trabajo final diseño ii

54
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ANCASH FACULTAD DE ECONOMÍA Y CONTABILIDAD “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO” ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD “Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación” Universidad Nacional “Santiago Antúnez de Mayolo” Facultad de Economía y Contabilidad Escuela de Contabilidad Trabajo de investigación: IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA Y SU INCIDENCIA EN LA GESTION DEL INSTITUTO SUPERIOR PERIODO 2014-2015 Presentado Por: LINDO CHICO NELLY ZENAIDA MENACHO TINOCO YELITZA MABEL SANTILLAN CORAL CARLOS ALEJANDRO

Upload: mabel-menacho

Post on 30-Jan-2016

229 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

implementacion de un software contable

TRANSCRIPT

Page 1: Trabajo Final Diseño II

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ANCASH FACULTAD DE ECONOMÍA Y CONTABILIDAD “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO” ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación”

Universidad Nacional “Santiago Antúnez de Mayolo”

Facultad de Economía y Contabilidad

Escuela de Contabilidad

Trabajo de investigación:

IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA Y SU

INCIDENCIA EN LA GESTION DEL INSTITUTO SUPERIOR PERIODO 2014-2015

Presentado Por:

LINDO CHICO NELLY ZENAIDAMENACHO TINOCO YELITZA MABEL

SANTILLAN CORAL CARLOS ALEJANDRO

Huaraz – Perú2015

Page 2: Trabajo Final Diseño II

2

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ANCASH FACULTAD DE ECONOMÍA Y CONTABILIDAD “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO” ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

En la actualidad las instituciones públicas necesitan de información

actualizada, objetiva, rápida con la finalidad de lograr el nivel de

competencia para su sostenimiento.

La contabilidad es una ciencia social de naturaleza económica que tiene por

objeto, mediante un método especifico, elaborar información en términos

cuantitativos, relativa a la realidad económico-patrimonial que se da en una

unidad económica para que los usuarios de la información puedan adoptar

decisiones en relación con la expresada unidad económica, por tal razón las

entidades del estado han implementado un Sistema Integrado de

Administración Financiera para el sector público (SIAF), originando la

experiencia acerca del SIAF; en el país se desarrolló sobre la base de otras

lecciones en América Latina.

En el período 1997-1998 la tarea primordial del MEF ha sido la implantación

del SIAF-SP en todas las Unidades Ejecutoras (UEs) del Gobierno Central y

Regiones, para cuyo logro se han realizado programas de entrenamiento,

difusión y pruebas. Ha sido fundamental el nivel de credibilidad de los

usuarios en el sistema, el mismo que se ha consolidado durante este período

El presente trabajo de investigación se realizará en el Hospital Víctor Ramos

Guardia de Huaraz, en el cual antes del año 2014, uno de los aspectos

negativos en lo que respecta a la administración financiera era la falta de

información a tiempo, confiable, consistente e íntegra de las operaciones

económicas, financieras y presupuestales, a causa que la mayoría de

información se hacía manuscrito con apoyo de pequeños software

deficientes y programas de office (Microsoft Excel), este factor causó un

impacto negativo en la evaluación del avance de la ejecución financiera en lo

que respecta a metas, objetivos y toma de decisiones.

DISEÑO DE SISTEMAS DE CONTABILIDAD COMPUTARIZADO II

Page 3: Trabajo Final Diseño II

3

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ANCASH FACULTAD DE ECONOMÍA Y CONTABILIDAD “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO” ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

En el año 2014 con el propósito de solucionar esta problemática

se implementó un sistema de ejecución, que ha sido diseñado como una

herramienta muy ligada a la gestión financiera del Tesoro Público en su

relación con las denominadas Unidades Ejecutoras (UEs) bajo el ámbito de

la Ley General de Presupuesto Público, en estos últimos años conocido por

sus siglas como SIAF (Sistema Integrado de Administración Financiera)

modernizando así los procesos contables con capacidad de generar

información oportuna, integra, confiable, eficiente y de calidad a través de un

sistema que procesa las operaciones y automatiza la información, mediante

un registro único de operaciones, generando información con mayor rapidez,

precisión e integridad.

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

PROBLEMA GENERAL

¿De qué manera el Sistema Integrado de Administración Financiera contribuye a

mejorar la integración contable del Hospital Víctor Ramos Guardia de Huaraz en

el periodo 2014 - 2015?

PROBLEMAS ESPECÍFICOS

a. ¿Cómo incide el diagnostico de la integración contable antes de la implementación del SIAF-SP periodo 2014 en el Hospital Víctor Ramos Guardia de Huaraz?

b. ¿Cómo incide la integración contable con la implementación del SIAF- SP período 2015 en el Hospital Víctor Ramos Guardia de Huaraz?

c. ¿Cómo incide la integración contable, antes y después de la implementación del SIAF-SP en el Hospital Víctor Ramos Guardia de Huaraz?

1.3 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

DISEÑO DE SISTEMAS DE CONTABILIDAD COMPUTARIZADO II

Page 4: Trabajo Final Diseño II

4

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ANCASH FACULTAD DE ECONOMÍA Y CONTABILIDAD “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO” ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

OBJETIVO GENERAL:

Determinar que el Sistema Integrado de Administración Financiera contribuye a

mejorar la integración contable del Hospital Víctor Ramos Guardia de Huaraz en

el periodo 2014 - 2015.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

a. Hacer el diagnóstico de la integración contable antes de la

implementación del SIAF-SP periodo 2014 en el Hospital Víctor

Ramos Guardia de Huaraz

b. Evaluar la integración contable con la implementación del SIAF- SP en

el período 2015 en el Hospital Víctor Ramos Guardia de Huaraz.

c. Comparar la integración contable del antes y después de la

implementación del SIAF-SP en el Hospital Víctor Ramos Guardia de

Huaraz

1.4. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN:

El motivo por el cual se optó realizar el presente trabajo de investigación es

para identificar las deficiencias de la integración contable antes y después de

la implementación del Sistema Integrado de Administración Financiera – SP. De

acuerdo con los objetivos de estudio, su resultado accederá a encontrar

soluciones concretas al problema planteado, incidiendo en la integración

contable, también en la demás áreas y en la información a remitir del Hospital

Víctor Ramos Guardia de Huaraz.

Con tales resultados se tendrá también la posibilidad de proponer cambios en la

integración contable y los procesos contables que lo regulan de acuerdo a la

normativa vigente en el Perú.

DISEÑO DE SISTEMAS DE CONTABILIDAD COMPUTARIZADO II

Page 5: Trabajo Final Diseño II

5

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ANCASH FACULTAD DE ECONOMÍA Y CONTABILIDAD “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO” ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

Por otro lado, la investigación nos permitirá que, a partir de la utilización de

herramientas estratégicas de información, y con la finalidad de modernizar la

gestión pública contribuirá a mejorar la integración contable y con ello, el

proceso de la toma de decisiones, y además será de mucha utilidad para las

entidades análogas del sector público porque la aplicación de estas

herramientas van a contribuir a mejorar la gestión de sus organizaciones.

1.5 VIABILIDAD DE LA INVESTIGACIÓN

El presente trabajo de investigación cuenta con recursos necesarios para el

desarrollo de la siguiente investigación, tales como: Recursos técnicos,

humanos, materiales y financieros, por otro lado se identificaron con certeza las

variables y los indicadores para el presente tema de investigación.

