trabajo final 2

63
ÍNDICE CAPITULO I DESCRIPCION DE LA ORGANIZACIÓN Nombre de la empresa Descripción de la empresa (rubro del negocio, ubicación, número de trabajadores, productos y servicios etc Organigrama CAPITULO II EVALUACION OPERACIONAL DE LA ORGANIZACIÓN Mapa de procesos de la organización (grafico básico que identifique operaciones de la empresa Diagrama de flujo DOP (grafico de procesos productivos los más significativos Equipos y maquinaria (matriz con equipos y maquinas, potencia etc. CAPITULO III PLANIFICACION DEL SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL DE LA ORGANIZACIÓN Política ambiental de la organización (declaración compromiso documentado fecha y firma ) (según ISO 14001) Objetivos de gestión ambiental de la organización (con matriz de desarrollo Manual de funciones (puesto funcional del responsable del área/proceso/unidad del sistema de gestión ambiental competencias funciones etc). CAPITULO VI GESTION DE RESIDUOS DE LA ORGANIZACIÓN Identificación de residuos generados por la organización procedimiento de gestión de residuos (01 procedimiento con formato de procedimiento CAPITULO V MANUAL DE GESTION AMBIENTAL Política de gestión ambiental Requisitos generales Requisitos de documentación Requisitos de operación Página 1

Upload: marife1977

Post on 22-Nov-2015

45 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

NDICE

CAPITULO I DESCRIPCION DE LA ORGANIZACIN

Nombre de la empresa Descripcin de la empresa (rubro del negocio, ubicacin, nmero de trabajadores, productos y servicios etc Organigrama

CAPITULO II EVALUACION OPERACIONAL DE LA ORGANIZACIN

Mapa de procesos de la organizacin (grafico bsico que identifique operaciones de la empresa Diagrama de flujo DOP (grafico de procesos productivos los ms significativos Equipos y maquinaria (matriz con equipos y maquinas, potencia etc.

CAPITULO III PLANIFICACION DEL SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL DE LA ORGANIZACIN

Poltica ambiental de la organizacin (declaracin compromiso documentado fecha y firma ) (segn ISO 14001) Objetivos de gestin ambiental de la organizacin (con matriz de desarrollo Manual de funciones (puesto funcional del responsable del rea/proceso/unidad del sistema de gestin ambiental competencias funciones etc).

CAPITULO VI GESTION DE RESIDUOS DE LA ORGANIZACIN

Identificacin de residuos generados por la organizacin procedimiento de gestin de residuos (01 procedimiento con formato de procedimiento

CAPITULO V MANUAL DE GESTION AMBIENTAL

Poltica de gestin ambiental Requisitos generales Requisitos de documentacin Requisitos de operacin

CAPITULO VI EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL

Determinacin de caracterizacin del proyecto Determinacin de caracterizacin del ambiente Identificacin de aspectos ambientales significativos (ejecucin de matriz Plan de adecuacin ambiental CONCLUCIONES (min. 4 conclusiones)

ANEXOS

Universidad Privada del Norte

PORTADA

CURSO: - Gestin y Estudio de Impacto Ambiental

NOMBRE DEL TRABAJO: - Estudio de Impacto Ambiental - EIA

NOMBRE DE LOS ESTUDIANTES: - Miguel Albornoz Yez - Julio Castillo - Maribel Paredes - Chelwind Cubas - Henrry Huaman

FECHA DE ENTREGA: - 17 de Agosto del 2014

Ing. Ricardo Cilloniz Oberti FUNDADOR

INTRODUCCION

De acuerdo a la Poltica de Medio Ambiente, se recoge sustancialmente las consideraciones para la elaboracin del Proyecto de Evaluacin de Impacto Ambiental de la Corporacin Aceros Arequipa SA. Sede N2 Pisco, en la Provincia de Ica, donde desarrollaremos diferentes temas relacionados con el cuidado del Medio Ambiente en los proceso de la Fabricacin e elaboracin de productos largos de fierro, utilizados en la Construccin Civil, Minera, Pesquera, Fabricacin de Estructuras Metlicas, entre otras actividades; En cumplimiento de las leyes peruanas y Estndares Internacionales as mismo la implementacin de procedimientos para el Plan de Manejo de Residuos Slidos, Lquidos y oleosos y lograr una satisfactoria e identificacin de aspectos e impactos ambientales que interfieren bsicamente en el entorno de cada uno de los procesos, a travs de una Lnea Base que nos permita conocer la situacin actual de la gestin ambiental.

El Proyecto de Evaluacin e Impacto Ambiental de la Corporacin Aceros Arequipa SA. Permitir fortalecer las buenas prcticas de la gestin Ambiental donde nos permitir determinar la caracterizacin y Lmites Mximos permisibles generados en el Ruido, Polvo, Gases y calidad del agua utilizada en el proceso.

CAPITULO I:DESCRIPCION DE LA ORGANIZACIN

NOMBRE DE LA EMPRESA:

CORPORACIN ACEROS AREQUIAPA SA.

DESCRIPCIN DE LA EMPRESA:

La CORPORACIN ACEROS AREQUIPA S.A. Nace el 13 de Mayo de 1964 en la Ciudad de Arequipa con la Planta N1 con la produccin y comercializacin de perfiles, barras lisas de acero para la industria metal mecnica, construccin y cerrajera, en 1982 pone en marcha la Planta de Pisco Sede N2 y a fines de 1997 se fusiona con la Empresa Calibrados S.A donde se le denomina Sede N4 con la finalidad de ampliar su portafolio de productos, incorporados con barras calibradas que poseen una mayor valor agregado en lo que se refiere al acabado superficial de los productos terminados. Paralelamente a las plantas productivas se les implementan sus almacenes para la mejor distribucin de productos terminados los mismos que se encuentran ubicados en la provincia del callao, donde funciona la Administracin de la Empresa llamada Sede N3.

RUBRO DE LA EMPRESA:

Empresa Siderrgica.

UBICACIN DE LA EMPRESA

Panamericana sur Km 241 Pisco

TRABAJADORES:

Actualmente la Empresa cuenta con ms de 1500 Trabajadores directos, 500 por intermediacin laboral y ms de 50 Empresas contratistas.

LOS PRODUCTOS: Que se ofrecen al mercado Nacional e Internacional son:

1) Barras de construccin ASTM A6152) Barras de construccin ASTM A7063) Barras corrugados de diferente dimetro.4) Alambr Liso para construccin.5) Alambrn para trefilera.6) Clavos con Cabeza.7) Alambre Negro Recocido.8) ngulos Estructurales.9) ngulos de Alta Resistencia.10) ngulos Industriales.11) Tees.12) Platinas.13) Canales U.14) Vigas H.15) Barras Cuadradas.16) Barras Cuadradas Ornamentales.17) Barras Redondas Lisas.18) Barras Hexagonales.19) Barras Calibradas

20) Barras ecohelidales.21) Tuercas de Fijacin y placas de Sujecin.22) Super track Barras para calzar Zapatas.23) Bobinas LAC.24) Planchas Gruesas LAC.25) Planchas Delgadas LAC.26) Planchas y Bobinas Zincadas.27) Planchas Zincadas Onduladas (Calaminas) Full Hard.28) Planchas Estriadas LAC.29) Planchas Perforadas y Embutidas.30) Planchas de Metal Desplegado.31) Hojas de Sierra Bimetlica.32) Tubo de Acero ISO 65.33) Tubo de Acero ASTM A513 Mecnico.34) Tubo de Acero A53.35) Tubo de Acero ASTM A500 para estructuras.

SERVICIOS:

Planta de Industrializacin y Aceros Calibrados.

ORGANIGRAMA

DIRECTOR INDUSTRIALGERENTE DE OPERACIONESGERENCIA DE SISTEMAS Y AUTOMATIZACINGERENCIA DE PROYECTOSGERENCIA DE OPERACIN Y LOGSTICAGERENCIA DE ADMINISTRACIN Y FINANZASGERENCIA DE MERCADEO COMERCIALJEFE DE SEGURIDADJEFE DE MEDIO AMBIENTEGERENTE DE RRHHGERENTE CORPORATIVO DE CALIDA TOTALGERENTE DE MANTENIMIENTOJEFE DE REDUCCIN DIRECTAJEFE DE ACERAJEFE DE LAMINACINJEFE DE INDUSTRIALIZACINJEFE DE MANTENIMIENTO GENERALJEFE DE CONTROL DE CALIDADJEFE DE MANTENIMIENTO DE REDUCCIN DIRECTAJEFE DE MANTENIMIENTO DE ACERAJEFE DE MANTENIMIENTO DE LAMINACINJEFE DE MANTENIMIENTO DE INDUSTRIALIZACINJEFE DE ALMACENESRESPONSABLE DE ALMACN DE PRODUCTOS EN PROCESORESPONSABLE DE PRODUCTOS TERMINADOSJEFE DE CONTROL DE CALIDAD

CAPITULO II: EVALUACION OPERACIONAL DE LA ORGANIZACIN

MAPA DE PROCESOS DE LA ORGANIZACIN GRAFICO BSICO QUE IDENTIFIQUE OPERACIONES DE LA EMPRESA

DIAGRAMA DE FLUJO DOP GRFICOS DE PROCESOS PRODUCTIVOS LOS MS SIGNIFICATIVOS

Planta de Hierro Esponja .

P l a n t a d e A c e r a.

Planta de Laminacin.

