materia: taller de trabajo final integrador

52
CONFIDENCIAL MATERIA: TALLER DE TRABAJO FINAL INTEGRADOR TRABAJO FINAL INTEGRADOR TEMA: CONTROL AEROESPACIAL TÍTULO: LA DEFENSA AEROESPACIAL DEL TEATRO DE OPERACIONES: DETERMINACIÓN DE SISTEMAS VITALES Y OBJETIVOS CRÍTICOS A DEFENDER. CASO DE ESTUDIO SISTEMA ELÉCTRICO PATAGONIA AUTOR: Cristian Javier Ontivero Año 2018

Upload: others

Post on 15-Jan-2022

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

CONFIDENCIAL

MATERIA: TALLER DE TRABAJO FINAL INTEGRADOR

TRABAJO FINAL INTEGRADOR

TEMA:

CONTROL AEROESPACIAL

TÍTULO:

LA DEFENSA AEROESPACIAL DEL TEATRO DE

OPERACIONES: DETERMINACIÓN DE SISTEMAS VITALES Y

OBJETIVOS CRÍTICOS A DEFENDER. CASO DE ESTUDIO

SISTEMA ELÉCTRICO PATAGONIA

AUTOR: Cristian Javier Ontivero

Año 2018

CONFIDENCIAL

i

RESUMEN

Este Trabajo Práctico se basará en una minuciosa investigación sobre el progreso de la

infraestructura del sistema de energía eléctrica en la República Argentina, desde las

primeras instalaciones de rústicos generadores en la ciudad de Buenos Aires, hasta la

actualidad, con las escasamente aprovechadas energías renovables, las grandes centrales

hidroeléctricas y las míticas plantas con reactores nucleares.

Además, veremos como el surgimiento de nuevas tecnologías permitió un rápido aumento

de la producción energética, con un tolerable impacto ambiental, a raíz de un máximo

aprovechamiento del poder calorífico del combustible fósil.

Se describirá el avance del servicio eléctrico hacia las demás provincias, no sólo para el

consumo y bienestar de los residentes, sino también para ser el motor productivo de la

industria pesada argentina.

Se mostrarán datos y gráficos que describirán la manera en que se distribuye la matriz

energética argentina, vislumbrando de esta manera la política estratégica del país en

cuanto a energía eléctrica. Veremos la composición del sistema energético con su

subsistema de generación, subsistema de transporte y subsistema de distribución,

explicando en cada uno de ellos sus principales componentes, como lo son las diferentes

líneas de distribución que componen el Sistema Argentino de Interconexión destacándose

el Sistema de Transporte de Alta Tensión, a fin de poder tomar conciencia de las

dimensiones de la megaestructura de altísimo valor estratégico que se tendría que

defender en caso de componerse un Teatro de Operaciones.

A lo largo de los diferentes capítulos se describirán las centrales hidroeléctricas, centrales

térmicas y parques eólicos del supuesto Teatro de Operaciones, con sus características

más importantes, como ubicación de poblaciones cercanas, energía generada, etc., como

así también se plasmarán las doctrinas y principales medios de los diferentes Comandos

de Componentes. Finalmente se tratará de establecer las vulnerabilidades críticas del

sistema energético de la Patagonia Argentina.

PALABRAS CLAVE

ENERGÍA, PATAGONIA, SISTEMA, DEFENSA, RECURSO

CONFIDENCIAL

TABLA DE CONTENIDO

RESUMEN .............................................................................................................................. i

PALABRAS CLAVE .............................................................................................................. i

INTRODUCCIÓN .................................................................................................................. 1

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA EN ARGENTINA .......... 1

EL SUMINISTRO ELÉCTRICO EN LA ACTUALIDAD ............................................... 4

Subsistema de generación ............................................................................................... 4

Subsistema de transporte de electricidad ........................................................................ 5

Subsistema de distribución a los consumidores.............................................................. 6

PLANTEO DEL PROBLEMA ........................................................................................... 6

ALCANCES Y LIMITACIONES DEL ESTUDIO ........................................................... 7

APORTES DEL ESTUDIO AL NIVEL OPERACIONAL ............................................... 8

OBJETIVO GENERAL ...................................................................................................... 8

OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................................................. 8

HIPÓTESIS ........................................................................................................................ 8

METODOLOGÍA DEL ESTUDIO .................................................................................... 9

CAPÍTULO I ........................................................................................................................ 10

LA ENERGÍA ELÉCTRICA EN LA PATAGONIA ARGENTINA .............................. 10

El clima ......................................................................................................................... 10

Relieve .......................................................................................................................... 11

Hidrografía .................................................................................................................... 12

Subsistemas de generación de energía .......................................................................... 12

Subsistema de transporte de electricidad ...................................................................... 21

CAPÍTULO II ....................................................................................................................... 22

LAS FUERZAS ARMADAS DE LA REPÚBLICA ARGENTINA ............................... 22

Marco legal ................................................................................................................... 22

Componente Terrestre del Teatro de Operaciones ....................................................... 23

Componente Aeroespacial del Teatro de Operaciones ................................................. 25

Componente Naval del Teatro de Operaciones ............................................................ 29

CONCLUSIONES ................................................................................................................ 30

BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................. 33

ANEXO A

ANEXO B

ANEXO C

ANEXO D

CONFIDENCIAL

ANEXO E

ANEXO F

CONFIDENCIAL

1

INTRODUCCIÓN

El presente Trabajo Final Integrador tiene como propósito investigar sobre la posición

geográfica, potencia de producción y redes de distribución de los diferentes tipos de

plantas generadoras de energía eléctrica en la zona patagónica de la República Argentina

y analizar las vulnerabilidades del sistema ante un eventual ataque, en el caso de

transformarse en un Teatro de Operaciones, a los efectos de poder planificar la defensa

de estos posibles puntos vitales, desde una perspectiva conjunta.

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA EN ARGENTINA

En el año 1.907 en la Capital Federal de la República Argentina, bajo la intendencia de

Carlos Torcuato de Alvear comienza la construcción de la Compañía Alemana

Transatlántica de Electricidad (CATE) con su usina en Dock Sud, la cual contó con el

monopolio de la producción, distribución y venta de energía eléctrica dentro del territorio

del municipio hasta el año 1.912 en el que comenzó a funcionar en la localidad de Puerto

Nuevo, la Compañía Ítalo-Argentina de Electricidad (CIAE) con sus súper-usinas.

Estas construcciones produjeron un cambio sustancial en el futuro de los energéticos ya

que la energía eléctrica no sería considerada una más, sino la más potente y espectacular

de las formas de energía.

“La usina eléctrica de Dock Sud debía disponer de una fuerza total de 140.000 HP,

que como combustible requeriría de 200.000 toneladas anuales de carbón. La

maquinaria completa de la usina consumía 30.000 toneladas de agua por hora para la

alimentación de las calderas, contenía cuatro unidades turbogeneradoras, con un total

de 54.000 HP, que abastecían de corriente trifásica de 13.000 Volt a un crecido número

de subusinas de transformación, distribuidas en el territorio de la capital y partidos

adyacentes.” (Ghia, 2012, p.42)

Al finalizar la Primera Guerra Mundial y a raíz de la dificultad de obtener los capitales

europeos para la expansión de las instalaciones y la generación de un mejor servicio, la

CATE en el año 1.921 debió transferir sus bienes a la Compañía Hispano Americana de

CONFIDENCIAL

2

Electricidad (CHADE) la que realizó un rápido incremento en la potencia generada en la

usina Dock Sud.

En el año 1.909 comenzó a funcionar en la localidad de San Fernando la Compañía

Argentina de Electricidad S.A. (CADE) la cual ya en el año 1.929 suministraba energía a

los Partidos de Vicente López, San Isidro, Las Conchas, Morón, General Sarmiento,

Moreno, Merlo, La Plata, Magdalena, Pilar, General Rodríguez, Marcos Paz, General Las

Heras, Cañuelas, Esteban Echeverría, San Vicente y Brandsen. A su vez proveía de

energía a la Compañía de Electricidad de la Provincia de Buenos Aires y en el año 1.936

se adueñó del servicio que brindaba la CHADE, siendo intimada por el gobierno a formar

una Sociedad Argentina.

La utilización y generación de energía eléctrica también se extendió a lo largo del país

inaugurándose la central de Lucio Vicente López para abastecer a la provincia de Santa

Fe, la central de La Calera en la provincia de Córdoba, la central de Lules proveía de

energía a la provincia de Tucumán y en el año 1.916 se inauguró la central de Cacheuta,

en Mendoza.

Los avances de la sociedad hacia el uso de la energía eléctrica y su bajo costo relativo con

otros combustibles llevaron a su uso masivo en el área industrial, utilizándose

primordialmente en plantas metalúrgicas, madereras, papeleras y curtiembres.

Avanzando en el tiempo y ya para los años ´30 existían tres compañías internacionales

que proveían de energía, cada una de ellas a diferentes regiones del país.

Durante la década del ´40 y con la excepción de la ciudad de Buenos Aires, la prestación

de servicios eléctricos estaba a cargo de los gobiernos municipales y provinciales. Sin

embargo, el abastecimiento no era suficiente a raíz de la política de industrialización

llevada a cabo por el gobierno de ese entonces, por lo que este determinó transformarse

en empresario del sector eléctrico, ya que gracias a la demanda de alimentos de los países

europeos una vez culminada la Segunda Guerra Mundial, dio un saldo positivo en la

economía argentina, obteniendo los fondos necesarios para incursionar en la industria

energética.