Durante el análisis realizado se estima que los costos son inferiores a los

beneficios que se espera obtener luego de haber culminado y aplicado la

presente investigación, que por el sistema de planeamiento y control, se espera

obtener resultados satisfactorios puesto que de esa manera lo jefes encargados

del Hospital Víctor Ramos guardia mejorarán el proceso de toma de decisiones.

1.6 DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

TEÓRICA

Está orientado a los conocimientos de las teorías relacionadas con la variable

dependiente (Integración Contable) y la variable independiente (Sistema

Integrado de Administración Financiera).

TEMPORAL

El Periodo de análisis es el año 2014-2015.

ESPACIAL

DISEÑO DE SISTEMAS DE CONTABILIDAD COMPUTARIZADO II

Page 6: Trabajo Final Diseño II

6

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ANCASH FACULTAD DE ECONOMÍA Y CONTABILIDAD “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO” ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

El ámbito en el cual se desarrollara la investigación comprende la ciudad de

Huaraz, Región Ancash, país Perú

2. MARCO REFERENCIAL

2.1 ANTECEDENTES

En el Hospital Víctor Ramos Guardia no se han realizado trabajos de

investigación referidos a este tema por tanto no existen antecedentes en la

institución en estudio.

Se han encontrado trabajos de investigación sobre temas relacionados, con el

SIAF - SP como son:

Esquivel, O. (2010). Incidencia de la implementación del Sistema

Integrado de Administración Financiera (SIAF-SP) en la planificación y

ejecución del proceso presupuestario en la Municipalidad distrital de

Santa. Tesis presentada como requisito para optar el Titulo de Contador

Público. Universidad Privada Antenor Orrego. Que llega a las siguientes

conclusiones:

El Sistema Integrado de Administración Financiera, ha permitido a

la Municipalidad de Santa, mejorar la información de los

recursos financieros disponible presupuestarios, para la toma de

decisiones inmediatas.

El SIAF ha permitido mejorar la utilización de los recursos

disponibles, a su vez, proporciona información oportuna y real, para

la toma de decisiones y por ende ha coadyuvado a alcanzar

los objetivos y metas trazadas por la Municipalidad distrital

de Santa.

León, F. & Marquina, M. (2012). Incidencia de la implementación del

Sistema Integrado de Administración Financiera (SIAF-SP), en los

procesos contable del Proyecto especial Chavimochic. Tesis presentada

DISEÑO DE SISTEMAS DE CONTABILIDAD COMPUTARIZADO II

Page 7: Trabajo Final Diseño II

7

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ANCASH FACULTAD DE ECONOMÍA Y CONTABILIDAD “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO” ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

como requisito para optar el Titulo de Contador Público. Universidad

Privada Antenor Orrego. Que obtiene las conclusiones:

La implementación del SIAF ha permitido el desarrollo de los

procesos contables de la unidad de contabilidad del Proyecto

Especial Chavimochic (PECH) de una manera más rápida y

oportuna, procesando información consistente para la efectiva toma

de decisiones.

Con la implementación del SIAF las actividades se

desarrollan en menor tiempo, permitiendo el procesamiento rápido

de la información en contraste, las actividades antes de la

implementación del SIAF tomaban un tiempo considerable para su

procesamiento.

Arroyo, C. (2006). El Sistema Integrado de Administración Financiera para

gobiernos locales SIAF-GL y su incidencia en el ordenamiento

administrativo-financiero como factor hacia la calidad total en la

Municipalidad distrital del Porvenir – 2006. Tesis presentada como

requisito para optar el Titulo de Contador Público. Universidad Privada del

Norte. Que llega a las siguientes conclusiones:

El SIAF – GL se convierte en una herramienta de apoyo a la

gestión de la Municipalidad, asegurando la consistencia y fluidez

de los registros orientados al cumplimiento de las metas

presupuestales introducidas en el presupuesto institucional.

La Municipalidad puede obtener oportunamente y en el más breve

plazo información consistente, actualizada y veraz reflejada en los

reportes de Estados Presupuestarios, Financieros y Contables,

para un manejo eficiente de la administración y consiguiente toma

de decisiones.

DISEÑO DE SISTEMAS DE CONTABILIDAD COMPUTARIZADO II

Page 8: Trabajo Final Diseño II

8

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ANCASH FACULTAD DE ECONOMÍA Y CONTABILIDAD “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO” ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

2.2 MARCO TEÓRICO

2.2.1 SISTEMA DE INTEGRACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN FINANCIERA.

2.2.1.1. Definición

El Sistema Integrado de Administración Financiera para el sector

público, es un instrumento informático, que automatiza el proceso de

ejecución presupuestal, financiero y contable, mediante un registro

único de operaciones, produciendo información con mayor rapidez,

precisión e integridad, válida para la toma de decisiones de los

diferentes niveles gerenciales de la organización gubernamental.

2.2.1.2 Historia del SIAF-SP en el Perú.

Es probable que pocas personas estén enteradas de que el Sistema

Integrado de Administración Financiera del Sector Público, más

conocido como el SIAF-SP, ha tenido sus orígenes en las

conocidas cartas de intención (el documento en el cual se presenta

la situación económica actual del país, su programa

macroeconómico y su plan de reformas estructurales) que el

Gobierno Peruano, periódicamente, remite al Fondo Monetario

Internacional (FMI). El objetivo planteado desde un inicio fue el de

mejorar la eficiencia del gasto público en términos de calidad, control

y transparencia. Desde fines del año 1994 e inicios del año

1995, los funcionarios del Ministerio de Economía y Finanzas, con

el apoyo del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional,

iniciaron la definición del Marco Conceptual del SIAF-SP, al que

posteriormente se sumó el apoyo del Banco Interamericano de

Desarrollo.

Posteriormente, la Ley Nº 28112, Ley Marco de la Administración

Financiera del Sector Público, a través del Artículo 10º, establece

que el SIAF-SP es la herramienta o medio oficial para el registro,

DISEÑO DE SISTEMAS DE CONTABILIDAD COMPUTARIZADO II

Page 9: Trabajo Final Diseño II

9

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ANCASH FACULTAD DE ECONOMÍA Y CONTABILIDAD “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO” ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

procesamiento y generación de información financiera del Sector

Público, y que su uso es obligatorio para todas las entidades y

organismos de este sector, a nivel nacional, regional y local.

Dado que el Sistema Integrado de Administración Financiera (SIAF),

ha demostrado ser un eficiente elemento de control y de

descentralización del conocimiento del manejo financiero y

presupuestal del gasto al permitir que las diferentes Unidades

Ejecutoras compartan niveles de eficiencia, que la calidad del gasto

sea mejorada y que los recursos del Estado sean mejor

administrados, el compromiso del Gobierno ha sido ir

ampliando el uso del SIAF-SP a todas las entidades del

Estado incluyendo a los Gobiernos Locales en lo que se refiere a las

transferencias de fondos al Programa Vaso de Leche y por el Fondo

de Compensación Municipal, lo que no sólo mejoraría la eficiencia

del sistema, sino que permitiría transferir tecnología, conocimientos y

habilidades técnicas como paso previo para una descentralización

administrativa y financiera real.

2.2.1.3 Que es el SIAF-SP

Se trata de un sistema asociado a la ejecución presupuestal del

Estado que pretende mejorar la gestión de las finanzas públicas a

través el registro único de las operaciones de ingresos y gastos de

las Unidades Ejecutoras (destinatarios de una porción del

Presupuesto Público, integrante de un Pliego y éste, a su vez, de un

Sector del Estado) permitiendo la integración de los procesos

presupuestarios, contables y de tesorería. El registro de las

operaciones de ingresos y gastos del Estado constituye una gran

base de datos que se ubica en el Ministerio de Economía y Finanzas

(MEF) Estos le son transmitidos para su verificación y aprobación.

