“trabajo fin de máster” ciclo de administración y finanzas ... ·...

109
Denominación del máster: Máster Universitario en Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas. Especialidad: Economía, Empresa y Comercio. Autora: María Gregoria Rodríguez Reina. Lugar: Universidad Pablo de Olavide. Trabajo Fin de Máster Ciclo Superior de Administración y Finanzas IES Beatriz de Suabia

Upload: vuonghuong

Post on 05-Feb-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: “Trabajo Fin de Máster” Ciclo de Administración y Finanzas ... · PDF file-SEGUNDA PARTE. Diseño y desarrollo ... específicamente en el 2º curso del Ciclo Superior de

Denominación del máster: Máster Universitario en Educación

Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y

Enseñanza de Idiomas.

Especialidad: Economía, Empresa y Comercio.

Autora: María Gregoria Rodríguez Reina.

Lugar: Universidad Pablo de Olavide.

Trabajo Fin de Máster

Ciclo Superior de

Administración y Finanzas

IES Beatriz de Suabia

Page 2: “Trabajo Fin de Máster” Ciclo de Administración y Finanzas ... · PDF file-SEGUNDA PARTE. Diseño y desarrollo ... específicamente en el 2º curso del Ciclo Superior de

1

Índice

- Introducción ............................................................................................... Pág.3.

- PRIMERA PARTE. Datos, análisis y descripción del contexto de las

prácticas (Centro, Aula y aplicación de las Unidades Didácticas) .... Pág.4-30.

o Ubicación del Centro ......................................................................... Pág.4.

o Orígenes y progreso del IES Beatriz de Suabia ............................. Pág.4-8.

o Entorno del Centro ...................................................................... Pág.8-10.

o Descripción del Centro e Instalaciones ........................................... Pág.11.

o Recursos humanos ..................................................................... Pág.11-12.

o Repercusiones del estatus socioeconómico y cultural de las familias en los

ritmos de aprendizaje en el aula ................................................ Pág.13-14.

o Caracterización de la diversidad del Centro y del Aula. .......... Pág. 14-18.

o Relaciones entre familia, Centro y comunidad en el ajuste del adolescente,

análisis de los principales factores de riesgo y protección […] y programas

educativos para la convivencia .................................................. Pág.18-22.

Convivencia en el Centro .................................................................... Pág.20-21.

Principales factores de riesgo y protección ......................................... Pág.21-22.

o Planes Institucionales ................................................................. Pág.22-24.

o El Aula ....................................................................................... Pág.24-25.

o Estrategias de enseñanza a través de los distintos diseños de

intervención................................................................................ Pág.25-29.

o Síntesis justificada de mi modelo como docente para el aula de prácticas.

Modelo de enseñanza teniendo en cuenta los elementos del currículum:

grupo destinatarios, objetivos, contenidos, metodología, recursos y

evaluación. ................................................................................. Pág.29-30.

- SEGUNDA PARTE. Diseño y desarrollo de las UD vinculadas al itinerario

de la Familia de Administración y Gestión ....................................... Pág.31-58.

o Unidades Didácticas desarrolladas en el Prácticum .................. Pág.33-34.

o Adecuación de los objetivos a las necesidades y capacidades .. Pág.34-40.

o Adecuación del tipo de metodología, actividades y recursos utilizados para

el desarrollo de los contenidos. ................................................. Pág.41-50.

Page 3: “Trabajo Fin de Máster” Ciclo de Administración y Finanzas ... · PDF file-SEGUNDA PARTE. Diseño y desarrollo ... específicamente en el 2º curso del Ciclo Superior de

2

Metodología adoptada para el proceso de desarrollo del proceso de enseñanza-

aprendizaje del Prácticum. .................................................................. Pág.41-43.

Actividades realizadas en la impartición de las Unidades Didácticas . Pág.43-46.

Recursos .............................................................................................. Pág.46-50.

o Espacio, tiempo y agrupamientos utilizados para el desarrollo de los

contenidos .................................................................................. Pág.50-52.

o Necesidades Educativas Especiales ................................................. Pág.53.

o Coherencia en la evaluación con el resto de elementos

curriculares. ................................................................................ Pág.53-58.

Características específicas de la evaluación en FP ...................................... Pág.53.

Evaluación del alumnado ....................................................................... Pág.54-56.

Evaluación del profesorado .................................................................... Pág.56-57.

- TERCERA PARTE. Memoria y Resultados de aprendizaje.......... Pág. 59-75.

o Adecuada descripción de la aplicación de las UD en el aula .... Pág.59-70.

o Adecuado análisis crítico del nivel de obtención de los objetivos,

capacidades y competencias. Valoración de los resultados ....... Pág.71-75.

- CUARTA PARTE. Propuesta de Mejora e Innovación de las Unidades

Didácticas en base a la experiencia de las prácticas ......................... Pág.76-86.

o Adecuación de las propuestas de innovación y de mejora de los aspectos

negativos de la aplicación de las Unidades Didácticas............. Pág. 82-86.

- QUINTA PARTE. Reflexión personal sobre el proceso de las prácticas y del

Máster como proceso de socialización a la iniciación profesional.. Pág. 87-90.

o Pertenencia en la descripción y análisis de las prácticas ........... Pág.87-88.

o Profundidad en el análisis de aspectos positivos y negativos del Máster y

en las sugerencias ...................................................................... Pág.88-90.

- Anexos ................................................................................................. Pág.91-105.

- Bibliografía ....................................................................................... Pág.106-108.

Page 4: “Trabajo Fin de Máster” Ciclo de Administración y Finanzas ... · PDF file-SEGUNDA PARTE. Diseño y desarrollo ... específicamente en el 2º curso del Ciclo Superior de

3

Introducción

Antes de comenzar el desarrollo del Trabajo Fin de Máster, indicar que éste forma parte

del Máster Universitario de Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y

Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas, de la Universidad Pablo

de Olavide de Sevilla, concretamente en mi caso de la especialidad de Economía,

Empresa y Comercio.

Debido a que esta especialidad ofrece distintas opciones para la realización del Prácticum,

ya que tiene dos modalidades básicas: Bachillerato o Formación Profesional (a su vez con

dos familias), he tenido la posibilidad de elección de una de ellas.

A continuación, muestro un esquema de las distintas especialidades del profesorado, cuya

docencia corresponde a los distintos ámbitos indicados anteriormente con sus respectivas

enseñanzas:

Especialidad del profesorado Enseñanzas

061. Economía. Bachillerato.

101. Administración de Empresas. Formación Profesional

(Familia de Administración y Gestión).

110. Organización y Gestión Comercial. Formación Profesional.

(Familia de Comercio y Marketing).

En cuanto a mi elección, decidí optar por la especialidad del profesorado de

Administración de Empresas (101), correspondiente a las enseñanzas de Formación

Profesional (Familia de Administración y Gestión).

Particularmente, he de mencionar que las prácticas de dicha especialidad, las he realizado

en el Instituto de Educación Secundaria Beatriz de Suabia situado en la capital sevillana,

específicamente en el 2º curso del Ciclo Superior de Administración y Finanzas, siendo

éste en el curso vigente (2013/2014) perteneciente a legislación LOGSE (sólo para el 2º

curso del respectivo ciclo).

Añadir que dicho ciclo se compone de 13 módulos profesionales, de entre los cuáles ha

sido el módulo de Auditoría el elegido, de acuerdo con mis posibilidades, para desarrollar

mis prácticas docentes.

Page 5: “Trabajo Fin de Máster” Ciclo de Administración y Finanzas ... · PDF file-SEGUNDA PARTE. Diseño y desarrollo ... específicamente en el 2º curso del Ciclo Superior de

4

Para conocer con más detalle cómo se han desarrollado las prácticas, voy a introducir

información correspondiente al IES Beatriz de Suabia, como eje central de mi vivencia

como docente.

Ubicación del Centro

El IES Beatriz de Suabia se ubica en la ciudad de Sevilla, concretamente en la zona de

Nervión y Ciudad Jardín, con entradas o accesos desde dos vías urbanas, por un lado la

calle Beatriz de Suabia y por el otro lado, la avenida Ciudad Jardín. Asimismo, son

también zonas de influencia los barrios de El Juncal, Cerro del águila y Avenida de la

Paz.

En la misma manzana se encuentra el IES Martínez Montañés, estando también muy

próximos el IES Nervión, el IES Ciudad Jardín, el IES Luca de Tena y el IES Murillo.

Orígenes y progreso del IES Beatriz de Suabia

Tras la publicación en el Boletín Oficial del Estado de 3 de Octubre de 1981, se autorizó

el funcionamiento del Instituto de Formación Profesional en la calle Beatriz de Suabia

(Distrito IV) de Sevilla, en la antigua sede del Instituto de Enseñanza Media “Luca de

Tena”.

Por lo tanto, su primer año de funcionamiento fue el curso 1981/1982, con el nombre de

Instituto de Formación Profesional “Beatriz de Suabia”.

