trabajo final erik marin

56
TRABAJO FINAL PSICOLOGIA SEMESTRE POR ERIK MARIN

Upload: erik-marin-guevara

Post on 22-Jul-2016

221 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Trabajo final erik marin

TRABAJO FINAL

PSICOLOGIASEMESTRE POR ERIK MARIN

Page 2: Trabajo final erik marin

INDICE

Introduccion LA PSICOLOGÍA Y LA PSICOLOGÍA ORGANIZACIONAL LA PERSONALIDAD, EL CARÁCTER Y LOS TEMPERAMENTOS VALORES Y ACTITUDES LA CREATIVIDAD VISIÓN Y MISIÓN TRABAJO EN EQUIPO EL CEREBRO DEL HOMBRE Y LA MUJER INTELIGENCIAS MÚLTIPLES EXPOSICIONESINTELEGENCIA EMOCIONAL EN EL LIDERAZGO, INTELIGENCIA EMOCIONAL EN LA INNOVACIÍON, LIDERAZGO LA NEUROINVESTIGACIÓN, LAS NEUROCOMPENTENCIAS LA NEUROINVESTIGACIÓN, LAS NEUROCOMPENTENCIASEL NEUROMARKETING, LA NEUROMOTIVACIÓNLAS NEUROVENTAS. EL NEUROLIDERAZGONEUROPLASTICIDAD DIRIGIDA, CREACIÓN DE LAS REDES NEURONALES CONCLUSIONES

Page 3: Trabajo final erik marin

INTRODUCCION

El siguiente trabajo nos enseña sobre los temas vistos en el trascurso del semestre en el curso de psicología organizacional, como aplicarla en nuestras vidas y en la licenciatura que estamos aprendiendo para la vida y para una organización y

poder aplicarlo para bien

Page 4: Trabajo final erik marin

LA PSICOLOGÍA Y LA PSICOLOGÍA ORGANIZACIONAL

PSICOLOGÍAEstudio científico de la conducta y la experiencia, de cómo los seres humanos y los animales sienten, piensan, aprenden y conocen para adaptarse al medio que les rodea.

La psicología moderna se ha dedicado a recoger hechos sobre la conducta y la experiencia, y a organizarlos sistemáticamente, elaborando teorías para su comprensión.

La Psicología, es la ciencia que se ocupa del estudio de

la conducta humana

Su eje de estudio se centra en un aspecto muy particular, el hacer.

Page 5: Trabajo final erik marin

¿Para qué sirve la Psicología?

La psicología sirve hoy en día, para

conocer a las

personas y modificar-

si es necesario-

Su situación con distintos ámbitos, la familia, el trabajo, el

colegio, etc.

Estas teorías ayudan a conocer y explicar el

comportamiento de los seres humanos

En alguna ocasión

incluso a predecir

sus acciones futuras,

pudiendo intervenir

sobre ellas.

Page 6: Trabajo final erik marin

Es un campo de acción de la

psicología y tiene como objetivo el estudio del

comportamiento individual al interior de una organización.

LA PSICOLOGÍA Y LA PSICOLOGÍA ORGANIZACIONAL

PSICOLOGÍA ORGANIZACIONAL

Identifica los procesos organizacionales y el impacto que tienen en los individuos.

Se relaciona con otras disciplinas.

Tiene un rol dentro de la empresa.

De la aplicación se

obtienen productos

para la empresa.

La eficacia se identifica en

tres aspectos.

Page 7: Trabajo final erik marin

PSICOLOGÍA ORGANIZACIONAL

Los beneficios

se identifican

en las personas y en la propia organizació

n de la empresa.

Por Psicología Organizacional debe

comprenderse la aplicación de los

conocimientos y practicas psicológicas al terreno

organizacional

para entender científicamente el

comportamiento del trabajador, así como para

utilizar el potencial humano con mayor

eficacia.

Page 8: Trabajo final erik marin

TRES ELEMENTOS FUNDAMENTALES PARA

LA PSICOLOGÍA ORGANIZACIONAL.

MISIÓN, VISIÓN Y

FILOSOFÍA

FAVORECEN LA ESTRUCTURACIÓN DE LA

ORGANIZACIÓN..APOYAN EL DESARRLLO DE LA AUTOESTIMA DEL

EMPLEADO.

ES NECESARIO EL APEGO

DEL EMPLEADO.

Page 9: Trabajo final erik marin

PRODUCTOS DE LA PSICOLOGÍA ORGANIZACIONAL:

FORMACIÓN DE EQUIPOS DE TRABAJO

Identifica el proceso de

la formación de equipos de trabajo y

la importancia

para el desarrollo

de la organización

.

Page 10: Trabajo final erik marin

LIDERAZGO Y RELACIÓN JEFE-COLABORADOR.

La función del líder en

la organización dependiendo del estilo de liderazgo y la relación

con la estructura

organizacional.

TOMA DE DECISIÓN

Circunstancias en las que se toma una decisión y su importancia

para el desarrollo y eficacia del desempeño

de empleado.

Page 11: Trabajo final erik marin

SOLUCIÓN DE PROBLEMAS

Identificar el proceso para solucionar un problema en

la organización y el proceso

psicológico de la persona.

SOLUCIÓN DE CONFLICTOS.

Identificar la importancia

de solucionar un conflicto

en la organización e identificar

los mecanismos para lograrlo.

Page 12: Trabajo final erik marin

ÁREAS DE APLICACIÓN PSICOLÓGICA

Psicología Aplicada

El éxito de la psicología ha sido tal que es una de las ciencias con mayor crecimiento desde sus inicios. Es casi increíble

pensar en todo el desarrollo de la psicología que ha ocurrido

desde el momento en que Wundt fundó su laboratorio en 1879

hasta nuestros días, teniendo en cuenta el poco tiempo

transcurrido hasta la fecha. Actualmente hay muchas áreas de aplicación para la psicología, y cada cierto tiempo surgen otras más. En cada área de aplicación

generalmente se puede utilizar varias perspectivas, aun cuando a veces, unas perspectivas coincidan mejor con ciertas áreas:

Page 13: Trabajo final erik marin

PSICOLOGÍA EDUCATIVA:

La psicología educativa (o psicología educacional) es una rama de la psicología que

se dedica al estudio del aprendizaje y enseñanza humana dentro de los centros

educativos; comprende, por lo tanto, el análisis de las formas de aprender y de enseñar, la

efectividad de las intervenciones educativas con el objeto de mejorar el proceso, la

aplicación de la psicología a esos fines y la aplicación de los principios de la psicología

social en aquellas organizaciones cuyo fin es instruir.