EQUIPOS Y MAQUINARIASMATRIZ CON EQUIPOS Y MAQUINAS, POTENCIA ETC

REDUCCIN DIRECTA

HORNOS ELECTRICOS

LAMINACIN

CAPITULO III: PLANIFICACION DEL SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL DE LA ORGANIZACIN

POLTICA AMBIENTAL DE LA ORGANIZACIN

En la Corporacin Aceros Arequipa SA, tenemos el compromiso de conducir nuestras actividades protegiendo el medio ambiente dentro y fuera del mbito de la produccin a travs de la formacin de una cultura que esta comprometida con la conservacin del medio ambiente, guiando su accionar mediante los siguientes compromisos: Mantener un Sistema de Gestin Ambiental que nos ayude a disear, planificar, construir y operar nuestras actividades para prevenir la contaminacin Implementar programas que nos ayude a mejorar continuamente nuestro desempeo ambiental. Cumplir las normas, reglamentos y otras obligaciones de proteccin ambiental aplicadas a nuestras actividades. Utilizar eficientemente los recursos, mejorar la disposicin de los desechos y emisiones. Propiciar la reduccin, reutilizacin y reciclaje de los residuos Elevar el nivel de responsabilidad de nuestros trabajadores, proveedores y la comunidad circundante al Centro de Produccin, mediante el desarrollo e implementacin de programas de sensibilizacin y participacin.

Nuestra poltica est elaborada de acuerdo a la norma ISO 14001

Aprobado por nuestra gerencia de CAASA, el 02 de enero del ao 2014

Ing. Jos Carrascal LenDIRECTOR INDUSTRIAL DE CAASA

DECLARACIN COMPROMISO DOCUMENTADO FECHA Y FIRMA, SEGN ISO 14001.Asumir la gestin medioambiental de la empresa CAASA significa asumir el compromiso y respetar la normativa ISO 14001

Ing. Jos Carrascal LenDIRECTOR INDUSTRIAL DE CAASA

OBJETIVOS DE GESTIN AMBIENTAL DE LA ORGANIZACINCON MATRIZ DE DESARROLLO

1. OBJETIVOS GENERAL

Crear procedimientos de medio ambiente y estandarizarlos con nuestras operaciones, as mismo dar cumplimiento a los requisitos legales aplicables al rubro y por ultimo identificar los aspectos e impactos ambientales significativos de las actividades de las tres Plantas Principales (Reduccin Directa, Planta de Acera y Laminacin), para que sean controlados y minimizados.

2. OBJETIVO ESPECIFICO

Establecer responsabilidades para el manejo de los residuos slidos en cada rea de la planta. Acondicionar reas de disposicin temporal y final de residuos slidos. Elaborar programa de capacitacin sobre temas de manejo ambiental de residuos slidos. Establecer un Plan de Contingencia que contemple potenciales riesgos de accidentes. Implementar medidas de prevencin, mitigacin al manejo actual de los residuos slidos. Implementar sistema de recoleccin de informacin de los residuos slidos generados en la planta.

3. ALCANCE

Actividades de la Corporacin Aceros Arequipa SA Sede N 2.

4. RESPONSABLES

Jefe de Medio ambiente es el responsable de Administrar, asesorar y mantener los sistemas de Gestin de Medio Ambiente, garantizando el desarrollo y control de procesos y operaciones a travs de procedimientos, auditoras, cumplimiento de los requisitos legales as como asesorar a los Jefes de Departamento en la identificacin y calificacin de aspectos e impactos ambientales significativos de los mismos.

5. DOCUMENTOS PRINCIPALES DE REFERENCIA LEGAL APLICABLES

Ley general del Ambiente 28611. Ley general de Residuos Slidos 27314 y DS-057-2004-PCMNorma ISO 14001-2004. Procedimientos Estandarizados del sistema de gestin ambiental. Reglamento Nacional de Calidad Ambiental para el Ruido, DS0852003PCM. Estndares de Calidad Ambiental del Aire, DS-074-2001PCM. Estndares de Calidad Ambiental del Agua, DS-002-2008-MINAM. Estndares de Calidad Ambiental del Suelo, DS-002-2013-MINAM.

6. DEFINICIONES

6.1. Anlisis de procesos: Actividad que consiste en inventariar todas las entradas y salidas de materia de todas las actividades de un proceso, sean stas reales o potenciales. Cada departamento tiene a su cargo uno o varios procesos y/o sub procesos, y stos, una o varias actividades.

6.2. Aspectos ambientales: Son aquellos elementos de nuestras actividades, productos y servicios que ocasionan impactos ambientales. La relacin entre el aspecto ambiental e impacto ambiental es de causa y efecto. Nuestros aspectos ambientales pueden ser no significativos, moderados o significativos, segn la magnitud de los impactos ambientales que ocasionan.

6.3. Otros requisitos: Son todos los compromisos que nuestra empresa adopta voluntariamente, que no nacen del Sistema Jurdico Peruano, y que guardan relacin con los aspectos ambientales de nuestras actividades, productos y servicios.

6.4. Partes interesadas: Son todas las personas y grupos sociales relacionados directa o indirectamente con las actividades, productos y servicios de la empresa.

6.5. Requisitos legales: Son todas las exigencias dictadas por el Sistema Jurdico Peruano, que guardan relacin con los aspectos ambientales de nuestras operaciones, productos y servicios.

7. DESCRIPCIN DEL PROCESO

Por cada departamento, con una frecuencia no mayor a un ao , y/o cada vez que se modifiquen los procesos o actividades, los insumos utilizados, o la tecnologa empleada, y/o segn se amerite:

7.1. El Jefe de Departamento asesorar al Jefe de Medio ambiente quien realizar un anlisis de los procesos del departamento. Para tal fin, en complemento con visitas a campo y entrevistas al personales a los trabajadores.

7.1.1. Identificar todos los procesos, subprocesos y actividades del departamento, incluyendo las situaciones espordicas y no previstas (como parada, arranque, eventos, etc)

PROCESO DE ACERA: Procesos, subprocesos y actividades del Departamento de Acera.

6.2 Identificar todas las entradas y salidas de materiales de cada actividad (como agua, combustibles en general, corriente elctrica, efluentes, gases, partculas, residuos slidos, ruido y materiales o sustancias peligrosas.)

(Nota: Debe incluirse tambin las entradas y salidas de situaciones imprevistas, tales como gases de incendio, efluentes por rotura de tubera, petrleo por derrame, etc...

Entradas y salidas de actividad.

MANUAL DE FUNCIONES DEL RESPONSABLE DE GESTIN AMBIENTAL Y SUS COMPETENCIAS.

Manual de Funciones: Planifica, coordina y controla las actividades en el rea de Medio Ambiental. Elabora planes y programas de proteccin ambiental. Emite las instrucciones necesarias para la correcta ejecucin de las actividades de inspeccin y anlisis del rea de proteccin ambiental. Redacta normas y/o procedimientos en materia ambiental, fundamentados en la Leyes Peruanas. Vela por el cumplimiento de las normas y/o procedimientos establecidos en materia ambiental. Ejecuta acciones preventivas que permitan corregir y controlar las fuentes contaminantes. Realiza y/o Contrata los servicios de estudios de impacto ambiental que permitan corregir y controlar las fuentes contaminantes. Elabora informes estadsticos, sobre los datos ambientales de la CAASA. Mantiene contacto con los Cuerpos de Bomberos, Ministerio del Ambiente y otras instituciones que puedan suministrar informacin para una adecuada retroalimentacin. Evala los informes de inspeccin y anlisis, realizados por el personal del Departamento de Medio Ambiente. Presenta a la Alta Direccin recomendaciones que tiendan a mejorar las condiciones del ambiente de la planta. Participa activamente con los comits ambientales, y que tengan relacin con el rea de Higiene y Seguridad Industrial. Supervisa y controla las actividades que se ejecutan en el Laboratorio Qumico de la Empresa. Vela y supervisa por el mantenimiento de los equipos de laboratorio utilizados en el Departamento de medio ambiente. Sensibiliza y concientiza al personal de la empresa en materia de medio ambiente. Supervisa y controla el personal bajo su cargo. Evala el desempeo del personal bajo su cargo. Elabora informes peridicos de las actividades realizadas.

Competencias Profesionales para el Puesto de JEFE DE MEDIO AMBIENTE:

Tener ttulo profesional de Ingeniero Ambiental y estar colegiado. Tener maestra en medio ambiente. Tener experiencia no menos de 7 aos en el sector minero y/o Industrial. Conocimiento del sistema operativo hardware, software y office avanzado. Especializacin en Sistemas de Gestin, Calidad y Medio Ambiente ISO 9001, 14001 OHSAS y Auditoras. Haber participado en la implementacin de un sistema de Gestin Integrado. Conocimiento de sobre la manipulacin y medicin de equipos medioambientales. Conocimiento de las leyes peruanas relacionadas al control Ambiental en el sector minero, e Industrial, que incluya aspectos del reglamento de la ley de residuos slidos, evaluacin de impacto ambiental, monitoreos ambientales, sistemas Gestin Integrada, permisos, licencias y autorizaciones. Trabajar en equipo y establecer vnculos institucionales y personales en diferentes niveles de decisin.

CAPITULO VI: GESTION DE RESIDUOS DE LA ORGANIZACIN

IDENTIFICACIN DE RESIDUOS GENERADOS POR LA ORGANIZACIN

COLOR Y ETIQUETADESCRIPCIN

Latas de conservas, caf, leche, tapas de metal, envases metlicos de alimentos y bebidas, residuos metlicos en general, etc.

Botellas de bebidas, gaseosas, vasos, envases de alimentos, perfumes, residuos de vidrios en general, etc.

Peridicos, revistas, folletos, catlogos, impresiones, fotocopias, papel, sobres, cajas de cartn, guas telefnicas, etc.

Envases de yogurt, leche, alimentos, vasos, botellas de bebidas gaseosas, botellas de aceites de cocina, residuos de plstico en general, etc.

Todo riduo considerado peligroso, EPP contaminado, trapos impregnados con HC, flourescentes, bateras usadas, entre otros. No residuos radiactivos.

Todo residuo no peligroso que no se pueda reciclar como colillas de cigarro, trapos de limpieza sin HC, EPP no contaminado, platos descartables, papel higinico, etc.

Restos de la preparacin de alimentos, de comida, jardinera y/o similares

DESCRIPCIN

COLOR Y ETIQUETA

Todo residuo considerado peligroso, EPP contaminado, trapos impregnados con HC, fluorescentes, bateras usadas, entre otros. No residuos radiactivos.