El curso 1991/1992 se comenzó la ampliación del mismo con un segundo edificio y

remodelación del antiguo, terminando las obras en el curso 1992/1993. Por entonces

impartía las enseñanzas de Formación Profesional en las ramas: Administrativa y

Peluquería -Estética, siendo el Centro de referencia de la provincia de Sevilla.

PRIMERA

PARTE

Datos, análisis y descripción del contexto del Prácticum

(Centro, Aula y aplicación de las Unidades Didácticas)

Page 6: “Trabajo Fin de Máster” Ciclo de Administración y Finanzas ... · PDF file-SEGUNDA PARTE. Diseño y desarrollo ... específicamente en el 2º curso del Ciclo Superior de

5

En el curso 1997/1998 se le cambió el nombre, pasando a denominarse Instituto de

Enseñanza Secundaria “Beatriz de Suabia”, siendo en el curso siguiente 1998/1999,

cuando se empiezan a impartir las enseñanzas propias de este tipo de Institutos,

concretamente las enseñanzas de la ESO (Enseñanza Secundaria Obligatoria), siendo uno

de los últimos centros de la provincia en aplicar la LOGSE.

Este cambio de enseñanzas llevó aparejado un cambio muy significativo en el alumnado.

Hasta entonces, el alumnado de Formación Profesional (F.P.) tenía su residencia próxima

al Centro, con un entorno socio-familiar propio de la clase media y media baja, una edad

de entrada de 13-14 años y dos años mínimos de permanencia en el Centro, salvo

abandono.

Con la LOGSE el alumnado llega adscrito desde los colegios de primaria del entorno

próximo al Centro. La edad de entrada baja hasta los 11-12 años, se trata de una

escolarización obligatoria con la presencia de no pocos casos de absentismo e

inadaptación escolar, que en la mayor parte de los casos se corresponden con situaciones

de familias desestructuradas y de bajo nivel socio-económico y cultural. Como

consecuencia, se amplió en todos sus extremos el abanico de la motivación del alumnado

y su formación inicial.

Se tardaron cinco cursos en normalizar la situación que este cambio produjo. Sin entrar

en otras consideraciones, hay que destacar que se pasa este proceso de cambio radical sin

una previa formación del profesorado y sin recursos operativos adicionales.

Esta modificación de las enseñanzas impartidas se comenzó con 1º (dos líneas), 2º (dos

líneas) y 3º (seis líneas) de Educación Secundaria Obligatoria, para progresivamente ir

desapareciendo las enseñanzas de la antigua F.P. e impartiendo las nuevas enseñanzas:

E.S.O., Bachillerato (los de Humanidades y Ciencias Sociales y el Científico-

Tecnológico) y los diversos ciclos que forman las familias profesionales de

Administración y Gestión e Imagen Personal.

Concretamente, es en el curso 2000/2001, cuando se incorporaron las enseñanzas de

Ciclos Formativos en las familias profesionales de Administración y Gestión e Imagen

Personal y los Programas de Garantía Social.

Page 7: “Trabajo Fin de Máster” Ciclo de Administración y Finanzas ... · PDF file-SEGUNDA PARTE. Diseño y desarrollo ... específicamente en el 2º curso del Ciclo Superior de

6

Un cambio importante en la etapa de F.P. consistió en establecer por parte de la Consejería

de Educación, Cultura y Deporte, un portal a través del cual se establece una ventanilla

virtual (http://www.juntadeandalucia.es/educacion/webportal/web/portal-escolarizacion/avisofp) en

periodos de prescripción para solicitar el acceso a cualquier ciclo formativo tanto de grado

medio como superior, incluyendo todas las familias profesionales. Con ello, el alumnado

puede solicitar en función de sus preferencias un ciclo concreto o varios, las ciudades

donde posibilite su realización (no todos los centros ofrecen la misma oferta educativa),

y así sucesivamente puede agregar a la solicitud un número limitado de elecciones,

ordenadas por orden de preferencia del solicitante (donde en primer lugar indica el centro

que más le interese y en último lugar el centro que menos le interese para cursar el ciclo).

En cuanto a las posibilidades de acceder al ciclo y centro indicado, depende de la nota

media de acceso del alumnado solicitante, además de otra serie de requisitos como por

ejemplo si el alumnado tiene una discapacidad reconocida,…y con todas las solicitudes

se realiza un baremo para asignar plaza al alumnado en las distintas adjudicaciones. En

los últimos años esta etapa educativa está muy demanda e incluso hay personas que se

quedan sin plaza, con respecto al Ciclo Superior de Administración y Finanzas, resalto

que es uno de los ciclos más solicitados debido a su alto índice de contratación tras

superarlo.

Por ello, el alumnado que en la actualidad realiza F.P. no proviene solo del entorno donde

se ubique éste, sino que puede provenir de cualquier otra ciudad, provincia, comunidad

autónoma,…

En el curso 2008/2009, el IES Beatriz de Suabia se convirtió en Centro TIC, incorporando

las nuevas tecnologías de información y comunicación tanto a la gestión, como a los

procesos de enseñanza, sin aulas informatizadas. A partir del curso 2010/2011 se

empezaron a instalar pizarras digitales al tiempo que el alumnado entrante en 1º de ESO

llegaba equipado con su ordenador personal que ya utilizaba desde primaria.

En el curso 2012/2013 se iniciaron las obras del gimnasio cubierto, instalación largamente

demandada por el Centro, consiguiendo que en la actualidad ya en funcionamiento.

Page 8: “Trabajo Fin de Máster” Ciclo de Administración y Finanzas ... · PDF file-SEGUNDA PARTE. Diseño y desarrollo ... específicamente en el 2º curso del Ciclo Superior de

7

Actualmente el Centro imparte las siguientes enseñanzas (Curso 2013/2014):

ETAPAS EDUCATIVAS DEL IES BEATRIZ DE

SUABIA Nivel

Turno

Grupos de

Mañana

Grupos de

Tarde

ESO

1º 4

2º 4

3º 3

4º 4

Bachillerato

Ciencias y Tecnología 1º 2

Humanidades y Ciencias Sociales 1º 2

Ciencias y Tecnología 2º 1,5

Humanidades y Ciencias Sociales 2º 1,5

Familia de

Imagen

Personal

Ciclos Grado

Medio

Caracterización 1º - 1

2º - 1

Estética Personal

Decorativa

1º 1 1

2º 2 FCT

Peluquería 1º 1 1

2º 1 1

Ciclos Grado

Superior

Asesoría de Imagen

Personal

1º 1

2º 1 FCT

Estética 1º 1

2º 1

Familia de

Administración

y Gestión.

Ciclos Grado

Medio Gestión Administrativa

1º 1 1

2º 1

Ciclos Grado

Superior

Administración y

Finanzas

1º 1 1

2º 1 1

Secretariado 1º 1 1

2º 2 FCT

PCPI

Auxiliar de

Administrativo 1º 1

Auxiliar de Estética 1º 1

General (para conseguir

Graduado en ESO) 2º 2

Cursos de preparación a

pruebas de acceso ciclos grado

superior

Opción A 1

Opción C 1

Fuente: Proyecto Educativo del IES Beatriz de Suabia con datos actualizados.

Page 9: “Trabajo Fin de Máster” Ciclo de Administración y Finanzas ... · PDF file-SEGUNDA PARTE. Diseño y desarrollo ... específicamente en el 2º curso del Ciclo Superior de

8

Considerando todas las etapas educativas que se ofertan en el Centro, en el presente curso

académico 2013/2014, el reparto del alumnado por los distintos niveles educativos es el

que se muestra a continuación:

CICLOS

Administración y

Gestión Imagen Personal

ESO Bachillerato Grado

Medio

Grado

Superior

Grado

Medio

Grado

Superior

Cursos

de acceso

a ciclos

PCPI TOTAL

432 204 83 217 246 114 121 71 1.488

Fuente: Elaboración propia.

Entorno del Centro

Existe un entorno físico del Centro dado por su ubicación en una determinada trama

urbana, un entorno socioeconómico y un entorno humano dado por su profesorado, el

resto del personal del Centro y fundamentalmente por el alumnado y sus familias.

Las barriadas Nervión y Ciudad Jardín donde se ubica el Centro datan de los años 60 del

siglo XX, las cuales acomodaron en sus orígenes a familias de nivel socio-económico

medio y medio-bajo.

Es una zona residencial de alta densidad poblacional y con diverso equipamiento urbano:

centro deportivo, varios centros educativos y administrativos, mercado, centro de salud,...

Existe en la zona una amplia oferta educativa, tanto pública como privada concertada con

la que el IES Beatriz de Suabia compite en la captación de alumnado.

En la tabla siguiente, se indica la procedencia porcentual del alumnado que ingresa en 1º

de ESO para el curso académico 2013/2014. Así como el porcentaje medio de alumnado

de cada CEIP (Colegio de Educación Infantil y Primaria) que renuncia a su adscripción

en el Centro.