“En 1945 el 43% de la potencia estaba instalada en el Gran Buenos Aires, que consumía

el 65% del total del país.” (Ghia, 2012, p.51)

En este mismo año se crea la Dirección General de Centrales Eléctricas del Estado

(CEDE), dependiente de la Secretaría de Industria y Comercio, cuyos objetivos eran:

CONFIDENCIAL

3

el estudio, proyección, ejecución y explotación de las centrales eléctricas, medios de

transmisión, estaciones transformadoras y redes de distribución.” (Ghia, 2012, p.52)

En el año 1.947 se creó la Dirección General de Agua y Energía la que participo en el

estudio de centrales hidroeléctricas, térmicas, líneas de transmisión y redes debido a la

obsolescencia del servicio prestado en la época e impulsar el desarrollo de la fuerza

hídrica para la generación de energía.

Para el año 1.957 el Gran Buenos Aires consumía más del 50% de la energía generada en

el país y entre las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, Mendoza y Tucumán

consumían el 26% del total quedando un remanente de menos del 24% para el resto de

las provincias.

En la década del sesenta, las inversiones estatales en materia energética eran escasas por

la gran falta de recursos, por lo que el gobierno intentó captar la inversión de capitales

extranjeros.

La década del setenta marcó un gran nacionalismo en la República Argentina, con la

propiedad por parte del Estado de casi la totalidad de las empresas generadoras de energía,

solo permanecía en el ámbito privado la CIAE.

En el año 1.980 el Estado Nacional transfirió a las provincias las plantas de generación,

subtransmisión y distribución de energía eléctrica, causando grandes pérdidas de capitales

a las mismas, no pudiendo invertir en nuevas obras ni manteniendo adecuadamente a las

ya existentes, finalizando la década con una grave crisis de abastecimiento en todo el país,

obligando al Estado a tomar la decisión de realizar grandes reestructuraciones en el sector

eléctrico, traspasando su explotación a empresas privadas.

En la década del noventa se concretó la privatización de la industria eléctrica, dando lugar

a la entrada de grandes grupos económicos energéticos internacionales posibilitando la

extensión de las redes de distribución en un 50%, la duplicación de la generación

energética y reducción del 80 % de la frecuencia y duración de las interrupciones del

servicio.

A partir del año 1.997 se focaliza la generación de energía mediante centrales

termoeléctricas de combustible líquido (fuel oíl, gas oíl) y gaseoso en las regiones del

Comahue (Alto Valle, Agua del Cajón, Loma de la Lata, Filo Morado, Termo Roca) y

Noroeste (Tucumán, San Miguel de Tucumán, Salta Termoandes), aumentando la

producción de esta forma de generación a casi el doble, llegando al cubrir el 70% de la

producción total de la matriz energética del país, gracias a la instalación de moderna

CONFIDENCIAL

4

maquinaria de ciclos combinados, en las localidades de San Martin y Belgrano (Buenos

Aires), más 72 usinas transportables de baja potencia en 18 provincias.

En el año 2.015 aumenta la producción de energía nuclear gracias a la puesta en servicio

de la planta Atucha II y las energías renovables (eólica y solar) apenas alcanzan el 2% de

la producción total.

EL SUMINISTRO ELÉCTRICO EN LA ACTUALIDAD

En la actualidad, el sistema eléctrico de la República Argentina está constituido por tres

subsistemas fundamentales:

Subsistema de generación.

Subsistema de transporte de electricidad.

Subsistema de distribución a los consumidores.

Subsistema de generación

La generación de energía de la matriz eléctrica en la República Argentina se realiza en

plantas térmicas (turbinas de gas natural, turbinas de vapor, Diesel, biogás, fuel oíl,

carbón y de ciclo combinado), hidroeléctricas, nucleares, eólicas y solares.

Estas plantas generadoras están dispersas a lo largo de todo el territorio del país

aprovechando las características geográficas y/o ambientales más convenientes,

produciendo según los últimos datos del Ministerio de Energía y Minería los siguientes

porcentajes de la energía total generada en un año: (Secretaría de Energía Eléctrica, 2018)

Térmica: 64,23%

Hidroeléctrica: 29,89%

Nuclear: 5,22%

Eólica: 0,64%

Solar: 0,03%

Como puede verse en el gráfico anterior el mayor porcentaje de la energía producida en

la Argentina se genera mediante centrales térmicas, donde un combustible fósil (gas oíl,

fuel oíl, gas) es quemado para transformar su energía térmica en energía mecánica y esta

a su vez en energía eléctrica mediante la rotación de bobinas dentro de un campo

electromagnético. Las centrales hidroeléctricas deben construirse cerca de fuentes de

CONFIDENCIAL

5

agua como por ejemplo ríos caudalosos o diques, para poder aprovechar su energía

dinámica para hacer girar las turbinas unidas a los bobinados del generador, inmersos en

un campo electromagnético y así terminar el ciclo de generación de energía eléctrica. Por

otro lado, las plantas nucleares aprovechan la radiación del uranio o uranio ligeramente

empobrecido, la cual genera altísimas temperaturas para evaporar agua, con el fin de

mover las turbinas del generador eléctrico. En el caso de la energía eólica, los rotores de

los generadores son movidos por acción del viento, en grandes molinos reunidos en

parques eólicos. Las plantas de energía solar son del tipo fotovoltaica, es decir

transforman la energía de la luz solar en energía eléctrica a través de paneles solares.

La potencia total de la matriz energética en la República Argentina es de 33.804.384 Kw

(Kilowatts) (Sector Eléctrico, 2018), la cual es la suma generada por todas las centrales

eléctricas en un momento dado, esto posiciona al país en el quinto lugar, como productor

de energía eléctrica, en toda América.

Subsistema de transporte de electricidad

El subsistema de transporte de electricidad utiliza líneas de alta tensión que se ramifican

por todo el país. El transporte en alta tensión se debe a que la electricidad debe “viajar”

grandes distancias entre las centrales generadoras y el usuario, generando esto, perdidas

de rendimiento por el calor generado en los cables de las redes. Esta alta tensión puede

llegar hasta los 500 KV (kilovolts).

La mayoría de las grandes plantas generadoras de energía de la República Argentina están

interconectadas a un Sistema Argentino de Interconexión (SADI), el que puede

transportar la electricidad generada a cualquier punto del país. Este sistema está dividido

en regiones de interés:

Gran Buenos Aires.

Litoral.

Provincia de Buenos Aires.

NOA (Noroeste Argentino).

Centro.

Cuyo.

Comahue.

Patagonia.

CONFIDENCIAL

6

La electricidad se transporta entre estas regiones a través de un Sistema de Trasporte de

Alta Tensión (STAT) operando con 500 KV en una extensión 14.192 Km de líneas, 220

KV con 562 Km de líneas y 132 KV con 6 Km de líneas, sumando un total de 14.760 Km

de líneas eléctricas, más 44 subestaciones transformadoras, gerenciadas por la empresa

Transener, mientras que el transporte dentro de cada una de las mismas regiones se realiza

mediante el Sistema Troncal (ST) operando con 19.532 Km de líneas, distribuidos con

las siguientes tensiones: 1.116 Km de líneas de 330 KV, 1.114 Km de líneas de 220 KV,

16.881 Km de líneas de 132 KV y 398 Km de líneas de 66 KV, cuyo manejo lo ejecuta

una empresa por cada una de las regiones. Estas empresas transportadoras se valen de

subestaciones transformadoras para elevar o reducir la tensión eléctrica según sea

necesario.

Cabe mencionar, para nuestro caso de estudio, que la región eléctrica Patagónica formaba

parte del Sistema Interconectado Patagónico (SIP), un sistema separado del Sistema

Argentino de Interconexión, en el año 2.006 se integró a este formando un solo sistema

de transporte unificado.

Subsistema de distribución a los consumidores

Este subsistema es el responsable de distribuir la energía a los consumidores finales,

generalmente su área de influencia es provincial o bien municipal, mediante pequeñas

cooperativas eléctricas.

Las empresas componentes de este subsistema les compran la energía a las empresas

generadoras y mediante plantas transformadoras reducen la electividad a media y baja

tensión.

“De la matriz energética total generada en la República Argentina, los usuarios

residenciales demandan el 42,8%, el sector comercial demanda el 29% y las grandes

industrias y comercios el 28,2%.” (Secretaría de Coordinación de Planeamiento

Energético, 2018, p.8)

PLANTEO DEL PROBLEMA

De acuerdo con los antecedentes y estado actual cabe plantearse los siguientes

interrogantes:

CONFIDENCIAL

7

¿Cómo funciona el sistema de generación y distribución de energía eléctrica en la

Patagonia Argentina?

¿Cuáles son las vulnerabilidades del sistema de energía eléctrica en la Patagonia

Argentina?

Partiendo de estas vulnerabilidades ¿Qué aportes pueden realizar las Fuerzas Armadas?

ALCANCES Y LIMITACIONES DEL ESTUDIO

La recopilación de información, análisis y desarrollo de las conclusiones del presente

Trabajo Integrador es responsabilidad exclusiva del autor y no refleja la opinión de las

Fuerzas Armadas Argentinas.

El resultado de la investigación del presente Trabajo Final planteará la necesidad de la

protección de los subsistemas del sistema energético en la Patagonia de la República

Argentina ante la eventualidad de transformarse en un Teatro de Operaciones, solo a

los fines de una investigación académica, ya que no existe una hipótesis de conflicto en la

República Argentina ya que de acuerdo a su Directiva de Política de Defensa Nacional

(última publicada en el Boletín Oficial del 19 de enero de 2.015) la República Argentina

forma parte de una “zona de paz”.

Queda excluida de este Trabajo Practico el estudio y análisis de la amenaza de ciberataques

y ataques terroristas a los sistemas del caso de estudio, ya que por su extensión e

importancia necesitarían un análisis detallado que demandaría mayor tiempo y extensión

del Trabajo Final Integrador. Y al no existir hipótesis de conflicto las amenazas, distancias,

velocidades de los bombarderos, etc. que se presentarán para el caso de estudio, serán

netamente genéricas.

