trabajo final cheluja

Upload: xochitl-rita-ortega

Post on 25-Feb-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 Trabajo Final Cheluja

    1/26

    Universidad de Quintana Roo

    Divisin en ciencias polticas y humanidades

    Tema 7- Criminalizacin de la protesta social en Mico

    Materia! poltica y "o#ierno en Mico

    $ro%esora! Tania Camal Chelu&a

    '(uipo 7!

    Mara valentina 'scalante )vila

    *aleria Mara 'scalante )vila

    +chitl ,ri Rita

  • 7/25/2019 Trabajo Final Cheluja

    2/26

    ndice

    .ntroduccin

    /0 Movimientos sociales y su di%erencia de la protesta social

    /0/ Criminalizacin/01 protesta social/02 criminalizacin de la protesta social/03 derechos humanos/04 5a protesta social como derecho y li#ertad poltico-social/06 Movimiento o movimientos sociales

    1-,ntecedentes de movimientos sociales ms importantes en Mico vinculado a los

    derechos humanos

    -movimiento estudiantil de /869

    -,tenco 1::/

    20 'l seenio de 'nri(ue $e;a

  • 7/25/2019 Trabajo Final Cheluja

    3/26

    derechos humanos de los mani%estantes= mismos (ue se violan a travs de la "rave

    criminalizacin de la protesta social en Mico0 ,l ha#lar de este @ltimo concepto nos

    estamos re%iriendo a la restriccin de la li#ertad de epresin y a"rupacin= con el %in de

    eterminarla o eliminarla pero su&eta a diversos &uicios no tolerantes eistentes en

    nuestra democracia meicana0 ACrtez Morales 'd"ar 1::9= p0p72-76B

    'n cuanto a los movimientos sociales= son de%inidos como la lucha del pue#lo aunado a

    un %in en el (ue se #usca un cam#io o un o#&etivo en com@n= con la intencin de ser

    escuchados ya sea de manera pac%ica en el (ue persi"uen una meta hacia el %uturo con

    un principio de identidad colectiva con actores in%luyentes principalmente de partidos

    polticos o independientes miem#ros de su propia sociedad0

  • 7/25/2019 Trabajo Final Cheluja

    4/26

    Muchas veces se suele con%undir los di%erentes trminos usados pero al tratar de

    eplicarlos veremos (ue se encontrar una di%erencia= y es de ah donde se partir para

    poder centrarnos a nuestro tema principal siendo la criminalizacin de la protesta social0

    ,l poder &untar todas estas de%iniciones tendremos un amplio criterio de lo (ue se estarha#lando y al momento de las eplicaciones en los si"uientes captulos ayudaran a (ue

    ya no se ten"a una idea errnea de lo ya planteado0

    /0/ Criminalizacin

    Todas las sociedades actuales (ue dan paso a su li#ertad de epresin y ad(uieren como

    su&eto al 'stado= este @ltimo seleccionan a un reducido "rupo de personas= a las (ue

    someten a dura violencia con el %in de imponerles una pena0 'sta seleccin de casti"o se

    denomina criminalizacin (ue se lleva a ca#o como resultado de la "estin de un

    con&unto de "ente (ue #uscan ser atendidas por diversos %actores0 Aa%%aroni Ra@l= 1::1B

    Como se;ala Carlos $a&uelo la criminalizacin se produce por una serie de medidas

    o#&etivas y eplcitas como las disposiciones le"ales= internamiento en prisin= arrestos

    o de manera ms sutil siendo el ale&amiento del delincuente del mercado la#oral=

    prdida de relaciones %amiliares o desamistadesE0

    'ste tipo de concepto es muy amplio ya (ue al estar ha#lando de este tema siempre se

    tendr el uso de la %uerza para poder parar diversos sucesos= como en el entorno social

    ya (ue se les casti"a en trminos le"ales o inclusive en actos ilcitosF entendidos (ue

    van en contra de nuestro propio derecho0 's as como lo dira Gilvana Tapia al estar

    ha#lando del hecho en transcurso (ue se le da a la criminalizacin viene siendo todos

    los %actores (ue lo rodean= desde lo social= poltico= cultura= &urdico= etc0 (ue en

    consecuencia dan paso a ciertas conductas inadecuadas %uera de la ley y es ah donde se