Page 10: “Trabajo Fin de Máster” Ciclo de Administración y Finanzas ... · PDF file-SEGUNDA PARTE. Diseño y desarrollo ... específicamente en el 2º curso del Ciclo Superior de

9

Fuente: Información facilitada por el Centro –datos del entorno-.

A la vista de los datos previos, se observa que el CEIP Prácticas Anejo es el que aporta

más alumnado, en el extremo opuesto se encuentra el alumnado procedente de

reubicación con rasgos propios de zona deprimida: absentismo y baja formación

académica.

En relación a los IES que hay en la zona y que, por tanto, son el referente para el IES

Beatriz de Suabia, se acompaña la siguiente tabla con indicación del tipo de enseñanzas

que imparten indicando en número de grupos de cada una de ellas, para el curso

2013/2014:

IES ESO

(Líneas/Grupos)

BACH.

CNT

BACH.

HCS

BACH.

ARTE

BACH.

INTER

BACH.

ADULTOS PCPI FP

CURSOS

ACC. FP

GS

Beatriz

de Suabia 4 15

1º 2 1º 2

1º 2 GM

13 2

2º 1,5 2º

1,5 2º 2

GS

12

Ciudad

Jardín 4 14

1º 1 1º 2

GM 1

2º 1 2º 2 GS 2

Martínez

Montañés 4 13

1º 2 1º 3

1º 1 1º 3 1º 1 GM 4

2º 3 2º 3 2º 1 2º 3 GS 2

Murillo 2 10 1º 2 1º 3 1º 3

1º 2

GM 0

2º 2 2º 3 2º 3 2º 2 GS 6

Luca de

Tena 2 8

1º 2 1º 2

GM 0

2º 2 2º 2 GS 2

Nervión 4 14 1º 2 1º 3

GM 0

2º 2 2º 2 GS 2

Fuente: Elaboración Propia. (1)

CEIP ADSCRIPCIÓN

% SOBRE

INGRESOS

TOTALES

RENUNCIA

Prácticas

Anejo 100% 45-50 3%

Ortiz de

Zúñiga 33% 15-20 1%

Reubicaciones 0% 5

Page 11: “Trabajo Fin de Máster” Ciclo de Administración y Finanzas ... · PDF file-SEGUNDA PARTE. Diseño y desarrollo ... específicamente en el 2º curso del Ciclo Superior de

10

(1) BACH. CNS: Bachillerato de Ciencias y Tecnología; BACH HCS: Bachillerato de Humanidades

y Ciencias Sociales; BACH. ARTE: Bachillerato de Bellas Artes; BACH. INTER: Bachillerato

Internacional; BACH. ADULTOS: Bachillerato de Adultos; PCPI: Programa de Cualificación

Profesional Inicial; FP: Formación Profesional; CURSOS ACC. FP GS: Cursos de Preparación a

la prueba de acceso de ciclos de Grado Superior.

Hay que destacar que del alumnado de 1º de bachillerato del IES Beatriz de Suabia, el

80% procede de 4º de ESO del propio Centro, lo que supone una garantía de estabilidad

en la estructura del mismo.

Con respecto a las enseñanzas de Formación Profesional, se observa que el IES Beatriz

de Suabia predomina por su elevado número de alumnos con respecto al resto de centros,

además es el único que oferta cursos de preparación para el acceso a los ciclos de grado

superior, con ello fomenta el interés hacia dicha etapa.

En cuanto al entorno socioeconómico el I.E.S. Beatriz de Suabia se encuentra situado

cerca de polígonos industriales como: El Pino, Carretera Amarilla, Calonge, Store, Navisa

y también de zonas comerciales importantes en Nervión, Viapol, Avenida de Héroes de

Toledo y zonas próximas a la Ronda del Tamarguillo, donde se ubican multitud de

oficinas, sucursales de diferentes bancos, cajas de ahorros, compañías de seguros y

diversas empresas.

Las características generales de las empresas instaladas en las zonas comerciales y

polígonos industriales cercanos son los siguientes:

- Proliferan pequeñas y medianas empresas.

- La actividad general es de servicios e industrial, con una tipología de productos

finales muy diversa.

- Los procedimientos industriales empleados son de baja complejidad.

- Las plantillas de las empresas son poco numerosas.

- El nivel tecnológico es estándar, hallándose plenamente informatizadas.

Este marco, en constante evolución laboral, ofrece buenas posibilidades para que el

alumnado realice el módulo de F.C.T. (Formación en Centros de Trabajo) dentro del

entorno de influencia del Centro.

Page 12: “Trabajo Fin de Máster” Ciclo de Administración y Finanzas ... · PDF file-SEGUNDA PARTE. Diseño y desarrollo ... específicamente en el 2º curso del Ciclo Superior de

11

Descripción del Centro e Instalaciones

En la actualidad, el IES Beatriz de Suabia consta de varios edificios, sobre una parcela

con una dimensión aproximada de 8.000 m2.

Edificio 1. Consta de 2 plantas con una superficie construida de 1.882 m2 distribuidos en

15 aulas normales de 35 a 60 m2, 4 aulas de desdoble de 15 a 20 m2 y zona de

administración y servicios (hall, conserjería, sala de profesores, despachos, archivo,...).

Edificio 2. Consta de 4 plantas con una superficie construida de 3.802 m2 distribuidos en

8 aulas normales de 35 a 60 m2, 8 aulas taller de 60 a 100 m2, 4 aulas de desdoble de 15

a 20 m2, 1 aula de idiomas con 60 m2 aproximadamente, 1 laboratorio con 60 a 100 m2, 1

aula de dibujo con 60 a 100 m2, 1 aula de tecnología con 60 a 100 m2, 5 departamentos

de 25 m2, 1 biblioteca con 60 a 100 m2, 1 cafetería-sala de alumnado con 60 a 100 m2 y

zonas comunes (hall, servicios de minusválidos, servicios, …).

Gimnasio. Consta de 500 m2. (Recientemente construido).

Patio, parking y zonas de recreo. 5.600 m2 aproximadamente.

Los edificios se encuentran en un estado aceptable de conservación. En cuanto al

mobiliario, en parte ha sido renovado en los últimos 5 años, y sería conveniente para el

Centro continuar en esta línea. (En el anexo I se recogen unos planos del Centro que

indican su estructura).

Recursos humanos

Para el curso 2013/2014 el IES Beatriz de Suabia cuenta con una plantilla de 103

profesores y 4 ILSE (Intérprete de Lenguaje de Signos), estos últimos no pertenecen a la

plantilla de la CEJA (Consejería de Educación de la Junta de Andalucía).Hay 73

profesores que tienen destino definitivo en el Centro, con predominio de mujeres.

La Administración Educativa Andaluza ha aumentado de forma significativa, en los

últimos cursos académicos, el número de profesoras y profesores con destino definitivo

en el Centro.

Page 13: “Trabajo Fin de Máster” Ciclo de Administración y Finanzas ... · PDF file-SEGUNDA PARTE. Diseño y desarrollo ... específicamente en el 2º curso del Ciclo Superior de

12

El Departamento de Administración y Gestión lo componen 16 profesores, adscritos a las

especialidades de Procesos de Gestión administrativa (7), Administración de Empresas

(8) y Economía (1). Pertenecientes al cuerpo de Profesores Técnicos de F.P. (7),

Profesores de EESS (7) y Catedráticos (2).

Lo más destacable del profesorado es su gran profesionalidad y experiencia en la

docencia, junto con una relación cercana al alumnado.

La relación de la dirección del Centro con el profesorado es cordial y colaborativa, sobre

todo porque los miembros de la dirección ejercen como docentes en el Centro, además el

director del mismo pertenece a la plantilla del profesorado del Departamento de

Administración y Gestión.

Además existe un gran compromiso por parte del Centro con la innovaciones

tecnológicas, ya que participa en el Proyecto Centros TIC junto a otros planes que se

detallan en la 4ª parte del Trabajo Fin de Máster, además en el Centro existe el

Departamento de Formación, Evaluación e Innovación, el cual se encarga de potenciar

las innovaciones junto al Coordinador TIC del Centro.

La Secretaría está dotada con una plantilla de tres administrativas, dos pertenecientes al

grupo de Personal Laboral de la Administración y una funcionaria. La dotación de

conserjes es de seis personas, pertenecientes al grupo de Personal Laboral de la

Administración. Esta plantilla es muy ajustada dadas las características del Centro, pues

el hecho de tener dos edificios supone que existan dos turnos, lo que provoca que

realmente sólo estén tres personas en cada turno, de modo que cuando se produce alguna

ausencia por motivos justificados, se presentan dificultades para tener cubierto

satisfactoriamente el servicio.

El Centro consta de una plantilla de siete personas encargadas de la limpieza de los dos

edificios, que debido al hecho de que tiene doble turno, genera algunas peculiaridades en

la organización del servicio, ya que el edificio uno queda prácticamente vacío por la tarde,

por lo que su limpieza se organiza fácilmente, mientras que tanto los talleres como las

aulas del segundo edificio, que están ocupados en los dos turnos, la limpieza se organiza

aprovechando los intervalos horarios en que quedan libres.