Como limitación del presente Trabajo de Investigación se remarca la siguiente:

La información que se vuelca en el presente trabajo es extraída de fuentes tanto de

carácter público como confidencial, ya que hay información de partes

componentes del sistema energético argentino muy sensible a la seguridad

nacional de clasificación secreta o confidencial a la que no es posible tener acceso,

CONFIDENCIAL

8

por este motivo las conclusiones también tendrán una clasificación de seguridad

confidencial.

APORTES DEL ESTUDIO AL NIVEL OPERACIONAL

Con el siguiente Trabajo Final Integrador se intentará determinar la manera en que las

Fuerzas Armadas Argentinas podrán colaborar con sus medios, para la defensa del

Sistema Eléctrico en la región patagónica, ante la conformación eventual de un Teatro de

Operaciones y que los componentes de este sistema sean declarados puntos vitales a

defender.

El Trabajo Practico tratará de demostrar el grado de vulnerabilidad del sistema eléctrico

en la Patagonia Argentina, ante ataques convencionales de Fuerzas Armadas Estatales

Extranjeras.

OBJETIVO GENERAL

Analizar si las capacidades de las Fuerzas Armadas Argentinas, para la

detección de posibles amenazas de ataques por parte de una Fuerza Armada

Extranjera, es acorde para la defensa del sistema energético de la Patagonia.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Diagnosticar el grado de amortiguación, identificación, recuperabilidad,

vulnerabilidad e Impacto del sistema energético de la Patagonia Argentina

como punto vital a defender, en caso de que la región se decrete como Teatro

de Operaciones.

Diagnosticar la capacidad de las Fuerzas Armadas Argentinas para cumplir

satisfactoriamente con la función de detectar las posibles amenazas de una

Fuerza Armada Extranjera.

HIPÓTESIS

CONFIDENCIAL

9

Las Fuerzas Armadas de la República Argentina poseen los medios necesarios que les dan

la capacidad para la detección de posibles ataques, por parte de una Fuerza Armada

Extranjera, al sistema energético de la Patagonia.

METODOLOGÍA DEL ESTUDIO

Este Trabajo Final Integrador será del tipo descriptivo, no experimental, documental, el

cual comenzará con la búsqueda de información sobre la evolución de la infraestructura

del sistema energético de la República Argentina, hasta llegar a su estado actual de acuerdo

con información oficial del Ministerio de Energía y Minería, por lo que será del tipo

longitudinal.

Se detallará el funcionamiento del sistema de energía eléctrica de la Patagonia Argentina,

desde las diferentes formas de generación, como funcionan estas plantas generadoras,

donde están emplazadas, como se realiza la distribución de la energía generada a los

diferentes puntos del país y como se interconectan estas redes de distribución,

entrevistando a personal del Ministerio de Energía y Minería, para conocer el estado del

arte y la planificación a corto y mediano plazo del sistema.

Posteriormente se investigará sobre las capacidades de las Fuerzas Armadas de la

República Argentina para detectar posibles ataques de Fuerzas Armadas Extranjeras a

puntos vitales, representados en este caso de estudio, al sistema de energía eléctrica, para

lo cual se entrevistará a personal idóneo que represente a las diferentes Fuerzas Armadas

de la Argentina.

Por último, se evaluará si las Fuerzas Armadas de la República Argentina, siempre en un

marco académico, cuentan con los medios necesarios para cumplir sus funciones de

detección de posibles incursores, con la finalidad de proteger los puntos vitales del

sistema de energía eléctrica en la Patagonia Argentina de la manera más eficaz posible.

CONFIDENCIAL

10

CAPÍTULO I

LA ENERGÍA ELÉCTRICA EN LA PATAGONIA ARGENTINA

““Hay una fuerza motriz más poderosa que el vapor, la

electricidad y la energía atómica: la voluntad”

Albert Einstein

En el presente capítulo se hará hincapié en la generación, transporte y distribución del

sistema energético en la región denominada Patagonia Argentina, la cual comprende el

sector sur del mencionado país, incluyendo las provincias de Tierra del Fuego, Antártida

e Islas del Atlántico Sur, Santa Cruz, Chubut, Río Negro, Neuquén y las porciones sur de

las provincias de La Pampa, Mendoza y Buenos Aires. Es la región más extensa en las

que se divide el territorio argentino con una superficie de 930.638 km² y una población,

según el censo llevado a cabo en el año 2.010, de 2.348.793 habitantes, lo que nos indica

una densidad poblacional de 2,5 hab./km² siendo así la región menor poblada del país.

El clima

El clima de la Patagonia se ve influenciado por acción del mar y de la Cordillera de los

Andes haciéndolo árido y semidesértico, ya que por el efecto “Zonda” la masa de aire

húmedo proveniente del Océano Pacífico descarga su humedad del otro lado de la

cordillera, recibe también aire subpolar desde el sur.

Las horas de luz diurna varían con la latitud pudiendo haber, en la Isla de Tierra del Fuego,

18 horas de luz en verano y solo 7 horas de luz en invierno.

En la zona atlántica norte el aire es muy seco y los vientos predominan del oeste, habiendo

también frecuentes sudestadas. Las lluvias alcanzan los 250 mm. anuales y no hay nieve,

las costas son bañadas por el extremo sur de la corriente cálida del Brasil, haciendo cálida

la temperatura del agua marina.

El clima dentro de la zona atlántica sur es árido de meseta, con lluvias que oscilan entre

los 200 mm. y 300 mm. anuales, sin nieve. Los vientos son casi constantes del oeste y del

sur, con la temperatura del agua marina fría.

CONFIDENCIAL

11

En la zona de Tierra del Fuego el mar y las montañas moderan el clima, los vientos son

preponderantemente del oeste con medias de 14 kts. y máximas de 110 kts. En

proximidades del Canal de Beagle es común el cielo nublado.

La zona de los glaciares se caracteriza por su relieve de cordillera y precordillera,

formando una zona de transición entre la meseta y el bosque, donde las lluvias y las

nevadas son más copiosas. Los vientos en la zona glacial son moderados.

En los lagos norpatagónicos el clima varía desde muy húmedo en la cordillera hasta

húmedo al comienzo de la meseta, esto aumenta las precipitaciones en el oeste de la

región, tanto en forma de lluvia como de nieve.

En el Alto Valle del Río Negro y Neuquén las lluvias van desde los 200 mm. a los 400

mm. por año, con vientos predominantes del sector oeste, no produciéndose nevadas, sin

embargo, en la línea sur de Río Negro el clima es frío y muy árido, con menos de 200

mm. anuales de precipitaciones, con vientos casi constantes del oeste y del sur.

Relieve

En la Patagonia Argentina se advierten dos tipos de relieves muy bien diferenciados, al

este se caracterizan las mesetas, cortadas por valles fluviales y bajos. Estas mesetas no

terminan en la tierra, sino que continúan en el Mar Argentino, elevando las costas y

formando numerosos accidentes geográficos, como puntas, bahías,

cabos, ensenadas, cuevas, islas y distintos tipos de playas.

Al oeste se encuentra la zona montañosa de los denominados Andes Patagónicos donde

se diferencian tres grandes grupos:

Los Andes Áridos: donde se encuentran las mayores alturas.

Los Andes de Transición: son más bajos y se encuentran la mayor cantidad de

pasos a Chile.

Los Andes Patagónicos Fueguinos: donde se encuentra la mayor cuenca lacustre

de la República Argentina. Los cerros forman cordones con amplios valles hasta

continuar por debajo del Mar Argentino.

Se encuentran en la Patagonia gran cantidad de glaciares, producto de la última glaciación

continental.

CONFIDENCIAL

12

Hidrografía

Los ríos que nacen en las montañas tienen gran caudal y energía para ser aprovechados

en la generación de electricidad. Estos ríos tienen dos crecidas por año, en invierno por

causa de las lluvias y en primavera debidos a los deshielos, existen también gran número

de glaciares, lagos y lagunas saladas.

Por estas características fluviales se han construido una gran cantidad de diques con el

objeto de aprovechar toda esta energía hídrica y transformarla en energía eléctrica,

mediante centrales hidroeléctricas.

Subsistemas de generación de energía

Centrales hidroeléctricas

Las plantas hidroeléctricas utilizan los caudales y caídas de agua (energía cinética)

adecuadamente retenida, encauzada y controlada para accionar turbinas hidráulicas que a

su vez mueven generadores que transforman esa energía cinética en energía eléctrica.

Estas plantas generadoras sueles construirse en zonas alejadas de las grandes ciudades ya

que necesitan características particulares del terreno para aprovechar los mayores

caudales de agua de los ríos y su gran diferencia de altura en cortas distancias, esto trae

aparejado una gran distancia en el transporte de esta energía generada hacia los centros

de consumo más importantes.

Para hacer una gran clasificación de las centrales hidroeléctricas podemos dividirlas en

dos grupos, las centrales de pasada y las centrales de agua embalsada.

Las centrales de pasada: utilizan la fuerza del agua mientras esta fluye normalmente a lo

largo del rio, por lo que su potencia de generación varia a lo largo del año, dependiendo

de las épocas de lluvia o sequía.

Las centrales de agua embalsada: utilizan agua de un lago artificial denominados

embalses, los cuales se logran construyendo presas en los ríos que sirven de afluentes.

