontrada como punto de partida para trabajar los temas. [6: Rancire, Jacques: El maestro explicador, Editorial Leartes, Cap. 1, pg 10.]

La metodologa de trabajo es a partir de trabajos prcticos, tanto dentro del aula como las tareas. No hay un desarrollo o explicacin- exposicin del tema antes de empezar a trabajar. Solo se parte con preguntas y respuesta a resolver con el libro de texto de la materia, y una vez finalizado la docente corrige uno por uno. Esto genera que no haya una puesta en debate, puesta en comn y/u opiniones sobre el tema.

Cuestiones potenciales. Quisiera resaltar algunos aspectos positivos que se dan en el marco de las clases, los cuales considero que generan un potencial importante a tener en cuenta a la hora de presentar una propuesta para realizar una intervencin en relacin a la educacin/ comunicacin. Uno de los puntos principales es la libertad que tiene del docente para desarrollar los temas del programa, en este caso la tutora Sociologa (ANEXO). Si bien el programa del plan de estudios presenta ciertos tems a trabajar, ellos no estn sujetos a una perspectiva o metodologas de trabajos puntuales, unvocos y especficos, sino que se los habilita para que desarrollen los temas de la manera que les parezca ms conveniente. Otra de las caractersticas importantes es la voluntad, en trminos de Rancire, la cual se puede ver tanto en las estudiantes como en los docentes. Resalto esto porque hay un inters especial, no solo en busca de un titulo secundario, sino un real inters por aprender. Esta voluntad trae consigo una predisposicin a la hora de trabajar, la cual podra ser encaminada, a mi parecer, de otra manera que apunte ms a compartir y realizar puestas en comn de los temas desarrollados. Tambin trae aparejada una situacin de empata entre docentes y estudiante altamente potencializable. Se presenta junto y con estas caractersticas un mbito de trabajo muy prolijo y ordenado y un compaerismo por parte de todos los que integran el aula.

Posibilidades para pensar la instancia de Educacin/Comunicacin Si bien me focalic en la tutora de Sociologa, durante las instancias de clases de las diferentes materias, pude observar que en algunos momentos se establecan charlas entre las estudiante, en ocasiones con participacin del docente, donde se presentaban problemticas de la vida cotidiana. El comn denominador en las charlas/debates es la violencia de gnero sufrida por algunas de las mujeres. Tambin un lenguaje y vocabulario por parte de las estudiantes denota el mbito sociocultural de su vida diaria, donde la violencia se hace presente de diferentes maneras. Con esto intento hacer referencia a una de las principales cuestiones contextuales que viven la mayora, si bien muchas veces se ese leguaje se presenta en un mbito de broma, o comentario lanzado al aire, etc., frases como matalo, hay que agarrar y cagarlo a palos, ese hijo es tuyo o del remisero, entre muchas otras; reflejan una problemtica de violencia a la cual habra que apuntar a la hora de realizar una intervencin en la situacin educacin/comunicacin que se desarrolla. Considero pertinente y necesario un proyecto que apunte a trabajar/ intervenir en la ctedra/s, proponiendo acercar los ejes principales a la realidad social, cultural, econmica y poltica, que las mujeres y profesores viven. Poder incluir en el proceso educativo problemticas cercanas a las estudiantes, que pueda incentivar y pretender una construccin/reconstruccin de conocimientos propios (locales y particulares), para que estos sean mejor interiorizados y debatidos. Apunto con esto a que las soluciones se den en el aula (no como espacio fsico), donde los problemas propios no se aparten de los contenidos de la curricula, sino que en cambio puedan integrarse para que los conceptos, puedan ser entendidos en el plano de la cotidianeidad que viven. Otro de los puntos que se percibi en la observacin es que estas mismas problemticas se presentan en las distintas tutoras que se realizan. Donde los contenidos de Lengua, Economa Social, Matemticas, Geografa y Fsica, se presenta de manera abstracta, sin relaciones con los contextos sociales vividos, sin relacin con cuestiones cotidianas que facilitaran el entendimiento de los conceptos, y tambin sin una interrelacin entre ellas. Considero interesante plantear un concepcin del conocimiento como producto de un proceso, como una construccin social, es decir como el producto de un proceso dialectico complejo donde intervienen factores culturales, socio-polticos, psicolgicos, [] no se plantea como una tercera opcin que excluye a las nociones de conocimiento como entidad y de conocimiento como sistema sino que las integrara en una totalidad dialctica[footnoteRef:7]. Evitar los reduccionismos y atomizaciones que llevan a un aprendizaje memorstico, con el fin de que se d el establecimiento de relaciones entre las diversas materias, con las realidades acontecidas en la actualidad, realidades acontecidas en el pasado, etc. [7: Entel, Alicia: Conocimiento y Escuela. Escuela y conocimiento. Mio y Davila Editores, 1988. Pg. 13.]