Page 14: “Trabajo Fin de Máster” Ciclo de Administración y Finanzas ... · PDF file-SEGUNDA PARTE. Diseño y desarrollo ... específicamente en el 2º curso del Ciclo Superior de

13

Repercusiones del estatus socioeconómico y cultural de las familias en los ritmos de

aprendizaje en el aula.

En este punto me voy a centrar sólo en el alumnado al cual he impartido el Prácticum, ya

que es el que he analizado con más detenimiento.

Por ello, el referente en este punto es el alumnado de Formación Profesional,

concretamente al alumnado de 2º curso del Ciclo Superior de Administración y Finanzas,

tras la realización del Prácticum, puedo afirmar que este alumnado se caracteriza por su

madurez y por ser conscientes de la situación económica actual, por ello he podido

apreciar un buen ritmo de aprendizaje del alumnado.

Como prueba de ello, a través de los datos obtenidos mediante la realización del

cuestionario inicial a través de un enlace en la plataforma BSCW

(https://public.bscw.de/pub/), se extraen las siguientes conclusiones generales sobre este

aspecto que posteriormente se detalla en el anexo II.

Los resultados muestran que el 80% de los padres del alumnado de 2º curso del Ciclo

Superior de Administración y Finanzas, concretamente en el módulo de Auditoría posee

estudios de nivel elemental como es el graduado escolar o la ESO. Entre el 20% restante

el nivel de estudios de los padres se caracteriza por distintas etapas educativas como

Bachillerato, Formación Profesional y estudios universitarios.

También se analiza con el cuestionario inicial la actual profesión de los padres del

alumnado con lo cual se pretende el estudio de la situación económica en términos

generales del alumnado y cómo ésta influye en éstos y fundamentalmente en sus

resultados académicos, ya que la mayoría del alumnado no se ha emancipado de sus

hogares aunque sean mayores de edad (intervalo de edad del alumnado de 19 a 23 años).

De las respuestas obtenidas se infiere que el 60% de los padres trabaja, y el porcentaje

restante corresponde fundamentalmente a madres que son amas de casa; actividad que

aunque no es una profesión remunerada, cada vez es más reconocida y repartida por los

miembros del hogar. En este grupo cabe destacar que de las respuestas obtenidas, ningún

padre se dedica a tareas del hogar aunque esté en paro.

Page 15: “Trabajo Fin de Máster” Ciclo de Administración y Finanzas ... · PDF file-SEGUNDA PARTE. Diseño y desarrollo ... específicamente en el 2º curso del Ciclo Superior de

14

Con el análisis de los datos obtenidos, observamos que el alumnado por regla general ha

superado la etapa educativa realizada por sus padres, con lo cual es un aspecto importante

a destacar, además de un rasgo característico de progreso en cuanto al nivel educativo

generacional.

Caracterización de la diversidad del Centro y del Aula.

La atención a la diversidad se refiere a medidas ordinarias de atención educativa que

mediante estrategias organizativas y metodológicas se destinan a todo el alumnado, para

facilitar la adecuación del currículo a sus características individuales y al contexto

sociocultural de los centros educativos, con objeto de proporcionar una atención

individualizada en el proceso de enseñanza y aprendizaje.

Es en la enseñanza básica (etapa de educación primaria y secundaria) donde debe ponerse

el énfasis fundamental en la atención a la diversidad del alumnado, para conseguir

detectar las dificultades de aprendizaje tan pronto como se produzcan y fomentar la

relación con las familias para apoyar el proceso educativo, además de aplicar mecanismos

de refuerzo necesarios.

Todo ello no significa que estas necesidades no sean relevantes en el resto de etapas

educativas, sino que es muy importante detectarla lo más rápido posible para ayudar al

alumnado a seguir avanzando en el sistema educativo, y que así no abandone sus estudios.

El objetivo del IES Beatriz de Suabia es seguir trabajando por ámbitos en la primera etapa

de la ESO, y con la Diversificación en la segunda etapa, con la intención de que estos

alumnos adquieran los objetivos y competencias propios de la etapa de Secundaria para

alcanzar su titulación al final del período escolar.

La normativa que hace referencia a la atención a la diversidad en el ámbito educativo es

la siguiente:

- Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE).

- Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía.

Page 16: “Trabajo Fin de Máster” Ciclo de Administración y Finanzas ... · PDF file-SEGUNDA PARTE. Diseño y desarrollo ... específicamente en el 2º curso del Ciclo Superior de

15

- Orden de 25 de julio de 2008, por la que se regula la atención a la diversidad del

alumnado que cursa la educación básica en los Centros docentes públicos de

Andalucía.

Específicamente en el Centro, es el Departamento de Orientación el encargado de elaborar

el Plan de Acción Tutorial (instrumento básico para intentar dinamizar el proceso

pedagógico-didáctico del Centro) y coordinar su aplicación, además de elaborar las pautas

y apoyar a la dirección en los Planes de Atención a la Diversidad. Fundamentalmente

interviene cuando se detectan casos de alumnos con comportamientos o rendimientos

anómalos.

Con respecto a la atención a la diversidad, de acuerdo con la documentación analizada

en el Centro se realizan las siguientes actuaciones, obteniéndose los siguientes datos para

el curso 2013/2014:

1. Por parte del Departamento de Orientación, hay diagnosticados 40 alumnos con

Necesidades Educativas Especiales.

2. Hay un grupo de 3º de ESO y otro de 4º de ESO de Diversificación Curricular.

3. En el curso actual hay 16 alumnos con discapacidad auditiva.

4. En 2º de ESO se trabaja por ámbitos (reducción del número de docentes que

intervienen en un grupo para realizar una tarea educativa más efectiva) en uno de

los grupos.

5. Se dispone de PCPI (Programas de Cualificación Profesional Inicial) lo que

garantiza una atención a la diversidad; concretamente hay dos grupos de 1º de

PCPI, de los que la mayoría del alumnado continúa con el segundo curso,

obteniendo el título de ESO, sirviendo los mismos para que se reintegren en el

sistema educativo.

Ahora voy a centrarme en el alumnado de Formación Profesional como objeto principal

de estudio, teniendo presente la documentación del Centro además de la información

proporcionada por el profesorado, orientadora y el tutor. En la etapa educativa de

Formación Profesional tanto de grado medio como superior según la normativa vigente

no se contempla adaptaciones curriculares significativas aunque si adaptaciones no

significativas. Además hay que contemplar que en esta etapa también hay alumnado con

necesidades educativas especiales.

Page 17: “Trabajo Fin de Máster” Ciclo de Administración y Finanzas ... · PDF file-SEGUNDA PARTE. Diseño y desarrollo ... específicamente en el 2º curso del Ciclo Superior de

16

Dichas adaptaciones curriculares se aplican mediante los Programas de Adaptación

Curricular, los cuales son una medida de modificación de los elementos del currículo, con

el fin de dar respuesta a las necesidades específicas del alumnado siendo estas de tres

tipos:

a) Adaptaciones significativas.

b) Adaptaciones no significativas.

c) Adaptaciones curriculares para el alumnado con altas capacidades intelectuales.

Cuando se aplican las adaptaciones curriculares no significativas no se modifican los

objetivos de la etapa educativa ni los criterios de evaluación. Se aplican mediante la

coordinación del equipo docente por el tutor y asesorado por el EOE (Equipo de

Orientación Educativa).

Además hay que considerar los programas de refuerzo, que consisten en actividades de

refuerzo o mejora de las competencias, que permiten al alumnado matriculado en la

modalidad presencial la superación de los módulos profesionales pendientes de

evaluación positiva o, en su caso mejorar la calificación obtenida en los mismos.

Dichas actividades se realizarán en el primer curso durante el periodo comprendido entre

la última evaluación parcial y la evaluación final y, en el segundo curso durante el periodo

comprendido entre la sesión de evaluación previa a la realización del módulo profesional

de formación en centros de trabajo y la sesión de evaluación final.

Principalmente el tipo de alumnado con necesidades educativas especiales que se ha dado

en la Familia de Administración y Gestión; es el alumnado con discapacidad auditiva,

como rasgo característico del IES Beatriz de Suabia es un centro de referencia para este

colectivo, ya que facilita su integración desde la etapa de secundaria.

Particularmente, el grupo donde he impartido el Prácticum no integraba ningún alumno

con necesidades educativas especiales, pero sí otro grupo perteneciente a la Familia de

Administración y Gestión, al cual asistí en una sesión de otra profesora del Centro; se

trata concretamente del grupo de 1º curso del Ciclo Superior de Administración y

Finanzas (LOE), perteneciente al módulo de Gestión de la Documentación Jurídica y

Page 18: “Trabajo Fin de Máster” Ciclo de Administración y Finanzas ... · PDF file-SEGUNDA PARTE. Diseño y desarrollo ... específicamente en el 2º curso del Ciclo Superior de

17

Empresarial, donde observé la composición del alumnado, entre los cuales existe en el

presente curso académico un alumno con discapacidad auditiva.