Los diferentes componentes constitutivos del sistema de estas construcciones se dividen

en dos grandes grupos a saber:

CONFIDENCIAL

13

Presa – Embalse: son diferentes tipos de obras, instalaciones y equipamientos

cuya función es acumular y encausar el agua del rio para su mejor

aprovechamiento mecánico. Sus principales componentes son: “embalse; presa y

aliviaderos; tomas y depósito de carga; canales, túneles y galerías; tuberías

forzadas y chimeneas de equilibrio”. (Secretaría de Energía, 2012, p. 11)

La Central: cuenta con las instalaciones, maquinarias y equipamientos necesarios

para transformar la energía mecánica del agua en energía eléctrica. Sus

componentes más importantes son las “turbinas hidráulicas; alternadores;

transformadores; sistemas eléctricos de media, alta y muy alta tensión; sistema

eléctrico de baja tensión; sistema eléctrico de corriente continua; medios

auxiliares y cuadros de control.” (Secretaría de Energía, 2012, p. 12)

En el presente trabajo se nombrarán las centrales hidroeléctricas construidas en la región

Patagónica de la República Argentina para delimitar geográficamente un supuesto Teatro

de Operaciones, no significa esto que un posible enemigo no ataque otras centrales que

estén fuera de este teatro y puedan afectar el suministro de energía eléctrica en zonas,

ciudades o industrias de alto valor estratégico y/u operacional.

En el cauce del río Limay, límite natural entre las provincias de Neuquén y Rio Negro,

en la región denominada Comahue se construyeron las centrales hidroeléctricas de

Alicurá, Piedra del Águila, Pichi Picún Leufú, El Chocón y Arroyito, sobre el río Neuquén

se cimentó el aprovechamiento hidroeléctrico Planicie Banderita, al oeste de la provincia

de Chubut se construyó el aprovechamiento hidroeléctrico Futaleufú, sobre el río del

mismo nombre y hacia el este de la misma provincia se edificó el complejo Florentino

Ameghino, en las aguas del río Chubut. (Anexo A)

Central Alicurá

El complejo hidroeléctrico Alicurá se encuentra sobre el Río Limay en el límite entre las

provincias de Neuquén y Río Negro en la región denominada Comahue, situada en las

coordenadas geográficas S40°35´02” W70°44´51”. Fue puesta en servicio en el año 1.984

y construida por la empresa Alicurá. Su presa tiene 135 mts. de altura y 850 mts. de

longitud (coronamiento), con un volumen de 13.000.000 m3, es de eje perpendicular al

río y empotrada en las laderas de este. La central generadora y las tuberías de presión

CONFIDENCIAL

14

metálicas que conducen el agua a las turbinas se sitúan en la margen izquierda. La

potencia instalada es de 1.000 MW con una generación media anual de 2.360 GWh.

Las ciudades más cercanas a su emplazamiento son San Carlos de Bariloche a 78 Km. al

sudoeste y San Martín de los Andes emplazada a 70 Km. al noroeste.

Piedra del Águila

El complejo hidroeléctrico Piedra del Águila fue construido íntegramente en hormigón

por la Unión de Constructores Argentinos S.A. y puesto en servicio en el año 1.993. Está

situado sobre el Río Limay, límite natural entre las provincias argentinas de Neuquén y

Río Negro, en las coordenadas S 40°11´22” W 69°59´29” a 1.728 ft. sobre el nivel del

mar. Su eje principal es perpendicular al río y sus conductos de presión y casa de

máquinas totalmente blindados.

La presa tiene una altura de 172 mts. y una longitud de su coronamiento de 820 mts. con

un volumen construido de 2.780.000 m3.

La central generadora cuenta con cuatro turbinas con la capacidad de generar 5.500 GWh

por año, con una potencia de 1.400 MW.

La población más cercana es la localidad de Piedra del Águila, en la provincia de Neuquén

situada a 17 Km. al noroeste.

Central Pichi Picún Leufú

Situada en las coordenadas S 40° 00'44" W 69°59'09" a 1.559 ft. de elevación sobre el

nivel medio del mar, embalsa las aguas del Río Limay uniendo las provincias de Neuquén

y Río Negro, en le región denominada Comahue.

Fue puesta en servicio en el año 1.999, con una potencia instalada de 261 MW y una

generación media anual de 1.080 GWh, gracias a sus tres turbinas de eje vertical,

contenidas en una presa de hormigón armado de 45 mts. de alto y 1.045 mts. de

coronamiento (distancia superior) con volumen total construido de 1.350.000 m3.

La localidad más cercana se encuentra a 8 Km. al sudoeste siendo ésta el poblado de

Piedra del Águila en la provincia de Neuquén.

Complejo hidroeléctrico El Chocón

Este complejo hidroeléctrico se encuentra en las coordenadas S 39°15'58" W 68°45'21" a

1.096 ft. sobre el nivel del mar, encausando al Río Limay, en la región del Comahue, en

las cercanías de las localidades de Villa el Chocón y Arroyito a 2 Km. y 22 Km.

CONFIDENCIAL

15

respectivamente. Esta obra comenzó sus actividades en el año 1.972 siendo elaborada con

una nueva tecnología de construcción para la época, superponiendo diferentes capas de

materiales sueltos, de diferentes calidades y texturas empotrados en las laderas,

formándose un dique de gran fortaleza y resistencia mecánica, ostentando una altura de

86 mts. y una longitud de coronamiento de 2.250 mts. con un volumen de presa construido

de 13.000.000 m3.

La potencia instalada es de 1.200 MW generando una energía media anual de 3.350 GWh,

gracias al trabajo entregado por sus seis turbinas de eje vertical inmersas en seis túneles

de roca revestidas de hormigón y acero. La central de generación se encuentra en la base

de la presa, sobre la margen izquierda del río.

Arroyito

Ésta es una presa compensadora construida en el año 1.983 con materiales sueltos, cuyo

eje principal es perpendicular al río Limay, es del tipo integrada, es decir la toma de agua

y la central generadora están en una única construcción. Esta construcción tiene una altura

de 26 mts. y una longitud de coronamiento de 3.500 mts. sumando un volumen construido

de 4.000.000 m3. Se encuentra a 5 Km. al sudoeste de la localidad de Arroyito y a 17 Km.

de Senillosa.

Las coordenadas geográficas de su emplazamiento son S 39°06'29" W 68°35'06" y una

elevación de 1.028 ft. sobre el nivel del mar, su potencia instalada es de 120 MW, con

una generación media anual de 720 GWh (energía) brindada por tres turbinas de eje

vertical.

Aprovechamiento hidroeléctrico Planicie Banderita

Este aprovechamiento hidroeléctrico pertenece al complejo Cerros Colorados, instalado

sobre el Río Neuquén en la provincia homónima, insertada en la región del Comahue,

cuyas coordenadas son S 38°33'34" W 68°28'27". La presa comenzó su funcionamiento

en el año 1.977 y fue construida con materiales sueltos sobre roca, con una altura de 35

mts. y una longitud de coronamiento de 350 mts. sumando un total de 400.000 m3 de

volumen construidos. Posee un canal de aducción de 2.000 mts. desde el Embalse Mari

Menuco hasta sus tomas de agua, estructuradas en hormigón. Se encuentra a 17 Km. al

oeste de la localidad de San Patricio del Chañar a una elevación de 1.175ft. sobre el nivel

del mar en la provincia de Neuquén.

CONFIDENCIAL

16

Gracias a sus dos turbinas de eje vertical genera una potencia de 450 MW y una energía

media anual de 1.510 GWh.

Aprovechamiento hidroeléctrico Futaleufú

Este aprovechamiento hidroeléctrico se encuentra en las coordenadas geográficas S 43°

06'36" W 71°39'01" a 1.574 ft. sobre el nivel del mar, en la provincia de Chubut,

embalsando las aguas del Río Futaleufú y aprovechando su energía desde el año 1.978,

para generar, mediante cuatro turbinas de eje vertical, una potencia de 472 MW y una

generación media anual de 2.560 GWh. La construcción de la presa es de materiales

sueltos sobre una base de roca, con una altura de 120 mts. y una longitud de coronamiento

de 600 mts. generando un volumen de presa de 6.000.000 m3, cuyos túneles de

conducción de agua, son totalmente blindados.

Los centros urbanos más cercanos son la localidad de La Aldea a 8 Km. y la ciudad de

Trevelin a 15 Km.

Complejo Florentino Ameghino

En el año 1.968, sobre el Río Chubut, se construyó el complejo hidroeléctrico Florentino

Ameghino, en las coordenadas S 43°42'00" W 66°29'00" y a 426 ft. de elevación sobre el

nivel del mar, cuya presa es de hormigón aligerado, con una altura de 113 mts. y una

distancia de coronamiento de 255 mts, sumando un volumen de presa construido de

483.000 m3.

La central generadora posee dos turbinas de eje vertical que entregan una potencia de 60

MW y una energía media anual de 178 GWh.

El poblado más cercano es la Villa Dique Florentino Ameghino, erigida en la propia base

de le presa (provincia de Chubut) de solo 156 habitantes, de acuerdo con el censo

realizado en el año 2.010.

Todas las centrales y aprovechamientos hidroeléctricos descriptos anteriormente están

interconectados entre sí a través del Sistema Argentino de Interconexión (SADI), el cual

conecta a la mayoría de los sistemas de generación y transmisión en Alta Tensión de las

distintas regiones del país.

Las centrales de Alicurá, Piedra del Águila, Pichi Picún Leufú, El Chocón, Arroyito y

Planicie Banderita se enlazan a través de cables eléctricos del sistema de transporte de

Alta Tensión de 500 KV.

CONFIDENCIAL

17

El complejo Florentino Ameghino entrega su energía al SADI mediante cables de Alta

Tensión de 132 KV, mientras que la central de Futaleufú lo hace a través de cables de

Alta Tensión de 330 KV.

Estas líneas de cables Alta Tensión sumado a los cables de Media Tensión y a las

estaciones transformadoras de Alta Tensión y Media Tensión, conforman el Sistema de

Transporte de energía de la República Argentina.