La psicología educacional estudia cómo los estudiantes aprenden y se desarrollan, a veces focalizando la

atención en subgrupos tales como niños superdotados o aquellos sujetos que padecen de alguna discapacidad

específica

Page 14: Trabajo final erik marin

PSICOLOGÍA CLÍNICA:

La Psicología Clínica es la rama de la ciencia psicológica que se encarga de la

investigación de todos los factores, evaluación, diagnóstico, tratamiento y

prevención que afecten a la salud mental y a la conducta adaptativa, en condiciones que

puedan generar malestar subjetivo y sufrimiento al individuo humano.

La psicología clínica tiene algunas orientaciones teóricas primarias: Terapia de la conducta o Terapia Cognitiva, Psicoanalítica o Psicodinámica, Humanista, y Terapia

Familiar Sistémica. Prácticas centrales de esta disciplina son el diagnóstico de los trastornos psicológicos y la

psicoterapia, así como también la investigación, enseñanza, consulta, testimonio forense y desarrollo de

programas y administración

Page 15: Trabajo final erik marin

PSICOLOGÍA FORENSE:

La psicología forense es una rama de la Psicología jurídica que se ocupa de auxiliar al

proceso de administración de Justicia en el ámbito tribunalicio. Es una división de la

psicología aplicada relativa a la recolección, análisis y presentación de evidencia psicológica

para propósitos judiciales

Por tanto, incluye una comprensión de la lógica sustantiva y

procesal del Derecho en la jurisdicción pertinente para poder realizar evaluaciones y análisis psicológico-legales

e interactuar apropiadamente con jueces, fiscales, defensores y otros profesionales del proceso judicial.

Page 16: Trabajo final erik marin

PSICOLOGÍA COMUNITARIA:

La Psicología Social Comunitaria es un campo de especialización de la psicología en el que se privilegia una óptica analítica que considera los fenómenos de grupos, colectivos o comunidades a partir de factores

sociales y ambientales, a fin de realizar acciones orientadas al mejoramiento de las condiciones de vida

de la gente.

La metodología que utiliza privilegia un enfoque territorial, participativo para quienes están involucrados en sus procesos de intervención,

intentando generar cambios de largo plazo en los sistemas sociales en los que esos grupos están insertos.

Page 17: Trabajo final erik marin

PSICOLOGÍA DEL CONSUMIDOR:

La psicología del consumidor es una rama de la psicología que se encarga del estudio del

comportamiento de los consumidores. En el mundo de los negocios, la investigación de la psicología de los consumidores ayuda a las

empresas a mejorar sus productos, servicios y sus estrategias de marketing con el fin de

impulsar las ventas.

La psicología del consumidor tiene como objetivo determinar exactamente por qué las personas toman las

decisiones que hacen.

Page 18: Trabajo final erik marin

PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO:

La psicología del desarrollo es una rama de la psicología que estudia los cambios conductuales y psicológicos de las personas, durante el periodo que se extiende desde su

concepción hasta su muerte, y en todo tipo de ambientes, tratando de describirlos y explicarlos en relación con el

propio sujeto, así como en relación con las diferencias que existen entre ellos; a fin de poder llegar a predecir los

comportamientos y, como dirían los teóricos del ciclo vital, "optimizar el desarrollo".

Los tres campos de estudio de la psicología del desarrollo son : Campo biológico (Desarrollo fisiológico)

Campo cognitivo(evolución de los procesos mentales) Campo psicosocial(interacción con su entorno social)

Page 19: Trabajo final erik marin

PSICOLOGÍA DEL DEPORTE:

La Psicología del Deporte es una ciencia que estudia el comportamiento humano en el contexto deportivo con la intención de mejorar la calidad de

vida y el rendimiento tanto de los deportistas como de su entorno.

Su aplicación no se limita al propio deportista, pues existen muchos factores intrínsecos y extrínsecos que pueden

determinar la práctica deportiva: entrenadores, familiares, compañeros de equipo, rivales, competiciones, etc.

Page 20: Trabajo final erik marin

PSICOLOGÍA INFANTIL:

Es el estudio del comportamiento de los niños desde el nacimiento hasta la adolescencia, que incluye sus características físicas, cognitivas, motoras, lingüísticas, perceptivas, sociales y

emocionales.

Los psicólogos infantiles intentan explicar las semejanzas y las diferencias entre los niños, así

como su comportamiento y desarrollo.

También desarrollan métodos para tratar problemas sociales, emocionales y de aprendizaje, aplicando

terapias en consultas privadas y en escuelas, hospitales y otras instituciones.

Las dos cuestiones críticas para los psicólogos infantiles son: primero, determinar cómo las variables ambientales

(el comportamiento de los padres, por ejemplo) y las características biológicas (como las predisposiciones

genéticas) interactúan e influyen en el comportamiento; y segundo, entender cómo los distintos cambios en el

comportamiento se interrelacionan.

Page 21: Trabajo final erik marin

PSICOLOGÍA AMBIENTAL:

La psicología ambiental trabaja con diversas disciplinas como la arquitectura, el urbanismo, la educación y la biología, convirtiéndose en

una disciplina "de encuentro", ya que su papel tiene que ver con el comportamiento humano.

Las intervenciones que hace la psicología ambiental se relacionan con el cambio de actitudes y valores, con el aprendizaje y la educación, con el desarrollo personal, así como con la acción comunitaria. Esta área busca preferentemente en los métodos de investigación, involucrar activamente a las personas en el diseño y el cuidado del entorno.

Page 22: Trabajo final erik marin

PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL:

Se llama psicología experimental a la psicología que utiliza la observación y la experimentación para extraer las leyes de los procesos mentales y de la conducta. En la medida en que el uso del método experimental garantiza una práctica científica, la parte más científica de la psicología se identifica

precisamente con la psicología experimental.

El método experimental permite: Descomponer los procesos conscientes en sus

elementos. Descubrir como están conectados

Determinar las leyes de su conexión

Page 23: Trabajo final erik marin

FACTORES DE LA PERSONALIDA TEMPERAMENTO:

El temperamento es innato a la persona, fruto de la herencia

psico-social que ha recibido y no se altera. Se lleva como el color de la

piel o la estatura del cuerpo. No se puede decir que el temperamento,

en sí mismo, sea bueno o malo, simplemente está allí, es el compañero

de toda la vida. Toda persona nace y muere con su temperamento, sin embargo, el

temperamento puede ser un potencial que debe aprovecharse al

máximo o puede convertirse en un ENORME obstáculo que impida a la

persona desarrollarse. Por eso es necesario conocerlo, aceptarlo,

educarlo, guiarlo y convertirlo en la mayor riqueza de la persona.|

LA PERSONALIDAD, EL CARÁCTER Y LOS TEMPERAMENTOS

Page 24: Trabajo final erik marin

Patrón de sentimientos y pensamientos lig

ados

al comportamiento que persiste a lo largo del

tiempo y de las situaciones.