Para el progreso del aprendizaje de dicho alumno el Centro facilita una intérprete, la cual

traduce el lenguaje verbal de las explicaciones del profesorado en lenguaje de signos para

que dicho alumno no se vea afectado por su discapacidad en adquirir los conocimientos

y habilidades necesarios como el resto del alumnado.

En este caso, a pesar de toda la ayuda facilitada el alumno con discapacidad auditiva es

repetidor y se establece que se sitúe siempre en primera fila para que su concentración y

atención a las explicaciones se refuercen, con ello se intenta que influyan el menor

número de distracciones posibles para que el alumno aprenda.

Además otro detalle interesante que he observado es cómo dicho alumno, a través de la

intérprete, pregunta las dudas a la profesora, incluso le comunica mediante ésta si es

posible volver a realizar un ejercicio similar al que habían corregido anteriormente en

clase, con ello demuestra su interés por aprender.

El Centro dispone de 4 intérpretes, los cuales pertenecen al Departamento de Orientación,

aunque éstos no son trabajadores directos de educación y son contratados mediante una

empresa externa. Lo ideal es que a cada alumno con este tipo de necesidad le corresponda

un intérprete concreto, aunque por cuestiones de horario puede que varios intérpretes

ayuden a un mismo alumno en distintos módulos del ciclo en cuestión.

Hay que tener en cuenta que, independientemente del tipo de discapacidad del alumnado,

dicho colectivo tendría una puntación adicional para acceder al ciclo que le interese

cursar, además de la nota media obtenida en la etapa anterior, siendo baremado con el

resto de solicitantes mediante la plataforma proporcionada por la Consejería de

Educación para la Formación Profesional en el acceso a cualquier ciclo

(http://www.juntadeandalucia.es/educacion/webportal/web/portalescolarizacion/avisofp), como se ha

comentado anteriormente.

Page 19: “Trabajo Fin de Máster” Ciclo de Administración y Finanzas ... · PDF file-SEGUNDA PARTE. Diseño y desarrollo ... específicamente en el 2º curso del Ciclo Superior de

18

Otro detalle importante sobre el Centro es que no está referenciado como preferente para

alumnado que procede de zonas desfavorecidas, ya que no posee recursos suficientes para

atender a este colectivo, lo que no significa que algún alumno de estas zonas se escolarice

en el Centro, correspondiente al alumnado de reubicaciones señalado anteriormente.

Relaciones entre familia, Centro y comunidad en el ajuste del adolescente, análisis

de los principales factores de riesgo y protección y conocimiento de los valores,

modelos y programas educativos para la convivencia.

Tomando como punto de referencia la etapa de la Formación Profesional, cabe mencionar

que la relación con la familia destaca sobre todo en los ciclos de grado medio, ya que

suelen estar compuestos por alumnado que es menor de edad (aunque también está

integrado por alumnado mayor de edad), por lo que exige la relación con los padres o

tutor legal.

Con lo que respecta a los ciclos de grado superior, el alumnado ya es mayor de edad y la

relación con la familia es prácticamente escasa o nula, no hay que olvidar que la etapa

educativa de Formación Profesional es postobligatoria y que alumnado procede tanto de

zonas cercanas al Centro como de fuera, por lo que influye en dichas relaciones.

Pero aunque se tome como referencia esta etapa educativa, hay que mencionar los

modelos y programas educativos establecidos por el IES Beatriz De Suabia, recogido en

el Plan de Convivencia del Centro (a continuación se mencionan de forma general aunque

estén enfocados a ESO, Bachillerato y PCPI, ya que la relación del Centro con las familias

del alumnado se centra en dichas etapas educativas):

a. Con la Asociación de Madres y Padres de Alumnos, AMPA “Las Palmeritas”,

existe una relación fluida y de colaboración. Algunos representantes de dicha

AMPA participan desde su creación en el Consejo Escolar, concretamente son

cinco padres, madres o representantes legales del alumnado, de los que uno será

designado por dicha asociación con mayor número de personas asociadas, además

participan en las comisiones que existen en su seno.

b. Relaciones con las familias a través de los tutores, que facilita el intercambio de

información Familia-Centro, por demanda de ambas partes, a las familias se les

Page 20: “Trabajo Fin de Máster” Ciclo de Administración y Finanzas ... · PDF file-SEGUNDA PARTE. Diseño y desarrollo ... específicamente en el 2º curso del Ciclo Superior de

19

informa tanto de la evolución escolar como de los problemas de convivencia,

cuando estos suceden.

Como complementario al punto anterior, a través de un sistema de PDA, se

suministra a las familias informaciones referidas al rendimiento académico y

asistencia del alumnado.

c. Los padres y madres del alumnado están informados permanentemente sobre el

proceso de enseñanza aprendizaje de sus hijos a través del Sistema Evalúa.

d. Aplicación del Programa Tránsito, elaborado en colaboración con los centros

adscritos (Anejo y Ortiz de Zúñiga), impartiendo jornadas de convivencia con

padres y madres del alumnado de 6º de Primaria en la que se da a las familias

información sobre cómo funciona el Centro y la colaboración que se quiere

establecer con las familias.

e. Informaciones en los tablones de anuncios y en la página web del Centro

(http://www.beatrizdesuabia.com/) referidas a:

- Criterios de evaluación del alumnado y fechas de las pruebas extraordinarias

de septiembre.

- Garantías procedimentales del proceso de evaluación.

- Plazos (de matrícula, de petición de vacantes,…).

Las relaciones con los otros centros de educación de la zona son fluidas, señalando:

- Con los centros de Primaria adscritos, dentro del Programa Tránsito, hay una

colaboración establecida, tanto a nivel de los departamentos (como del de

Orientación), como de las materias instrumentales.

- Con los centros de Secundaria, de acuerdo con la coordinadora del CEP, se

realizan actividades de formación para profesorado del Centro. En esa línea,

impartió hace dos años un curso de resolución de conflictos en el Centro, en el

que participó profesorado del Centro y del IES Martínez Montañés. El curso

pasado organizaron un curso en el IES Martínez Montañés sobre construcción de

blog, como herramienta didáctica del profesorado.

Page 21: “Trabajo Fin de Máster” Ciclo de Administración y Finanzas ... · PDF file-SEGUNDA PARTE. Diseño y desarrollo ... específicamente en el 2º curso del Ciclo Superior de

20

La relación con el distrito del ayuntamiento, Nervión, es en la actualidad muy estrecha,

ya que desde hace años, por las tarde, se utilizan las instalaciones del Centro para

actividades ofertadas por el distrito (yoga, guitarra,…) y por ello, éste financia algunos

viajes ligados a actividades extraescolares programadas por el Centro.

Esta zona depende de varios centros de AA.SS. (Alumnado Absentista) en lo que respecta

a temas relacionados fundamentalmente con el absentismo. En lo que respecta a la

U.T.S.(Unidades de Trabajo Social) “Carretera de Carmona- La Calzada” ha programado

actividades en el aula de informática dirigidas a personas mayores de la zona en el Centro.

Convivencia en el Centro

La convivencia en el Centro está dentro de los patrones de normalidad y se pone de

manifiesto por la ausencia de conflictos continuados y por los pocos incidentes graves

que se producen.

El Centro dispone de aula de convivencia creada tras la publicación del Decreto 19/2007,

de 23 de enero, la cual ha generado una mejora clara de la convivencia escolar. El aula de

convivencia es un espacio gestionado por un equipo de profesores voluntarios

coordinados por la Jefatura de Estudios y la profesora encargada.

Dicha aula está enfocada a mejorar las conductas y actitudes del alumnado que presenta

dificultades o problemas en la convivencia y, con ello, mejorar el clima dentro de las

clases y por ende del Centro.

Según las conductas disruptivas mantenidas por el alumnado son los tutores las personas

que deciden de acuerdo con la dirección cuales van al aula de convivencia,

independientemente de las sanciones que les puedan corresponder según lo que se recoja

en el Plan de Convivencia.

Concretamente, hace dos años comenzaron a preparar a alumnos ayudantes, que tuvieron

un papel relevante en algunas situaciones de conflicto y en el curso actual el equipo de

profesores del aula de convivencia continúa con la formación de alumnado mediador.

Page 22: “Trabajo Fin de Máster” Ciclo de Administración y Finanzas ... · PDF file-SEGUNDA PARTE. Diseño y desarrollo ... específicamente en el 2º curso del Ciclo Superior de

21

En el presente curso, el Centro ha firmado un convenio con la U.P.O. para la realización

de prácticas por parte del alumnado del Doble Grado en Trabajo Social y Educación

Social; en concreto serán 2 antiguas alumnas del Centro, su labor se desarrollará en

atención directa al alumnado, padres, madres o tutores legales y apoyo a los profesores

encargados del aula de convivencia. Esto permitirá aumentar el horario y atender al

máximo de alumnado posible.