Centrales térmicas

Estas centrales generalmente se encuentran ubicadas en las cercanías de los yacimientos

de sus combustibles primarios, siendo estos el carbón, diésel, fuel oíl o gas natural.

Estos complejos de generación eléctrica utilizan la energía térmica producida por la

quema de los combustibles primarios para generar vapor de agua a presión y hacer que

este pase a través de turbinas hermanadas a un generador de energía eléctrica. También

puede utilizarse la combustión del gas natural directamente para hacer girar las turbinas

del generador eléctrico, estas máquinas se denominan turbinas a gas.

También existen las centrales térmicas de ciclo combinado, donde se utiliza un

combustible primario para alimentar una turbina a gas, posteriormente los gases de

escape, aun calientes, de la turbina de gas se utilizan para calentar agua y producir vapor

que mueve una segunda turbina.

En la Patagonia Argentina se contabilizan un total de 91 centrales térmicas teniendo la

siguiente distribución y generación de energía en MWh: (Anexo B)

PROVINCIA CANT. C. COMB. DIESEL TURB. GAS TOTAL

CHUBUT 41 861.218 2.143 46.877 910.239

NEUQUÉN 21 8.659.642 233.463 23.850 8.916.955

RIO NEGRO 9 49.173 298.075 347.249

SANTA CRUZ 16 132.721 73.506 206.227

TIERRA DEL FUEGO 4 53.217 469.863 523.081

TOTAL 91 9.520.860 470.718 912.172 10.903.750

“La mayoría de estas centrales térmicas consta de cinco subsistemas que podrían ser

atacados por el enemigo:” (ALA 15, 2000, p. 97)

Envío y almacenamiento de combustible.

Abastecimiento de agua.

CONFIDENCIAL

18

Generación de vapor.

Generación de energía eléctrica.

Distribución de energía eléctrica.

Los centros de control de cada uno de estos subsistemas se encuentran dentro de la propia

planta.

La siguiente tabla muestra los valores de Potencia Instalada de las centrales térmicas en

cada provincia (valores en KW):

PROVINCIA C. COMB DIESEL TURB. GAS TOTAL

CHUBUT 186.720 21.202 120.000 1.014.787

NEUQUÉN 1.396.200 61.455 87.750 5.796.964

RIO NEGRO 50.677 138.920 505.352

SANTA CRUZ 54.546 94.600 151.546

TIERRA DEL FUEGO 23.417 131.038 154.455

TOTAL 1.582.920 211.297 572.308 7.623.104

Energía eólica

Este tipo de generación de energía aplica la tecnología para aprovechar la energía cinética

del viento y transformarla en energía eléctrica. Esta transformación se realiza a través de

máquinas especialmente diseñadas, denominadas aerogeneradores, conformados por dos

partes principales:

Rotor: compuesto de un eje que contiene las palas y gira a un régimen de 60 RPM

a 70 RPM.

Generador: el que transforma la energía mecánica de rotación del eje, en energía

eléctrica. El régimen normal de trabajo de este generador es de 1.500 RPM, por

lo que debe estar acoplado al rotor a través de una caja multiplicadora.

Tanto el rotor, el generador como la caja multiplicadora se encuentran instalados en el

cuerpo del equipo, en la parte superior de la torre y se orienta con respecto al viento

mediante un sistema computarizado.

Generalmente el rango de trabajo de los equipos es con componentes de viento mínimas

de 8 kts y máximas de 50 kts, siendo la de máximo rendimiento 26 kts.

CONFIDENCIAL

19

La región Patagónica es uno de los lugares con mayor potencial eólico del planeta, por lo

que la mayoría de los parques eólicos de la República Argentina se encuentran en esta

zona. (Anexo C)

Provincia de Neuquén

Parque eólico Cutral Co

Instalado en el año 1.994 en las cercanías de la localidad de Cutral Co contando solo con

un aerogenerador de 400 KW de potencia nominal.

Provincia de Chubut

Parque eólico Loma Blanca

Se encuentra ubicado al norte de la ciudad de Trelew en las coordenadas S 43° 07'08" W

65°16'48" y presta servicio desde el año 2.013, el parque está dividido en seis etapas de

las cuales solo una está en funcionamiento y cinco en proceso de construcción. La etapa

en funcionamiento es la Loma Blanca IV, integrada por 17 aerogeneradores de 3 MW de

potencia unitaria, dándole al parque una potencia total de 51 MW, generando una energía

media anual de 183 GWh.

Estos seis grupos de aerogeneradores una vez concluida la obra convergerán en una

misma subestación transformadora y de allí derivarán su flujo de energía hacia la estación

transformadora Puerto Madryn, a través de una Línea de Alta Tensión en 132 KV para

incorporarse al Sistema Argentino de Interconexión.

Parque eólico Rawson

Este parque eólico fue puesto en servicio en el año 2.011 y se encuentra al sudoeste de la

ciudad de Rawson en las coordenadas S 43°21'17" W 65°10'30" siendo el de mayor

tamaño de la Argentina. Está dividido en tres etapas con un total de 55 aerogeneradores

produciendo una potencia de 101,4 MW y entregando una energía media anual de 410

GWh, los cuales son entregados al Sistema Argentino de Interconexión

Parque eólico Diadema

CONFIDENCIAL

20

Se encuentra emplazado entre las localidades de Escalante y Diadema Argentina en las

cercanías de la ciudad de Comodoro Rivadavia, en las coordenadas S 45°44'40" W

67°41'47", comenzando su funcionamiento en el año 2.011

Cuenta con siete aerogeneradores que entregan una potencia nominal total de 6,3 MW y

una energía media anual de 27,5 GWh.

Parque eólico El Tordillo

Parque eólico instalado en el año 2.010 a 27 Km al oeste de la ciudad de Comodoro

Rivadavia en las coordenadas S 45°51'12" W 67°54'27". Cuenta con dos aerogeneradores

de 1,5 MW de potencia nominal a cada uno, con torres que se elevan a 70 mts sobre el

terreno.

Provincia de Santa Cruz

Parque eólico Jorge Romanutti

Este parque eólico fue construido a 1 km al sudoeste del límite sur de la ciudad de Pico

Trucado, en las coordenadas S 46°48'33" W 67°58'58", comenzando su puesta en servicio

en el año 2.001. En la actualidad cuenta solo con un total de catorce aerogeneradores en

servicio operativo con una potencia de 3,4 MW

De acuerdo con la última estadística de la Secretaría de Energía de la República

Argentina, la siguiente tabla muestra la potencia de energía eólica instalada en cada

provincia de la Patagonia.

PROVINCIA POTENCIA (KW) TOTAL

CHUBUT 154.160 98,16%

NEUQUÉN 490 0,31%

SANTA CRUZ 2.400 1,53%

TOTAL 157.050 100,00%

También esta Secretaría expide los datos de energía generada.

PROVINCIA ENERGÍA (MWh)

CHUBUT 453.738

NEUQUÉN 259

SANTA CRUZ 4.000

TOTAL 554.096

CONFIDENCIAL

21

Subsistema de transporte de electricidad

Como hemos explicado en la introducción del presente trabajo, la energía eléctrica debe

“viajar” grandes distancias entre la fuente generadora y los usuarios. Esto se materializa

mediante conductores de media y alta tensión estructurando el Sistema Argentino de

Interconexión (SADI), constituido en nuestra zona de interés por 2.400 km de líneas de

500 KV, 340 km de líneas de 220 KV y 2.000 km de líneas de 132 KV, soportados por

diferentes tipos de torres metálicas o construidas en hormigón armado. (Anexo D)

CONFIDENCIAL

22

CAPÍTULO II

LAS FUERZAS ARMADAS DE LA REPÚBLICA ARGENTINA

“Mas vale tener un enemigo conocido que un amigo a la

fuerza”

Napoleón Bonaparte

Marco legal

En este capítulo se describirán las capacidades militares que ostentan las Fuerzas

Armadas Argentinas en la Región Patagónica de la República Argentina.

Las Fuerzas Armadas Argentinas se rigen por la ley N° 23.554 de Defensa Nacional, (con

las limitaciones previstas en las Leyes N° 24.059 Ley de Seguridad Interior y N° 25.520

Ley de Inteligencia Nacional), promulgada el 26 de abril de 1.988, la que en su artículo

2° define a la Defensa Nacional como “… la integración y la acción coordinada de todas

las fuerzas de la Nación para la solución de aquellos conflictos que requieran el empleo

de las Fuerzas Armadas, en forma disuasiva o efectiva, para enfrentar las agresiones de

origen externo.” (Honorable Congreso de la Nación Argentina, 1988) con el objetivo de

garantizar de forma permanente los interese vitales de la Nación los cuales son:

La soberanía e independencia de la Nación.

Integridad territorial.

Capacidad de autodeterminación.

Proteger la vida y la libertad de sus habitantes.

También en su artículo 28° faculta al Presidente de la Nación, en caso de guerra o

conflicto internacional, a delimitar las áreas geográficas del teatro de operaciones, como

también a nombrar a un Oficial Superior de las Fuerzas Armadas como su Comandante,

quien le dependerá de forma directa.

La mencionada ley está reglamentada por el Decreto N° 683/2018 el que modificó al

Decreto N° 727 del año 2.006 cuya principal diferencia es que en la actualidad las

amenazas de origen externo mencionadas en la ley de Defensa Nacional no solo pueden

ser de carácter estatal militar sino también tomar otras formas que puedan afectar los

CONFIDENCIAL

23

Interese de la Nación, operando dentro del territorio argentino, pero con su origen en el

exterior.