Advierte dos cosas importantes:

1° La personalidad se refiere a aquellos aspectos

que distinguen a un individuo de cualquier otro, y

en este sentido la personalidad es característica

de una persona.

2° La personalidad persiste a través del tie

mpo y

de las situaciones.

PERSONALIDAD

La personalidad no es m

as que el

patrón de pensamientos,

sentimientos y conducta que

presenta una persona y que persiste

a lo la

rgo de toda su vida, a

través

de diferentes situ

aciones.

Page 25: Trabajo final erik marin

EL REFORMADOR :

Idealista, de principios éticos,

concienzudos, bien/mal.

Profesores y cruzados ; también quieren

hacer el bien pero temen cometer errores.

Organizados, ordenados y fastidiosos,

derivan en críticos y perfeccionistas.

Problemas con la ira reprim

ida e

impaciencia. En su mejor estado: sabios,

realistas, nobles y moralmente heróicos.

EL AYUDADOR :

Preocu

pado, in

terpers

onal. Empáti

cos,

since

ros, cá

lidos.

Amistoso

s, gen

eroso

s y

sacri

ficad

os; tam

bién pued

en se

r

sentim

ental

es, h

alagad

ores y

complac

ientes

. Les

gusta es

tar ce

rca de

otros y

hacer

cosa

s por o

tros p

ara se

r

neces

itados.

Problemas

con hac

erse c

argo

de ello

s mism

os y re

conoce

r sus p

ropias

neces

idades

. En su

mejo

r esta

do:

genero

sos y

altru

istas

y tie

nen am

or

incondici

onal por e

llos m

ismos y

otros.

TIPOS DE PERSONALIDAD

Page 26: Trabajo final erik marin

EL TRIU

NFADOR

Adapta

ble y

orien

tado a

l éxit

o.

Segur

os de

sí m

ismos

, atra

ctivo

s y

enca

ntado

res.

Ambicios

os, c

ompe

tentes

y en

ergé

ticos

;

cons

ciente

s del

status

y bu

scan

avan

ce

perso

nal.

Preoc

upad

os de

la im

agen

y lo

que l

os de

más

piens

en de

ellos

.

Proble

mas co

n com

petiti

vidad

y tra

bajól

icos.

En su m

ejor e

stado

: Auté

ntico

s, se

acep

tan y

son

todo l

o que

pare

cen s

er.

Modelo

s que

insp

iran a

otro

s.

EL AYUDADOR :

Preocupado

, interperso

nal. Empátic

os,

since

ros, cá

lidos.

Amistoso

s, gene

rosos y

sacri

ficados

; también pueden se

r

sentim

entales, halagadores y

complacie

ntes.

Les g

usta esta

r cerca

de otros y

hace

r cos

as

por o

tros p

ara ser n

ecesit

ados. Problem

as

con hace

rse ca

rgo de ellos m

ismos y

reconoc

er sus p

ropias nece

sidades.

En su

mejor esta

do: generoso

s y altru

istas y

tienen

amor in

condicio

nal por e

llos m

ismos y

otros.

TIPOS DE PERSONALIDAD

Page 27: Trabajo final erik marin

EL LEAL

Comprometido, o

rientado

a la se

guridad.

Confia

bles,

trabajadores y

resp

onsa

bles;

pueden p

onerse

a la de

fensiv

a, eva

sivos y

altamente ansio

sos,

estresá

ndose y

quejándose

.

Usualm

ente precavid

os e in

decis

os,

pueden s

er reacti

vos,

desafia

ntes y

rebeldes.

Problemas con d

uda y

sosp

echa.

En su m

ejor esta

do: e

stables i

nternamente,

confia

dos en sí

mism

os, a

poya

dores de lo

s

débile

s y si

n poder.

EL INVESTIG

ADOR

Inten

so, c

erebral

.

Alertas,

profundo

s y cu

rioso

s.

Capacid

ad de co

ncentr

ación y

foco

en el

desa

rrollo

de id

eas y

destre

zas c

omplej

as.

Indepe

ndientes

e inno

vadore

s; pued

en volve

rse

preoc

upad

os co

n sus p

ensa

mientos

y

cons

trucc

iones i

maginaria

s. Se v

uelve

n

desc

onectados

, pero in

tenso

s.

Problemas

con aisla

miento,

excentr

icidad y

nihilis

mo.

En su m

ejor e

stado

: Pionero

s visio

nario

s,

adelan

tados a

su tie

mpo y ca

paces

de ver

el

mundo d

e una f

orma c

omplet

amen

te disti

nta.

TIPOS DE PERSONALIDAD

Page 28: Trabajo final erik marin

EL ENTUSIASTA

Ocupado,

producti

vo.

Versátile

s, optim

istas y

espontáneos.

Juguetones,

espírit

u en alto y

práctico

s;

pueden a

barcar m

ucho, d

isperso

s y poco

discip

linados.

Buscan exp

eriencia

s nue

vas y

excita

ntes,

pero

se dist

raen y

cansa

n en el cam

ino.

Problemas con su

perficialid

ad e impulsiv

idad.

En su m

ejor esta

do: Usa

n sus t

alentos en

metas que va

len la pena, d

isfrutan,

satis

fechos,

llenos d

e gratitud.

TIPOS DE PERSONALIDAD

EL DESAFIADOR

Podero

so, d

omina

nte.

Confia

dos e

n sí m

ismos

, fuert

es y

asert

ivos.

Protec

tores

, llen

os de

recu

rsos y

decid

idos;

pued

en se

r orgu

lloso

s y do

minante

s.

Sienten

que d

eben

contr

olar e

l ento

rno,

torná

ndos

e con

fronta

ciona

les e

intim

idante

s.

Problem

as co

n perm

itirse

estar

cerca

de ot

ros.

En su m

ejor e

stado

: usa

n su f

uerza

para

mejorar

las v

idas d

e otro

s, so

n hero

icos,

magná

nimos

y a v

eces

histó

ricam

ente

grand

es.

Page 29: Trabajo final erik marin

TIPOS DE PERSONALIDAD

EL PACIFICADOR

Acepta

dor, inc

onsciente de

sí.

Aceptadores,

confia

dos y esta

bles.

De buena naturaleza

, bueno

s, fácile

s y

apoya

dores; pueden

estar d

emasiado

dispuesto

s a se

guir la co

rriente a otro

s

para m

antener la paz.