    aplica la criminalizacin en actos de #ar#arie0

    Htra autora rotula (ue es la conducta (ue se considera antisocial= se"@n los parmetros

    le"ales y sociales0 5o antisocial est dado por a(uellas actividades o inactividades (ue

    intencionalmente o por descuido y no eistiendo necesidad atacan #ienes= individuales o

    colectivos= de ori"en social (ue son necesarios para conservar la eistencia de la

    sociedad.E ACamacho Mara Cruz= /881B0

    's oportuno considerar (ue como causas para criminalizar conductas se encuentran

    principalmente en el %racaso de las estructuras tradicionales para el control de la

  • 7/25/2019 Trabajo Final Cheluja

    5/26

    sociedad= pero re"uladas en trminos &urdicos0 AIureno ?rancisco= /893B0 'ste tipo de

    criminalizacin a#re paso a (ue la propia sociedad descon%i de (uienes nos prote"en=

    desde la propia polica o del mismo "o#ierno0

    'n el si"uiente artculo Acriminalizacin y casti"oE= 1::3= p"0 1B se rescata (ue cadavez ms la clase poltica meicana y los medios de comunicacin estn llevando a ca#o

    una campa;a y una serie de acciones para criminalizar a la &uventud ya (ue la idea es

    sencilla puesto (ue los &venes son delincuentes en potencia y solamente el casti"o los

    puede llevar para (ue al"@n da sean ciudadanos @tiles0 Desde lue"o= ah se toma de otra

    perspectiva ndole conservador ya (ue la culpa en (ue sean criminalizados son los

    propios &venes= por(ue el propio sistema lo considera como un acto cali%icativo para el

    re"reso de un camino #ien portado0

    Claro est (ue la criminalizacin en Mico se da de manera directa por(ue al analizar

    los acontecimientos ms adelante= nos daremos cuenta (ue se ha utilizado el uso de la

    %uerza= para (ue tarde o temprano puedan parar los actos (ue un "rupo de "ente est

    haciendo ya sea de entorno social o de otras %uentes ape"ados a (ue el propio sistema

    &urdico meicano tome este tipo de medidas0

    /01 protesta social

    Como plantea Carlos Corts Rincn A1://B la protesta social se conoce como una

    %orma de epresin ciudadana mediante la cual los ha#itantes de un determinado

    territorio mani%iestan su incon%ormidad ante al"unas decisiones p@#licas o privadas (ue

    a%ecten el #ienestar de (uienes all ha#itan= "eneralmente se protesta en las calles

    ehi#iendo carteles en contra de actos administrativos (ue a%ecten el #ien com@n y

    privile"ien las "arantas de unos pocos0 5a protesta social se entiende como una

    mani%estacin de irritacin y descontento de una parte de la ciudadana (ue la

    democracia universal acepta como vlida a la hora de (uerer decirle al"o al 'stado o al

    "o#ierno de turnoE0 Apa"0/B

    .ndiscuti#lemente ha sido un a;o marcado por las protestas sociales= por las diversas

    noticias (ue han sur"ido en estos @ltimos meses del 1:/3 o a#arcndonos unos a;os

    atrs desde las elecciones de 'nri(ue $e;a

  • 7/25/2019 Trabajo Final Cheluja

    6/26

    Mencionando a Mi"uel Mo"uel A1:/2B el entiende la protesta como un mecanismo de

    ei"encia social (ue #usca visi#ilizar una pro#lemtica (ue a%ecta a un colectivo o a un

    "rupo de personas= y con ello= su#rayar la responsa#ilidad de las autoridades de dar

    atencin a sus demandas y a sus necesidades0 Gin entrar en un de#ate estril so#re la

    calidad o el %undamento de la demanda= las autoridades tienen la o#li"acin de dar

    cauce a estas muestras de descontento= de escuchar las necesidades epresadas y de

    #uscar canales o vas adecuadas para responder a ellas e%ectivamente0

  • 7/25/2019 Trabajo Final Cheluja

    7/26

    es una novedad= partiendo desde las polticas puestas en marcha para el control social

    son muy "raves y la propia autoridad son (uienes han %omentado este tipo de prcticas0