Por esto y ante la eventual conformación de un Teatro de Operaciones en la región

patagónica, este estará conducido por un Comandante de Nivel Operacional, siendo este

el nivel que interactúa entre el Nivel Estratégico y el Nivel Táctico, planeando y

ejecutando las diferentes maniobras operacionales, con sus respectivos apoyos logísticos

de las fuerzas militares conjuntas, de acuerdo a la Ley N° 24.948 de Reestructuración de

las Fuerzas Armadas, que le fueron otorgadas por el nivel superior, para alcanzar el

Estado Final Operacional planteado.

Este Comandante Operacional será el responsable de realizar, junto a su Estado Mayor,

el Plan de Campaña el cual puede ser “deliberado” o “de crisis”. El primero de ellos se

realiza con anterioridad a que se produzcan los hechos que podrían desencadenar el

empleo de la fuerza militar, en cambio el planeamiento de crisis se realiza cuando los

hechos que desencadenan el empleo de la fuerza militar ya se han producido.

Para llevar adelante el Plan de Campaña el Comandante de Teatro contará con Comandos

de Componentes subordinados, los que accionarán de acuerdo con su especificidad. Esto

no quiere decir que cada uno de ellos actuará en forma separada e independiente, sino que

la esencia de las operaciones que ellos planifican y ejecutan son de carácter conjunto,

logrando así la sinergia necesaria para contribuir a la obtención del Estado Final

Operacional Deseado.

Componente Terrestre del Teatro de Operaciones

Comenzaremos con las capacidades de las Unidades del Ejercito Argentino que

conformarán el Componente Terrestre del Teatro de Operaciones, integrando una Gran

Unidad de Batalla (GUB). Esta organización es “un agrupamiento de elementos de

distintas armas, tropa técnica, tropas para operaciones especiales y servicios, bajo un

comando único con relativa autonomía para operar” (Departamento Doctrina, 2015, p.

82). Las GUB no poseen una organización fija, sino que se estructuran de acuerdo con

sus funciones específicas y ambiente geográfico, pueden conducir operaciones de gran

complejidad en diferentes direcciones, de forma simultánea, de acuerdo a sus Grandes

Unidades de Combate (GUC) asignadas.

CONFIDENCIAL

24

Las GUC constituyen “el menor agrupamiento de armas, tropas de operaciones

especiales, tropas técnicas y servicios, bajo un comando único” (Departamento Doctrina,

2015, p. 83). Estas organizaciones sí tienen una estructura fija, la cual está dada por la

naturaleza de los medios que poseen y el ámbito geográfico donde operen, por esta razón

solo pueden ser empleadas en una dirección. En el Ejercito Argentino estas GUC están

representadas por Brigadas y de acuerdo a la ubicación geográfica del Teatro de

Operaciones expondré las que tentativamente serían empleadas para formar la GUB del

Componente Terrestre:

a) La VI Brigada de Montaña “General de División Conrado Excelso Villegas”

situada en la ciudad de Neuquén en la provincia homónima. Cuenta con las

siguientes Unidades especializadas en guerra de montaña:

Regimiento de Infantería de Montaña 10, Covunco, Neuquén.

Regimiento de Infantería de Montaña 21, Las Lajas, Neuquén.

Regimiento de Infantería de Montaña 26, Junín de los Andes, Neuquén.

Compañía de Cazadores de Montaña 6, Neuquén.

Regimiento de Caballería de Montaña 4, San Martín de los Andes,

Neuquén.

Grupo de Artillería de Montaña 6, Junín de los Andes, Neuquén.

Grupo de Artillería 16, Zapala, Neuquén.

Compañía de Comunicaciones de Montaña 6.

Batallón de Ingenieros de Montaña 6, Neuquén.

Compañía de Inteligencia 6, Neuquén.

Sección de Inteligencia de Montaña "Bariloche".

Sección de Aviación de Ejército de Montaña 6.

Base de Apoyo Logístico "Neuquén".

b) La IX Brigada Mecanizada “Coronel Luis Jorge Fontana” ubicada en la ciudad de

Comodoro Rivadavia, provincia de Chubut, está compuesta de las siguientes

Unidades:

Regimiento de Infantería Mecanizado 8, Comodoro Rivadavia, Chubut.

CONFIDENCIAL

25

Regimiento de Infantería Mecanizado 25, Sarmiento, Chubut.

Regimiento de Caballería de Exploración 3, Esquel, Chubut.

Grupo de Artillería Blindado 9, Sarmiento, Chubut.

Batallón de Ingenieros 9, Río Mayo, Chubut.

Compañía de Comunicaciones Mecanizada 9, Comodoro Rivadavia,

Chubut.

Sección de Aviación de Ejército 9, Comodoro Rivadavia, Chubut.

Base de Apoyo Logístico “Comodoro Rivadavia”.

c) La XI Brigada Mecanizada “Brigadier General Juan Manuel de Rosas” con sede

en la ciudad de Río Gallegos, provincia de Santa Cruz, está integrada por las

siguientes Unidades:

Regimiento de Infantería Mecanizado 24, Río Gallegos, Santa Cruz.

Regimiento de Infantería Mecanizado 35, Rospentek, Santa Cruz.

Regimiento de Caballería de Tanques 9, Puerto Deseado, Santa Cruz.

Regimiento de Caballería de Tanques 11, Puerto Santa Cruz, Santa Cruz.

Escuadrón de Exploración de Caballería Blindado 11, Rospentek, Santa

Cruz.

Grupo de Artillería Blindado 11, Comandante Luis Piedrabuena, Santa

Cruz.

Batallón de Ingenieros 11, Comandante Luis Piedrabuena, Santa Cruz.

Compañía de Comunicaciones Mecanizada 11, Río Gallegos, Santa Cruz.

Sección de Aviación de Ejército 11, Río Gallegos, Santa Cruz.

Compañía de Munición 181, Puerto Santa Cruz, Santa Cruz.

Base de Apoyo Logístico “Río Gallegos”

Hospital Militar “Río Gallegos”

Compañía de Inteligencia 11, Río Gallegos, Santa Cruz.

Sección de Inteligencia “El Turbio”

Componente Aeroespacial del Teatro de Operaciones

CONFIDENCIAL

26

Siguiendo con la conformación de los Comandos Subordinados, el Componente

Aeroespacial estará constituido, en su mayoría, por medios de la Fuerza Aérea Argentina,

la cual tiene diferentes tipos de responsabilidades, de acuerdo con su Reglamento de

Doctrina Básica (RAC 1), a saber:

Responsabilidad Específica: organizar, equipar, adiestrar, alistar y sostener los

Comandos y medios necesarios para estar en aptitud de:

1°) Ejecutar en forma permanente la Vigilancia y Control del

Aeroespacio.

2°) Ejecutar y coordinar la Defensa Aeroespacial de nivel Nacional.

3°) Atacar objetivos estratégicos.

Responsabilidades Conjuntas:

Primarias: serán de aplicación permanente:

1°) Organizar, equipar, adiestrar y alistar los sistemas C3I2 (Comando,

Control, Comunicaciones, Inteligencia e Informática) necesarios para

posibilitar el planeamiento y conducción operacional de los medios de

la Fuerza Aérea Poder Aeroespacial Militar.

2°) Organizar, equipar, adiestrar y alistar los medios necesarios para

realizar la Vigilancia y Control del Aeroespacio conforme al

Planeamiento Militar Conjunto.

3°) Organizar, equipar, adiestrar, alistar y sostener los medios necesarios,

para Apoyar a las Fuerzas de Superficie.

4°) Organizar, equipar y alistar los medios necesarios para integrar los

Comandos Específicos, Conjuntos o Combinados que establezca el

Planeamiento Militar Conjunto.

5°) Organizar, equipar, instruir a los medios necesarios para instalar,

operar y mantener los sistemas espaciales necesarios para el desarrollo

de las operaciones militares.

CONFIDENCIAL

27

Colaterales: cooperar con las otras Fuerzas Armadas en el ejercicio de sus

responsabilidades primarias, cuando lo determine el Planeamiento Militar

Conjunto o, cuando ellas lo requieran. (Fuerza Aérea Argentina, 2010, p.

19)

Dentro de estas responsabilidades haremos hincapié en las que se establecen como

Conjuntas Primarias de realizar la permanente vigilancia del espacio aéreo, mediante los

radares de dotación de la Fuerza Aérea, la cual ha firmado un contrato con la empresa

estatal INVAP por una cantidad de doce Radares Primarios 3D de Largo Alcance, de los

cuales seis ya se encuentran operativos en diferentes puntos del país. (Anexo E)

Estos radares poseen las siguientes características: (INVAP, 2018)

• Modos de operación configurables.

• 3-D con barrido electrónico en elevación.

• Antena monopulso con muy bajo nivel de lóbulos secundarios.

• Radar Secundario (IFF).

• Procesador combinador de plots y de seguimiento.

• Conjunto de contra-contra medidas electrónicas (ECCM).

• Monitoreo integrado de todo el sistema.

• Alcance instrumentado: 5 - 240 NM.

• Altura máxima: 100.000 ft.

• Operación remota.

• Transportable por tierra, agua o aire.

• Fácilmente desplegable en el sitio.

Además de estos se podrá contar con la versión actualizada de los radares Westinghouse

TPS-43 los cuales se encuentran en la actualidad siendo procesados también por INVAP.

Esta constelación de sensores adecuadamente distribuidos en sitios radar bien estudiados

por los especialistas, nos dará una total cobertura electromagnética del Teatro de

Operaciones a fin de cumplir con una adecuada Defensa Contra-Aérea efectuando la

primera tarea de detección de posibles incursores enemigos para luego realizar las tareas

de interceptación, identificación y Empeñamiento (las que no son materia de estudio de

este Trabajo).