Quieren que nada impliq

ue conflic

to pero

tienden a se

r complacie

ntes y m

inimiza

r

todo aqu

ello que lo

altere.

Problemas con p

asivid

ad y porfia

dez.

En su m

ejor esta

do: intensa

mente vivo

s y

conecta

dos c

on ellos m

ismos y

otros.

Facto

res co

nstitu

tivos

de la

perso

nalid

ad

La co

nstitu

ción f

ísica

El tempe

ramen

to

La in

telige

ncia

El car

ácter

mor

al

Page 30: Trabajo final erik marin

EL CARÁCTEROtro elemento que conforma la personalidad es el carácter, que es el mismo temperamento guiado

por la inteligencia y la voluntad, por lo tanto puede ser modificado por medio del trabajo personal.

EMOTIVIDAD

CARÁCTER ACTIVIDAD

RESONANCIA EMOTIVIDAD:

La persona emotiva es aquella que vibra intensamente por todo. Es sacudida por cualquier

circunstancia. Hay una desproporción entre el estímulo y la reacción.

La vibración de la persona no emotiva es menor; esto no significa que no sienta las cosas, sino que su

capacidad emocional es poco intensa.

Page 31: Trabajo final erik marin

EL CARÁCTERACTIVIDAD:

Una persona activa es aquella que acaba de decidir algo y lo lleva a cabo inmediatamente. No se desanima ni desespera ante un obstáculo: más bien, goza las dificultades y actúa con mayor

energía. Además tiene un gran espíritu de lucha, es optimista e inteligente.

La persona no activa es aquella que puede estar plenamente convencida de que tiene que actuar, pero no pasa a la realización

concreta. Finalmente encuentra pretextos para posponer la acción. Tiene buenas intenciones, pero le falta fuerza de voluntad

para llevarlas a cabo

RESONANCIA:La resonancia es el efecto fugaz o duradero de una impresión.

Esta puede ser primaria o secundaria.

Primaria. Vive apasionadamente el momento presente.

Secundaria. Vive en el pasado

Page 32: Trabajo final erik marin

COMPARACION

Se hereda• Forma la personalidad

• Depende de la constitución bioquímica, entre otros factores

Se adquiere y se forma• Forma la personalidad

• Depende de las experiencias del aprendizaje y ambiente social.

TEMPERAMENTO CARACTER

Page 33: Trabajo final erik marin

Saber guiar el Temperamento forma el carácter.

Tener un carácter sólido aumenta mi Autoestima

El temperamento se puede formar con Inteligencia y Voluntad.

Page 34: Trabajo final erik marin

Colérico Es emprendedor, productivo, impaciente,

poderoso, persistente, exasperante, objetivo, impredecible, apremiante,

solucionador de problemas.

Para ser efectivo necesita: Muchos estímulos, corrección cuando sea

necesario, que se le demuestre que es apreciado, algo de prestigio, oportunidades

para aprender nuevas habilidades, sentimiento de competencia.

Cuando se le estimula es: Arriesgado, toma decisiones, trabajador independiente,

agente de cambio, persona orientada a resultados.

TIPOS DE TEMPERAMENTO

Melancólico: Es sensible, sistemático,

comprensivo, supervisor, resignado.

Trabaja con orden e interés, es concreto, se desalienta ante las

dificultades, es desconfiado y pasivo.

Para ser efectivo le gusta: crear armonía, que se le diga el por qué de las cosas; observar detalladamente, evitar la crítica, que se le alabe en

privado y tener tiempo para procesar la información.

Cuando se le estimula proporciona: habilidades especializadas, detalles, niveles altos, decisiones cuidadosas,

alto nivel de precisión.

Page 35: Trabajo final erik marin

Flemático:Es una persona conservadora, ecuánime, cordial, consistente, cuidadosa, calmada, cooperativa, concisa, convencional, sabe comprender lo esencial, ordena, clasifica, sistematiza lo que aprende, posee buena memoria y concentración, es metódica,

tenaz, con sentido del deber y poco imaginativa.

Para ser efectiva necesita: Un ambiente estable, que se le indique lo que debe hacer, se estimule su talento analítico, saber con anterioridad los cambios que

pueden ocurrir, demostrar sus verdaderos sentimientos, seguridad económica.

Cuando se le estimula: contribuye al trabajo pesado, a la perspectiva paciente.

Es leal, sigue las instrucciones y se orienta a la tarea a realizar.

Sanguíneo: Es divertido, dinámico, seductor,

adaptable, democrático, deseoso de ayudar, diplomático, diligente y poco

detallista.

Para ser efectivo requiere: Múltiples contactos con la gente, una guía democrática, mucha variedad y

reconocimiento público.

Cuando se le estimula es: Líder inspirador, promotor de ánimo y

entusiasmo, diplomático.

TIPOS DE TEMPERAMENTO

Page 36: Trabajo final erik marin

VALORES Y ACTITUDES

En sentido humanista, se entiende por valor lo que hace que un hombre sea tal, sin lo cual perdería la humanidad o parte de ella. El valor se refiere a una excelencia o a una perfección. Por ejemplo, se considera un valor decir la verdad y ser honesto; ser sincero en vez de ser falso; es más valioso trabajar que robar. La práctica del valor desarrolla la humanidad de la persona, mientras que el contravalor lo despoja de esa cualidad (Vásquez, 1999, p. 3). Desde un punto de vista socio-educativo, los valores son considerados referentes, pautas o abstracciones que orientan el comportamiento humano hacia la transformación social y la realización de la persona. Son guías que dan determinada orientación a la conducta y a la vida de cada individuo y de cada grupo social.

"Todo valor supone la existencia de una cosa o persona que lo posee y de un sujeto que lo aprecia o descubre, pero no es ni lo uno ni lo otro. Los valores no tienen existencia real sino adheridos a los objetos que lo sostienen

Definición y tipos de valores

Page 37: Trabajo final erik marin

¿CUÁNTOS TIPOS DE VALORES HAY?