DISEÑO DE SISTEMAS DE CONTABILIDAD COMPUTARIZADO II

Page 10: Trabajo Final Diseño II

10

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ANCASH FACULTAD DE ECONOMÍA Y CONTABILIDAD “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO” ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

Además, sustituyen y complementan los diversos registros y reporte

de la Dirección Nacional de Presupuesto Público (DNPP), la

Dirección General de Tesoro Público (DGTP) y Dirección Nacional

de Contabilidad Pública.

Además de lo anteriormente mencionado, en el SIAF se registra

información vinculada a: (i) La fecha en que se hizo la operación; (ii)

A quién se paga; (iii) El concepto de gasto o ingreso; (iv) Quién

realizó el gasto; (v) Con qué fuente de financiamiento se efectúa

el gasto; (vi) El proyecto o la actividad en que se gasta; (vii) El

concepto por el cual se recaudan fondos; (viii) La fuente de

financiamiento por la cual se recaudan fondos; (ix) La fecha en que

se recaudan los fondos; (x) La fecha de depósito de los fondos

recaudados; etc.

2.2.1.4 COBERTURA DEL SIAF-SP

Gobierno Nacional Alrededor de 260 Unidades Ejecutoras entre las

que se encuentran comprendidas los Ministerios y las Universidades.

Gobierno Regional que abarca, aproximadamente, 250

Unidades Ejecutoras de las 25 regiones existentes.

Gobierno Local Comprende más de 1800 Municipalidades a

nivel nacional.

Entidades de Tratamiento Empresarial Que son alrededor de

120 entidades adscritas o pertenecientes al Gobierno

Nacional, Local y Regional.

Fondo Nacional de Financiamiento del Estado Comprende a

40 empresas pertenecientes al Estado.

Otras Entidades Las autónomas, entre las que se cuenta al

Banco Central de Reserva, EsSalud, las Beneficencias, etc.

2.2.1.5 Productos del Sistema

DISEÑO DE SISTEMAS DE CONTABILIDAD COMPUTARIZADO II

Page 11: Trabajo Final Diseño II

11

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ANCASH FACULTAD DE ECONOMÍA Y CONTABILIDAD “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO” ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

Mejora en la Gestión Financiera del Tesoro Público.

Base de Datos con información oportuna, confiable y con

cobertura adecuada.

Monitoreo por los Sectores y Pliegos de la Ejecución del

Presupuesto.

Descentraliza la información; puesto que diferentes usuarios

pueden realizar consultas de expedientes SIAF, a través de la

página del MEF

2.2.1.6 Importancia del SIAF-SP

El SIAF-SP ha automatizado el proceso más importante del MEF,

como es el Presupuesto del Sector Público, que comprende al

Gobierno Nacional, los Gobiernos Regionales Locales, y la

generación de la Cuenta General de la República. Constituye un

soporte para ordenar las finanzas públicas a partir del Registro Único

del Presupuesto del Estado en todas sus fases de formulación

programación, aprobación, ejecución (incluyendo las modificaciones

a nivel institucional y funcional) y evaluación, la gestión de pagaduría

a proveedores a través de un sistema electrónico seguro y a los

servidores públicos y la cobranza coactiva de las deudas tributarias.

Contribuye a fortalecer el proceso de descentralización fiscal en la

medida que cuenta con información que indica la calidad del

desempeño fiscal de los Gobiernos Regionales y Locales, instancias

que, en la actualidad, cuentan con el grueso del Presupuesto

Público.

Asimismo, se ha convertido en el medio indispensable para generar

transparencia en las finanzas públicas, en la medida que la

ciudadanía puede acceder a la información financiera de cualquier

entidad pública a través de la página web. Permite, pues, obtener

DISEÑO DE SISTEMAS DE CONTABILIDAD COMPUTARIZADO II

Page 12: Trabajo Final Diseño II

12

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ANCASH FACULTAD DE ECONOMÍA Y CONTABILIDAD “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO” ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

información oportuna y consistente, tanto de la ejecución

presupuestal como de los estados financieros.

2.2.1.7 Información que se obtiene a través del SIAF

A través del SIAF se obtiene tres tipos de información:

a) Información para la entidad. Desde el presupuesto que ha

sido asignado a la entidad, la ejecución del presupuesto de

ingresos y gastos; sus modificaciones, la ejecución financiera

del presupuesto de ingresos y gastos, entre otros, y obtener, a

partir de estos registros, los estados financieros de la entidad.

b) Información para los órganos rectores.

Para la DNPP, la ejecución de presupuesto

(modificaciones y ejecución presupuestaria a través de

los compromisos).

Para la DNTP la ejecución de devengados, girados y

pagos.

Para la DNCP los estados financieros para la Cuenta

General de la República

Para la Contraloría General de la República, la

información necesaria para las investigaciones y control

del gasto.

Para el Banco de la Nación, para informar las órdenes

de pago que genera la entidad.

Para la SUNAT, para la ejecución de cobranza coactiva

de tributos y nacimiento de obligaciones tributarias de

impuestos de personas naturales y jurídicas.

c) información para la ciudadanía.

Para transparentar las finanzas públicas.

2.2.1.8 Módulos del SIAF-SP

DISEÑO DE SISTEMAS DE CONTABILIDAD COMPUTARIZADO II

Page 13: Trabajo Final Diseño II

13

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ANCASH FACULTAD DE ECONOMÍA Y CONTABILIDAD “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO” ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

Los módulos que integran el SIAF y que están a disposición de la

Unidades Ejecutoras son:

a) Módulo de Procesos Presupuestarios – MPP

En el cual se registra el Presupuesto Institucional de Apertura,

las notas de modificación presupuestal.

b) Módulo de Ejecución Administrativo y Contable – SIAF-

SP

En el cual se registran las fases del gasto (compromisos,

devengados, girados y pagados) y las fases de ingreso

(determinado y recaudado), así como la contabilización de

cada una de ellas.

c) Módulo de Pago de Planillas y Servicios No Personales

En el cual se registra la información correspondiente al

personal activo, cesante y servicios no personales de la

entidad, la misma que se actualiza permanentemente.

2.2.1.9 Flujo de información

Las entidades del Sector Público pueden consultar los datos

registrados en la Base de Datos Central del SIAF, esto según su área

de responsabilidad y nivel de acceso.

Organismos Rectores del MEF (DNPP, DGTP y CPN)

Organismos Sectoriales y Pliegos.

Otras instituciones usuarias de la información (Contraloría

General de la República y SUNAT).

DISEÑO DE SISTEMAS DE CONTABILIDAD COMPUTARIZADO II

Page 14: Trabajo Final Diseño II

14

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ANCASH FACULTAD DE ECONOMÍA Y CONTABILIDAD “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO” ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

2.2.1.10 ANTECEDENTES DEL SIAF

El Sistema Integrado de Administración Financiera del Sector Público

SIAF - SP constituye el medio oficial para el registro, procesamiento y

generación de la información relacionada con la Administración Financiera

del Sector Público. Este Sistema tiene por objeto corregir las falencias

más comunes en cuanto al manejo de la información financiera de

las distintas entidades del Sector Público, estandarizando el registro de la

misma y permitiendo además la obtención de agregados nacionales

para la mejor toma de decisiones. En un primer momento, el

Sistema se implantó en todas las entidades (Unidades Ejecutoras) que

conforman los niveles de Gobierno Nacional y Regional. En el caso de las

entidades del nivel de Gobierno Local, es decir las municipalidades, se

tuvo que esperar hasta el año 2,007 para que se complete la integración

al Sistema de 1,834 municipalidades (195

Municipalidades Provinciales y 1,639 Municipalidades

Distritales).