CONFIDENCIAL

28

Una vez detectados los posibles atacantes y de acuerdo con el método de análisis integral

de las Operaciones Aéreas, adoptado por la Fuerza Aérea Argentina, el Principio Militar

Fundamental (PMF), los medios de la caza interceptora deben operar desde posiciones

relativas favorables (PRF). Estas PRF en el Teatro de Operaciones pueden ser alguno de

los siguientes aeródromos: (Administración Nacional de Aviación Civil, 2015)

AERÓDROMO PROVINCIA COORD. ELEV. PISTAS NAV.

SAN JULIÁN SANTA

CRUZ

491824S

674810W

203 FT 07/25 2000x40

Hormigón AUW:

50t/1 74t/2 115t/4

VOR/DME

RÍO GALLEGOS SANTA

CRUZ

513632S

0691846W

61 FT 07/25 3549x45

Asfalto PCN:

64/R/C/W/T

NDB

VOR/DME

ILS/LOC

RÍO GRANDE TIERRA DEL

FUEGO

534639S

0674500W

65 FT 07/25 2000x40

Asfalto PCN:

54/R/C/W/T

NDB

VOR/DME

ILS/LOC

COMODORO

RIVADAVIA

CHUBUT 454707S

0672756W

189 FT 07/25 2810x50

Hormigón PCN:

54/R/C/W/T

NDB

VOR/DME

ILS/LOC

GP/DME

TRELEW CHUBUT 431238S

0651613W

141 FT 06/24 2560x45

Hormigón PCN:

50/R/B/W/U

NDB

VOR/DME

PUERTO

MADRYN

CHUBUT 424533S

0650610W

433 FT 05/23 2500x45

Asfalto AUW:

55t/1 72t/2 114t/4

283t/5

NDB

VOR/DME

ESQUEL

CHUBUT 425414S

0710808W

2621 FT 05/23 2400x40

Asfalto AUW:

50t/1 74t/2 115t/4

178/t5

220t/8

NDB

VOR/DME

ILS/LOC

GP/DME

SAN MARTÍN

DE LOS ANDES

NEUQUÉN 400431S

0710814W

2569 FT 06/24 2500x45

Asfalto AUW:

47t/1 67t/2 92t/4

NDB

VOR/DME

SAN CARLOS

DE BARILOCHE

RÍO NEGRO 410904S

0710928W

2774 FT 11/29 2348x48

Asfalto PCN:

67/R/C/W/T

NDB

VOR/DME

ILS/LOC

GP/DME

CONFIDENCIAL

29

NEUQUÉN NEUQUÉN 385656S

0680921W

895 FT 09/27 2570x45

Asfalto PCN:

40/F/B/WT

NDB

VOR/DME

ILS/LOC

GP/DME

VIEDMA RÍO NEGRO 405213S

0625948W

20 FT 11/29 2550x45

Asfalto AUW:

60t/1 94t/2 150t/4

230t/5

NDB

VOR

En la construcción de la tabla precedente se ha tomado el criterio de plasmar las pistas de

asfalto u hormigón con una extensión de 2.000 mts o más. Con este mismo razonamiento

se han obtenido los aeródromos mas cercanos al Teatro de Operaciones que no pertenecen

a la República Argentina, destacándose los siguientes: Porvenir, Punta Arenas,

Balmaceda, Puerto Montt, Osorno, Valdivia, La Araucana, Concepción y Santiago.

(Anexo F)

Componente Naval del Teatro de Operaciones

El empleo de la Armada Argentina se realizaría de acuerdo con su rol principal de obtener

y ejercer el control de mar y de los ríos, para preservar la soberanía y los derechos de la

República Argentina, permitiendo así la explotación de sus recursos, puntualizando en

este capítulo la defensa de los recursos energéticos.

A fin de cumplir con su rol la Armada ejecutará operaciones navales defensivas como

“rechazo antisuperficie, defensa antiaérea, control del tránsito fluvial y defensa de los

ríos” (Armada Argentina, 1989, p. 02-5) explotando sus capacidades obtenidas de C3I2 y

de Superficie.

Su capacidad de Superficie es ostentada por una División de Destructores, una División

de Corbetas y un Comando Logístico, denominándose el conjunto, Flota de Mar, la cual

se encuentra apostada, en tiempo de paz, en la Base Naval Puerto Belgrano, sin embargo,

ante la conformación de un Teatro de Operaciones se proyectaría a mar abierto,

recibiendo allí el soporte logístico necesario para cumplir su misión.

CONFIDENCIAL

30

CONCLUSIONES

Como conclusión del presente trabajo, es apto separar dos grandes escenarios posibles

dentro del mismo Teatro de Operaciones. El primero de ellos se concibe en que el

enemigo decida atacar y destruir fehacientemente las centrales de generación de energía

del sistema eléctrico en la Patagonia, afectando de esta manera la capacidad productiva

de las grandes empresas e industrias, como así también el bienestar de los habitantes de

la región.

El segundo escenario, tal vez más acertado, no proyecta a un posible enemigo destruyendo

las plantas generadoras de energía, sino más bien estaríamos frente a objetivos de

expansión territorial, es decir, el oponente utilizaría a sus Fuerzas Armadas para atentar

contra la integridad territorial y poder poblar con sus ciudadanos los territorios

patagónicos. Por ello, sólo realizaría tareas para afectar el sistema energético de forma

temporal y así poder utilizarlo nuevamente en la “fase de estabilización” de su diseño

operacional. Este escenario también le garantiza al oponente atarse a derecho, cumpliendo

con las prohibiciones internacionales que le impiden atacar las obras e instalaciones que

contienen fuerzas peligrosas, como diques presas y centrales de energía eléctrica.

En el escenario que proyecta un posible ataque a la infraestructura energética, el oponente

direccionará su esfuerzo operacional hacia las vulnerabilidades críticas de este sistema y

así poder afectar el centro de gravedad (del sistema energético).

En lo que se refiere al subsistema de generación de energía y analizando los valores de la

siguiente tabla comparativa:

PROVINCIA

TÉRMICA

(MWh)

EÓLICA

(MWh)

HIDRO

(MWh)

TOTAL

(MWh)

CHUBUT 910.239 453.738 1.570.755 2.934.732

NEUQUÉN 8.916.955 259 6.478.159 15.395.374

RIO NEGRO 347.249 587.631 934.880

SANTA CRUZ 206.227 4.000 210.227

TIERRA DEL FUEGO 523.081 523.081

TOTAL 10.903.750 457.998 8.636.546 19.998.293

PORCENTAJE 54,52% 2,29% 43,19% 100,00%

deducimos que las centrales de mayor relevancia, en cuanto a energía producida, dentro

del Teatro de Operaciones son las plantas térmicas, con el 54,52% de la energía

producida, seguidas por las centrales hidroeléctricas con el 43,19%. Es por esta razón que

CONFIDENCIAL

31

serán las más factibles de recibir los ataques del oponente y por lo tanto las que deberán

tener una mejor defensa a estos ataques. Estas a su vez son fácilmente identificables

debido a su gran tamaño, presencia de chimeneas, coincidentes con los cauces de los ríos

que embalsan, fotos satelitales, etc. Además, su impacto negativo después de un ataque,

se manifestarán de manera inmediata en la red energética (consumidores domésticos,

alumbrado público, grandes empresas, etc.) ya que la corriente no es almacenada, sino

que es de consumo directo. Sin embargo, su recuperabilidad se ve beneficiada en la

región, ya que las instalaciones generadoras más importantes se encuentran conectadas al

Sistema Argentino de Interconexión, asumiendo la demanda energética otras centrales

que estén proveyendo su energía al SADI (de acuerdo con la central atacada y demanda

de energía en la región).

Los campos eólicos representan un blanco poco rentable, ya que su producción energética

relativa del 2,29% es muy baja y su identificación es altamente dificultosa, debido al

reducido tamaño de cada uno de los aerogeneradores, además la gran separación entre

ellos hace necesaria una mayor Fuerza Requerida de Ataque del enemigo.

La defensa individual de cada una de las centrales hidroeléctricas, térmicas o eólicas, por

parte de los medios asignados a los Comandos de Componentes del Teatro de

Operaciones, es altamente factible ya que se tendrían una adecuada alerta temprana,

gracias a la cobertura de los sensores electromagnéticos empleados. Sin embargo, no se

podrían defender todas al mismo tiempo, especialmente por la gran cantidad de centrales

termoeléctricas.

La implementación de la defensa del subsistema de transporte de energía se torna mucho

más difícil, ya que cuenta con una extensión superior a 4.740 Km de cables y alrededor

de 9.500 torres que los soportan. Ésta tamaña estructura dificulta la predicción o detección

del lugar exacto donde se producirá un eventual ataque, el cual puede ser llevado a cabo

por una simple patrulla de Fuerzas Especiales, saboteándola con la colocación de una

pequeña cantidad de explosivo en algún punto sensible, causando un verdadero colapso

energético. Este tipo de ataque cumpliría con el efecto de degradar el sistema de energía

por un tiempo limitado, ya que los cables y las columnas que lo conforman son de fácil

reemplazo, adecuándose a los objetivos del segundo escenario planteado.

CONFIDENCIAL

32

Por todo lo expuesto a lo largo de este Trabajo Final Integrador podemos deducir que se

cumple la hipótesis, ya que las Fuerzas Armadas de la República Argentina poseen los

medios necesarios que les dan la capacidad para la detección de posibles ataques, por

parte de una Fuerza Armada Extranjera, al sistema energético de la Patagonia, gracias al

accionar militar conjunto.

CONFIDENCIAL

33

BIBLIOGRAFÍA

Administración Nacional de Aviación Civil. (2015). Manual de Aeródromos y

Helipuertos. Buenos Aires: ANAC.

ALA 15. (2000). Estudio de Vulnerabilidad Aire-Superficie. Zaragoza: Ejercito

de Aire.