    /03 derechos humanos

    Ge"@n la or"anizacin de naciones unidas los derechos humanos son derechos

    inherentes a todos los seres humanos= sin distincin al"una de nacionalidad= lu"ar de

    residencia= seo= ori"en nacional o tnico= color= reli"in= len"ua= o cual(uier otra

    condicin0 Todos tenemos los mismos derechos humanos= sin discriminacin al"una0

    'stos derechos son interrelacionados= interdependientes e indivisi#lesE0

    Claro est (ue los derechos humanos son universales y siempre estn contemplados en

    la ley y "arantizados por ella= a travs de los tratados= el derecho internacional= y de

    todas a(uellas instituciones (ue lo remarcan= entonces al estar ha#lando de estos

    derechosF muchas veces suelen ser violados e indiscuti#lemente se ven re%le&ados en los

    sucesos (ue se en%rentan estas diversas protestas sociales (ue suelen ser criminalizadas=

    se da un proceso (ue a veces dado en un entorno poco a"rada#le y (ue no est ape"ado

    a las normas del 'stado0 , nivel mundial estn aumentando la criminalizacin y el

    asesinato de di%erentes sectores es preocupante0

    /04 5a protesta social como derecho y li#ertad poltico-social

    Como menciona 5ucas ,rrimada A1:/3B= 5a protesta es una %orma de li#ertad de

    epresin y construccin poltica social %undamental para la propia democrtica0

    Jistricamente= la protesta social construy derechos sociales= epandi derechos

    polticos= %ue herramienta de la i"ualdad racial= de "nero y de luchas sociales sin

    precedentes= %ortaleci la democracia= a#ri caminos para las a"endas por memoria=

    verdad y &usticia0 Restrin"ir la protesta es restrin"ir una herramienta social= una va de

    comunicacin poltica= utilizada por todos los sectores polticos y sociales desde muchotiempo atrs0E0

    'n el si"uiente artculo Acontrol del espacio p@#licoE= 1:/3= p0p9-/:B se rescata (ue si

    la protesta social se a#ordara como una cuestin de vi"encia de derechos= el 'stado

    #uscara su mayor nivel de realizacin= particularmente de los "rupos (ue ven ne"ados

    los derechos ms elementales= y en consecuencia optara por mecanismos ms

    democrticos e incluyentes en la toma de decisiones (ue puedan a%ectar a un "rupo

    social= o #ien= (ue son temas de inters p@#lico0 Gin em#ar"o= cuando la protesta se

  • 7/25/2019 Trabajo Final Cheluja

    8/26

    considera un pro#lema (ue de#e ser resuelto por el propio sistema es decir la

    intervencin del estado mediando sus leyes= se parte de una visin contraria por(ue se

    asume como necesaria la violencia institucional y la persecucin de "rupos (ue el

    'stado considera tras"resores de la ley y peli"rosos para esta#ilidad nacional0

    Todos tenemos derechos a protestar ya sea de manera pac%ica y sin alterar el orden

    social= pero indiscuti#lemente se corrompe esa lnea ya (ue el rol importante de la

    violencia para y traspasa nuestros derechos humanos= estos derechos sociales (ue como

    "ente ad(uirimos se destruyen y de manera a"resiva se lle"a a criminalizar0

    /06 Movimiento o movimientos sociales

    Ge entiende por movimiento social una a"rupacin in%ormal de individuos yKu

    or"anizaciones dedicadas a cuestiones poltico-sociales (ue tiene como %inalidad una

    trans%ormacin social0 5os movimientos sociales como estructuras de cam#io social

    tienen su ori"en en las crisis de las or"anizaciones de iz(uierda socialdemcrata y del

    socialismo real= principalmente partidos polticos y sindicatos0 Gur"en como modos de

    or"anizacin de colectivos= %undamentalmente alternativos= (ue luchan dentro de un

    campo poltico ms o menos concreto0 A?ernndez Montserrat= 1:/3B0

    's de "ran importancia recalcar (ue las nuevas tecnolo"as de la in%ormacin han%avorecido la aparicin de multitud de movimientos sociales de escala local= re"ional o