Valores Religiosos Fin Objetivo: Dios Fin Subjetivo: Santidad Actividades: Culto interno y externo, virtudes

sobrenaturales Preponderancia: Toda la persona dirigida por la Fe. Necesidad que satisface: Autorrealización Tipo de Persona: Santo Ciencia que lo estudio: Teología

Valores Morales Fin Objetivo: Bondad Fin Subjetivo: Felicidad Actividades: Virtudes humanas Preponderancia: Libertad dirigida por la razón Necesidad que satisface: Autorrealización Tipo de Persona: Íntegra Ciencia que lo estudio: Ética

Valores Estéticos Fin Objetivo: Belleza Fin Subjetivo: Gozo de la armonía Actividades: Contemplación, creación, interpretación Preponderancia: Toda la persona ante algo material. Necesidad que satisface: Autorrealización Tipo de Persona: Íntegra Ciencia que lo estudio: Estética

Valores Intelectuales Fin Objetivo: Verdad Fin Subjetivo: Sabiduría Actividades: Abstracción y Construcción Preponderancia: Razón Necesidad que satisface: Autorrealización Tipo de Persona: Íntegra Ciencia que lo estudio: Lógica

Page 38: Trabajo final erik marin

¿CUÁNTOS TIPOS DE VALORES HAY?Valores Afectivos

Fin Objetivo: Amor Fin Subjetivo: Agrado, afecto, placer Actividades: Manifestaciones de afecto,

sentimientos y emociones Preponderancia: Afectividad Necesidad que satisface: Del Yo Tipo de Persona: Sensible Ciencia que lo estudio: Psicología

Valores Sociales Fin Objetivo: Poder Fin Subjetivo: Fama, prestigio Actividades: Relación con hombre masa, liderazgo,

política Preponderancia: Capacidad de interacción y

adaptabilidad Necesidad que satisface: Sociales Tipo de Persona: Famosa, líder, política Ciencia que lo estudio: Sociología

Valores Físicos Fin Objetivo: Salud Fin Subjetivo: Bienestar Físico Actividades: Higiene Preponderancia: Cuerpo Necesidad que satisface: Fisiológicas Tipo de Persona: Atleta Ciencia que lo estudio: Medicina

Valores Económicos Fin Objetivo: Bienes, riqueza Fin Subjetivo: Confort Actividades: Administración Preponderancia: Cosas a las que se da

valor convencional Necesidad que satisface: Seguridad Tipo de Persona: Hombre de Negocios Ciencia que lo estudio: Economía

Page 39: Trabajo final erik marin

¿CUÁLES DE LOS VALORES SE USAN CON MÁS FRECUENCIA?

Existen 3 valores primarios conocidos por todos ya sea porque nos fueron enseñados por nuestros padres, por experiencia o por intuición y que como mencionamos antes, al combinarlos derivan muchos otros valores secundarios.

Los tres valores primarios o valores más importantes son:

- Respeto -Honestidad -Responsabilidad

RespetoReconocer y aceptar a todas las personas, demás seres

vivos y cosas por su valor individual.

Comprender y aceptar que existen distintas creencias diferentes a las mías.

Luchar por mis derechos sin afectar los derechos de los demás.

HonestidadMantener un compromiso permanente con la verdad.

Evitar apropiarme de bienes que pertenecen a otras personas.

Mantener congruencia entre pensamientos, dichos y acciones.

ResponsabilidadHacerme cargo de mis acciones y de sus consecuencias.

Cuidar de la integridad de mi persona y procurar el bienestar de los demás.

Page 40: Trabajo final erik marin

Algunos valores que se utilizan con menos frecuencia son los siguientes:

-Justicia -Sinceridad -Dignidad -Bondad -Paciencia -Tolerancia -Lealtad -Libertad -Paz

-Cooperación -Amistad -Apoyo -Solidaridad -Honradez -Disciplina -Determinación -Valentía -Empatía -Superación

Los valores son visibles con la conducta humana. Un ejemplo podría ser el siguiente:

En la escuela el alumno presenta una conducta diferente con diferentes maestros…y en la hora de receso es libre de actuar (en cierta medida) pues interactúa con sus compañeros de manera más abierta.

¿Cuales de los valores se usan con menos frecuencia?

¿Cómo son los valores?

Page 41: Trabajo final erik marin

Las actitudes son enunciados de evaluación con respecto a los objetos, a la gente o a los eventos. Reflejan como se siente uno acerca de algo. Componente cognoscitivo de una actitud, el segmento de opinión o de creencia que tiene una actitud.

Componente afectivo de una actitud, el segmento emocional o sentimental de una actitud.El afecto es el segmento emocional o sentimental de una actitud.

El componente del comportamiento de una actitud se refiere a la intención de comportarse de cierta manera hacia alguien o hacia algo.Ver las actitudes como la conjunción de tres componente: cognición, afecto y comportamiento, ayuda a entender su complejidad y la relación potencial entre las actitudes y el comportamiento.

Las actitudes, como los valores, se adquieren de los padres, maestros y grupos de compañeros. Nacemos con cierta predisposiciones genéticas. Después, en nuestros primeros años, empezamos a moldear nuestras actitudes de acuerdo con aquellos que admiramos, respetamos o tal vez hasta tememos. Observamos la forma en que la familia y los amigos se comportan y moldeamos nuestras actitudes y comportamiento para alinearlos con lo de ellos.

En las organizaciones, las actitudes son importantes ya que afectan el comportamiento en el trabajo.

Actitudes

Fuentes De Las Actitudes

Page 42: Trabajo final erik marin

Una persona puede tener miles de actitudes, pero el CO enfoca nuestra atención en un número limitado de actitudes relacionadas con el trabajo. Estas capturan las evaluaciones positivas o negativas que los empleados mantienen acerca de los aspectos de su ambiente de trabajo.

Se refiere a la actitud general de un individuo hacia su empleo. Una persona con un alto nivel de satisfacción mantiene actitudes positivas hacia el trabajo, mientras que una persona insatisfecha mantiene actitudes contrarias.

Tipos De Actitudes

Satisfacción en el Trabajo Compromiso con el Trabajo

Una definición manejable establece que mide el grado en el cual una persona se identifica psicológicamente con su trabajo y considera que su nivel de desempeño percibido es importante para valorarse a sí mismo. Los empleados con un alto nivel de compromiso con el trabajo se identifican sobremanera con el trabajo y en realidad les importa la clase de trabajo que hacen.

Compromiso Organizacional

Se define como un estado en el cual un empleado se identifica con una organización en particular y con sus metas, y desea mantenerse en ella como uno de sus miembros. Así, un alto compromiso con el trabajo significa identificarse Con el trabajo específico de uno, mientras que un alto compromiso, organizacional significa identificarse con la organización que le da empleo.

Page 43: Trabajo final erik marin

La investigación ha concluido que en general la gente busca la consistencia entre sus actitudes y su comportamiento. Esto significa que los individuos buscan reconciliar las actitudes divergentes y alinear sus actitudes y comportamiento para que parezcan racionales y consistentes. Cuando existe una inconsistencia, se activan fuerzas para hacer regresar al individuo a un estado de equilibrio donde las actitudes y el comportamiento son otra vez consistentes. Esto puede realizarse alterando ya sea las actitudes o el comportamiento, o bien, racionalizando la discrepancia.