Armada Argentina. (1989). Doctrina Fundamental para la Conducción de las

Fuerzas de la Armada Argentina. Buenos Aires: RO 1 101.

Armada Argentina. (2006). Misiones y Capacidades. Obtenido de ARA Web site:

http://www.ara.mil.ar/pag.asp?idItem=69

CAMMESA. (10 de octubre de 2018). Flujos de potencia típicos. Obtenido de

CAMMESA Web site: http://portalweb.cammesa.com/default.aspx

Chrétien, M. (2011). Seguridad Energética: necesidad de una nueva estrategia

para Argentina en el siglo XXI. La Revista, 63-67.

Coordinación de Energías Renovables. (2008). Energías Renovables 2008 -

Energía Eólica. Buenos Aires: Secretaría de Energía.

de Casasbellas, R. (16 de marzo de 1999). Una historia de corriente continua. La

Nación.

Dekker, D. A. (s.f.). Refuncionalización de molino eólico en Rada Tilly, Chubut.

Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba .

Departamento Doctrina. (2015). Conducción para las Fuerzas Terrestres. Buenos

Aires: Ejercito Argentino.

EDVSA. (2016). PARQUE EÓLICO DIADEMA II. Obtenido de EDVSA Web

site: https://www.edvsa.com/es/proyecto/parque-eolico-diadema-ii

El viento ya genera energía en Cutral Co. (19 de junio de 2015). Obtenido de Río

Negro Web site: https://www.rionegro.com.ar/region/el-viento-ya-genera-

energia-en-cutral-co-NRRN_7704568

Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas. (2017). Planeamiento para la

Acción Militar Cojunta. Buenos Aires: PC 20-01.

Fuerza Aérea Argentina. (2010). Reglamento de Dostrina Básica. Buenos Aires:

RAC 1.

Fuerza Aérea Argentina. (2015). Reglamento de Conducción Operacional.

Buenos Aires: RAC 3.

CONFIDENCIAL

34

Furlán, A. (11 de junio de 2017). SCIELO. Obtenido de

http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1852-

42652017000100006

Ghia, A. (2012). Bicentenario de la Argentina: historia de la energía eléctrica.

Buenos Aires: FODECO.

Gonzalez, O. F. (2014). Vigilancia y Control Aéreo en Argentina: historia de la

especialidad VYCA en la Fuerza Aérea. Buenos Aires: Argentinidad.

Gubinelli, G. (16 de diciembre de 2014). La fábrica de aerogeneradores de Cutral

Có trabaja en su totalidad con componentes locales. Obtenido de Energía

Estratégica: http://www.energiaestrategica.com/la-fabrica-de-aerogeneradores-

de-cutral-co-trabaja-en-su-totalidad-con-componentes-locales/

Honorable Congreso de la Nación Argentina. (13 de abril de 1988). Ley 23.554.

Obtenido de InfoLEG:

http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/verNorma.do?id=20988

INDUCOR. (2012). CAPITULO 1 - INSTALACIONES DE CORRIENTE

ALTERNA DE ALTA TENSION. Obtenido de INDUCOR INGENIERIA:

http://www.inducor.com.ar/academicos/alta-tension/alta-tension-capitulo1.html

INVAP. (14 de septiembre de 2018). Radar Primario Argentino 3D. Obtenido de

INVAP: http://www.invap.com.ar/es/espacial-y-gobierno/proyectos-de-

gobierno/radar-primario-argentino-3d-rpa.html

Kenny, A., Locatelli, O., & Zarza, L. (2017). Arte y Diseño Operacional. Buenos

Aires: Visión Conjunta.

Ministerio de Energía y Minería. (12 de junio de 2018). Información Geográfica.

Obtenido de http://sig.se.gob.ar/visor/visorsig.php?t=1

MInisterio de Energía y Minería. (2018). Información Geográfica. Obtenido de

Visor SIG: https://sig.se.gob.ar/visor/visorsig.php?t=1

Montenegro, R. (01 de octubre de 2012). La vigilancia aeroespacial en Argentina.

Gaceta Aeronáutica.

Nimcowicz, E. (17 de junio de 2012). Inversiones verdes. Obtenido de

lmneuquen: https://www.lmneuquen.com/inversiones-verdes-n151502

Ortíz, C. A. (2007). Manual de zonceras energéticas argentinas. Posadas:

Graficop.

Ortíz, C. A. (2008). Geopolítica de la Energía. Posadas: Graficop.

CONFIDENCIAL

35

Pampa Energía. (30 de mayo de 2018). Obtenido de Pampa Energía web site:

http://ri.pampaenergia.com/

Patagonia Argentina. (22 de septiembre de 2018). Chart resumido de las zonas y

sus climas. Obtenido de Patagonia Argentina Web site: https://www.patagonia-

argentina.com/e/content/clima_tabla.php

Poder Ejecutivo Nacional. (23 de julio de 2018). Decreto 683/2018. Obtenido de

InfoLEG:

http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/verNorma.do?id=312581

Poder Ejecutivo Nacional. (30 de julio de 2018). DPDN. Obtenido de Boletín

Oficial: https://www.boletinoficial.gob.ar/

Presidencia de la Nación. (17 de enero de 2018). El Ministerio de Defensa mejora

el sistema de radares para controlar el espacio aéreo. Obtenido de Casa Rosada

Web site: https://www.casarosada.gob.ar/informacion/eventos-destacados-

presi/41669-el-ministerio-de-defensa-mejora-el-sistema-de-radares-para-

controlar-el-espacio-aereo

Reve. (18 de junio de 2012). Eólica en Argentina: proyectos eólicos en Cutral Co

y Huincul. Obtenido de Evwind: https://www.evwind.com/2012/06/18/eolica-en-

argentina-proyectos-eolicos-en-cutral-co-y-huincul/

Secretaría de Coordinación de Planeamiento Energético. (2018). Informe

Trimestral de Coyuntura Energética Primer Trimestre 2018. Buenos Aires:

Dirección Nacional de Información Energética.

Secretaría de Energía. (2003). Catálogo de Recursos Hídricos. Buenos Aires:

Secretaría de Energía.

Secretaría de Energia. (2012). Centrales Eléctricas. Buenos Aires: Secretaría de

Energía.

Secretaría de Energía Eléctrica. (16 de mayo de 2018). Ministerio de Energía y

Minería. Obtenido de https://www.minem.gob.ar/energia-electrica/index

Sector Eléctrico. (22 de abril de 2018). Ministerio de Energía y Minería. Obtenido

de http://www.energia.gob.ar/contenidos/verpagina.php?idpagina=3874

Servicios Públicos Sociedad del Estado. (11 de septiembre de 2018). Energía -

Interconectado. Obtenido de SPSE Web site:

http://www.spse.com.ar/energia.html

Stanganelli, I. (2006). Las Fuentes de Energía en el Cono Sur. Mendoza: Caviar

Bleu.

CONFIDENCIAL

36

Talamoni, G. R. (2017). Cambio climático y ambiental, planificación estratégica

en un contexto cambiante. Visión Conjunta, 25-35.

The Wind Power. (21 de septiembre de 2017). Parques Eólicos. Obtenido de The

Wnd Power Web site: https://www.thewindpower.net/windfarm_es_2584_cutral-

co.php

Transener. (11 de junio de 2018). Obtenido de Transener web site:

http://www.transener.com.ar/

Transener. (2018). Líneas de transmisión en alta tensión. Obtenido de Transener

Web site: http://www.transener.com.ar/mantenimientodelineas/

YPF. (5 de junio de 2018). Energías de mi país. Obtenido de •

http://energiasdemipais.educ.ar/la-matriz-energetica-argentina-y-su-evolucion-

en-las-ultimas-decadas/

Zemmali, A. (1995). Protección del agua en período de conflicto armado. Revista

Internacional de la Cruz Roja.

CONFIDENCIAL

Anexo A

Subsistemas de generación de energía: Centrales hidroeléctricas

Central Alicurá (Secretaría de Energía, 2003)

CONFIDENCIAL

Piedra del Águila (Secretaría de Energía, 2003)

Central Pichi Picún Leufú (Secretaría de Energía, 2003)

Complejo hidroeléctrico El Chocón (Secretaría de Energía, 2003)

Arroyito (Secretaría de Energía, 2003)

CONFIDENCIAL

Aprovechamiento hidroeléctrico Planicie Banderita (Secretaría de Energía, 2003)

CONFIDENCIAL

Aprovechamiento hidroeléctrico Futaleufú (Secretaría de Energía, 2003)

Complejo Florentino Ameghino (Secretaría de Energía, 2003)

CONFIDENCIAL

Anexo B

Subsistemas de generación de energía: Centrales térmicas

Distribución de las centrales termoeléctricas en la Patagonia Argentina:

Centrales Térmicas (MInisterio de Energía y Minería, 2018)

CONFIDENCIAL

Croquis de una central eléctrica con sus partes fundamentales (INDUCOR, 2012)

CONFIDENCIAL

Anexo C

Subsistemas de generación de energía: energía eólica

Instalación y mantenimiento de aerogeneradores (Coordinación de Energías Renovables, 2008)

Esquema de un aerogenerador con sus componentes (Dekker)

Vista panorámica de Parque Eólico Rawson (Nimcowicz, 2012)

CONFIDENCIAL

Principales Parques Eólicos de la Patagonia

CONFIDENCIAL

Anexo D

Subsistema de transporte de electricidad

Diferentes tipos de Columnas y Cable de Alta Tensión (INDUCOR, 2012)

CONFIDENCIAL

Esctrtura del SADI (CAMMESA, 2018)

CONFIDENCIAL

Anexo E

Cobertura teórica Radar RP3DLA

CONFIDENCIAL

Anexo F

Aeródromos cercanos al Teatro de Operaciones no pertenecientes a la República

Argentina