DISEÑO DE SISTEMAS DE CONTABILIDAD COMPUTARIZADO II

Page 15: Trabajo Final Diseño II

15

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ANCASH FACULTAD DE ECONOMÍA Y CONTABILIDAD “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO” ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

El SIAF-SP se conoce como integrado, porque rigiéndose en gran medida

por el Proceso Presupuestario del sector público, a saber: Programación,

Formulación, Aprobación, Ejecución, Evaluación y Control, cuenta con

varios módulos en los que basta, que la información se registre en uno de

ellos, para que luego pueda ser visualizada en cualquier otro que la

requiera. Por ello también se define al SIAF-SP como un sistema

"transversal" ya que los módulos con los que cuenta hacen mención a

alguno de los sistemas administrativos nacionales.

En ese sentido, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) tiene la

responsabilidad de regular y evaluar el desempeño de todo el Sistema de

la Administración Financiera del Sector Público, el cual comprende todo

el conjunto de normas, principios y procedimientos utilizados por los

sistemas que lo conforman y, a través de ellos, por las entidades y

organismos participantes en el proceso de planeamiento, captación,

asignación, utilización, custodia, registro, control y evaluación de los

fondos públicos.

2.2.1.11 BENEFICIOS DEL SIAP-SP

Cumplimiento de las normas, leyes y reglamentos.

Registro de todas las transacciones que afecten la situación

económica-financiera, derivadas de la gestión pública.

Generar información oportuna, efectiva y confiable para la toma de

decisiones.

Reducción de costos operativos.

Consolidación de las finanzas del Sector Público no Financiero.

DISEÑO DE SISTEMAS DE CONTABILIDAD COMPUTARIZADO II

Page 16: Trabajo Final Diseño II

16

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ANCASH FACULTAD DE ECONOMÍA Y CONTABILIDAD “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO” ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

2.2.1.12 OBJETIVOS DEL SIAF-SP

Registrar en forma integral todas las operaciones que se producen en

los organismos públicos y que afectan la gestión presupuestaria y

financiera de la administración gubernamental.

Presentar información contable adecuada y oportuna con el nivel

de detalle suficiente sobre el resultado de las operaciones

financieras y presupuestarias realizadas por entidades del Sector

Público.

Fortalecer las labores del Control Interno Gerencial.

Suministrar información para la adecuada toma de

decisiones por parte de los responsables de la gestión financiera

gubernamental.

Facilitar la auditoría interna y externa.

Contribuir a mejorar la gerencia de la administración

financiera gubernamental.

2.2.1.12 VENTAJAS DEL SIAF-SP

Proporcionar a sus diferentes usuarios información oportuna, de calidad y

de buena cobertura.

Permitir reportes consistentes de Estados presupuestales,

financieros y contables.

Permitir un seguimiento de la ejecución presupuestaria en sus

diferentes fases.

Proporcionar una visión global y permanente de la

disponibilidad de los recursos financieros de cada entidad o del

estado.

Proporcionará a los Órganos Rectores, tesoro público, Banco de la

Nación y a la misma entidad información oportuna y consistente.

DISEÑO DE SISTEMAS DE CONTABILIDAD COMPUTARIZADO II

Page 17: Trabajo Final Diseño II

17

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ANCASH FACULTAD DE ECONOMÍA Y CONTABILIDAD “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO” ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

Contribuir a una mejor asignación de los recursos financieros y

toma de decisiones.

Permite la obtención de reportes de COA a la SUNAT.

Facilita información detallada y oportuna a los proceso de

auditoría.

Presenta información financiera y presupuestal con un nivel de

detalle suficiente.

Integra y compatibiliza la información disponible de los diversos

organismos y entidades comprendidas en el sistema.

Permite que la contabilidad pública sea la fuente segura y oportuna

para la obtención de información gerencial destinada a los

diferentes niveles de la gestión pública.

2.2.1.13 BASE LEGAL DEL SIAF

Resolución Viceministerial Nº 005-97-EF/11 (11.01.1997), Aprueban

normas para la implementación progresiva del Sistema Integrado de

Administración Financiera del Sector Público;

Resolución Viceministerial Nº 029-98-EF/11 (23.10.1998),

Establecen como obligatoria la utilización del SIAF SP para

Registro de Datos sobre Ejecución de Ingresos y Gastos en

Unidades Ejecutoras del Presupuesto del Sector Público;

Comunicado N° 02-99-EF/93.01 (12.01.1999) - A Las entidades

usuarias del Sistema de Contabilidad Gubernamental -

Oficialización de Operaciones a través del SIAF-SP;

Resolución Directoral Nº 043-2009-EF/76.01 (31.12.2009), Texto

Único Ordenado del Clasificador de Ingresos;

Resolución Directoral Nº 043-2009-EF/76.01 (31.12.2009) Texto

Único Ordenado del Clasificador de Gastos;

Ley Nº 28708 (12.04.2006) Ley General del Sistema Nacional

de Contabilidad;

DISEÑO DE SISTEMAS DE CONTABILIDAD COMPUTARIZADO II

Page 18: Trabajo Final Diseño II

18

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ANCASH FACULTAD DE ECONOMÍA Y CONTABILIDAD “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO” ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

Ley Nº 28693 (22.03.2006) Ley General del Sistema Nacional

de Tesorería;

Directiva de Tesorería Nº 001-2007-EF/77.15; Resolución

Directoral Nº 002-2007-EF/77.15 (27.01.2007)

Ley Nº 29465 (08.12.2009) Ley de Presupuesto del Sector Público

para el Año Fiscal 2010;

Ley Nº 28563 (01.07.2005) Ley General del Sistema Nacional de

Endeudamiento.

2.2.2 INTEGRACIÓN CONTABLE

2.2.2.1 Definición

Es un proceso por medio del cual, los diferentes registros contables

se interrelacionan técnica y convenientemente desde el primer

asiento hasta la formulación de los estados financieros, de

acuerdo al sistema de contabilidad que haya adoptado la entidad y

el volumen de las operaciones que se realizan en el periodo.

La integración contable es el conjunto de procedimientos mediante

el cual los libros principales y auxiliares que ha registrado

operaciones, se entrelazan en un sistema contable que permite

producir los estados financieros, procesando todos los registros

efectuados.

2.2.2.2 Que es área de integración contable

Es un proceso mediante el cual los libros principales y auxiliares

que actúan como fuente receptora de las operaciones se

entrelazan en un sistema de contabilidad, el mismo que abarca

desde el primer registro en uno de los libros hasta la formulación de

los estados financieros. Este proceso depende entre otros factores:

del volumen delas operaciones, actividad, organización de la

empresa, sistema de contabilidad implantada, descentralización del

trabajo.

DISEÑO DE SISTEMAS DE CONTABILIDAD COMPUTARIZADO II

Page 19: Trabajo Final Diseño II

19

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ANCASH FACULTAD DE ECONOMÍA Y CONTABILIDAD “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO” ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

Funciones:

Elaborar los Estados de Ejecución Presupuestaria y

Balances Financieros

Procesar adecuadamente y proveer

oportunamente información contable para su empleo como

herramienta de gestión.