La disonancia cognoscitiva se refiere a cualquier incompatibilidad que un individuo pudiera recibir entre dos o mas de sus actitudes o entre su comportamiento y sus actitudes. Festinger sostuvo que cualquier forma de inconsistencia era incomoda y que los individuos tratarían de reducir la disonancia y, por tanto, la incomodidad. En consecuencia, los individuos buscarían un estado estable donde existiera un mínimo de disonancia.

Ningún individuo puede evitar completamente la disonancia. Festinger propondría que el deseo de reducir la disonancia estaría determinada por la importancia de los elementos que la crean, el grado de la influencia que el individuo cree que tiene sobre los elementos y los premios que podrían implicarse en la disonancia.

El grado de influencia que los individuos creen que tienen sobre los elementos tendrá un impacto en la forma en que reaccionaran a la disonancia. Si perciben la disonancia como un resultado incontrolable probablemente serán menos receptivos a una actitud de cambio.

¿Cuáles son las implicaciones organizacionales de la teoría de la disonancia cognoscitiva? Esta puede ayudar a predecir la propensión a comprometerse en una actitud y un cambio de comportamiento

Actitudes Y Consistencia

Teoría De La Disonancia Cognoscitiva

Page 44: Trabajo final erik marin

El trabajo de investigación inicial sobre las actitudes asumió que estaban relacionadas causalmente con el comportamiento; esto es, las actitudes que la gente adopta determina lo que hace. El sentido común, también, sugiere una relación.

A finales de la década de los sesenta, esta supuesta relación entre las actitudes y el comportamiento (A-B) fue puesta en tela de juicio por una revisión de la investigación. Basado en una evaluación sobre numerosos estudios que investigaron la relación A-B, el revisor concluyó que las actitudes no estaban relacionadas con el comportamiento o, cuando mucho, estaban solo ligeramente relacionadas. La investigación mas reciente ha demostrado que la relación A-B puede mejorarse tomando en cuenta las variables moderadoras de contingencia.

Algo que mejora nuestras posibilidades de encontrar relaciones significativas A-B es el uso tanto de actitudes especificas como de comportamientos específicos. Mientras mas específica sea la actitud que estemos midiendo y mas específicos seamos en identificar un comportamiento relacionado, más grande será la probabilidad de que podamos mostrar una relación entre A y B.

Otro moderador son las restricciones sociales en el comportamiento. Las discrepancias entre las actitudes y el comportamiento podrían ocurrir ya que. Las presiones sociales sobre el individuo para que se comporte de cierta manera podrán tener un poder excepcional Otra variable de moderación es la experiencia con la actitud en cuestión. La relación A-B es probable que sea mucho más fuerte si la actitud a ser evaluada se refiere a algo con lo cual él individuo tiene experiencia.

Medición De La Relación A-B

Variables Moderadoras

Page 45: Trabajo final erik marin

Aunque la mayoría de los estudios A-B da resultados positivos, la relación tiende a ser débil antes de que se hagan ajustes para moderar las variables. Pero requerir especificidad, una ausencia de las restricciones sociales, y experiencia a fin de conseguir una correlación significativa impone severas limitaciones al hacer generalizaciones acerca de la relación A-B. Esta posición, llamada teoría de la autopercepción.

En un contexto organizacional, la mayoría de las acritudes de la gerencia buscaría inquirir acerca de cuales son aquellas en que los empleados tienen experiencia. Si las actitudes en cuestión se enuncian de manera especifica, la gerencia debería obtener información que pudiera ser valiosa para guiar sus decisiones relativas a estos empleados. ¿De que manera la gerencia obtiene la información que pueda ser valiosa para guiar las decisiones relativas a estos empleados? El método mas popular son las encuestas de actitud, estas sirven para obtener respuestas de los empleados por medio de cuestionarios acerca de cómo se sienten acerca de su empleo, su grupo de trabajo, su supervisor y su organización.

Teoría De La Autoprecepción

Una aplicación: encuestas de actitud

Las Actitudes Y Las Diversidad De La Fuerza Laboral

Los gerentes estancada vez mas interesados en las actitudes cambiantes del empleado para reflejar las perspectivas de ajuste sobre temas raciales, de genero y otros diversos.

¿En que se parecen estos programas de diversidad como se dirigen al cambio de actitud? Casi todos incluyen una fase de auto evaluación. Se empuja la gente a examinarse a sí misma y a confrontar los estereotipos étnicos y culturales que podría tener. Entonces los participantes toman parte en discusiones de grupo o paneles con representantes de diversos grupos.

Otras actividades adicionales diseñadas para cambiar actitudes incluyen preparar a la gente para que haga trabajo voluntario en la comunidad o centros de servicio social, a fin de conocer cara a cara a individuos y grupos de diversas formaciones, y utilizar ejercicios que permitan a los participantes sentir lo que es ser diferente.

Page 46: Trabajo final erik marin

¿ Qué variables relacionadas con el trabajo determinan la satisfacción en el trabajo ? Los factores más importantes que contribuyen a la satisfacción en el trabajo son el reto del trabajo, los premios equiparables, las condiciones de trabajo favorables, colegas que gusten apoyar y la importancia de una buena personalidad.

Trabajo mentalmente desafiante Los empleados tienden a preferir trabajos que les den oportunidad de usar sus habilidades y que ofrezcan una variedad de tareas, libertad y retroalimentación de cómo se están desempeñando. Estas características hacen que un puesto sea mentalmente desafiante. Los trabajos que tienen muy poco desafió provocan aburrimiento, pero un reto demasiado grande crea frustración y sensación de fracaso. En condiciones de reto moderado, la mayoría de los empleados experimentara placer y satisfacción

Satisfacción en el trabajo es una actitud general del individuo hacia su trabajo. Los trabajos requieren la interacción con los colegas y los jefes, seguir las reglas y las políticas organizacionales, cumplir los estándares de desempeño, vivir con condiciones de trabajo que a menudo son inferiores a lo ideal, y otras cosas similares. Esto significa que la evaluación de un empleado de cuan satisfecho o insatisfecho esta con su trabajo es una suma compleja de un numero de elementos discretos de trabajo.