Todo residuo no peligroso que no se pueda reciclar como colillas de cigarro, trapos de limpieza sin HC, EPP no contaminado, platos descartables, papel higinico, etc.

Restos de la preparacin de alimentos, de comida, jardinera y/o similares.

DESCRIPCINCOLOR Y ETIQUETA

Efluentes y/o Residuos Industriales en el rea de Acera

Residuos que se Acumulan en las Canchas de Localizacion de Chatarra

Residuos Industriales en el rea de Laminacin

Podemos Sub Dividirlos en dos:

Lodos de la Fragmentadora .Char y Dolochar.Caliza.Escorias.Cascarillas.Laminillos.Otros.

Aceites Usados (PE)Filtros de mangas Discos de Desbaste.Fibras Cermicas.Residuos Radiactivos (PE)Otros.

Residuos del Proceso

No son del Proceso

3 RVEEs una forma sencilla para que te acuerdes de lo que tienes que tener en cuenta cuando quieres segregar los residuos slidos.

Toda actividad humana es susceptible potencialmente de generar residuos.

REDUCE

Planifique y pida slo lo necesario. Saque fotocopias por ambos lados. Evite el uso excesivo de waypes, trapos y aserrn.

REUTILIZE

Utilice los dos lados del papel. Reutilice las bolsas al mximo. Utilice los cilindros de aceites solvente como contenedores de Residuos Slidos. Confeccione blocks para apuntes con papel escrito o impreso en apenas un lado. Reutilice botellas, frascos y baldes vacos de productos no txicos ni contaminados

RECICLE

Separe y disponga de manera separada el papel. El uso de chatarra como materia prima. El uso de escoria como pavimento. El uso del agua en el proceso, para enfriamiento.

Promueva el reciclaje del aceite usado y no su quema. Recicle los residuos metlicos. Recicle los residuos orgnicos. Recicle sus residuos con empresas autorizadas.

VALORE

Cuantificar el valor de la reduccin, reutilizacin y/o reciclaje de RRSS. Venta de aceites usados. Ahorro en el consumo de papel. Valor de la transformacin de residuos orgnicos en abono orgnico.

ELIMINE

Finalmente disponga de los residuos no re aprovechables (sin 3 R) de manera adecuada. La disposicin final de RRSS industriales del proceso debe ser manejada adecuadamente. La disposicin final de RRSS no industriales e industriales comunes debe ser realizada por EPS-RS debidamente registradas.

PROCEDIMIENTO DE GESTIN DE RESIDUOS

ALCANCE

El Procedimiento de Manejo y recoleccin de Residuos Slidos considera a todos aquellos residuos slidos, que se generan en la Corporacin Aceros Arequipa S.A; dentro de los mismos procesos productivos y actividades conexas.El manejo de los residuos slidos est comprendido desde la etapa de generacin hasta su disposicin final.Al identificar las prcticas de manejo de residuos apropiadas, se consideran todos los criterios pertinentes. Esto es, asuntos regulatorios y ambientales, la poltica de la empresa, y criterios prcticos y econmicos. Tan importante como la identificacin de prcticas apropiadas de manejo de residuos, es asegurar que sean implementadas adecuadamente.

RESPONSABLES

La Alta Direccin Industrial es responsable del cumplimiento del presente Procedimiento de Manejo de Residuos Slidos de la Corporacin Aceros Arequipa S.A.-Sede N2 Pisco.

Cada jefe de rea es responsable de la aplicacin del presente Procedimiento del Manejo de Residuos Slidos

NOMENCLATURAS:

Botadero. Acumulacin inapropiada de residuos slidos en vas y espacios pblicos, as como en reas urbanas, rurales o baldas que generan riesgos sanitarios o ambientales. Carecen de autorizacin sanitaria.

Disposicin Final. Procesos u operaciones para tratar o disponer en un lugar los residuos slidos como ltima etapa de su manejo en forma permanente, sanitaria y ambientalmente segura.

Empresa Prestadora de Servicios de Residuos Slidos (EPS-RS). Empresa que brinda servicios de manejo de residuos slidos comunes y/o peligrosos registrada en la DIGESA del MINSA.

Empresa Comercializadora de Residuos Slidos (EC-RS). Empresa que comercializa residuos slidos registrada en la DIGESA del MINSA.

Generador. Persona natural o jurdica que en razn de sus actividades genera residuos slidos, sea como productor, importador, distribuidor, comerciante o usuario. Tambin, se considera generador al poseedor de residuos slidos peligrosos, cuando no se pueda identificar al generador real y a los gobiernos municipales a partir de las actividades de recoleccin.

Gestin de Residuos Slidos. Toda actividad tcnica administrativa de planificacin, coordinacin, concertacin, diseo, aplicacin y evaluacin de polticas, estrategias, planes y programas de accin de manejo apropiado de residuos slidos de mbito nacional, regional y local.

Manejo de Residuos Slidos. Toda actividad tcnica operativa de residuos slidos que involucre el manipuleo, acondicionamiento, transporte, transferencia, tratamiento, disposicin final o cualquier otro procedimiento tcnico operativo utilizado desde la generacin hasta la disposicin final.

Minimizacin. Accin de reducir al mnimo posible el volumen y peligrosidad de los residuos slidos, a travs de cualquier estrategia preventiva, procedimiento, mtodo o tcnica utilizada en la actividad generadora.

Reaprovechar. Volver a obtener un beneficio del bien, artculo, elemento o parte del mismo que constituye residuo slido. Se reconoce como tcnica de reaprovechamiento al reciclaje, recuperacin o reutilizacin.

Reciclaje. Toda actividad que permite reaprovechar un residuo slido mediante un proceso de transformacin para cumplir su fin inicial u otros fines.

Recuperacin. Toda actividad que permite reaprovechar partes de sustancias o componentes que constituyen el residuo slido

Relleno Sanitario. Instalacin destinada a la disposicin sanitaria y ambientalmente segura de los residuos slidos en la superficie o bajo tierra, basados en los principios y mtodos de ingeniera sanitaria y ambiental.

Residuos Domiciliarios. Son aquellos residuos generados en las actividades domsticas realizadas en los domicilios, constituidos por restos de alimentos, peridicos, revistas, botellas, embalajes en general, latas, cartn, paales descartables, restos de aseo personal y otros similares.

Residuos Industriales. Son aquellos residuos generados en las actividades de las diversas ramas industriales, tales como: manufactura, minera, qumica, energtica, pesquera y otras similares.

Estos residuos se presentan como: lodos, cenizas, escorias metlicas, vidrios, plsticos, papel, cartn, madera, fibras, que generalmente se encuentran mezclados con sustancias alcalinas o cidas, aceites pesados, entre otros, incluyendo en general los residuos considerados peligrosos.

Residuo Peligroso. Son residuos peligrosos aquellos que por sus caractersticas o el manejo al que son o van a ser sometidos representan un riesgo significativo para la salud o el ambiente. Se consideran peligrosos los que presenten por lo menos una de las siguientes caractersticas: auto combustibilidad, explosividad, corrosividad, reactividad, toxicidad, radiactividad o patogenicidad.

Reutilizacin. Toda actividad que permita reaprovechar directamente el bien, artculo, o elemento que constituye residuo slido, con el objeto de que cumpla el mismo fin para el que fue elaborado originalmente.

Lineamiento de Polticas de Gestin Ambiental. Incluye conceptos sobre gestin de residuos slidos en la industria siderrgica, lineamientos de poltica para la gestin de residuos slidos en la Corporacin Aceros Arequipa S.A.Descripcin General de la Actividad Productiva. Comprende la introduccin, rgimen de trabajo, personal requerido, descripcin del proceso productivo, diagramas de bloques, materias primas e insumos, productos, equipos de la planta, manejo de residuos, programa de mantenimiento, balance de materia y energa, planos y diagramas.Manejo de Residuos Slidos. Describe el manejo vigente de los residuos slidos que se generan en la planta, mejoras al manejo actual de los residuos y recomendaciones.Planes de Manejo Ambiental. Incluye el plan de contingencia, plan de implementacin y mejora continua, plan de concientizacin y capacitacin.Registros, reportes, cronograma y presupuesto. Presenta los registros, reportes que CAASA debe desarrollar, as tambin, un cronograma de implementacin de las medidas propuestas y su presupuesto.DISPOSICIONES GENERALES PARA EL MANEJOEstablecer que los residuos slidos deben ser manejados mediante las siguientes operaciones o procesos:

Minimizacin de residuos. Segregacin en la fuente. Reaprovechamiento. Almacenamiento. Recoleccin. Comercializacin. Transporte. Tratamiento. Transferencia. Disposicin final.

DISPOSICIONES PARA EL MANEJO DE RESIDUOS SLIDOS PELIGROSOS. Sin perjuicio de lo establecido en las normas internacionales vigentes para el pas o las reglamentaciones nacionales especficas, se considerar residuo slido peligroso aquel que presente por lo menos una de las siguientes caractersticas: auto-combustibilidad, explosividad, corrosividad, reactividad, toxicidad, radiactividad o patogenicidad.Los envases que han sido utilizados para el almacenamiento o comercializacin de sustancias o productos peligrosos, y los productos usados o vencidos que puedan causar daos a la salud o al ambiente son considerados residuos peligrosos y deben ser manejados como tales, salvo que sean sometidas a un tratamiento que elimine sus caractersticas de peligrosidad.