La voluntad, la inteligencia y la libertad que existen dentro del aula para trabajar son tres factores que generan facilidades para poder desarrollar lo antes mencionado. Creo que hay que apuntar a generar herramientas que permitan pensar y reflexionar acerca de las realidades que acontecen a cada una de las integrantes. Apuntar a cuestionar el orden hegemnico establecido en nuestra cultura concreta. Creo que se est desaprovechando las potencialidades que presentan las mujeres, ya que la instancia de clases se reduce solamente a la exposicin de los temas y a la bsqueda de un titulo secundario, dejando de lado herramientas que podran ensear/aprender a vivir bien, [] Aprender/ensear a vivir unos-cerca-de-otros, vivir entre otros, [] Distribuir, compartir y repartir, estar entre, ser-entre, formar parte, tener parte, tomar parte, son expresiones que constituyen una cadena asociativa que puede encontrar uno de tantos puntos de partida en una vieja historia[footnoteRef:8] [8: Frigerio, Graciela: Huellas de Derrida. Ensayos pedaggicos no solicitados. Del estante editorial. Buenos Aires, 2005, pg. 139.]

Considero que las instancias de clases podran tener un giro sin cambiar la metodologa de trabajo (la cual se desarrolla a partir de trabajos prcticos), si se pensaran las consignas ms relacionadas con los contextos tanto actuales como las condiciones de produccin presentes en el material trabajado. Es decir, es posible seguir trabajando a partir de TPs, pero a la vez brinda una instancia donde se genere una puesta en comn de las respuestas concretas de las consignas y se busquen huellas o indicios que den cuenta, o no, de su relacin con la actualidad que nos acontece tanto en lo social, econmico, poltico, cultural, etc. Ligar de alguna forma los contenidos con el fin de encontrar los procesos que tuvieron lugar y que dan forma a nuestra realidad.

Estrategias para la intervencin/accin Teniendo en cuenta las problemticas encontradas, las cuales son diversas, propongo algunas estrategias para una intervencin/accion en el proceso educativo/comunicacional focalizado en las cuestiones de violencia contenidas en el lenguaje. La violencia verbal, que se puede observar, no se da como tal entre compaeras y docentes, sino que se hace presente como producto de una naturalizacin cultural en el habla cotidiana de la sociedad. Se entiende por cultura, en trminos de R. Williams, como un modo de vida que expresa significados y valores no solo en el arte de la enseanza, sino tambin en las instituciones y el comportamiento cotidiano. Analizar la cultura consiste, segn esta definicin, en dilucidar los significados y valores implcitos en un modo de vida concreto, en una cultura concreta.[footnoteRef:9] [9: Dick Hebdige: El significado del estilo. Subcultura. Paidos Barcelona, p 19.]

Es a partir de esta concepcin de cultura que propongo enfocar una posible intervencin, no con el fin de corregir actitudes y lenguajes, sino apuntar a una autorreflexin por parte de las estudiantes y de docentes. Esto no deja de lado lo antes expuesto en relacin a los posible giros en las concepciones del conocimiento o metodologas de trabajo, sino que es a partir de ello, propongo una posible accin que articule todos estos puntos. Para evitar posibles ambigedades y para definir mejor el foco de la cuestin, preseto los siguientes objetivos a tener en cuenta:

Objetivos especficos:Toma de conciencia por parte de las estudiantes y docentes del uso significativo que posee el lenguaje que utilizamos cotidianamente.Objetivos generales:La toma de conciencia de las diferentes formas de violencia que existen y como son reproducidas por la misma sociedad.

Estrategias para pensar una accin/intervencin en la prctica educativa/comunicativa.Primera paso. Teniendo en cuenta el programa que queda por desarrollar antes de la finalizacin del cuatrimestre (ver Contenidos del Bloque Temtico 4, Anexo), propongo orientar los contenidos hacia los objetivos que he planteado. Principalmente hacer hincapi en temas puntuales como: la reproduccin social de imaginarios colectivos, los diferentes conceptos de cultura, de clase social, de reproduccin social, de prcticas culturales, hegemona, identidad; abordndolos desde textos como Manuscritos de 1844, captulo El trabajo alienado de Karl Marx, Marxismo y literatura captulos Hegemona y Tradiciones, instituciones y formaciones de Raymond Williams, Introduccin: Quin necesita identidad? de Stuart Hall y Paul du Gay; definiendo sencillamente, pero no de manera atomizada[footnoteRef:10], buscando posibilitar el aprendizaje potencialmente significativo. Es decir, estructurar el conocimiento de acuerdo a sus conocimientos previos y posibilidades de entendimiento, siempre motivando la participacin de las estudiantes. Sin dejar de lado la metodologa actual que se emplea, pero sumando a la vez una puesta en comn y debate sobre los conceptos trabajados. [10: Conocimiento reducido a una parte de la realidad natural y social. Se recortan unidades temporo-espaciales, partes de conocimiento. Esto se ve cuando se destacan fechas, batallas y personajes sin tener en cuenta el contexto en el que se dieron.]