Registrar el modulo sistemático de los libros principales.

Registrar el modulo sistemático de los libros auxiliares.

Conciliar información del libro caja, resúmenes de entrada y

salida de bienes de almacén.

Conciliación de información presupuestal.

Elaboración mensual de la información presupuestal

financiera.

Elaboración balance.

Elaborar normas, métodos de trabajo e instrumento de

gestión necesarios para el adecuado funcionamiento.

2.2.2.3 Contabilidad Gubernamental

La Contabilidad Gubernamental es el conjunto de principios,

normas, y procedimientos que se utilizan en el Sector Público para

registrar, resumir, analizar e interpretar las transacciones

financieras y presupuestarias realizadas por los diferentes sectores

conformantes de la estructura del Estado, con la finalidad de

formular estados financieros y presupuestarios en forma veraz y

oportuna y que contribuyan de esta manera para la formulación de

la Cuenta General de la República por parte de la Dirección

Nacional de Contabilidad Pública.

2.2.2.4 Importancia de la Contabilidad Gubernamental

Permite que la Dirección Nacional de Contabilidad Pública acorde

con lo dispuesto en la Constitución Política del Perú y lo normado

DISEÑO DE SISTEMAS DE CONTABILIDAD COMPUTARIZADO II

Page 20: Trabajo Final Diseño II

20

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ANCASH FACULTAD DE ECONOMÍA Y CONTABILIDAD “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO” ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

por la Ley N°27213 “Ley de Gestión de la Cuenta General de la

República” confeccione la referida Cuenta

General, la misma que concentra el movimiento financiero y

presupuestal de todos los entes integrantes del Estado.

Permite conocer la ejecución y gestión de un ejercicio presupuestal

comprobando si los ingresos públicos calculados se recaudaron

según lo previsto y si los egresos están siendo efectuados teniendo

en cuenta los objetivos y metas trazadas por las Unidades

Ejecutoras en sus planes Operativos y que guardan coherencia con

el Plan Estratégico del Sector al que pertenecen.

Demostrar la situación de la Caja Fiscal en relación a los

fondos públicos recaudados, traspasados o transferidos entre los

entes encargados de la ejecución de los presupuestos

institucionales.

2.2.2.5 Características

Contabilidad por áreas.

Esta característica se refiere a la comunicación que debe existir entre la

Contabilidad y los Sistemas Administrativos de: Abastecimiento,

Tesorería y Presupuesto. Las áreas de Contabilidad son las siguientes:

a) Área de bienes

En esta área se contabiliza el movimiento de bienes muebles de

la entidad considerando todas las fuentes de financiamiento con

las cuales trabaja la entidad

Documentos fuentes del área de bienes:

Orden de compra – Guía de Internamiento

DISEÑO DE SISTEMAS DE CONTABILIDAD COMPUTARIZADO II

Page 21: Trabajo Final Diseño II

21

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ANCASH FACULTAD DE ECONOMÍA Y CONTABILIDAD “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO” ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

Adquisición de bienes cuando son adquiridas a título Oneroso a

los proveedores de la entidad teniendo en cuenta la Ley de

Contrataciones y Adquisiciones del Estado, cuyo ente rector es el

CONSUCODE.

Nota de entrada al almacén (NEA)

Se utiliza en el caso de Ingreso de bienes cuando es a título

gratuito (Donación o Transferencia)

Pedido comprobante de salida (PECOSA)

Se emplea para Pedido y Registro de los Bienes que son

retirados del Almacén.

b) Área de presupuesto

Se realiza el Registro Contable de las Adquisiciones de Bienes

y/o Servicios así como de los otros rubros de gastos

aperturados en el presupuesto Institucional de Apertura.

Documentos fuentes del área de presupuesto

- Resolución de aprobación del presupuesto institucional de

apertura (PIA)

Cada año Fiscal el Titular del Pliego Presupuestal aprueba su

presupuesto Institucional teniendo en cuenta las Funciones,

Programas, Subprogramas, Actividades, Proyectos. Metas y

Componentes.

- Calendarios de compromisos

Son asignados por la Dirección Nacional de Presupuesto del

Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).

DISEÑO DE SISTEMAS DE CONTABILIDAD COMPUTARIZADO II

Page 22: Trabajo Final Diseño II

22

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ANCASH FACULTAD DE ECONOMÍA Y CONTABILIDAD “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO” ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

- Resoluciones de contratación y nombramiento de personal

Firmadas por el Titular del Pliego previa declaración de vacantes

en el Cuadro de Asignación de Personal (CAP).

- Resoluciones de las modificaciones presupuestarias

Son firmadas por el titular del Pliego u otra instancia superior y

sirve para modificar metas presupuestarias.

c) Área de fondos

Se registra el movimiento de Ingresos y Egresos de dinero que

son depositados en las cuentas y sub cuentas bancarias con las

que se maneja el presupuesto institucional.

Documentos fuentes del área de fondos

- Recibo de ingresos, Se utiliza para registrar el dinero ingresado

a la entidad.

- Papeletas de depósito, Extractos bancarios, Planillas de

remuneraciones, pensiones y viáticos

- Notas de cargo y notas de abono, Comprobantes de pago

d) Área de operaciones complementarias (Integración

Contable)

Se registran las operaciones que no están consideradas en

ninguna de las áreas mencionadas, se formulan los Balances de

Comprobación Mensual y los Estados Financieros.

2.2.2.6 Tipos de contabilidad

El Sistema de Contabilidad Gubernamental considera dos tipos de

Contabilidad: Contabilidad Patrimonial y Contabilidad Presupuestal.

DISEÑO DE SISTEMAS DE CONTABILIDAD COMPUTARIZADO II

Page 23: Trabajo Final Diseño II

23

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ANCASH FACULTAD DE ECONOMÍA Y CONTABILIDAD “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO” ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

Contabilidad Patrimonial.- Se encarga del registro de las operaciones

económicas y financieras con la finalidad de formular los Estados

Financieros: Balance General, Estado de Gestión, Estado de

Cambios en el Patrimonio Neto, Estado de Flujo de Efectivo.

Contabilidad Presupuestal.- Es el campo de la Contabilidad que

abarca las normas, procedimientos, Cuentas, Libros, etc.; para

registrar el comportamiento de cada presupuesto institucional, emite

los siguientes Estados Presupuestarios: AP-1, AP-2, AP-3 y AP-4.

2.3. MARCO CONCEPTUAL

A. . PRESUPUESTO: Cálculo y negociación anticipada de los ingresos y gastos

de una actividad económica (personal, familiar, un negocio, una empresa, una

oficina, un gobierno) durante un período, por lo general en forma anual. Es un

plan de acción dirigido a cumplir una meta prevista, expresada en valores y

términos financieros que debe cumplirse en determinado tiempo y bajo ciertas

condiciones previstas, este concepto se aplica a cada centro de

responsabilidad de la organización.

B. CONTABILIDAD PÚBLICA: La Dirección General de Contabilidad Pública

tiene competencia de carácter nacional como órgano rector del Sistema

Nacional de Contabilidad, es la encargada de aprobar la normatividad

contable de los sectores público y privado; elaborar la Cuenta General de la

República procesando las rendiciones de cuentas remitidas por las entidades

y empresas públicas; elaborar la Estadística Contable para la formulación de

las cuentas nacionales, las cuentas fiscales, el planeamiento y la

evaluación presupuestal y proporcionar información contable oportuna para

la toma de decisiones en todas las entidades.