PRESTACIN DE LOS SERVICIOS DE RESIDUOS SLIDOS.La prestacin de servicios de residuos slidos se realiza a travs de las Empresas Prestadoras de Servicios de Residuos Slidos (EPS-RS), constitidas prioritariamente como empresa privada o mixta.INFORMACIN SOBRE EL MANEJO DE RESIDUOS SLIDOSLos generadores de residuos slidos no comprendidos en el mbito de la gestin municipal remitirn anualmente a la autoridad competente, de su Sector, una Declaracin de Manejo de Residuos Slidos en la que detallarn el volumen de generacin y las caractersticas del manejo efectuado, as como el plan de manejo de los residuos slidos que van a ejecutar en el siguiente perodo.CRITERIOS GENERALESLos siguientes criterios debern ser aplicados en el manejo de los residuos slidos:1. Los residuos slidos sern segregados de acuerdo a su origen y composicin para luego ser almacenados, recolectados y dispuestos en los lugares indicados. Ante todo, se evitar la mezcla de los distintos tipos de residuos.2. Todo el personal a distinto nivel estar involucrado en la gestin de los residuos slidos, en especial en la etapa de generacin y almacenamiento de los mismos de modo tal que se establezca un sistema de gestin selectivo de residuos slidos de acuerdo a la naturaleza de los mismos.3. La CAASA desarrollar actividades educacin y capacitacin para la gestin de residuos slidos y temas vinculados, en las cuales el personal deber participar activamente.4. Cada rea tendr la responsabilidad de la gestin operativa de los residuos slidos, as como, del registro, manejo de informacin y planteamiento de medidas de mejora continua.5. Cada rea tendr una actitud proactiva para la minimizacin de residuos slidos y mermas, y la CAASA establecer una estrategia de motivacin e incentivos al respecto.6. El uso de productos incuos y amigables al ambiente y a la salud de las personas es una prioridad por parte de la CAASA.7. Cuando sea posible, los mismos proveedores evacuarn de la planta todos los empaques y envases que se generan durante la adquisicin de los diversos insumos y materiales de trabajo.

8. La CAASA implementar medidas de investigacin aplicada y mejora continua para la minimizacin y gestin de los residuos slidos9. Todos los operadores contratados para el manejo de los residuos slidos debern estar habilitados por la DIGESA y contarn con toda la documentacin en regla.10. El Plan de Manejo de Residuos Slidos se realiza de conformidad con la legislacin vigente y con las polticas ambientales de la CAASA.

MANEJO DE RESIDUOS INDUSTRIALES POR PLANTA.PLANTA DE ACERA Generacin: Se generan en la planta de acera (Ver Seccin IV.C). Los residuos generados son mermas, polvos del Bag House, escorias y laminillo. Segregacin: Los residuos se manejan de forma separada. Se cuenta con recipientes para cada tipo de residuo generado ubicados en el interior de esta rea. Tratamiento/Manipuleo: Los polvos de Bag House se aglomeran en forma de pellets y posteriormente se ingresan al horno elctrico para su fusin.La escoria se vierte a la poza, donde se solidifica, evacua y se deposita en una tolva adecuada para tal fin.El laminillo formado se acopia mediante barrido y se evacua al rea de pelletizado para la formacin de pellets. Posteriormente el laminillo es utilizado en el proceso de acera (horno elctrico). Transporte: Las escorias fundidas que salen del horno se dirigen a las fosas de escorias, donde se enfran para que posteriormente con un cargador frontal, estas sean llevadas a reas especficas diseadas para estos residuos (canchas de escorias).El laminillo se evacua en recipientes metlicos hacia el rea de pelletizado. Almacenamiento: Las mermas se almacenan en una poza de cemento y en recipientes metlicos.Los polvos de Bag House se almacenan en una tolva circular cnica de metal y luego se llevan al rea de pelletizado.Las escorias se almacenan en una poza de material refractario.El laminillo se dispersa el un piso de concreto del rea de colada continua. Posteriormente es almacenado en una cancha ubicada en el interior de la planta al aire libre. Existen vas de acceso a la cancha de almacenamiento y sta cuenta con cartel que identifica la zona de disposicin del residuo. Las canchas no cuentan con cubiertas para la proteccin de suelos.

PLANTA DE REDUCCIN DIRECTA Generacin: Se generan en la planta de reduccin directa (Ver Seccin IV.C). Los residuos generados son finos de Bag House, costras metlicas, Char. Dolochar. Segregacin: Los residuos son manejados en forma separada. Se cuenta con recipientes para cada tipo de residuo generado ubicados en el interior de esta rea.Tratamiento/Manipuleo: Los finos del Bag House son empleados para producir perdigones autoreductores.Las costras metlicas son removidas con martillo neumtico y barreta para su disposicin final. Transporte: Se realiza utilizando vehculos apropiados para tal fin, los cuales tendrn rutinas pre-definidas (rutas, horarios, etc.). Almacenamiento: Los finos del Bag House son almacenados el Big Bag de propileno. Las costras metlicas son almacenados a granel en rumas en piso impermeable.El Char y Dolochar son almacenados a granel en rumas y en piso impermeable.

PLANTA DE LAMINACIN Generacin: Se generan en la planta de laminacin (Ver Seccin IV.C). Los residuos generados son chatarra de hierro y acero, escama de laminado (laminillo). Segregacin: Los residuos son manejados en forma separada. Se cuenta con recipientes para cada tipo de residuo generado ubicados en el interior de esta rea. Transporte: Se realiza utilizando vehculos apropiados para tal fin, los cuales tendrn rutinas pre-definidas (rutas, horarios, etc.). Almacenamiento: La chatarra de hierro y acero son almacenados en tinas de metlicas. Las escamas de laminado son almacenados en tinas y cilindros metlicos.

FORMATO DE PROCEDIMIENTO

FICHA DE REGISTRO DE RESIDUOS SLIDOS

CLASIFICACION DE RESIDUOS

NOMBRE DEL RESIDUO

DESCRIPCION DEL ORIGEN DEL RESIDUO

VOLUMEN:

CLASIFICACION

NO-PELIGROSOPELIGROSO

DOMESTICOCORROSIVO PATOGENO

INDUSTRIALINFLAMABLE TOXICO

OTROS

CODIGO DE COLOR ASIGNADO

DISPOSICION FINAL SUGERIDA

OBSERVACIONES

REVISADO POR:

FECHA:

REGISTRO DE ALMACENAMIENTO DE RESIDUOS SLIDOS

MANEJO DE RESIDUOS

Registro de Almacenamiento de Residuos

Tipo de Residuo:_______________________________________________________________

Ubicacin:_______________________________________________________________

FechaSaldo InicialIngresosSalidasSaldo FinalDocumento de ReferenciaFirma de la persona encargadaFirma de inspector ambiental

FICHA DE CLASIFICACIN DE RESIDUOS SLIDOS CLASIFICACION DE RESIDUOSACEROS AREQUIPA - PISCO

NOMBRE DEL RESIDUOEJEMPLO: PAPEL Y CARTON

CLASIFICACION

NO-PELIGROSO x

PELIGROSO

DOMESTICOxCORROSIVO INFLAMABLE

INDUSTRIALEXPLOSIVO TOXICO

REACTIVO PATOGENICO

DESCRIPCION Y ORIGEN DEL RESIDUOEl papel y cartn incluyen: papel de oficinas, cartn de embalaje libre de grapas y plstico, cajas de envases. Dormitorios y oficinas Areas de cocina, comedores y cafeteras Almacn de alimentos

MANEJO Y ALMACENAMIENTO TEMPORAL Recipiente color ..., con logo de reciclaje.

DISPOSICION FINAL SUGERIDARECICLAJE. Reciclaje. Entregado a la Municipalidad de Paracas o empresas recicladoras autorizadas, que reciclan bajo condiciones seguras y ambientalmente amigables.El Papel higinico no se recicla y debe ser depositado en el relleno sanitario.

Revisado por: Aprobado por: Fecha: / /

FICHA DE REGISTRO DIARIO DE RESIDUOS

MANEJO DE RESIDUOS POR AREAS

REPORTE DIARIO

FechaAreaNombre del operador

RESIDUOS PELIGROSOS.... -RESIDUOS COMUNES ....

TipoUnidadCantidad DiariaAcumuladoPerodoObservaciones

Aceitesgalones

Bateras usadasU

NeumticosU

Filtros usadosU

...U

....Kg

Otros:

FICHA DE REGISTRO DIARIO DE RESIDUOS RECICLABLES

FechaAreaNombre del operador

RESIDUOS RECICLABLES

TipoUnidadCantidad DiariaAcumuladoPerodoObservaciones

Kg

Kg

Kg

Kg

Kg

Kg

Kg

Kg

CAPITULO V: MANUAL DE GESTION AMBIENTAL

POLTICA DE GESTIN AMBIENTAL

Las tendencias modernas en el Manual de Gestin Ambiental son: adoptadas dinmicamente en las polticas de la CAASA.1. Desarrollar acciones de educacin y capacitacin al personal en distinto nivel para una gestin Ambiental eficiente, eficaz y sostenible.2. Adoptar medidas para la reduccin los Impactos significativos y sus caractersticas de peligrosidad.3. Establecer un sistema de responsabilidad compartida y manejo integral de los residuos slidos, desde la generacin hasta su disposicin final, a fin de evitar situaciones de riesgo e impactos negativos a la salud humana y el ambiente.4. Desarrollar y usar tecnologas, mtodos, prcticas y procesos de produccin y comercializacin, que favorezcan la minimizacin y reaprovechamiento de los residuos slidos y su manejo adecuado.5. Consolidar el manejo Medio Ambiental en la Empresa a travs de la Concientizacin y Sensibilizacin de los compromisos firmados en la Poltica Ambiental.6. Promover la iniciativa y participacin activa de los trabajadores en los programas de Medio Ambiente.

REQUISITOS GENERALES

El Manual de Manejo de la Gestin Ambiental contiene las actividades de CAASA que va a desarrollar e implementar con la finalidad de fortalecer las buenas prcticas en el EIA. Todo proyecto industrial que se realiza con diversos fines, por lo general implica alguna alteracin sobre el medio ambiente fsico, biolgico, socio econmico y cultural, que hasta hace unos aos no se tomaba en cuenta; sin embargo hoy, debido a los grandes problemas ambientales que se tiene en el mundo, se exigen que todos los proyectos no slo deben ser factibles tcnica, econmica y financieramente; sino tambin social y ambientalmente viables y sostenibles en el tiempo.