    "lo#al0 'l o#&etivo de los movimientos sociales es trans%ormar la sociedad y cuestionar

    el estatus (uo del poder poltico en vi"encia= por esta razn= son vistos como una

    amenaza0

    5os movimientos sociales son iniciativas colectivas destinadas a realizar cam#ios en el

    orden socialE A5an" y 5an"= /86/B0 5a di%erencia de los movimientos sociales y la

    protesta social es (ue los movimientos sociales ven ms all y lo"ran traer consi"o uncam#io pero (ue se vinculan con los %enmenos de movilizacin social0 $ero la varia#le

    importante es el tiempo= las protestas (ue se sostienen en el tiempo constituyen un

    movimiento social pero adems este movimiento social tiene (ue unir a estas protestas a

    travs de un con&unto de caractersticas como "rupos de individuos y (ue re(uieren una

    or"anizacin0

    2-Antecedentes de movimientos sociales ms importantes en Mxico

    vinculado a los derechos humanos

  • 7/25/2019 Trabajo Final Cheluja

    9/26

    - Movimiento estudiantil de 1968

    'l movimiento estudiantil de /869 es uno de los episodios ms tristes y recordados de la

    historia meicana "racias a la represin y autoritarismo= (ue el "o#ierno del entonces

    presidente >ustavo Daz Hrdaz mostr ante las diversas mani%estaciones de no solo

    estudiantes= sino tam#in de diversos sectores de la sociedad0

    'l ori"en de este movimiento se di cuando estudiantes de las vocacionales 1 y 4 del

    .nstituto $olitcnico

  • 7/25/2019 Trabajo Final Cheluja

    10/26

    y (ue tam#in %ue reprimida ya (ue no cumpla su %in en contra de los estudiantes= sino

    (ue ya ha#a tomado otro rum#o apoyndolos0 5os mtines continua#an= ya era

    septiem#re y el presidente di su cuarto in%orme de "o#ierno en el cual amenaza#a con

    se"uir la represin si las mani%estaciones continua#an= en respuesta a las amenazas

    presidenciales los estudiantes decidieron realizar la marcha del silencio0 'l /9 de

    septiem#re militares tomaron ciudad universitaria de&ando un saldo de 4:: detenidos y

    das despus tomaron las instalaciones el casco de Ganto Toms pero a di%erencia de

    ciudad universitaria= se produ&eron en%rentamientos entre militares y estudiantes0

    , pesar de la represin e&ercida por el "o#ierno= los estudiantes continuaron con las

    mani%estaciones y los en%rentamientos con los cuerpos militares0 'l movimiento no se

    ha#a de#ilitado y reuni a todos sus simpatizantes en Tlatelolco= en la plaza de las tres

    culturas= donde el "o#ierno los ataco sorpresivamente= causando una masacre y el

    arresto de los principales lderes estudiantiles0

    Dicho acontecimiento se considera el %in del movimiento estudiantil de /869= en donde

    se not claramente la mano duraE del "o#ierno meicano arremetiendo en contra de los

    derechos humanos de cada mani%estante0 Jaciendo un anlisis de la declaracin

    universal de los derechos humanos= podemos encontrar (ue se violaron dichos derechos=

    (ue tam#in se encuentran plasmados en la Constitucin $oltica Meicana0 5os

    derechos (ue se violentaron %ueron los si"uientes!

    ,rtculo 1

    /. Toda persona tiene todos los derechos y li#ertades proclamados en esta Declaracin=

    sin distincin

    ,l"una de raza= color= seo= idioma= reli"in= opinin poltica o de cual(uier otra ndole=

    ori"en nacional o social= posicin econmica= nacimiento o cual(uier otra condicin0

    ,rtculo 2Todo individuo tiene derecho a la vida= a la li#ertad y a la se"uridad de su persona0

    ,rtculo 4

  • 7/25/2019 Trabajo Final Cheluja

    11/26

    in%ormaciones y opiniones= y el de di%undirlas= sin limitacin de %ronteras= por cual(uier

    medio de epresin0

    ,rtculo 1:

    /0 Toda persona tiene derecho a la li#ertad de reunin y de asociacin pac%icas0E

    AH

  • 7/25/2019 Trabajo Final Cheluja

    12/26

    ha#itantes de ,tenco= "olpeando a todos a(uellos (ue pusieran resistencia= el operativo

    dur alrededor de /: horas en donde los aten(uenses %ueron maltratados y humillados0