C. TESORO PÚBLICO: Comprende la administración centralizada de los

recursos financieros por toda fuente de financiamiento generados por el

Estado y considerados en el presupuesto del Sector Público, por parte del

DISEÑO DE SISTEMAS DE CONTABILIDAD COMPUTARIZADO II

Page 24: Trabajo Final Diseño II

24

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ANCASH FACULTAD DE ECONOMÍA Y CONTABILIDAD “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO” ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

nivel central y de las oficinas de tesorerías institucionales, de manera racional,

óptima, minimizando costos y sobre la base de una adecuada programación.

D. ENTIDAD PÚBLICA: Constituye entidad pública para efectos de la

Administración Financiera del Sector Público, todo organismo con personería

jurídica comprendido en los niveles de Gobierno Nacional, Gobierno Regional

y Gobierno Local, incluidos sus respectivos Organismos Públicos

Descentralizados y empresas, creados o por crearse; las Sociedades de

Beneficencia Pública; los fondos, sean de derecho público o privado cuando

este último reciba transferencias de fondos públicos; las empresas en las que

el Estado ejerza el control accionario; y los Organismos Constitucionalmente

Autónomos.

E. EJECUCIÓN FINANCIERA: Proceso de determinación y percepción o

recaudación de fondos públicos y, en su caso, la formalización y registro del

gasto devengado así como su correspondiente cancelación o pago.

F. ESTADOS FINANCIEROS: Productos del proceso contable, que en

cumplimiento de fines financieros, económicos y sociales, están orientados a

revelar la situación, actividad y flujos de recursos, físicos y monetarios de una

entidad pública, a una fecha y período determinados. Estos pueden ser de

naturaleza cualitativa o cuantitativa y poseen la capacidad de satisfacer

necesidades comunes de los usuarios.

G. COMPROMISO: Es acto administrativo válido mediante el cual la autoridad

competente, decide adquirir a terceros bienes o servicios, sin

contraprestación; mientras no se conviertan en obligaciones pueden ser

anuladas total o parcialmente por las mismas autoridades que los contrajeron.

H. DEVENGADO: Cuando los efectos de las transacciones y demás sucesos se

reconocen cuando ocurren (y no cuando se recibe o paga dinero u otro

equivalente al efectivo), y se informa sobre ellos en los estados financieros.

Los estados financieros elaborados sobre la base del devengado informan a

los usuarios no solo sobre transacciones pasadas que suponen ingresos o

DISEÑO DE SISTEMAS DE CONTABILIDAD COMPUTARIZADO II

Page 25: Trabajo Final Diseño II

25

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ANCASH FACULTAD DE ECONOMÍA Y CONTABILIDAD “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO” ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

salidas de flujos de efectivo, sino también sobre obligaciones futuras y de los

recursos que representan flujos de ingreso de efectivo a recibir en el futuro.

I. GIRADO: Es la fase en la cual se formula el comprobante de pago por la

orden de pago consentida el cual se sustenta a través del cheque, carta

orden, carta de orden electrónica, transferencia a cuenta de terceros,

operaciones sin cheque, se sostiene en base a la aprobación del devengado

respectivo.

J. PAGADO: Es la etapa final de la ejecución del gasto, en el cual el monto

devengado se cancela total o parcialmente, esta actividad es realizada por el

Banco de la Nación.

K. SIAF: Se trata de un sistema asociado a la ejecución presupuestal del estado

que pretende de las finanzas públicas a través del registro único de las

operaciones de ingresos y gastos de las unidades ejecutoras (destinatarios de

una porción del presupuesto público, integrante de un pliego y este, a su vez

de un sector, del estado) permitiendo la integración de los procesos

presupuestarios, contables y de tesorería.

L. BALANCE GENERAL: Instrumento contable de gestión que presenta en

forma clasificada, resumida y consistente, la situación financiera, económica y

social de una entidad pública, expresada en unidades monetarias, a una fecha

determinada y revela la totalidad de sus bienes, derechos, obligaciones y

situación del patrimonio público.

M. INVERSIÓN PÚBLICA: Instrumento contable de gestión que presenta en

forma clasificada, resumida y consistente, la situación financiera, económica y

social de una entidad pública, expresada en unidades monetarias, a una fecha

determinada y revela la totalidad de sus bienes, derechos, obligaciones y

situación del patrimonio público. Toda erogación de recursos de origen público

destinada a crear, incrementar, mejorar o reponer las existencias de capital

físico de dominio público, con el objeto de ampliar la capacidad del país para

la prestación de servicios y producción de bienes.

DISEÑO DE SISTEMAS DE CONTABILIDAD COMPUTARIZADO II

Page 26: Trabajo Final Diseño II

26

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ANCASH FACULTAD DE ECONOMÍA Y CONTABILIDAD “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO” ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

N. CUENTA CONTABLE: Elemento del sistema de información contable

utilizado para registrar de forma sistemática y homogénea las transacciones

de las entidades públicas.

O. CUENTA GENERAL DE LA REPUBLICA: Instrumento de gestión pública que

contiene información y análisis de los resultados presupuestarios, financieros,

económicos, patrimoniales y de cumplimiento de metas e indicadores de

gestión financiera en la actuación de las entidades del Sector Público durante

un ejercicio fiscal.

P. EMPRESA PÚBLICA: Empresa cuya propiedad del capital, gestión y toma de

decisiones están bajo el control gubernamental. De acuerdo con el giro de la

actividad, las empresas públicas pueden ser financieras o no financieras.

Q. FINANCIERA DEL SECTOR PÚBLICO: Es el conjunto de normas,

principios y procedimientos utilizados por los Sistemas Nacionales de

Presupuesto, Tesorería, Endeudamiento y Contabilidad.

R. ESTADOS PRESUPUESTARIOS: Son aquellos que presentan la

Programación y Ejecución del presupuesto de Ingresos y de Gastos por

Fuentes de Financiamiento, aprobados y ejecutados conforme a las metas y

objetivos trazados por cada entidad para un período determinado dentro del

marco legal vigente.

S. EJERCICIO CONTABLE: Periodo comprendido entre el primero de enero y el

treinta y uno de diciembre de cada año, al final del cual, debe realizarse el

proceso de Cierre contable. No obstante, podrán solicitarse estados contables

intermedios e informes complementarios, de acuerdo con la necesidad o

requerimientos de las autoridades competentes, sin que esto signifique

necesariamente la ejecución de un Cierre contable. Adicionalmente, podrán

solicitarse estados contables o informes complementarios por períodos

superiores a un año, para revelar el estado de avance de los planes de

desarrollo.

T. FONDOS PÚBLICOS: Todos los recursos financieros de carácter tributario y

no tributario que se generan, obtienen u originan en la producción o prestación

de bienes y servicios que las Unidades Ejecutoras o entidades públicas

DISEÑO DE SISTEMAS DE CONTABILIDAD COMPUTARIZADO II

Page 27: Trabajo Final Diseño II

27

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ANCASH FACULTAD DE ECONOMÍA Y CONTABILIDAD “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO” ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

realizan, con arreglo a Ley. Se orientan a la atención de los gastos del

presupuesto público.

U. INGRESOS PÚBLICOS: Expresión monetaria de los valores recibidos,

causados o producidos por concepto de ingresos corrientes, venta de

bienes y servicios, transferencias y otros, en el desarrollo de la actividad

financiera, económica y social de la entidad pública.

V. REGISTRO SIAF: Registro de la información efectuado a través del SIAF,

según la normatividad aprobada por los órganos rectores.