El Per no se escapa de esa realidad, en virtud a ello el estado peruano estableci a la fecha una normatividad ambiental teniendo como premisa el criterio de la prevencin y mitigacin de la contaminacin. Uno de los instrumentos con el que se cuenta dentro de este contexto es el Estudio de Impacto Ambiental (EIA).

El EIA es la evaluacin sistemtica, reproducible e interdisciplinaria de los efectos potenciales de una accin propuesta y sus alternativas prcticas en los atributos fsicos, biolgicos, culturales y socioeconmicos de un rea geogrfica en particular.

El EIA tiene entre sus objetivos proponer las medidas preventivas y correctivas de los impactos negativos de cualquier actividad o proyecto; como instrumento de advertencia temprana que verifica el cumplimiento de las polticas ambientales, es la herramienta mediante la cual se evalan los impactos positivos y negativos que el proyecto genera sobre el medio ambiente, y se proponen las medidas para ajustarlos a niveles de aceptabilidad, concordantes con los estndares de calidad ambiental y lmites mximos permisibles nacionales, as como normas ambientales de carcter internacional aplicables para el caso.

CORPORACIN ACEROS AREQUIPA S.A. (CAASA).Es una empresa dedicada a la actividad industrial de produccin de acero y sus productos manufacturados.El personal directivo de CAASA con la finalidad de desarrollar sus actividades industriales en armona con la conservacin y proteccin del Medio Ambiente, cumple con presentar el Estudio de Impacto Ambiental en cumplimiento de la normatividad ambiental vigente establecida por el Ministerio de la Produccin, en calidad de Autoridad Competente para las actividades industriales en el Per. Asimismo es necesario sealar que por las caractersticas del EIA, servir para cumplir con la normatividad ambiental del Ministerio de Medio Ambiente.El Estudio permite identificar y valorizar las interacciones positivas y/o negativas que se estima puedan generarse entre las actividades desarrolladas industrial y su entorno ambiental. Caracterizar el entorno geogrfico ambiental del lugar donde se realizaran las operaciones de CAASA

Describir las operaciones y procesos que se desarrollaran en la Sede N2 Pisco.

Predecir y valorizar los potenciales impactos ambientales que puedan generarse como consecuencia de la ejecucin y el funcionamiento de las plantas de Acera, Reduccin Directa y Laminacin.

Formular las recomendaciones y/o acciones necesarias a fin de mitigar y/o eliminar los posibles impactos negativos identificados.

REQUISITOS DE DOCUMENTACIN Consejo Nacional del Ambiente - CONAMEl CONAM es el organismo rector de la poltica nacional ambiental. Tiene por finalidad planificar, promover, coordinar, controlar y velar por el ambiente y el patrimonio natural de la Nacin. La poltica nacional en materia ambiental que formula el CONAM, es de cumplimiento obligatorio.El Consejo Nacional del Ambiente es la autoridad mxima ambiental nacional responsable de la planificacin y aplicacin de la poltica ambiental del Per. Fue creado en diciembre de 1994 mediante Ley N 26410 como un organismo pblico descentralizado dependiente de la Presidencia del Consejo de Ministros. Su organizacin y funciones fueron reglamentadas mediante el Decreto Supremo N 022-2001-PCM, publicado el 8 de marzo de 2001 y TUO aprobado por D.S. 081-2001-PCM (09/07/2001). El CONAM, es el organismo rector de la Poltica Nacional Ambiental y propone, coordina, dirige y evala la poltica nacional ambiental y el Plan Nacional de Accin Ambiental. El CONAM tiene como misin institucional promover el desarrollo sostenible, garantizando un equilibrio entre el crecimiento econmico, la proteccin del ambiente y el bienestar social.Ministerio de la Produccin - PRODUCEEl Ministerio de La Produccin (PRODUCE), cuenta con un Viceministerio de Pesquera y de un Viceministerio de Industrias. El Viceministerio de Industrias, cuenta con una Direccin de Medio Ambiente de Industrias, la cual es la encargada del control, evaluacin y fiscalizacin del sector manufacturero en asuntos ambientales.

Al respecto, de acuerdo al Decreto Ley N 757 del 13/11/1991, "Ley Marco para el Crecimiento de la Inversin Privada", que en su artculo 51 establece las competencias sectoriales de los ministerios para manejar los asuntos ambientales de su competencia jurisdiccional, desprendindose que para el caso de la presente actividad la autoridad competente para tratar sus asuntos ambientales es actualmente el Ministerio de la Produccin (PRODUCE).Reglamento de Proteccin Ambiental para el desarrollo de las Actividades de la Industria Manufacturera (Decreto Supremo N 019-97 - ITINCI del 26/09/1997)En el Artculo 2 de este reglamento, se fijan los lineamientos de poltica ambiental del MITINCI (hoy el Ministerio de la Produccin - PRODUCE) orientada a incorporar el principio de la prevencin de la contaminacin, con el objetivo prioritario de reducir o eliminar la generacin de elementos contaminantes en las fuentes generadoras. El mismo artculo seala que de no ser posible la reduccin o eliminacin de los contaminantes en la fuente de generacin, se promover las prcticas de reciclaje de desechos para reducir los niveles de acumulacin de estos. De no ser factible, se recurrir al tratamiento o control de la contaminacin y una adecuada disposicin de desechos.

REQUISITOS DE OPERACIN ESTNDARES DE CALIDAD Y LMITES MXIMOS PERMISIBLES

CALIDAD DEL AIRE:Para efectos del presente EIA se considerarn los lmites mximos permisibles para calidad de aire de acuerdo a los Estndares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire (D.S. N 074-2001-PCM). En el cuadro a continuacin se presentan los lmites indicados en el prrafo anterior: Estndares de Calidad de AireLmites ReferencialesCONCENTRACION (ug/m3)

PM-10SO2NOxCO

D.S. N 074-2001-PCM150(1)365(2)200(3)30000(4)

(1) Estandar Nacional de Calidad Ambiental del Aire para PM10 - 24 horas(2) Estandar Nacional de Calidad Ambiental del Aire para SO2 - 24 horas.(3) Estandar Nacional de Calidad Ambiental del Aire para NOx - 01 hora.(4) Estandar Nacional de Calidad Ambiental del Aire para CO 01 hora.

NIVELES DE PRESIN SONORA (RUIDO):Se cuenta con el Reglamento de Estndares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido. Decreto Supremo N 085-2003-PCM, en el cual se establecen los siguientes niveles.Estndares Nacionales para Ruido, en LAeqT(1)Zonas de aplicacinDe 07:00 a 22:00De 22:00 a 07:00

Zona de proteccin especial5040

Zona Residencial6050

Zona Comercial7060

Zona Industrial8070

CAPITULO VI: EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL

DETERMINACIN DE CARACTERIZACIN DEL PROYECTO

OBJETIVO.

La caracterizacin del proyecto EIA es establecer procedimientos para el desarrollo, despliegue e implementacin de los Programas de Gestin Ambiental, en las operaciones de la CAASA; as como para la definicin de Objetivos y Metas Ambientales.

ALCANCE.

Esta caracterizacin se aplica a los mecanismos de elaboracin, seguimiento y revisin de los Programas de Gestin Ambiental (PGA), as como la definicin de los objetivos y metas ambientales asociadas a las operaciones de CAASA

RESPONSABLES.

Director Industrial.- Es responsable aprobar los PGA, as como de asignar los recursos para la implementacin de los mismos.

Jefes de Departamentos - Son responsables de participar en el proceso de elaboracin de los PGA de su departamento, as como en la definicin de los objetivos y metas ambientales

Departamento de Medio Ambiente.- Es responsable de lo siguiente:

Participar en el proceso de Elaboracin de los PGA de todas las reas, as como en la definicin de los objetivos y metas ambientales.

Realizar el seguimiento a la Implementacin de Los PGA, as como el nivel de cumplimiento de las metas y objetivos propuestos en estos programas

DEFINICIONES:

Objetivo: propsito general de la organizacin, cuantificable alineado con la poltica ambiental, y que la organizacin se propone lograr.

Meta: Requisito de desempeo detallado, cuantificado, aplicable a la organizacin o a partes de ella, que surge de los objetivos ambientales, que es necesario establecer y cumplir para lograr la meta..

Programas de Gestin Ambiental: es la herramienta que incluye la descripcin de las actividades de mejora programadas, la designacin de responsabilidades, recursos y plazos de ejecucin para el cumplimiento/logro de los Objetivos y Metas Ambientales.

DESCRIPCIN DEL PROCESO

Los Objetivos y Metas se establecen modifican considerando los siguientes puntos:1. Poltica del sistema integrado de gestin, incluyendo el Compromiso de prevencin de la contaminacin.2. Aspectos Ambientales Significativos (AAS)3. Requisitos Legales y Otros Requisitos4. Resultados de los Monitoreos Trimestrales e inspecciones Ambientales5. Opciones Tecnolgicas6. Viabilidad financiera, operacional y de negocio7. Puntos de Vista de Partes Interesadas: vecinos, trabajadores, proveedores

Los Objetivos y Metas se definen por lo menos una vez al ao durante la Reunin de Revisin por la Alta Direccin, sin perjuicio a poderse redefinir antes de este periodo de acuerdo a las necesidades de la Empresa.

En base a los Aspectos Ambientales y sus Objetivos y Metas, se desarrollan los Programas de Gestin Ambiental (PGA).