    'ste es el se"undo acontecimiento (ue muestra como el "o#ierno meicano puede ser

    totalitario y represor0 ,tenco solo peda ser escuchado y (ue sus demandas sociales

    reci#ieran una respuesta= pero lo @nico (ue reci#ieron %ueron diversas violaciones a los

    derechos humanos0 5a C

  • 7/25/2019 Trabajo Final Cheluja

    13/26

  • 7/25/2019 Trabajo Final Cheluja

    14/26

    $osteriormente el GTCin%orma en un comunicado(ue la accin se realiz paraimpedir actos vandlicosdentro de las instalaciones

    (ue ponen en ries"o lase"uridad de los usuarios0's evidente (ue las accionesrepresoras e&ecutadas en lu"arde impedir a"resiones o actosde violencia las propiciaron05a accin policiaca deimpedir a"resionespotencializ a"resiones demanera indiscriminada contrapersonas (ue se diri"an a un

    e&ercicio de protesta y contralos pasa&eros0 $osteriormentelos y las mani%estantescontinuaron con la marchapro"ramada %uera de las

    instalaciones

    mani%esta#an0 .nclusodesde muy temprano seordenaronencapsulamientos0 $ore&emplo= el (ue se suscit

    en el Monumento a laRevolucin0 detencionesar#itrarias= como %ue elcaso de ,na Ierenice de laCruz Corts= estudiante delClaustro de Gor Nuana0 Lstey el de las otras /4

    personas detenidas= esre%le&o de (ue en el Distrito?ederal la actuacin

    policial si"ue violentandoderechos humanos en elconteto demani%estaciones p@#licas0Ca#e mencionar (ue paraesta ocasin una de lasnuevas estrate"ias paraimpedir la or"anizacin dela sociedad civil en de%ensade las personas detenidas=

    %ue remitir a diversosMinisterios $@#licos a las ylos detenidosar#itrariamente= con ello se

    pretendi dispersar la

    presin para su li#eracin0

    de la $olica de.nvesti"acin (ue vestanropa ne"ra y e(uipo decomunicaciones= dieronse"uimiento

    particularmente a los"rupos con%ormados por

    personas &venes0 'loperativo total de laGG$D? para ese dadesple" a 3=7::elementos0 ,l %inalizar lamarcha y el mitin sere"istraron actos violentosso#re Nos Mara .zaza"a y

    Chapultepec y %rente a lasinstalaciones de TelevisaFun "rupo de personasencapuchadas arro&aron

    piedras a las instalacionesde la televisora= lo (uedeton (ue un "rupo de

    policas y "ranaderos de laGG$D? se diri"ieran contraellos y contra periodistas y

    comunicadores (uedocumenta#an los eventos0Un "rupo de /3 personas%ueron detenidas0

    8 de +iciem,re 2!1#

    a &+/ fren* a unas

    6! personas %ue

    protesta,an de manera

    pac0fica contra el

    incremento a la tarifa del

    metro so,re el andador

    madero. $l continente se

    reuni* antes de las seis de

    la tarde para reali)ar una

    asam,lea convocada en

    2 de octu,re 2!1#

    5a marcha tradicional paraconmemorar la masacreestudiantil de /869culmin con /:1 personasdetenidas y al menos 21lesionadas0 5a marcha %ueenca#ezada por e lderesdel movimiento estudiantilde /869 y a ellos seunieron estudiantes e

    1# de septiem,re 2!1#

    21 personas detenidas y porlo menos un centenar deheridos %ue el resultado deldesalo&o de las y los

    pro%esores del C

  • 7/25/2019 Trabajo Final Cheluja

    15/26

    redes sociales y partieron

    desde la explanada de

    ,ellas arte hacia el metro

    *calo para permitir el

    li,re acceso en los

    torni%uetes como acci*n

    de protesta. $l rupo fue

    detenido y amena)ado

    con ser remitido al M& si

    continua,an caminando

    en un andador peatonal"

    los y las manifestantes se

    diriieron de nuevo hacia

    las ,ellas artes y se

    sentaron para comentar

    so,re la situaci*n. oselementos policiacos %ue

    los ha,0an seuido el

    trayecto los aredieron

    con 3aloneos4 patadas y

    empu3ones lueo de

    encapsularlos.