W. RECURSOS DIRECTAMENTE RECAUDADOS (R.D.R.): Comprende los

ingresos generados por las entidades públicas y son administrados

directamente por éstas, entre los cuales se puede mencionar las rentas de

propiedad, tasas, venta de bienes y prestación de servicios, entre otros; así

como aquellos ingresos que les corresponde a la normatividad vigente. Incluye

el rendimiento financiero así como los saldos de balance de años fiscales

anteriores.

X. RECURSOS ORDINARIOS (R.O): Corresponden a los ingresos provenientes

de la recaudación tributaria y otros conceptos; deducidas las sumas

correspondientes a las comisiones de recaudación y servicios.

Y. UNIDAD DE CONTABILIDAD: Es el órgano de línea encargado de la

programación, ejecución y evaluación del registro y procesamiento contable

de todas las transacciones del proyecto, y la elaboración de los estados

financieros y complementarios, con sujeción al sistema contable

competente funcionalmente. Depende de la oficina de administración.

Z. TABLA DE OPERACIONES: La Tabla de Operaciones (TO SIAF), es la

matriz que relaciona los Clasificadores Presupuestales con los Cuentas del

Plan Contable Gubernamental, éstos registros son procesados por el sistema,

donde las operaciones de gastos, ingresos y otras, complementarias, son

contabilizadas utilizando la Tabla de Operaciones (TO SIAF), permitiendo la

obtención de los Estados Financieros y Presupuestarios exigidos por el ente

rector, Dirección nacional de contabilidad pública, en el marco de la

elaboración de la Cuenta General de la República.

DISEÑO DE SISTEMAS DE CONTABILIDAD COMPUTARIZADO II

Page 28: Trabajo Final Diseño II

28

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ANCASH FACULTAD DE ECONOMÍA Y CONTABILIDAD “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO” ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

3. HIPÓTESIS Y VARIABLES

3.1 FORMULACIÓN DE LA HIPÓTESIS

HIPÓTESIS GENERAL:

El Sistema Integrado de Administración Financiera contribuye

significativamente, a mejorar la oportunidad, confiabilidad y consistencia de la

integración contable del Víctor Ramos Guardia de Huaraz en el período 2014 -

2015.

HIPÓTESIS ESPECÍFICOS:

a. El uso del Sistema Integrado de Administración Financiera incide favorablemente en el diagnóstico de la integración contable antes de la implementación del SIAF-SP periodo 2014 en el Hospital Víctor Ramos Guardia de Huaraz.

b. El uso del Sistema Integrado de Administración Financiera influye eficazmente en la integración contable con la implementación del SIAF-SP en el periodo 2015 en el Hospital Víctor Ramos Guardia de Huaraz.

c. El uso del Sistema Integrado de Administración Financiera incide favorablemente, antes y después de la implementación del SIAF-SP en el Hospital Víctor Ramos Guardia de Huaraz

DISEÑO DE SISTEMAS DE CONTABILIDAD COMPUTARIZADO II

Page 29: Trabajo Final Diseño II

29

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ANCASH FACULTAD DE ECONOMÍA Y CONTABILIDAD “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO” ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

DISEÑO DE SISTEMAS DE CONTABILIDAD COMPUTARIZADO II

Page 30: Trabajo Final Diseño II

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ANCASH FACULTAD DE ECONOMÍA Y CONTABILIDAD “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO” ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

3.2 OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES

VARIABLES DEFINICIÓN DEFINICIONESOPERACIONALES(INDICADOR)

ESCALA DEMEDICIÓN

INDEPENDIENTE:X= Sistema Integrado de

Administración Financiera.

Es una herramienta de apoyo informático diseñado por la Dirección General de Contabilidad Pública para ser utilizado por las entidades del sector público.

Registra las operaciones correspondientes, según las instrucciones de la Administración Financiera del sector público, para la presentación de información el cierre contable del ejercicio.

- Confiabilidad.

- Oportunidad.

- Consistencia.

DEPENDIENTE:Y= Integración

Contable

Es el proceso por el cual se registran todas las operaciones de ingresos y gastos que se realizan en una Unidad ejecutora.

Analizar el detalle de lo que marca una cuenta, a través de sus registros principales, auxiliares y EEFF.

- LibrosPrincipales.

- LibrosAuxiliares.

- EEFF.

Page 31: Trabajo Final Diseño II

30

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ANCASH FACULTAD DE ECONOMÍA Y CONTABILIDAD “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO” ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

4 DISEÑO DE LA EJECUCIÓN

4.1 TIPIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

 

DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

El diseño de la investigación es no experimental, porque no manipularemos las

variables, solo nos limitamos a observar las variables tal como se presentan en

la realidad.

TIPO DE INVESTIGACIÓN

El presente trabajo, según su tipo o aplicación, podemos catalogarlo como

un tipo de investigación aplicada debido a que emplearemos los modelos

teóricos en cuanto se refieren al Sistema Integrado de Administración

Financiera y la Integración Contable.

NIVEL DE INVESTIGACIÓN

Según la profundidad o la naturaleza del presente trabajo de investigación se

puede afirmar que dicha investigación es de carácter correlacional, debido a

que mide, describe y analiza la correlación que existe entre las variables de la

investigación; todo esto con la finalidad de determinar en qué medida la

variación de la variable independiente afectará en la variable dependiente.

4.2 POBLACIÓN Y MUESTRA

POBLACIÓN

La Población relacionada con el objeto de estudio viene a ser ocho integrantes

Unidad de Economía del Hospital Víctor Ramos Guardia de la provincia de

Huaraz.

MUESTRA

DISEÑO DE SISTEMAS DE CONTABILIDAD COMPUTARIZADO II

Page 32: Trabajo Final Diseño II

31

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ANCASH FACULTAD DE ECONOMÍA Y CONTABILIDAD “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO” ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

La muestra estuvo constituida por las ocho personas que trabajan

actualmente en la Unidad de Economía del Hospital Víctor Ramos Guardia de

la provincia de Huaraz.

La presente investigación es un estudio de caso por lo cual nuestra muestra es

la misma que la población.

4.3 TÉCNICAS, INSTRUMENTOS Y FUENTES DE RECOLECCIÓN DE DATOS

TÉCNICA

TÉCNICA INSTRUMENTO

Encuesta Cuestionario

ObservaciónGuía de

Observación

La técnica e instrumento que se utilizaron para la recolección de datos

fue:

Encuesta y su instrumento Cuestionario que permitió obtener

información histórica de los actores y receptores de la integración

contable del antes y el después de la implementación del Sistema

Integrado de Administración Financiera – SP (SIAF - SP) del

Hospital Víctor Ramos Guardia de la provincia de Huaraz.

Observación y su instrumento Guía de observación que permitió

revisar los registros documentarios de la integración contable del

antes y el después de la implementación del SIAF- SP en el Hospital

Víctor Ramos Guardia de la provincia de Huaraz.

DISEÑO DE SISTEMAS DE CONTABILIDAD COMPUTARIZADO II

Page 33: Trabajo Final Diseño II

32

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ANCASH FACULTAD DE ECONOMÍA Y CONTABILIDAD “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO” ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

4.4 TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO DE DATOS

Los datos obtenidos mediante la aplicación de las técnicas e instrumentos,

recurriendo a los informantes o fuentes indicadas serán procesados mediante el

programa SPSS.

4.5 FORMA DE ANÁLISIS DE LAS INFORMACIONES

En cuanto a la información presentada como cuadros, gráficos y diagramas se

formularán apreciaciones objetivas.