Los Programas de Gestin Ambiental (PGA) son desarrollados por los Jefes de Departamento en coordinacin con el departamento de Medio Ambiente, y son revisados una vez al mes en las reuniones del comit de Medio Ambiente. Los Programas de Gestin Ambiental - PGA deben incluir:

1. La designacin de la responsabilidad para el logro de los objetivos y metas2. Los medios recursos: humanos, capacitacin especializada y adems recursos financieros y tecnolgicos.3. El rango de tiempo en los cuales ser alcanzados

DETERMINACIN DE CARACTERIZACIN DEL AMBIENTE AREA DE INFLUENCIAUbicacin Geogrfica y ambiente fsico de la Empresa CAASA SEDE N2 - PISCOEl rea de influencia ha sido definida sobre el planta industrial N 02 Pisco.El rea de influencia directa. Se propone en base a un rea delimitada a la cual le daremos un rea de 4 hectreas aproximadamenteEl rea de influencia indirecta. Est constituida por Las tres Plantas Principalmente todas aquellas se localizan en el entorno geogrfico de las 4 hectreas, que se encuentran vinculadas entre si. Es preciso sealar que el rea que ocupar el desenvolvimiento del estudio EIA es paralela a la carretera Panamericana Sur y que es de libre movilizacin para cualquier persona, lo cual implica tener presente un posible pero mnimo Impacto social a pesar de encontrarse a 8 Km. del centro urbano ms cercano.El terreno que se utiliza es de propiedad de la CAASA.Accesibilidad.El acceso principal para llegar a la Planta Industrial N 2 Pisco de Corporacin Aceros Arequipa S.A., hay que viajar por la Panamericana Sur hasta el Km. 241, el tiempo de viaje es de 3 horas aproximadamente. Para esto es necesario tomar buses que van de Lima a Ica.Existe tambin un campo de aterrizaje para va area utilizado exclusivamente para fines militares.Asimismo se puede tener acceso por va martima, existiendo un muelle en el distrito de Paracas donde accedan barcos comerciales nacionales y extranjeros.AMBIENTE FSICO Climatologa.La metodologa utilizada para la determinacin del tipo de clima fue el Mtodo de Koppen, dando como resultado un CLIMA SECO DESRTICO CALIDO para la zona de estudio.La caracterizacin del clima en el rea de 4 hectreas se efectu en base a registros meteorolgicos de 44 aos, obtenidos en la estacin meteorolgica SINOPTICA de Pisco - SENAMHI.

El rea de estudio comprende zonas correspondientes a terrenos desrticos y eriazos o de poca vegetacin, propios de las regiones costeras cerca a ambientes marinos. El registro de temperatura promedio mensual muestra que los resultados en la zona de estudio fluctan entre 16 a 22.6 C, por lo que la zona es determinada como clida.La precipitacin pluvial en la zona de estudio es mnima; por lo que se considera clima seco. Su valor mensual mnimo no supera la unidad (es cero) y su mximo valor es de 9 mm.La humedad relativa presenta promedio tiene un rango de 78 a 82 %, siendo unos de los factores la presencia de garas en los meses fros; presentado una presin atmosfrica, es decir los valores ms altos se presentan en invierno.El rgimen de vientos en esta zona se presenta con velocidades dominantes de 3 a 31 km/h y con direccin Suroeste (57%), estimndose que esto se debe a la influencia del mar y los vientos paracas. Luego, siguen los vientos Sur y Oeste con 37% y 5% de frecuencias, y sus velocidades mximas y mnimas van de 22 a 3 Km/h y 14 a 3 Km/h en cada caso.Los vientos extraordinarios como ordinarios tienen definitivamente una frecuencia SUR ampliamente dominante, con nmero de frecuencias que oscilan entre 250 a 300, es decir entre 65 a 80% de veces al ao el viento procede del Sur.Los datos de meteorolgicos de la zona del estudio, provienen de la estacin meteorolgica de Pisco (San Andrs), el mismo que cuenta con un registro de 44 aos. Registro meteorolgico. Para conocer el comportamiento de las principales variables meteorolgicas de la zona, se ha empleado el registro meteorolgico del ltimo periodo de monitoreo ambiental efectuado en el mes de diciembre del ao 2004, como parte del Programa de Monitoreo Ambiental desarrollado por CAASA.Para el EIA se instal una estacin meteorolgica Marca DAVIS, modelo VANTAGE PRO, de registro continuo, la cual oper por un periodo que coincidi con el monitoreo de calidad de aire. La estacin donde se realizaron los trabajos es la E-M, ubicada en el techo del Departamento de Seguridad e Higiene Industrial con coordenadas UTM 8 476 056 N / 374 206 E. Los parmetros meteorolgicos medidos fueron: temperatura ambiental, humedad relativa, velocidad del viento, Direccin del Viento.

Los resultados meteorolgicos registrados en el presente monitoreo indican lo siguiente: La temperatura promedio diario oscil entre 17,0 C y 21,7 C. La humedad relativa promedio diario fluctu entre 55 % y 80 %. La velocidad del viento promedio diario vari entre 0,5 km/h y 5,6 km/h., teniendo la direccin predominante del viento su origen en el N.Geologa. Desde el punto de vista geolgico, originalmente el rea de estudio constituye una parte de la cuenca del ro Pisco, comprendido por una depresin estructural del Terciario, que cubre parte de la plataforma continental. En ella, se depositaron sedimentos de facies tanto marina como continental, cuyo mayor desarrollo se observa a lo largo de la parte superior de la Panamericana Sur.La morfologa guarda una ntima relacin con el tipo de afloramiento geolgico, conformado por; planicies y una topografa suave, lugares donde los depsitos cuaternarios son expuestos a los agentes de erosin; formando una topografa suave tal como son expuestos en toda el rea de influencia, observndose en los cortes de la carretera Panamericana Sur depsitos de gravas fluviales gruesos, probablemente de edad pliocnica o cuaternario.La secuencia estratigrfica apreciada a nivel del mbito de influencia del estudio, se describe desde sus caractersticas; gentico, litolgico, estructural y comportamiento geomecnico de los afloramientos rocosos; puntualizando la informacin y la interpretacin de los factores geolgicos y estructurales con el ambiente.Geomorfologa.El desarrollo geomorfolgico es el resultado de una larga evolucin de acontecimientos tectnicos y los factores modificadores del relieve de la zona, que actuaron a travs de la historia geomorfolgica de la regin, hasta alcanzar la posicin actual del paisaje morfoclimtico y estructural. De acuerdo a la posicin geogrfica, se observan zonas de piedemonte donde se depositan los materiales arrancados de la cordillera y transportados por los cursos de agua que bajan de ella.Las formas de acumulacin son ampliamente distribuidas y dominantes en el paisaje.Por sus caractersticas de los depsitos cuaternarios la costa tiene un relieve plano. La pendiente entre el mar y los relieves andinos no supera el 5% siendo generalmente menor.La erosin actual evidencia las potentes capas de detritos aluviales y coluviales que cubren las laderas de los inicios de las estribaciones andinas.

Tanto como agente de erosin, el viento es tambin un agente de depsito. Es frecuente hallar capas arenosas de aspersin elica y ms restringidamente aparatos dunares.El modelado de la costa por el mar es evidente. El oleaje ha entallado en acantilados de varias decenas de metros de altura, a las acumulaciones detrticas ms altas y tambin a los relieves rocosos.Suelos.En la zona de estudio, los suelos en general son regosoles arenosos constituidos por transporte elico de arena, altamente salinizados de tipo clorrico o sulftico, con costras de sales superficiales que disminuyen conforme se profundiza, alta permeabilidad por lo cual el agua superficial es escasaEstos datos tienen como fuente de informacin el estudio un estudio edafolgico desarrollado en el PAMA de la Lnea de Transmisin 220Kv. S.E. Independencia - S.E. Aceros Arequipa en el ao 2004. Recurso Hdrico.El rea en estudio se encuentra dentro del rea de influencia de la cuenca del ro Pisco; a una distancia aproximada de 167Km. direccin norte.El ro Pisco, presenta un rgimen de descargas irregular y de carcter torrentoso, con una diferencia bastante pronunciada, entre sus valores extremos; cuyo caudal sobrepasan los 35 m3/seg. (Enero) y una mnima de 2m3/seg; con descargas medias aproximadas de 10 m3/seg.El ro Pisco tiene sus nacientes en las alturas de Yahuapampa denominndose ro Luicho, que cerca del puente de Incachaca se une a la quebrada Chichina, para denominarse ro Chiris, para luego cambiar de denominacin en la confluencia con el ro Santuario, llamndose desde all ro Pisco.Calidad de aire.Para la caracterizacin de lnea base de la calidad del aire del rea del proyecto se ha considerado el empleo de los resultados del ltimo monitoreo de calidad de aire efectuado en el mes de diciembre del ao 2004, como parte del Programa de Monitoreo Ambiental desarrollado por CAASA.Tomando en consideracin la ubicacin del rea del proyecto, se ha considerado el manejo de los resultados obtenidos en la Estacin de Monitoreo E-F ubicado en los antiguos campamentos de la planta N 02 de CAASA. (Lado Norte de la planta industrial), a poca distancia del ERM del proyecto.

Las coordenadas UTM de la referida Estacin E-F son:8 476 215N0 373 493ELa metodologa empleada se basa en criterios establecidos en el protocolo de monitoreo de calidad del aire de los Sub sectores: Minera e Hidrocarburos del Ministerio de Energa y Minas.Ecosistemas.Los diferentes indicadores fijados para el diagrama de Holdridge tienen como resultado la Formacin Ecolgica Desierto Premontano (d-pm) que incluye toda el rea de pampas eriazas y/o parcialmente cultivadas como son: Ocas, San Luis, Santo Domingo, Lanchas y Santa Cruz. El entorno de esta formacin ecolgica se caracteriza por tener un clima de tipo perrido y con temperaturas semi-clidas, esto debido a las precipitaciones pluviales muy escasas o prcticamente nulasPara las determinaciones del marco ecolgico en el rea de estudio, se tom como referencia la Clasificacin de Zonas de Vida (Informe INRENA, Inventario, Evaluacin y Uso Racional de los Recursos Naturales de la cuenca del Ro Pisco), que figura en el Cuadro N 3.3. Esta data fue obtenida en base a la informacin climatolgica del lugar, a las observaciones en terreno de los recursos de flora y fauna; asimismo, se toma como referencia la clasificacin de Zonas de Vida o formaciones vegetales del mundo, propuesto por L.R. Holdridge.