Principales factores de riesgo y protección

No todos los aspectos de la convivencia del Centro son positivos, hay un amplio campo

de mejora en muchos aspectos, entre los que destacamos los siguientes problemas entre

el alumnado con conductas contrarias a las normas de convivencia:

- Civismo y limpieza. Se producen muchos pequeños destrozos en el mobiliario e

instalaciones por falta de cuidado o de respeto por las cosas que son de todos.

- Suciedad en el patio después del recreo.

- Bajo compromiso con los estudios. Que se traduce en la no realización de tareas,

no atención en las clases. Suponen dificultades para el docente para desarrollar la

clase.

- No existe un ambiente que estimule y favorezca el esfuerzo en el estudio. Para

una parte importante del alumnado, suspender es irrelevante.

Los aspectos más destacables de los informes de convivencia de los últimos cursos

(2011/2012 – 2012/2013) son:

a. Disminución gradual del número de partes.

b. Constatación de que más del 80% del alumnado no es objeto de amonestación

escrita alguna.

c. La reiteración de conductas contrarias a las normas se produce fundamentalmente

en 1º y 2º de ESO.

d. La mayoría de los partes se ponen en las clases por comportamientos que

dificultan o entorpecen el normal desarrollo de las mismas.

e. Los partes tienen efecto correctivo sobre la mayoría del alumnado que no vuelve

a reincidir. Pero no tiene ningún efecto sobre un grupo que, año tras año, se sitúa

en torno a los 15-20 alumnos procedente de la ESO, con predominio de los chicos.

Cada miembro de este grupo acumula a lo largo del curso más de 5 partes y en su

conjunto acumulan más de la mitad de los partes de todo el Centro.

Page 23: “Trabajo Fin de Máster” Ciclo de Administración y Finanzas ... · PDF file-SEGUNDA PARTE. Diseño y desarrollo ... específicamente en el 2º curso del Ciclo Superior de

22

f. Sobre el grupo anterior recaen la mayor parte de las sanciones de expulsión

temporal del Centro, siendo conscientes que la expulsión no se impone tanto como

mecanismo corrector del infractor, sino como medida de defensa del Centro.

g. Aunque no se observan numerosos casos de absentismo escolar, sí hay un grupo

del alumnado que llegan al Centro a segunda hora.

Este grupo absorbe muchas energías y esfuerzos del equipo directivo, tutores y en general

de todo el profesorado sin que se aprecien apenas resultados en el corto plazo.

El Centro dispone de una serie de medidas para la corrección de las conductas contrarias

a las normas de convivencia que faciliten la corrección del infractor sin llegar a la

expulsión temporal del Centro: Asistencia al Centro por la tarde, expulsión de su aula e

incorporación al aula de convivencia, pequeños servicios a la comunidad..., que resultan

eficaces en la mayoría de los casos.

Planes Institucionales

Con la publicación del Decreto 27/2010 se aprueba el Reglamento Orgánico de los

Institutos de Educación Secundaria, donde se indica que éstos deben elaborar una serie

de documentos que deben reflejar identidad del centro entre otros aspectos.

El documento en cuestión es el Plan de Centro, constituido por:

- El Proyecto Educativo.

- El Reglamento de Organización y Funcionamiento.

- El Proyecto de Gestión.

Estos documentos los han elaborado en los últimos cursos, tras la entrada en vigor del

decreto. Para su elaboración han tratado de implicar a toda la comunidad educativa, de

forma que cubiertos los aspectos formales y normativos, con ello hicieron una reflexión

acerca del sentido del proceso educativo que se desarrolla en el Centro y al que aspira,

junto con los medios organizativos para su logro.

Page 24: “Trabajo Fin de Máster” Ciclo de Administración y Finanzas ... · PDF file-SEGUNDA PARTE. Diseño y desarrollo ... específicamente en el 2º curso del Ciclo Superior de

23

El Proyecto Educativo concreta y prioriza los principios básicos y los valores que definen

el proceso educativo que se desarrolla en el Centro y por tanto constituyen sus señas de

identidad.

El Reglamento de Organización y Funcionamiento trata de fijar las normas y estructuras

organizativas y de convivencia para conseguir el mejor clima en el Centro que posibilite

el desarrollo del Proyecto Educativo.

El Proyecto de Gestión estructura y organiza los recursos del Centro para usarlos con la

máxima eficacia, de forma democrática y transparente.

Estos documentos tienen carácter público, han sido aprobados por el Consejo Escolar y

están disponibles en la página web del Centro (http://www.beatrizdesuabia.com/).

En el transcurso del próximo periodo 2014-2018 el Centro aplicará revisiones a los

documentos descritos, para su mejora y adaptación a los cambios aplicados.

Dicha normativa menciona otros planes, que junto con los anteriores configuran los

planes institucionales del Centro:

- El Plan de Convivencia (reflejado en el apartado anterior).

- Programaciones Didácticas.

- Memoria de autoevaluación.

Las Programaciones Didácticas poseen carácter curricular, cada departamento elabora

una programación de cada una de las materias o módulos de su competencia en la que

entre otros aspectos recogen los contenidos a desarrollar, las competencias a alcanzar, los

criterios e instrumentos de evaluación, la transmisión de valores y contenidos

transversales…

La Memoria de Autoevaluación sigue un formato estándar definido por la AGAEVE

(Agencia Andaluza de Evaluación Educativa) y es elaborada por el Centro al finalizar

cada curso una memoria que refleja los resultados del curso, reflexiona acerca de todos

los aspectos que conforman la vida del Centro, analiza los que no han funcionado bien y

hace propuestas de mejora para incorporar al curso siguiente.

Page 25: “Trabajo Fin de Máster” Ciclo de Administración y Finanzas ... · PDF file-SEGUNDA PARTE. Diseño y desarrollo ... específicamente en el 2º curso del Ciclo Superior de

24

La AGAEVE, de forma externa publica un informe “Indicadores Homologados para la

autoevaluación de Centros” que analiza los resultados académicos, convivencia,

absentismo… del centro según diversos parámetros y los compara con los de otros centros

de similar ISC (Índice Socioeconómico y Cultural), zona educativa y media de Andalucía.

El Aula.

Para analizar los estadios del desarrollo del alumnado fundamentalmente voy a centrarme

en el alumnado objeto del Prácticum, de la familia profesional de Administración y

Gestión, de 2º curso del Ciclo Superior de Administración y Finanzas (LOGSE),

concretamente en el módulo de Auditoría, compuesto por 29 alumnos cuyo intervalo de

edad es de 19 a 23 años, predominado por el género femenino. Su procedencia es de

Sevilla capital, de municipios de la provincia y de distintas zonas de Huelva. (Ver anexo

II).

Me gustaría aclarar que dicho ciclo en el actual curso académico 2013/2014 se ha

implantado en base a normativa LOE para el primer curso del ciclo, con lo cual en el

próximo curso académico desaparecerá la impartición del Ciclo Superior de

Administración y Finanzas en normativa LOGSE.

Sobre todo reflejo esta información porque hay que considerar que con la normativa LOE,

desaparece el módulo de Auditoría, el cual he tenido como referencia y parte del cual he

impartido durante mi participación en el Centro.

Fundamentalmente la parte que he impartido del módulo está enfocado en que el

alumnado adquiera un bagaje además de unos conocimientos básicos para entender en

que se basa la actividad de la Auditoría sobre todo en el ámbito financiero.

Por ello, cabe destacar que la primera unidad impartida se centraba en la introducción a

la Auditoría, ya que aunque el alumnado posee conocimientos de contabilidad

fundamentales para éste área, el objetivo era relacionar sus competencias adquiridas en

el resto de módulos y comprender en qué se centraba la actividad de Auditoría.

Page 26: “Trabajo Fin de Máster” Ciclo de Administración y Finanzas ... · PDF file-SEGUNDA PARTE. Diseño y desarrollo ... específicamente en el 2º curso del Ciclo Superior de

25

Al comienzo de la sesiones de impartición de las unidades didácticas, a través de la

participación del alumnado, observé cómo relacionaban conceptos y técnicas que ya

habían adquirido, lo que facilitaba las explicaciones y permitía conectar los contenidos

fundamentales referentes a los conocimientos necesarios, que debían adquirir el

alumnado para saber en qué consiste la Auditoría.

Hay que destacar de nuevo en este punto la madurez del alumnado, ya que favorece la

ejecución del proceso de enseñanza debido a la solidez de sus razonamientos.

Estrategias de enseñanza a través de los distintos diseños de intervención.

Partiendo de los distintos modelos de educación o docentes y del análisis de la

documentación del Centro, sin olvidar la normativa aplicable y las aportaciones tanto del

tutor como del resto del profesorado, puedo llegar a considerar los siguientes aspectos:

En lo que concierne a la metodología de mi tutor en el aula se basa en una mezcla de

varios modelos docentes, destacando por rasgos más característicos: el modelo humanista

y cognitivista.