Los métodos mas ampliamente utilizados son: La escala global única y la calificación de la suma formadas por numerosas facetas del trabajo. El primer método consiste en nada mas pedir a los individuos que respondan a una pregunta semejante a esta: “Considerando todo, cuan satisfecho estas con tu trabajo ?”Entonces los participantes contestan encerrando un número entre uno y cinco, que corresponden a las respuestas desde “altamente satisfecho” hasta “altamente insatisfecho”. El otro método (la suma de las facetas del trabajo) es más complejo. Este identifica los elementos clave en un trabajo y pregunta al empleado acerca de sus sentimientos. Los factores típicos que estarían incluidos son la naturaleza del trabajo, la supervisión, el salario actual, las oportunidades de ascenso y las relaciones con los compañeros del trabajo. Estos factores se estiman sobre una escala estandarizada y luego se suman para crear una calificación total sobre la satisfacción en el trabajo.

Las comparaciones de la escala global única con el método mas lento de la sumatoria de los factores del trabajo, indican que la primera es mas valida.

SATISFACCION EN EL TRABAJO

¿Qué determina la satisfacción en el trabajo ?

Page 47: Trabajo final erik marin

¿QUÉ DETERMINA LA SATISFACCIÓN EN EL TRABAJO ?

Condiciones favorables de trabajo Los empleados se interesan en su ambiente de trabajo tanto por el bienestar personal como para facilitar el hacer un buen trabajo. Los estudios demuestran que los empleados prefieren ambientes físicos que no sean peligrosos o incómodos. La temperatura, la luz, el ruido y otros factores ambientales no deberían estar tampoco en el extremo.

Recompensas justas Los empleados quieren sistema de salario y políticas de ascenso justos sin ambigüedades y acordes con sus expectativas. Cuando el salario se va como justo con base en las demandas de trabajo, el nivel de habilidad del individuo y los estándares de salario de la comunidad, se favorece la satisfacción. No todo el mundo busca el dinero. Mucha gente acepta con gusto menos dinero a cambio de trabajar en un área preferida, o en un trabajo menos demandante, o de tener mayor discreción en su puesto o de trabajar menos horas. Pero la clave en el enlace del salario con la satisfacción es la cantidad absoluta que uno recibe, sino la percepción de justicia. De igual manera los empleados buscan políticas y practicas justas de ascenso. Las promociones proporcionan oportunidades para el crecimiento personal, mas responsabilidades y ascenso en el status social. Los que perciben que las decisiones de ascenso se realizan con rectitud y justicia, probablemente experimenten satisfacción en sus trabajos.

Page 48: Trabajo final erik marin

¿QUÉ DETERMINA LA SATISFACCIÓN EN EL TRABAJO ?

Colegas que brinden apoyo La gente obtiene del trabajo mucho más que simplemente dinero o logros tangibles. Para la mayoría de los empleados, el trabajo también cubre la necesidad de interacción social. Tener compañeros amigables que brinden apoyo, lleve una mayor satisfacción en el trabajo.

El comportamiento del jefe de uno es uno de los principales determinantes de la satisfacción. Los estudios en general encuentran que la satisfacción del empleado se incrementa cuando el supervisor inmediato es comprensivo y amigable, ofrece halagos por el buen desempeño, escucha las opiniones de sus empleados y muestra un interés en ellos.

Compatibilidad entre la personalidad y el puesto! La teoría del ajuste de la personalidad al trabajo, propuesta por Holland, dice, que el alto acuerdo entre la personalidad del empleado y la ocupación da como resultado un individuo mas satisfecho. Su lógica fue esencialmente que la gente con tipos de personalidad congruentes con sus vocaciones escogidas poseería talentos adecuados y habilidades para cumplir con las demandas de sus trabajos. Es probable que sean más exitosos en esos trabajos y debido a este éxito, tengan una mayor probabilidad de lograr una alta satisfacción en su trabajo.

El 30% de la satisfacción del individuo puede explicarse por la herencia. Una porción significativa de la satisfacción de algunas personas se determina genéticamente. La disposición del individuo hacia la vida (positiva o negativa) se establece por su composición genética, se mantiene con el tiempo y se transporta sobre su disposición hacia el trabajo.

Page 49: Trabajo final erik marin

¿QUÉ DETERMINA LA SATISFACCIÓN EN EL TRABAJO ?

Podría ser que para algunos empleados, no existan muchos gerentes que puedan influir en su satisfacción. Esto sugiere que los gerentes deberían enfocar su atención en la selección del empleado. Si usted quiere trabajadores satisfechos, asegúrese de filtrar a los negativos, los inadaptados, los buscadores de problemas, los frustrados, quienes encontrarían poca satisfacción en cualquier aspecto de su trabajo.

Aunque no tienen un impacto directo sobre el comportamiento, los valores influencian fuertemente las actitudes de una persona. Dado que los valores de las personas difieren, los gerentes pueden usar la encuesta “Rokeach” del valor, para evaluar el potencial de los empleados y determinar si sus valores se asemejan con los valores de la empresa.

El rendimiento de un empleado y su satisfacción laboral es probable que sean altas si sus valores se ajustan con los de la organización. Los gerentes deberían estar interesados en las actitudes de sus empleados ya que estas advierten sobre problemas potenciales e influyen en el comportamiento de la misma. Existe una gran posibilidad de que los gerentes aprecien, evalúen positivamente y den los premios a los empleados que se “ajusten con la empresa”. Un empleado que este satisfecho y comprometido, se dice que tendrá una tasa mas baja de rotación y ausentismo.

¿Por qué es importante conocer los valores de un individuo?

Page 50: Trabajo final erik marin

LA CREATIVIDAD

Page 51: Trabajo final erik marin

VISIÓN Y MISIÓNELABORACIÓN DE UNA FILOSOFÍA INSTITUCIONAL

 ELEMENTOS QUE INTEGRAN LA FILOSOFÍA ORGANIZACIONAL. Ideología Central: definen un carácter duradero de

alguna identidad u organismo a lo que se refiere a sus valores y al propósito central de la misma. El papel que juega es de guiar e inspirar, no diferenciar. Tienen que inspirar a los miembros de la entidad el cual no es para uso de consumo externo.

Misión: (propósito central) es la razón de ser de las organizaciones crea a través de las siguientes preguntas:1.- ¿Quiénes somos?2.- ¿Para qué existimos?3.- ¿Qué hacer?4.- ¿Por qué lo hacemos?5.- ¿Para quién trabajamos?Identificar y construir es importante sin confundir los fines y los medios de los que no valemos para lograr la materialización.

Normas: son leyes generalmente en concordancia con las creencias o valores que siguen los miembros de un grupo.

Reglas: son las estructuras jurídicas o reguladoras de una organización.

Visión: es el proyecto del futuro, una meta audaz de mediano o corto plazo. Para cumplir estos requisitos son útiles las siguientes preguntas:

1.- ¿Cómo vemos a la entidad en el futuro? 2.- ¿Cómo se constituye el bienestar nacional? 3.- ¿Cuál es la situación futura deseada para

nuestros usuarios? 4.- ¿Qué queremos ser en el futuro? 5.- ¿Cómo se puede lograr ese futuro? 6.- ¿Cómo lo describimos en 4 05 líneas? Política: guían la dirección general y la

posición en la entidad y que determinen la viabilidad.