Informacin Bsica de Recursos Naturales para la Clasificacin Ecolgica* Pampas EriazasCondiciones climatolgicasCondiciones EdficasCondiciones Geomorfolgicas

Clima per rido y semi-clido. Est. Placo de Pampas de Ocas. Prec. pluvial prom. 00 a 10 mm. Temp. prom. 19 a 20CSuelos de origen elico, superficiales textura moderadamente gruesa y fertilidad baja.Relieve plano ondulado, material litolgico principal-mente arena.

Condiciones HidrolgicasCondiciones BiolgicasActividades apreciadas

Sin escorrenta superficial. Acufero de profundidad variable entre 20 a 100 m. Potencial en Pampa de Ocas es de 1.75 millones m3/ao.Vegetacin nalotita en ciertos tramos de acufero muy alto. Fauna esencialmente reptil pero muy escasa.Agricultura restringida solo al riego con agua de pozos. Algn pastoreo temporal aprovechando algunas gramneas.

* Montaas PeraridasCondiciones climatolgicasCondiciones EdficasCondiciones Geomorfolgicas

Persiste el tipo climtico anterior, aunque mejora algo la Prec. pluvial: 100 mm.Suelos residuales arenosos muy superficiales de fertilidad baja.Relieve muy accidentado, material litolgico de composicin heterognea: arena arcillosa y grava.

Condiciones HidrolgicasCondiciones BiolgicasActividades apreciadas

Algo de escorrenta que baja de partes ms altas. La Prep. pluvial es an muy escasa por lo que el panorama es desrtico.Vegetacin xeroftica y arbustiva espinosa en los bordes de los cauces, fauna similar a anterior ecosistema.Extraccin de lea y carbn, algn pastoreo de caprinos.

IDENTIFICACIN DE ASPECTOS AMBIENTALES SIGNIFICATIVOS (EJECUCIN DE MATRIZ).IDENTIFICACIN DE IMPACTOS AMBIENTALES.Sealando tanto las caractersticas del medio ambiente en el rea de influencia como de los detalles del proyecto industrial. Esto nos permitir ahora identificar los principales Aspectos e impactos ambientales a generarse sobre su entorno.El proceso de evaluacin de aspectos e impactos se ha desarrollado en forma interdisciplinaria, manejando cada factor y/o variable de forma integral. Para ello se ha comprometido la participacin de nuestro equipo de estudio de la UPN que son profesionales multidisciplinario en estrecha coordinacin con los ingenieros responsables de CAASA.

Indica los aspectos ambientales que ocurren en cada actividad, en funcin de las entradas y salidas de la misma:

TODA ENTRADA DE......EST ASOCIADA AL ASPECTO AMBIENTAL...

Corriente elctrica, carbn, petrleo, gas naturalConsumo de recursos energticos

AguaConsumo de agua

Otros insumos o materias primasConsumo de recursos

TODA ENTRADA O SALIDA DE......EST ASOCIADA AL ASPECTO AMBIENTAL...

Hidrocarburos, solventes, reactivosPotencial de derrame

Lquidos o polvos acumulados sobre terrenoPotencial de filtracin

TODA SALIDA DE......EST ASOCIADA AL ASPECTO AMBIENTAL...

Residuos slidos orgnicos y/o industrialesGeneracin de residuos slidos

Aceites, solventes y/o grasas usadas almacenadasGeneracin de residuos slidos

Agua y/o efluentes qumicosGeneracin de efluentes

GasesGeneracin de gases

PartculasGeneracin de partculas

Ruido audible a 20 metros de fuenteGeneracin de ruido ambiental

Radiacin ionizante y/o calorfica al entornoGeneracin de radiacin

Indica los impactos ambientales asociados a cada aspecto ambiental de cada actividad, segn el siguiente criterio:

LOS ASPECTOS AMBIENTALES......ESTN ASOCIADOS A LOS IMPACTOS AMBIENTALES...

Consumo de recursos energticos, Consumo de agua y Consumo de recursos Agotamiento de recursos, Dao a biodiversidad y/o salud humana, Deforestacin

Generacin de residuos slidos, Generacin de efluentes, Potencial de derrame, Potencial de filtracinContaminacin de agua y/o suelo, Dao a biodiversidad y/o salud humana

Generacin de ruido ambiental, Generacin de radiacinDao a biodiversidad y/o salud humana

Generacin de gases, Generacin de partculasContaminacin de aire, Dao a biodiversidad y/o salud humana

Identificacin de aspectos ambientales de actividad Preparacin de insumos.

Califica cada aspecto ambiental de cada actividad, asignndole a cada uno:Un valor de Magnitud (M), segn el siguiente criterio:

AL ASPECTO AMBIENTAL......SE LE ASIGNA......SI ES QUE EN UN DA SE CONSUMEN...

Consumo de recursos energticos(corriente elctrica)1Menos de 50 000 kwH

2Entre 50 000 y 500 000 kwH

3Ms de 500 000 kwH

Consumo de recursos energticos(gas natural)1Menos de 5 000 m3

2Entre 5 000 y 50 000 m3

3Ms de 50 000 m3

Consumo de recursos energticos(petrleo)1Menos de 1 250 gal

2Entre 1 250 y 12 500 gal

3Ms de 12 500 gal

Consumo de recursos energticos(carbn)1Menos de 7.5 Tn

2Entre 7.5 y 75 Tn

3Ms de 75 Tn

Consumo de agua1Menos de 150 m3

2Entre 150 y 1 500 m3

3Ms de 1 500 m3

Consumo de recursos (slidos varios)1Menos de 30 Tn

2Entre 30 y 300 Tn

3Ms de 300 Tn

AL ASPECTO AMBIENTAL......SE LE ASIGNA......SI ES QUE EN UN DA SE GENERAN...

Generacin de residuos slidos1Menos de 1.2 Tn

2Entre 1.2 y 12 Tn

3Ms de 12 Tn

Generacin de efluentes1Menos de 130 m3

2Entre 130 y 1 300 m3

3Ms de 1 300 m3

Generacin de gases(SO2)1Menos de 288 kg

2Entre 288 y 2 880 kg

3Ms de 2 880 kg

Generacin de gases(NOX)1Menos de 180 kg

2Entre 180 y 1 800 kg

3Ms de 1 800 kg

Generacin de gases(CO)1Menos de 60 kg

2Entre 60 y 600 kg

3Ms de 600 kg

Generacin de gases(CO2)1Menos de 19 Tn

2Entre 19 y 190 Tn

3Ms de 190 Tn

Generacin de partculas(PM)1Menos de 9.1 kg

2Entre 9.1 y 91 kg

3Ms de 91 kg

AL ASPECTO AMBIENTAL......SE LE ASIGNA......SI ES QUE CONTINUAMENTE SE PERCIBEN...

Generacin de ruido ambiental1Menos de 50 dbA a 20 metros de foco

2Entre 50 y 80 dbA a 20 metros de foco

3Ms de 80 dbA a 20 metros de foco

En el caso de eventos potenciales, como Generacin de gases (CO2) por incendio, considera el peor escenario para estimar la magnitud.

(La magnitud de un aspecto ambiental expresa su dimensin cuantificable. Para evaluar la magnitud de otros aspectos ambientales no incluidos en la tabla, Un valor de Frecuencia (F), segn el siguiente criterio:

SE ASIGNA......SI EL ASPECTO OCURRE...

1Con una periodicidad mayor o igual a la mensual

2Intermediaria semanalmente

3Diariamente

En el caso de eventos potenciales, evala qu tan a menudo ocurre o podra ocurrir la situacin no prevista, dadas nuestras condiciones operativas.

(La frecuencia de un aspecto ambiental expresa la periodicidad del mismo. Unidad mnima de medida: Da), Un valor de Extensin (E), segn el siguiente criterio:

SE ASIGNA......SI EL IMPACTO ASOCIADO AL ASPECTO TIENE REPERCUSIN...

1Distrital

2Distrital a regional

3Regional a global

La extensin de un aspecto ambiental expresa qu tanto alcance geogrfico tiene el impacto ambiental asociado al aspecto, all donde ocurre el aspecto. Por ejemplo, si se tiene consumo de recursos energticos: carbn, y la extraccin ocurre en la selva peruana, tendr que evaluarse el alcance geogrfico del impacto all en la selva.), Un valor de Partes interesadas (P), segn el siguiente criterio:

SE ASIGNA......SI, RESPECTO DEL ASPECTO, LAS PARTES INTERESADAS...

1No se han manifestado

2Se han manifestado levemente

15Se han manifestado violenta y/o reiteradamente

(El valor de Partes interesadas de un aspecto ambiental expresa la inquietud del colectivo social respecto del mismo.), Un valor de Requisitos legales y otros (L), segn el siguiente criterio:

SE ASIGNA......SI, EN RELACIN CON EL ASPECTO...

1No existen ni requisitos legales ni otros requisitos

2Existen requisitos de algn tipo, y se cumplen

15Existen requisitos de algn tipo, pero no se cumplen

El valor de Requisitos legales y otros de un aspecto ambiental expresa el grado de cumplimiento de las exigencias jurdicas y voluntarias respecto del mismo.)

Un PUNTAJE = 3M + 2F + 2E + 1P + 2L, y la calificacin de no significativo, moderado o significativo, segn el siguiente criterio:

...SI SE TIENE COMO PUNTAJE......SE CALIFICA AL ASPECTO COMO...

5 - 7Aspecto ambiental no significativo

8 - 10Aspecto ambiental moderado

11 - 39Aspecto ambiental significativo

(En caso se identifiquen aspectos ambientales benficos, stos deben ser identificados con letra cursiva y un asterisco, * .)Calificacin de aspectos ambientales de actividad Preparacin de insumos.