A continuación, muestro una tabla donde se aprecian las estrategias de enseñanza

aplicadas por mi tutor:

Page 27: “Trabajo Fin de Máster” Ciclo de Administración y Finanzas ... · PDF file-SEGUNDA PARTE. Diseño y desarrollo ... específicamente en el 2º curso del Ciclo Superior de

26

Fuente: Elaboración propia.

Elementos

Pedagógicos.

Modelos

Educativos.

Alumnado.

Proceso de Aprendizaje.

Profesorado.

Proceso de enseñanza.

Comunicación.

Proceso de interacción.

Contexto.

Proceso de Relación

entorno.

Humanista

- Es activo y se utiliza el

aprendizaje para el

desarrollo de la persona.

- Además el alumnado

participa en las

cuestiones, dudas,

debates y tareas

planteadas en clase.

- Facilitador, carismático,

comunicador, cercano y dinamizador.

- Proceso de enseñanza activo,

fortaleciendo la personalidad de cada

alumno en función de las necesidades

de cada uno de ellos. Destacando la

utilización de ejemplos prácticos.

- Por parte del profesor la

comunicación es

participativa y permisiva.

- Todo esto implica que sea

bidireccional.

- Centro público.

- Alumnado mayor de

edad.

- Alumnado de género

masculino y femenino.

- Disponibilidad de

herramientas

multimedia.

- Nuevas estructuras

familiares.

- Clases sociales media-

baja.

- Cambios de normativa

educativa.

Cognitivista

- El alumnado escucha y

reflexiona los contenidos

y cuestiones planteadas

por el profesor.

- El proceso de aprendizaje

es activo en reflexión,

fundamentalmente para

que ayude al alumnado en

la toma de decisiones.

- Constructor de conocimiento, buen

motivador, comunicador,

potenciador, dinamizador mental y

generacional.

- Proceso de enseñanza activo,

mediante casos reales y cercanos al

alumnado para ayudarlo a reconducir

su proceso mental, pretendiendo que

éstos reflexionen sobre el contenido.

- A nivel intelectual.

- Bidireccional en aspectos

cognitivos (procesos

mentales). Provoca que los

alumnos participen y

piensen.

Page 28: “Trabajo Fin de Máster” Ciclo de Administración y Finanzas ... · PDF file-SEGUNDA PARTE. Diseño y desarrollo ... específicamente en el 2º curso del Ciclo Superior de

27

Es relevante mencionar el uso de las tecnologías en la impartición de las clases del tutor,

ya que todas las sesiones son impartidas en el aula taller, disponiendo el alumnado de un

ordenador para cada uno de ellos en dicho aula. Además el profesor dispone de su propio

ordenador, con impresora multifunción, proyector, pizarra digital interactiva, además de

una pizarra blanca con rotulador adicional más pequeña en el lateral derecho de la parte

central de la clase.

Otro aspecto a considerar es que el profesor no utiliza ningún libro de texto como

referencia para la impartición del módulo, siendo él quien elabora los apuntes y se los

facilita al alumnado.

Además el profesor hace uso del proyector para presentar los apuntes elaborados por él

mediante el programa de textos MsWord y otros textos propuestos, destacando el uso de

la pizarra digital interactiva para la corrección de supuestos y casos, de esta forma se

agiliza tiempo y favorece el interés del alumnado por el módulo.

Es fundamental añadir que el tutor trabaja con la plataforma BSCW (funciones similares

al aula virtual que utilizamos en la U.P.O; https://public.bscw.de/pub/) fundamentalmente para

la creación y gestión de contenidos, la cual se usa como apoyo a la enseñanza presencial

correspondiente al ciclo y conocido como Entornos Virtuales de Aprendizaje (EVA).

El alumnado tiene acceso a la plataforma BSCW para acceder a los apuntes elaborados

por el profesor, a los casos prácticos resueltos en clase, a información de interés relevante

para la consecución de los módulos del ciclo, a normativa y textos legales como el Plan

General Contable, a fechas de las pruebas objetivas de calificación,…

Además, el tutor realiza debates con objeto de comprobar la asimilación de los conceptos

por parte del alumnado.

La programación del módulo de Auditoría para el curso académico 2013/2014 se

estructura en 14 unidades didácticas divididas en tres bloques con la siguiente

distribución horaria:

Page 29: “Trabajo Fin de Máster” Ciclo de Administración y Finanzas ... · PDF file-SEGUNDA PARTE. Diseño y desarrollo ... específicamente en el 2º curso del Ciclo Superior de

28

Unidades Didácticas Horas

Aproximadas

Unidad 1: Recordatorio de lo estudiado en el curso anterior. Nuevo Plan General de

Contabilidad

10

Unidad 2: El arrendamiento financiero (Leasing) 8

Unidad 3: Instrumentos financieros

a) Activos financieros:

1. Préstamos y partidas a cobrar.

2. Inversiones mantenidas hasta el vencimiento.

3. Activos financieros mantenidos para negociar.

b) Pasivos financieros:

1. Cuentas de crédito

2. Préstamos y otros débitos.

3. Empréstitos.

12

Unidad 4: Fondos propios, subvenciones y provisiones 8

Unidad 5: Impuesto sobre beneficios y práctica fiscal 8

Unidad 6: Las cuentas anuales 10

Unidad 7: Introducción a la Auditoría. 2

Unidad 8 El control interno y el control de gestión. 4

Unidad 9. La Auditoría y sus normas. 4

Unidad 10. La evidencia en Auditoría. 4

Unidad 11. La planificación y el programa de Auditoría. 4

Unidad 12. Los papeles de trabajo. 6

Unidad 13. El informe de Auditoría (I). 4

Unidad 14. El informe de Auditoría (II). 4

TOTAL 88

Fuente: Programación del módulo de Auditoría.

El tutor para la calificación asignada a cada alumno, toma en cuenta el trabajo realizado

a lo largo del curso evaluándose los elementos que se citan seguidamente y reflejados en

la programación:

- Asistencia al aula, actitud positiva y de participación y colaboración en la misma,

que se valorará de forma trimestral.

- Participación en los debates planteados en la clase.

- Localización y aportación de textos y documentación.

- Realización de actividades, casos y supuestos.

- Pruebas objetivas cuyo objeto es el de comprobar la realización de casos y

supuestos, planteados parcial y globalmente o test.

Page 30: “Trabajo Fin de Máster” Ciclo de Administración y Finanzas ... · PDF file-SEGUNDA PARTE. Diseño y desarrollo ... específicamente en el 2º curso del Ciclo Superior de

29

Para la calificación del módulo se tendrán en cuenta los siguientes intervalos para el

aprendizaje de distintos tipos de contenidos (conceptuales, procedimentales y

actitudinales):

Tipos de contenidos

Conceptuales Procedimentales Actitudinales

Mínimo Máximo Mínimo Máximo Mínimo Máximo

40% 80% 10% 40% 10% 30%

Fuente: Promación del módulo de Auditoría.

Dichos porcentajes se aplicarán exactamente igual para todo el alumnado integrante del

grupo con derecho a evaluación continua, la programación no establece un % fijo para

cada tipo de contenido, por lo que el tutor tiene más flexibilidad para establecer las

calificaciones dependiendo del tipo de contenido que forman los 3 bloques del módulo,

aunque siempre teniendo en cuenta los límites indicados.

El alumnado cuyo número de faltas de asistencia sea superior al 25% del total de las horas

impartidas perderá el derecho a evaluación continua en la evaluación correspondiente.

Estos alumnos deberán realizar una prueba específica (teorico-práctica) al final del curso

y deberán aportar los trabajos realizados que el profesor les indique.

El profesor después de cada evaluación pasa un formulario al alumnado para que lo

evalúen de forma anónima.

Síntesis justificada de mi modelo como docente para el aula de prácticas. Modelo de

enseñanza teniendo en cuenta los elementos del currículum: grupo destinatarios,

objetivos, contenidos, metodología, recursos y evaluación.

En lo que respecta al modelo docente que he empleado en el Prácticum es similar al

método aplicado con el tutor aunque con algunos matices. A continuación lo indico

brevemente, aunque se detallará en la segunda y tercera parte del Trabajo Fin de Máster:

Page 31: “Trabajo Fin de Máster” Ciclo de Administración y Finanzas ... · PDF file-SEGUNDA PARTE. Diseño y desarrollo ... específicamente en el 2º curso del Ciclo Superior de

30

Modelo docente empleado Mezcla del modelo humanista y cognitivista.

Grupo destinatario 2º curso de CSAF (LOGSE). Módulo Auditoría.

Compuesto por alumnado participativo y reflexivo.

Objetivos Concretamente se especificarán en la parte siguiente,

denominándose capacidades terminales en normativa (LOGSE) o

resultados de aprendizaje en (LOE) para el módulo en cuestión.

Contenidos Bloque 3. Compuesto por 4 unidades didácticas, las cuáles son las

siguientes:

Unidad 7. Introducción a la Auditoría.