    incluso maestros del C

  • 7/25/2019 Trabajo Final Cheluja

    16/26

    los ha#itantes de Gan IernardinoF al ca#o de unos minutos se les pidi a los

    mani%estantes (ue desalo&aran va pu#lica en cinco minutosF mientras tanto otros

    a"entes de la $?$ se coloca#an de manera lineal %rente a ellos0

    $asados los cinco minutos la $?$ empez a avanzar y lanz la primera "ranada de "aslacrim"eno= y con este acto la protesta se torn violenta0 Minutos despus otras /:

    "ranadas %ueron detonadas y los mani%estantes %ueron a"redidos con rocas y otros tantos

    %ueron detenidos0 Despus de alrededor de 3 horas de actos violentos por parte de los

    dos #andos la vialidad pudo ser a#ierta pero de& un saldo de un menor muerto= un

    herido de "ravedad y varios lesionados0

    -Ayot)inapa4 7uerrero

    $ara poder entender lo (ue sucedi en ,yotzinapa "uerrero del presente a;o 1:/3= se"@n

    la revista animal poltica menciona (ue el da 16 de septiem#re los normalistas se

    diri"an a la ciudad de Mico a la marcha conmemorativa del 1 de Hctu#re= y el

    alcalde de i"uala orden a detener a normalistas de la escuela rural Ra@l .sidro Iur"osE

    por medio de los policas municipales a detenerlos ya (ue se supone (ue ellos i#an a

    interrumpir el in%orme de "o#ierno de la esposa Mara de los )n"eles $ineda del

    alcalde Nos 5uis ,#arca0

    $or consecuencia murieron en los hechos tres normalistas de las 6 personas= resultaron

    heridos 14 personas y de las cuales 32 normalistas desaparecieron=

    'l da 2: de octu#re detienen a 11 policas involucrados en el hecho por asesinar a seis

    personas y los policas %ueron trasladados al cerezo de ,capulco y presentan un proceso

    &urdico por el delito de homicidio0

    5a declaracin universal de los derechos humanos dice en los artculosF

    ,rtculo 2- Todo individuo tiene derecho a la vida= a la li#ertad y a la se"uridad de su

    persona0

    ,rtculo 4-

  • 7/25/2019 Trabajo Final Cheluja

    17/26

    ,rtculo /1- nadie ser o#&eto de in&erencias ar#itrarias en su vida privada= su %amilia= su

    domicilio o su correspondencia= ni de ata(ues a su honra o a su reputacin0 Toda

    persona tiene derecho a la proteccin de la ley contra tales in&erencias o ata(ues0

    Con estos artculos ya mencionados podemos decir (ue los derechos de los estudiantesnormalistas %ueron violados= tam#in en Mico este suceso se violaron protocolos

    internacionales tales como el tratado de la convencin interamericana so#re

    desaparicin %orzada de personas= el tratado de la convencin internacional para la

    proteccin de todas las personas contra las desapariciones %orzadas0

    Con este acontecimiento se unieron or"anismos nacionales como laF

    $>R= la procuradura "eneral de la rep@#lica despus de /: das mencionaron (ue ellos

    van a se"uir con las investi"aciones del acontecimiento en ."uala= >uerrero0

    5a Cuerrero

  • 7/25/2019 Trabajo Final Cheluja

    18/26

    Ge"@n los peridicos nacionales como el universal= as como la revistas ,nimal $oltico

    y $roceso mencionan (ueF

    Hnce das despus de los hechos en ."uala el presidente de la rep@#lica 'nri(ue $e;a

  • 7/25/2019 Trabajo Final Cheluja

    19/26

    6- Re%ormas al cdi"o penal del Distrito ?ederal

    7- 5ey de mani%estaciones p@#licas= li#ertad de trnsito y derechos de terceros del

    estado de Gan 5uis $otos

    9- Re%ormas al artculo 18 constitucional

    8- ley re"lamentaria del artculo 18 constitucional Ae&ecutivo %ederalB

    /:- ley antiterrorismo Are%ormas al cdi"o penal %ederalB

    //- leyes "eolocalizacin Acdi"o nacional de procedimientos penalesB

    /1- iniciativa de re%orma a la ley de la propiedad industrial de la ley %ederal de derecho

    de autor y el cdi"o penal %ederal

    /2- ley %ederal de telecomunicaciones y radio%ucin

    /3- 5ey de ordenamiento social en el estado de Quintana Roo

    Ge eplican los puntos ms importantes de al"unas leyes mencionadas!