Las apreciaciones correspondientes a informaciones del dominio de variables que

han sido cruzadas en una determinada hipótesis, serán usadas como premisas

para contrastar esas sub hipótesis.

El resultado de la contrastación de cada sub hipótesis, dará base para formular una

conclusión parcial, las conclusiones parciales a su vez, se usarán como premisas

para contrastar la hipótesis general.

5. PRESUPUESTO Y CRONOGRAMA

5.1 PRESUPUESTO Y FINANCIACIÓN

DETALLE CANTIDAD P/U TOTAL

1 BIENES

Papel bond ½ millar 0.05 25.00

Materiales de escritorio 30.00

Otros bienes 100.00

2 SERVICIOS

Servicio de fotocopia 500 Unidades. 0.10 50.00

Servicio de Internet 60.00

Empastado 20.00 20.00

Asesor Profesional en contabilidad 2000.00

Investigador 1500.00

TOTAL 3785.00

DISEÑO DE SISTEMAS DE CONTABILIDAD COMPUTARIZADO II

Page 34: Trabajo Final Diseño II

33

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ANCASH FACULTAD DE ECONOMÍA Y CONTABILIDAD “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO” ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

5.2 CALENDARIO DE EJECUCIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

 MESES Abril Mayo Junio Julio

 SEMANA 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3

1 Búsqueda y adquisición de bibliografía X X                          

2 Selección y definición del tema de Investigación   X                          

3 Descripción y formulación del problema de Investigación     X                        

4 Elaboración de los objetivos: General y específicos de la Investigación

      X                      

5 Elaboración de la justificación, viabilidad y delimitación de la Investigación

        X                    

6 Elaboración del marco teórico, legal y conceptual         X X X                

7 Formulación de la hipótesis: General y específicos               X              

8 Elaboración de la operacionalizacion de variables                 X            

9 Definición de la población y muestra del trabajo de investigación

                  X          

10 Definición de las técnicas, instrumentos, fuentes y la recolección de datos

                    X X    

11 Elaboración del presupuesto y cronograma de actividades de la Investigación

                         X

 

12 Recolección de la bibliografía y anexos correspondientes a la Investigación

                          X 

13 Presentación del plan de investigación                           X 

DISEÑO DE SISTEMAS DE CONTABILIDAD COMPUTARIZADO II

Page 35: Trabajo Final Diseño II

34

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ANCASH FACULTAD DE ECONOMÍA Y CONTABILIDAD “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO” ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

BIBLIOGRAFÍA

Libros:

Andía, W. (2009). Manual de Gestión Pública. Lima, Perú: Librería Editorial

El Saber.

Castro, O. (2011). Contabilidad Pública, Programa de Educación a Distancia.

Lima, Perú.

Bocanegra, F. (1999). Base metodológicas de la investigación científica (1ra.

ed.). Trujillo, Perú: Editorial Publiciencia.

Gómez, M. (2007). Introducción a la metodología de la investigación científica

(2da. ed.). Lima, Perú: Editorial Brujas.

Lapeyre, J. (2008). Manual del Sistema Integrado de Administración

Financiera - Sector Público (SIAF-SP). Lima, Perú: Gestión Pública y Desarrollo.

Revistas:

Caballero Bustamante, Manual del Sistema Integrado de Administración Financiera - Sector Público (SIAF-SP) 2010. Gestión Pública y Desarrollo.

Centro de Capacitación y Desarrollo Global. Manual Operativo del SIAF

(2013), Lima – Perú.

Páginas Web:

DISEÑO DE SISTEMAS DE CONTABILIDAD COMPUTARIZADO II

Page 36: Trabajo Final Diseño II

35

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ANCASH FACULTAD DE ECONOMÍA Y CONTABILIDAD “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO” ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

h t tp : / / w w w . peru c on t ab le . c o m / gub e rna m en t a l / s i a f/

h t tp : / / p m s j - peru . o r g / pu b l i c a c i o ne s/ p r e s upue s t o - y - ge s t io n - pub l i c a / apu n t e s -

s o bre - ad m i n i s t ra c i o n - fi nan c i e r a - guber n a m en t a l - p a ra - n o - e s pe c ial i s t a s/

DISEÑO DE SISTEMAS DE CONTABILIDAD COMPUTARIZADO II

Page 37: Trabajo Final Diseño II

35

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ANCASH FACULTAD DE ECONOMÍA Y CONTABILIDAD “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO” ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

ANEXOS

CUEST IO NARIO

Apellidos y Nombres: Fecha: Área: H. de inicio:

H. de término:

1. El proceso de integración contable en la Unidad de Economía del

Hospital Víctor Ramos Guardia de Huaraz, se desarrolla de la siguiente

manera:

ANTES SIAF-SP DESPUÉS SIAF-SPSI NO SI NO

Oportuna OportunaConfiable ConfiableConsistente Consistente

2. El registro contable total de las operaciones en los libros auxiliares, se realiza en forma:

ANTES SIAF-SP DESPUES SIAF-SPSI NO SI NO

Oportuna OportunaConfiable ConfiableConsistente Consistente

3. La elaboración de los libros principales (Libro Diario, Libro Mayor) se

cumple, de forma:

ANTES SIAF-SP DESPUES SIAF-SPSI NO SI NO

Oportuna OportunaConfiable ConfiableConsistente Consistente

4. Para presentación a tiempo de la información requerida por las

instituciones reguladoras (Estados Financieros y notas a los estados

financieros), se elabora de manera:

ANTES SIAF-SP DESPUES SIAF-SPSI NO SI NO

DISEÑO DE SISTEMAS DE CONTABILIDAD COMPUTARIZADO II

Page 38: Trabajo Final Diseño II

36

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ANCASH FACULTAD DE ECONOMÍA Y CONTABILIDAD “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO” ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

Oportuna OportunaConfiable ConfiableConsistente Consistente

5. Cree usted que las funciones de las personas que laboran en la Unidad

de Economía del Hospital Víctor Ramos Guardia de Huaraz se cumplen

dentro de los plazos establecidos con:

ANTES SIAF-SP DESPUES SIAF-SPSI NO SI NO

Oportuna OportunaConfiable ConfiableConsistente Consistente

6. ¿Usted cómo evalúa el control de los saldos de las cuentas del balance

del Hospital Víctor Ramos Guardia de Huaraz?

ANTES SIAF-SP DESPUES SIAF-SPSI NO SI NO

Oportuna OportunaConfiable ConfiableConsistente Consistente

7. Cree Usted que la información que reporta la Unidad de Economía del

Hospital Víctor Ramos Guardia de Huaraz para la toma de decisiones es:

ANTES SIAF-SP DESPUES SIAF-SPSI NO SI NO

Oportuna OportunaConfiable ConfiableConsistente Consistente

8. ¿Cree Usted que ha sido de gran utilidad la implementación del SIAF

– SP para la integración contable del Hospital Víctor Ramos

Guardia de Huaraz?

DISEÑO DE SISTEMAS DE CONTABILIDAD COMPUTARIZADO II

Page 39: Trabajo Final Diseño II

37

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ANCASH FACULTAD DE ECONOMÍA Y CONTABILIDAD “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO” ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

9. ¿Cuál considera Usted que es la mejora más relevante al aplicar el SIAF– SP para la integración contable del Hospital Víctor Ramos Guardia de Huaraz?

DISEÑO DE SISTEMAS DE CONTABILIDAD COMPUTARIZADO II

Page 40: Trabajo Final Diseño II