ASPECTO AMBIENTALDETALLECONDICINIMPACTO(S) AMBIENTAL(ES) ASOCIADO(S)MFEPLTOTALCALIFICACINCONTROL OPERACIONALOBJETIVO DE MEJORA

Consumo de recursos energticosEnerga elctrica para balanza, gra y horno de secadoNormalAgotamiento de recursos; Dao a biodiversidad; Deforestacin132118ModeradoPIPA003HEAplica

Consumo de recursosAceites y grasas NormalAgotamiento de recursos; Dao a biodiversidad; Deforestacin131128ModeradoPIPA008HEAplica

Consumo de recursosTrapos, waipes, EPPs y/o bolsonesNormalAgotamiento de recursos; Dao a biodiversidad; Deforestacin131117No significativoNo aplicaNo aplica

Generacin de gasesH2O (vapor, en horno de secado)NormalContaminacin de aire; Dao a biodiversidad131117No significativoNo aplicaNo aplica

Generacin de partculasPM por manipulacin de cal y antracitaNormalContaminacin de aire; Dao a biodiversidad23111522ModeradoPIPA004HEAplica

Generacin de residuos slidosOtros residuos comunesNormalContaminacin de agua y/o suelo; Dao a biodiversidad131128ModeradoPPSG004SAAplica

Generacin de residuos slidosOtros residuos peligrososNormalContaminacin de agua y/o suelo; Dao a biodiversidad131128moderadoPPSG004SAAplica

Generacin de residuos slidosAceites y/o grasas usadasNormalContaminacin de agua y/o suelo; Dao a biodiversidad121127No significativoNo aplicaNo aplica

Potencial de derrameCombustible, aceite y/o grasasPotencialContaminacin de agua y/o suelo; Dao a biodiversidad111115No significativoNo aplicaNo aplica

PLAN DE ADECUACIN AMBIENTAL

GENERALIDADESEl Plan de Adecuacin Ambiental es un instrumento de gestin ambiental, destinado a adoptar medidas a fin de rehabilitar el rea utilizada o perturbada por una actividad, con la finalidad de mitigar sus impactos negativos en el entorno ambiental donde realiza sus operaciones. Esto con la finalidad de evitar pasivos ambientales dentro del entorno ambiental donde se realiza el proyecto.El presente Plan de Cierre involucra las actividades de cierre que se puedan dar durante la etapa de construccin y cierre final de la Construccin de la Planta N 02 de Pisco, que se realizarn para restaurar las posibles reas disturbadas y dejar libre el rea de influencia directa Esta labor incluir la nivelacin y estabilizacin del terreno, as como la reforestacin de una parte del cerco vivo propiedad de la empresa Aceros Arequipa S.A. que pudiese verse afectada.El Plan de Cierre y Abandono se ejecutar luego del tiempo de vida til del proyecto salvo que se decida abandonar la actividad por alguna razn debidamente sustentada.Para estas circunstancias se requiere de consideraciones no slo tcnicas, sino tambin ambientales, debido a que el abandono y retiro de las reas de las instalaciones pueden provocar modificaciones ambientales quizs similares al provocado a las actividades del mismo. OBJETIVOS Y METASEl objetivo principal del Plan de Cierre y Abandono es realizar las acciones ms adecuadas luego de la culminacin de los trabajos para recuperar las reas que hayan podido ser afectadas, esta recuperacin se har rehabilitando las reas disturbadas hasta obtener un paisaje permanente y estable y que sea ambientalmente compatible con las reas existentes en los alrededores que no hayan sufrido alteraciones de ningn tipo.Asimismo, se proyecta que el cierre de las operaciones no se constituya posteriormente en un peligro potencial para la vida de los ecosistemas existentes en la zona. El Plan de Cierre y Abandono del proyecto tiene como metas generales garantizar que se alcance como mnimo las siguientes condiciones ambientales:

Estabilidad Fsica: Las superficies y estructuras que queden luego de la culminacin del proyecto debern ser fsicamente estables de forma que no se constituyan en un peligro a la salud y seguridad pblica, como resultado de fallas o deterioro fsico. Se excepta de esta consideracin a los movimientos de tierra que no pongan en peligro la seguridad y salud pblica o el ambiente adyacente.Estabilidad Qumica: Las superficies y estructuras que queden luego del cierre de operaciones elctricas, debern ser qumicamente estables, no debiendo poner en peligro la seguridad y salud pblica.Uso del terreno y requerimientos estticos: El programa de plan de cierre y abandono toma en consideracin el uso del terreno luego del cierre. Se espera rehabilitar el terreno para dejarlo compatible con el uso de terrenos aledaos o propsitos de desarrollo de las comunidades involucradas.PROGRAMA DE ACTIVIDADESEl presente programa de actividades destinadas a sistematizar las etapas y procedimientos destinados a cumplir con los objetivos y metas planteadas por el Plan de Cierre de Construccin, comprendern las siguientes acciones:Retiro y Disposicin de la Infraestructura: El campamento y totalidad de las instalaciones de Sede N2 - Pisco, esto estar constituido por elementos porttiles, que en su totalidad sern transportados a los diferentes frentes de trabajo durante la etapa de construccin. El abandono de los lugares ocupados por este campamento temporal consistir bsicamente en la reconformacin del terreno, nivelacin, orden y limpieza. El abandono se iniciar con el desarmado y retiro de las Naves de Acera, Reduccin Directa y Laminacin as como el campamento y oficinas Administrativas.Se eliminar toda construccin temporal, restaurando el lugar a su estado original en la medida de lo posible. Los materiales sobrantes debern ser almacenados en el Almacn propiedad de Aceros Arequipa S.A.Los residuos slidos reciclables producidos durante la etapa de Operaciones debern ser rehusados. Lo que no pudiese ser rehusado, ingresarn al programa de disposicin de residuos slidos que CAASA tiene estructurado.Las estructuras de los almacenes y zonas de Comedor, Tambin ser destruida.

Remediacin de Suelos: En las reas que potencialmente puedan ser contaminadas por derrames como lugares de almacenamiento de vehculos o maquinaria, y que a pesar de las medidas de prevencin adoptadas se sospeche puedan tener algn nivel de contaminacin, se deber remover hasta una profundidad de 10 cm por debajo del nivel inferior de contaminacin y el material ser tratado antes de su disposicin final en lugares previamente seleccionado en coordinacin con el Dpto. de Medio Ambiente de la CAASA. Posteriormente, se nivelar el terreno a fin de integrarla nuevamente al paisaje original.Posteriormente se extraern muestras de suelos para analizarlas por Hidrocarburos Totales de Petrleo (TPH en ingls). El anlisis determinar las concentraciones de TPH y el grado de contaminacin del suelo. De existir niveles de contaminacin que excedan el 1% en concentracin de TPH (de acuerdo a estndares canadienses para tierras agrcolas), se proceder a la remediacin in situ hasta alcanzar niveles por debajo de esa cantidad, hasta bajar la concentracin de TPH a niveles permisibles de 5,000 mg/kg de suelo (Gua de Restauracin de Suelos de la DGAA-MEM).Plan de Reforestacin: Durante el cierre de construccin se realizar la reforestacin y restauracin de la zona denominada Cerco Vivo. Este cerco vivo es propiedad de CAASA y podra verse afectada en 30 m2 aproximadamente.La reforestacin incluir siembra de especies que no tengan races muy profundas, Para agilizar la revegetacin se emplear el topsoil mejorando las caractersticas fsico-qumicas del suelo y permitiendo un mejor crecimiento.El personal que estar a cargo de la reforestacin es propio de la empresa, y las especies a ubicar sern tratadas en el vivero de la empresa que actualmente esta en funcionamiento. Dado la poca rea a desforestar no se necesitar el Permiso de Desbosque de la Direccin Forestal de INRENA ya que la zona afectada es parte del cerco vivo que es manejado por CAASA.MONITOREO DEL PLAN DE CIERRE DE CONSTRUCCIONEl departamento de Medio Ambiente de CAASA, inspeccionar el rea durante y despus de la implementacin del Plan de Cierre de Construccin. Una vez establecido el proceso de revegetacin o restauracin vegetal se realizar un monitoreo permanentemente durante 3 a 5 aos hasta que se considere como plenamente establecido. Este proceso de monitoreo consistir en visitas a la zona afectada por el proyecto. Durante la visita se evaluar la tasa de crecimiento. Para evaluar el grado de recuperacin de la vegetacin se realizar un seguimiento mediante la toma de fotografas para determinar el nivel de cobertura versus suelo expuesto. PLAN DE ABANDONOEl Plan de Abandono de la Planta N 02 de CAASA refiere a la desmovilizacin, restauracin y/o rehabilitacin de los lugares intervenidos por el proyecto.La desmovilizacin refiere a las acciones a aplicar con relacin al trmino de las operaciones, como son actividades de desmontaje y retiro de equipos, demolicin de estructuras de operacin y otros materiales; teniendo en cuenta: Normas nacionales o internacionales relacionadas con el proyecto. Condiciones originales del ecosistema. Condiciones geogrficas actuales en el rea del proyecto. Tipo de actividades futuras que se pretende desarrollar en el rea.Marco Normativo.El Plan de Abandono cumple con los requerimientos descritos en los siguientes instrumentos de marco normativo peruano: D.S. 016-93-EM: Reglamento de Proteccin Ambiental para las Actividades de Hidrocarburos. Reglamento Nacional de Edificaciones.Actividades de Abandono. El abandono total de la zona comprende todas las actividades necesarias para cerrar el lugar, retirar todas las instalaciones y estructuras, corregir cualquier condicin ambiental adversa e implementar la recuperacin que sea necesaria para devolver al lugar su condicin original o apropiada para el uso proyectado. Retirar y/o asegurar todas las estructuras sobre y bajo tierra. Retirar, corregir o garantizar el aislamiento y/o tratamiento de materiales contaminados, tanto en el lugar o fuera del mismo segn los criterios mnimos de Orden y Limpieza. Limpiar el lugar hasta un nivel que ofrezca proteccin ambiental a corto, mediano y largo plazo, y que lo haga seguro para su uso futuro. Remocin, tratamiento y disposicin de residuos slidos generados. Drenar y purgar la tubera enterrada y de ser apropiada, excavar y disponer de las tuberas.Para este proyecto se elaborar un Plan de Abandono, incluyendo cronograma de ejecucin el cual ser presentado a la Autoridad Competente 45 das antes del cese del proyecto.

CONCLUCIONES (min. 4 conclusiones)

ANEXOS

Pgina 50