    -5ey en materia de derecho a la movilidad universal0 1 de diciem#re 1:/3

    5a cmara de diputados mencion lo si"uiente apro# con 181 votos a %avor= /:: en

    contra y una a#stencin= el dictamen (ue re%orma y adiciona los artculos // y 72 de la

    constitucin poltica en materia de derecho a la movilidad universal0 $revio a la

    discusin= el diputado Marcos ,"uilar *e"a A$,

  • 7/25/2019 Trabajo Final Cheluja

    20/26

    constitucionales vulneran el artculo / constitucional en materia de proteccin a

    "arantas y derechos humanos pues para re%ormar el artculo // se de#ern atender los

    re(uisitos (ue restrin&an los derechos %undamentales= en atencin a la &urisprudencia de

    la dcima poca= ya (ue el estado permitir controlar en una ley "eneral el derecho a la

    movilidad es decir a las mani%estaciones a su li#re epresin ar#itrario= lu"ares o

    espacios a los (ue podr lle"ar este tipo de movimientos y el articulo 72 permitir al

    con"reso de la unin a tener %acultades para epedir una ley (ue permita el control de

    las marchas y por ende el li#re trnsitoEA con"reso de la unin=1:/3B0

    -ley "eneral de re"ulacin de mani%estaciones p@#licas0

    Ge"@n un estudio de control del espacio p@#lico menciona (ue esta ley "eneral %ue

    presentada el 1: de noviem#re del 1:/2 por los "rupos parlamentarios $*'M= $R. y$,< en la cual esta ley se aplicara a la %ederacin= los estados y los municipios se

    presenta como iniciativa de ley y se menciona en ella re"ular los derechos

    %undamentales de mani%estacin= reunin= asociacin= (ue se encuentra epreso en los

    artculos 6=8= y // de la constitucin de Mico= as como tam#in dice re"ular los

    horarios= permisos= prohi#iciones para utilizar vialidades primarias entre otros0 A'studio

    de control del espacio p@#lico= 1:/3B0

    -5ey de mani%estaciones p@#licas para el Distrito ?ederal0

    'sta iniciativa de ley la presenta el diputado del $,< Nor"e Gotomayor el 2 de Hctu#re

    del 1:/2 O ,pro#ada el // de diciem#re del 1:/2

    Ge menciona (ue los puntos ms relevantes de esta re%orma son!

    5as mani%estaciones solo se realizaran con %ines lcitos

    Ge dar aviso a las autoridades por escrito antes de las 39 horas de anticipacin

    5as mani%estaciones sern dentro de un horario entre las //0:: y /90:: horas

    Controlaran las mani%estaciones p@#licas los elementos de la secretaria de se"uridad

    p@#lica %ederal

    Queda prohi#ido el #lo(ueo total de vialidades primarias

    Durante las mani%estaciones no se dirn insultos o amenazas por parte de los

    mani%estantes0

  • 7/25/2019 Trabajo Final Cheluja

    21/26

    Gi de #lo(uean vialidades las autoridades tendrn derecho de disolver las

    mani%estaciones ARamos de ,nimal poltico= 1:/3B

    -5ey de Hrdenamiento Gocial de Quintana Roo apro#ada el 13 de Marzo del 1:/3

    Dentro de esta ley mencionamos los artculos ms relevantes de esta ley se"@n la ley de

    ordenamiento cvico del estado de Quintan Roo

    ,rtculo 140- Quienes participen en una mani%estacin tienen derecho a dar aviso a la

    autoridad por escrito= para e%ecto de la adopcin de protocolos de prevencin y

    proteccin de sus derechos= incluyendo en estos la movilizacin de asistencia mdica de

    emer"encia en condiciones de se"uridad y la participacin de visitadores de la Comisin

    de los Derechos Jumanos= dentro de las cuarenta y ocho horas previas a la cele#racin

    de la misma0

    ,rtculo 160- 'l aviso a (ue se re%iere el artculo anterior de#er contener= cuando

    menos!