Valores: representan un pequeño grupo de principios guía de carácter permanente. Constituyen los principios esenciales y duraderos de la entidad.

Page 52: Trabajo final erik marin

Ser emprendedor, poseer el negocio propio y ver mentalizada la misión y visión de tu empresa en un futuro no tan lejano, es un paso fundamental para hacer crecer tu negocio.

La importancia de saber desarrollar correctamente la Visión y Misión es fundamental pues estas nos ayudaran a la creación de nuevas, innovadoras e importantes metas para poder llegar a ser lo que deseamos ser. Ser emprendedor, poseer el negocio propio y ver mentalizada la

misión y visión de tu empresa en un futuro no tan lejano, es un paso fundamental para hacer crecer tu negocio.

La importancia de saber desarrollar correctamente la Visión y Misión es fundamental pues estas nos ayudaran a la creación de nuevas, innovadoras e importantes metas para poder llegar a ser lo que deseamos ser.

VISIÓN: Definida por Fleitman Jack en su obra “Negocios Exitosos”

(McGraw Hill, 2000) como “el camino al cual se dirige la empresa a largo plazo y sirve de rumbo y aliciente para orientar las decisiones estratégicas de crecimiento junto a las de competitividad”.

La Visión denominado como el SUEÑO de la empresa, es una declaración de aspiración de la empresa a mediano o largo plazo, es la imagen a futuro de cómo deseamos que sea la empresa mas adelante.

Su propósito es ser el motor y la guía de la organización para poder alcanzar el estado deseado.

COMO CREAR UNA MISIÓN Y VISIÓN

Conozcamos Que es y Como podemos elaborar la Visión y Misión de nuestro

negocio.

Page 53: Trabajo final erik marin

PREGUNTAS FRECUENTES PARA ELABORAR LA VISIÓN:

Preguntas frecuentes para elaborar la Visión: ¿Cuál es la imagen deseada de nuestro

negocio? ¿Cómo seremos en el futuro? ¿Qué haremos en el futuro? ¿Qué actividades desarrollaremos en el futuro? La visión nos permite plantear un futuro

deseable, que sea lo suficientemente claro y motivador para otros, como para trabajar en su cumplimiento.

La declaración de la visión debe responder a las siguientes preguntas:

¿Qué tratamos de conseguir? ¿Cuáles son nuestros valores? ¿Cómo produciremos resultados? ¿Cómo nos enfrentaremos al cambio? ¿Cómo conseguiremos ser competitivos?

Su elaboración, corresponde al equipo de primer nivel (mando superior o estratégico) de cualquier organización, pues cuentan con mayor información y una perspectiva más amplia acerca de lo que se desea lograr.

Ejemplos de Visión

TELMEX "Consolidar el liderazgo de Telmex en el mercado nacional, expandiendo su penetración de servicios de telecomunicaciones en todos los mercados posibles, para situarnos como una de las empresas de más rápido y mejor crecimiento a nivel mundial".

Page 54: Trabajo final erik marin

Leonard D. Goodstein, Timothy M. Nolan y J. William Pfeiffer (GOODSTEIN Leonard D., NOLAN Timothy M., PFEIFFER J. William, Planeación Estratégica Aplicada”, Edit. Mc graw Hill, Colombia, 1999.), definen a la Misión como un enunciado breve y claro de las razones que justifican la existencia, propósitos o funciones que la organización desea satisfacer, su base de usuarios o consumidores y los métodos fundamentales para cumplir con este propósito.

Como quiera que se defina, la Misión es la declaración que sirve para saber cuál es nuestro negocio o razón fundamental de ser y operar. Es el primer paso y uno de los elementos críticos para realizar una planeación estratégica.

Existen algunas preguntas fundamentales que guían al equipo de personas que se reúnen a definir una Misión.

Es importante aclarar que, antes de establecer una VISIÓN, es necesario que se defina una clara MISIÓN.

Al igual que la Visión, el redactar la Misión, es labor de un equipo de trabajo, más que la actividad de una sola persona, pues es importante asegurar que se involucren todos dentro de la organización con base en la información y con la perspectiva suficiente y complementaria, además de que es una buena forma de que se obtenga mayor participación y compromiso hacia su cumplimiento.

De acuerdo con Patrick J. Below, George L. Morrisey y Betty L. Acomb (BELOW, Patrick J., MORRISEY George L., ACOMB Betty L. The Executive Guide to Strategic Planning Jossey-Bass Inc., Publishers, USA 1987), la Misión describe el concepto y la naturaleza de una organización. Es su razón de ser. Establece lo que se planea hacer, cuál es el mercado o sector al que va dirigido, así como las premisas filosóficas primordiales.

LA MISIÓN

Page 55: Trabajo final erik marin

¿Por qué existimos (cuál es nuestro propósito básico)?

¿En qué sector debemos estar? ¿Quién es nuestro usuario o ciudadano objetivo? ¿En dónde se encuentra nuestro usuario o

ciudadano objetivo? ¿Qué es valor para nuestro usuario o ciudadano? ¿Qué necesidades podemos satisfacer? ¿Cómo es que vamos a satisfacer estas

necesidades? ¿En qué nicho o sector queremos estar? ¿Cuáles son nuestros productos o servicios

presentes o futuros? ¿En qué nos distinguimos?, ¿qué característica

especial tenemos o deseamos tener? ¿Cómo mediremos el éxito de la misión? ¿Qué aspectos filosóficos son importantes para el

futuro de nuestra organización?

¿Quiénes somos? ¿Qué buscamos? ¿Qué hacemos? ¿Dónde lo hacemos? ¿Por qué lo hacemos? ¿Para quién trabajamos?

Preguntas frecuentes para elaborar la Misión:

Page 56: Trabajo final erik marin

CÓMO EVALUAR EL ENUNCIADO DE LA MISIÓN

Considere los siguientes factores para evaluar el enunciado de la Misión:

Claro y comprensible para todo el personal Breve (para facilitar el recordarlo) Específico de acuerdo con el negocio u

organización de que se trate Contundente, es decir, que identifique las

fuerzas que impulsan la visión estratégica Refleja la ventaja competitiva Flexible, pero que bien enfocada Sirve de modelo y medio para tomar decisiones

gerenciales Refleja los Valores, Creencias y Filosofía de la

organización Es realista Sirve como fuente de energía y punto de unión

para la organización.