Antes de la explicacin/exposicin del material, propongo realizar una serie de preguntas como:Qu es la cultura? Qu es la identidad? Qu es una clase social? Qu es la reproduccin social? A qu clase social creo pertenezco? El fin de este cuestionario es lograr obtener nociones e ideas que poseen las estudiantes acerca de estos conceptos, utilizndolas como punto de partida para la introduccin de la propuesta bibliogrfica antes citada. Esta prctica educativa/comunicacional que propongo, apunta a lograr, o mnimamente generar, una desnaturalizacin de ciertas prcticas de la vida diaria, afn de ponerla en crisis/cuestin para pensarlas detenidamente y determinar su influencia en la sociedad concreta en la que vivimos. Desnaturalizar principalmente el uso del lenguaje cotidiano, para pensar como su empleo produce y reproduce prcticas culturales, valores, significados, etc. La idea es construir herramienta que hagan frente a ese proceso en el cual frente a ciertos discursos o determinadas interpelaciones, se producen identificaciones subjetivas, y a partir de all transforman nuestras prcticas[footnoteRef:11] [11: Huergo, Jorge: Nuevos horizontes de la comunicacin / educacin comunitaria y popular en Todas las voces todas. Ediciones FARCO. Material producido en conjunto con la AFSCA. 2010..]

Segundo paso Es necesario aclarar que no se busca una correccin en los modos de lenguaje y actitudes utilizadas por el grupo, sino que se intenta alcanzar una toma de conciencia propia por parte de cada una de las estudiantes, donde reflexionen ellas mismas con el fin de la autocritica/autorreflexin. Es decir, no trata de inducir un cambio puntual, sino que ese cambio, o no, debe surgir por s mismas. En torno a este sentido, me gustara: Realizar una produccin audiovisual, con cmara fija, donde se graben diferentes instancias de clases, con el fin de obtener un registro del desarrollo comn de la de clases. Realizar la exposicin del material filmado, previamente editado, mostrando el lenguaje y las actitudes que las estudiantes ponen en evidencia. Generar un debate acerca de los modos de expresin que poseen, donde ellas mismas sean las que expongan sus ideas y cuestiones a reflexionar, a partir de lo trabajado en la/s clase/s anterior/es acerca de la cultura, la reproduccin social, etc. El docente solo actuara como mediador de esa instancia. La idea es permitir verse a s mismas desde un punto de vista exterior (verse en la pantalla y escucharse). Encontrar su personalidad, su subjetividad, modos de habla y expresin. Finalmente realizar una puesta en comn de qu es lo que pudieron observar de ellas mismas, qu es lo que representa, qu consideran bueno/malo, qu opinan acerca de sus modos de hablar, qu influencias causan esas prcticas observadas en el grupo familiar/vecinal/barrial, qu relacin encuentran en los textos trabajados, y cmo los podemos relacionar con los conceptos de reproduccin social, cultura, hegemona, etc.

Bibliografa consultada:-Frigerio, Graciela: Huellas de Derrida. Ensayos pedaggicos no solicitados. Del estante editorial. Buenos Aires, 2005.-Rancire, Jaques: El maestro ignorante. Laertes. Barcelona, 2003.-Huergo, Jorge: Nuevos horizontes de la comunicacin / educacin comunitaria y popular en Todas las voces todas. Ediciones FARCO. Material producido en conjunto con la AFSCA. 2010.-Marx, Karl: Manuscritos de 1844, captulo El trabajo alienado, Cartago, Buenos Aires.-Williams, Raymond. Marxismo y literatura, Pennsula, Barcelona, 1980.-Stuart Hall y Paul du Gay: Cuestiones de identidad cultural/compilado. Buenos Aires: Amorrortu, 2003.-Ministerio de Desarrollo Social, Presidencia de la nacin: 1 Informe, Antecedentes, creacin y primera etapa de Ellas Hacen. Abril 2014. -mbito Educativo: Informe Especial: Plan FinEs 1, 2 y Ellas Hacen suman ms de 3.980 alumnos en San Juan. Publicado 04/07/2014. http://ambitoeducativo.com/informe-especial-plan-fines-1-2-y-ellas-hacen-suman-mas-de-3-980-alumnos-en-san-juan/. -Casa Rosada: El plan Ellas Hacen incluye mujeres en estado de vulnerabilidad. Publicado: 14/05/2013.< http://www.casarosada.gob.ar/component/content/article?id=26387:el-plan-qellas-hacenq-incluye-a-mujeres-en-estado-de-vulnerabilidad.>-Anexo: Orientacion Programtica, Materia Sociologa. Descargado de:

Anexo

Orientacin ProgramticaMateria SociologaBLOQUE TEMATICOCONTENIDOS

1- LA SOCIOLOGIA DEFINICION. OBJETO Y CAMPO DE ESTUDIO. METODO. LA SOCIOLOGA COMO DISCIPLINA CIENTFICA RELACIONES CON OTRAS DISCIPLINAS (APORTES) DIFERENTES ESCUELAS LA SOCIOLOGA EN EL CONTEXTO DE LAS CIENCIAS SOCIALES. EL CARCTER CIENTFICO DE LA SOCIOLOGA. EL TRABAJO DE SOCILOGO. LOS MTODOS DE LA SOCIOLOGA. LA TEORA SOCIOLGICA.

2 - EL HOMBRE COMO ANIMAL SOCIAL Y GRUPOS SOCIALES EL SURGIMIENTO DEL PENSAMIENTO SOCIOLGICO Y SU CONTEXTO HISTRICO. LA SOCIOLOGA EN LATINOAMRICA Y EN LA ARGENTINA. INTERACCIN Y NORMAS SOCIALES: ACCIN SOCIAL E INTERACCIN; COOPERACIN Y CONFLICTO SOCIAL. LOS GRUPOS SOCIALES. ESTRUCTURA Y SISTEMA SOCIAL. ROL Y STATUS; CAMBIO SOCIAL. NORMAS SOCIALES E INSTITUCIONES. FUNCIONES SOCIALES. ACTORES E INSTITUCIONES SOCIALES EN EL MUNDO DEL TRABAJO, LA EDUCACIN Y LA SALUD EN LA ARGENTINA. LO INSTITUIDO Y LO INSTITUYENTE. CULTURA REAL O IDEAL. INTEGRACIN CULTURAL. DEFINICION Y CLASIFICACION DE GRUPOS. GRUPO PRIMARIO. GRUPO SECUNDARIO. NORMAS GRUPALES. COMPORTAMIENTO COLECTIVO.

3 CONTROL SOCIAL E INSTITUCIONES SOCIALES DEFINICION DE CONTROL SOCIAL. DESVIACION SOCIAL. NORMAS DE EVACION. DESVIACION Y ESTABILIDAD SOCIAL. DEFINICION DE INSTITUCION. FUNCIONES MANIFIESTAS Y LATENTES DE LAS INSTITUCIONES. TEORIAS FUNCIONALISTA Y TEORIAS CRTICAS DE LAS INSTITUCIONES. LA FAMILIA. OTRAS INSTITUCIONES. CONCEPTO DE ESTADO. BUROCRACIA. DEMOCRACIA.

4 - ESTRATIFICACION SOCIAL, MOVILIDAD SOCIAL, POBLACION Y ECOLOGIA CLASES SOCIALES, CASTAS. PROCESO DE MOVILIDAD SOCIAL. NUEVAS FORMAS DE SOCIALIZACIN EN LA SOCIEDAD ARGENTINA. DIFERENCIACIN Y DESIGUALDAD SOCIAL: DIFERENCIACIN FUNCIONAL Y DIVISIN SOCIAL DEL TRABAJO. ESTRATIFICACIN SOCIAL. LAS CLASES SOCIALES. POBREZA, MARGINALIDAD Y EXCLUSIN SOCIAL. LAS POLTICAS SOCIALES: UNIVERSALIDAD Y FOCALIZACIN. LAS RELACIONES DE PODER EN LA SOCIEDAD. EL PUEBLO Y LO POPULAR COMO CONCEPTO SOCIOLGICO. PROCESOS SOCIALES DE INCLUSION, COOPERACION, COMPETENCIA, CONFLICTOS, ADAPTACION Y ASIMILACION. CONCEPTOS DEMOGRAFICOS. ASPECTOS SOCIALES Y CULTURALES DEL CAMBIO DEMOGRAFICO. TENDENCIAS DEMOGRAFICAS ACTUALES. PAUTAS DE CRECIMIENTO URBANO.

Universidad Nacional de Entre RosFacultad de Ciencias de la EducacinLicenciatura en Comunicacin Social

Problemticas de la Educacin y la Cultura

Trabajo Final Integrador

Profesores:Dr. Carlos Marn.Mara del Carmen Rubano.

Estudiante:Facundo Ros

Fecha de entrega: martes 16 de junio de 2015