    .0

  • 7/25/2019 Trabajo Final Cheluja

    22/26

    Queda prohi#ida la cele#racin de mani%estaciones o marchas en lu"ares p@#licos con

    valor histrico= cultural= turstico= y de nota#le importancia para el desarrollo y

    administracin del estado de Nalisco= salva"uardando la derrama econmica= la

    "eneracin de empleos y la esta#ilidad econmica social0

    ,rticulo /2

    Queda prohi#ida cual(uier mani%estacin (ue impli(ue el #lo(ueo de vialidades de un

    solo carril0 Cuando las marchas o mani%estaciones ten"an lu"ar en vialidades de trnsito

    vehicular= de#ern o#li"atoriamente de&ar el cincuenta por ciento de la vialidad a%ectada

    li#re para dar paso al trnsito vehicular0 Cuando la vialidad lo permita la mani%estacin

    se de#er realizar en los carriles laterales0

    onclusiones

    5as protestas sociales y los acontecimientos ocurridos en Mico son considerados

    como un crimen de estado es decir pasando arri#a de sus derechos humanos de las

    personas= ya (ue ellos #uscan y ei"en sus derechos y sean escuchados por el "o#ierno0

    5a protesta social es una %orma de hacerles lle"ar al "o#ierno el descontento de

    pro#lemas p@#licos= como parte de la democracia viene siendo como un derecho de

    "aranta= es decir hacerles lle"ar a nuestros "o#ernantes (ue es lo (ue (ueremos ypor(ue a estar incon%ormes a causa de las di%erentes prcticas (ue el "o#ierno e&erce0

    ,hora durante este seenio de 'nri(ue $e;a

  • 7/25/2019 Trabajo Final Cheluja

    23/26

    li#ertad de epresin= ha#iendo actos de violencia por parte de los policas ?ederales

    como los sucesos en el D0? en los a;os 1:/1-1:/20

    *emos (ue en Mico a;o con a;o el pas est cada vez peor y como lo notamos por los

    acontecimientos (ue han sur"ido= mencionando uno de ellos como! la matanza del 69=,tenco= Chachihuapan= ,yotzinapam= estos movimientos sociales aunados a las

    protestas sociales se dieron en contetos de ndole no %avora#les por(ue se ha lle"ado en

    cierta medida a criminalizarse= cada vez los hechos son ms "randes= pues el @ltimo

    caso (ue impacto no solo a nivel nacional sino a nivel internacional %ue el caso de

    ,yotzinapan pues en el caso de los 32 normalistas desaparecidos %ue un crimen tentando

    en contra de ellos= violando sus derechos humanos= pasando por encima de los

    protocolos internacionales en derechos humanos= los propios policas municipales%ueron los responsa#les de esos actos de violencia0

  • 7/25/2019 Trabajo Final Cheluja

    24/26

    Ca;izales= ,0 A1:/1B0Una li#re epresin para hacer ms %uerte la democracia= revista

    razn y pala#ra 1:/1 /7A9/B= recuperado de! http!KK0redalyc0or"Karticulo0oa

    id/884137::://

    Crtez= Morales= '0 A1::9B0 Criminalizacin de la protesta social en Mico0 Revista elcotidiano 1::9 12A/4:B0 Recuperado de ! http!KK0redalyc0or"Karticulo0oa

    id214/4://

    Martnez=

  • 7/25/2019 Trabajo Final Cheluja

    25/26

    ,nimal= $oltico= A16 de

  • 7/25/2019 Trabajo Final Cheluja

    26/26

    ?ernandez Monserrat A1:/3B0 Movimientos sociales0 Recuperado de

    http!KKportalsosteni#ilidad0upc0eduKdetallW:/0phpnumapartat1Vid/7:

    >ardu;o=R=y Mendez= '=A1 de Diciem#re 1:/3B=$ri y $an desempolvan re%orma para

    acotar las marchas= la &ornada= recuperado de!http!KK0&ornada0unam0mKultimasK1:/3K/1K:1Kpri-pan-y-pvem-aprue#an-ley-(ue-

    permite-impedir-mani%estaciones-46210html

    Martnez= D A1:/3B0 $,