Unidad 8. El Perfil del Auditor.

Unidad 9. Normas Técnicas sobre la Ejecución del Trabajo.

Unidad 10. Normas de Auditoría sobre Informes.

En la segunda parte se detallará la correspondencia de dichas

unidades didácticas con la programación del tutor.

Metodología Consiste principalmente en aprendizaje significativo y

constructivista, intentando fomentar la participación y el interés del

alumnado.

Recursos Uso de presentaciones en Power Point.

Elaboración de apuntes de las distintas unidades.

Internet: Enlaces web a páginas de interés.

Plataforma BSCW.

Textos legales y normativa.

Uso del proyector, ordenador y pizarra digital.

Libros de texto (especificados en la segunda parte del Trabajo Fin

de Máster).

Evaluación Principalmente he tenido en cuenta los criterios de evaluación

establecidos por la programación para la realización de una prueba

objetiva sobre los contenidos impartidos, la asistencia a clase y la

participación en las tareas o cuestiones planteadas en clase.

Elegí una mezcla del modelo humanista-cognitivista porque me pareció el más adecuado

para realizar el Prácticum, ya que por sus características mencionadas anteriormente, es

él que pienso que mejor se adapta a mi personalidad y a los rasgos del alumnado a los

cuales he impartido las unidades didácticas.

Page 32: “Trabajo Fin de Máster” Ciclo de Administración y Finanzas ... · PDF file-SEGUNDA PARTE. Diseño y desarrollo ... específicamente en el 2º curso del Ciclo Superior de

31

En lo que respecta al concepto de currículum, existen diferentes concepciones de este

término, por ello voy a mencionar una de ellas: “Se entiende por currículum el conjunto

de objetivos, competencias básicas, contenido, métodos pedagógicos y criterios de

evaluación de cada una de las enseñanzas reguladas en la presente Ley” LOE, 2006.

Para el desarrollo curricular, concretamente en la etapa educativa de Formación

Profesional y particularmente en el Prácticum, correspondiente al módulo de Auditoría

de 2º curso del Ciclo Superior de Administración y Finanzas (LOGSE), he considerado

el marco legislativo de referencia además de los distintos niveles de concreción

curricular, y con ello todos los documentos implicados que se detallan a continuación:

MARCO LEGISLATIVO DE REFERENCIA

Estatal

- Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre de 1990, de Ordenación General del Sistema Educativo

(LOGSE). En proceso de derogación.(1)

- Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE).

- Ley Orgánica 5/2002, de 19 de junio, de las Cualificaciones y de la Formación Profesional.

- Real Decreto 1147/2011, de 29 de julio, por el que se establece la ordenación general de la

Formación Profesional del sistema educativo.

- Ley 2/2011, de 4 de marzo, de Economía Sostenible.

- Ley Orgánica 4/2011, de 11 de marzo, complementaria de la Ley de Economía Sostenible, por

la que se modifica la Ley Orgánicas 5/2002, de 19 de junio, de las Cualificaciones y de la

Formación Profesional, 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.

Autonómico

- Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía.

- Decreto 436/2008, de 2 de septiembre, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas de

la Formación Profesional inicial que forma parte del sistema educativo.

- Orden de 29 de septiembre de 2010, por la que se regula la evaluación, certificación, acreditación

y titulación académica del alumnado que cursa enseñanzas de Formación Profesional inicial que

forma parte del sistema educativo en la Comunidad Autónoma de Andalucía.

- Orden de 28 de septiembre de 2011, por la que se regulan los módulos profesionales de formación

en Centros de trabajo y de proyecto para el alumnado matriculado en Centros docentes de la

Comunidad Autónoma de Andalucía.

- Decreto 327/2010, de 13 de julio, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de los Institutos

de Educación Secundaria. SEGUNDA

PARTE

Diseño y desarrollo de las Unidades Didácticas vinculadas al

itinerario de la Familia de Administración y Gestión.

Page 33: “Trabajo Fin de Máster” Ciclo de Administración y Finanzas ... · PDF file-SEGUNDA PARTE. Diseño y desarrollo ... específicamente en el 2º curso del Ciclo Superior de

32

(1) Nota aclaratoria: En cuanto a la normativa LOGSE he de mencionar que es la aplicable al módulo que

he impartido en el curso académico 2013/2014, pero está en proceso de derogación, ya que sólo se

aplica para el 2º curso del ciclo, debido a que el 1º curso del ciclo ya está implantado en normativa

LOE. También he hecho referencia a ella como normativa vigente dentro del marco legislativo.

NIVELES DE CONCRECIÓN CURRICULAR

Primer Nivel de Concreción. Diseño Curricular Base.

- Real Decreto 1128/2003, de 5 de septiembre, por el que se regula el Catálogo Nacional de

Cualificaciones Profesionales.

- Real Decreto 1659/1994, de 22 de julio, por el que se establece el título de Técnico Superior en

Administración y Finanzas y las correspondientes enseñanzas mínimas (LOGSE).

- Decreto 262/2001, de 27 de noviembre, por el que se establecen las enseñanzas correspondientes

al título de Formación Profesional de Técnico superior en Administración y Finanzas (LOGSE).

A continuación, voy a mencionar la normativa LOE, aplicable a dicho título en el 1º curso del ciclo en

la actualidad y en el próximo curso a la totalidad del ciclo:

- Real Decreto 1584/2011, de 4 de noviembre, por el que se establece el título de Técnico Superior

en Administración y Finanzas y se fijan sus enseñanzas mínimas.

- Orden de 11 de marzo de 2013, por la que se desarrolla el currículo correspondiente al título de

Técnico Superior en Administración y Finanzas.

Segundo Nivel de Concreción. Plan de Centro (Entorno Educativo, competencia del Centro), IES

Beatriz de Suabia.

- Proyecto Educativo.(PE)

- Reglamento de Organización y Funcionamiento. (ROF)

- Proyecto de Gestión.

- Plan de Convivencia.

- Proyecto Educativo del Departamento de Administración y Gestión. (Propuesto y pendiente de

aprobación).

Tercer Nivel de Concreción. Programación de aula. (Entorno Educativo, competencia del

profesorado), IES Beatriz de Suabia.

- Proyecto Curricular del Ciclo formativo de Grado Superior de Administración y Finanzas.

- Programación del módulo de Auditoría. 2º curso del CSAF.

Toda la documentación mencionada anteriormente, fundamenta la base de partida para la

elaboración de las distintas unidades didácticas impartidas durante el Prácticum.

Page 34: “Trabajo Fin de Máster” Ciclo de Administración y Finanzas ... · PDF file-SEGUNDA PARTE. Diseño y desarrollo ... específicamente en el 2º curso del Ciclo Superior de

33

Unidades Didácticas desarrolladas en el Prácticum.

Las distintas unidades didácticas impartidas correspondientes al módulo profesional de

Auditoría corresponden con la programación que integra el bloque 3. Las ocho unidades

didácticas que inicialmente componían dicho bloque, las he agrupado en cuatro grandes

UD, con aprobación del tutor y de acuerdo con las unidades establecidas en la

programación:

Indicar que se ha considerado esta reestructuración ya que tras la finalización de este

bloque, el tutor tenía previsto realizar varias sesiones para la utilización del programa de

gestión ContaPlus, donde el alumnado ha aplicado los conocimientos y capacidades

adquiridos tanto en el resto de módulos como en éste.

Su agrupación no se debe a que haya tenido menos tiempo del que tenía previsto para la

impartición de las UD, ya que en clase se ha visto todo lo se establece en la programación,

pero su nueva organización facilita tanto la secuenciación como la estructura del bloque

para su impartición.

Bloque 3 (Agrupado) Bloque 3 (Programación)

Unidad 7. Introducción a la Auditoría. Unidad 7: Introducción a la Auditoría.

Unidad 9. La Auditoría y sus normas.

(Tenido en cuenta parte de esta unidad)

Unidad 8. El Perfil del Auditor. Unidad 9. La Auditoría y sus normas.

(Tenido en cuenta la parte restante de esta

unidad).

Unidad 9. Normas Técnicas sobre la

Ejecución del Trabajo.

Unidad 8. El control interno y el control de

gestión.

Unidad 10. La evidencia en Auditoría.

Unidad 11. La planificación y el programa

de Auditoría.

Unidad 12. Los papeles de trabajo.

Unidad 10. Normas de Auditoría

sobre Informes.

Unidad 13. El informe de Auditoría (I).

Unidad 14. El informe de Auditoría (II).

Page 35: “Trabajo Fin de Máster” Ciclo de Administración y Finanzas ... · PDF file-SEGUNDA PARTE. Diseño y desarrollo ... específicamente en el 2º curso del Ciclo Superior de

34

Considerando que el Ciclo Superior de Administración y Finanzas (CSAF) se imparte en

el IES Beatriz de Suabia tanto en horario de tarde como de mañana, he de aclarar que la

impartición de las sesiones las he realizado en el turno de mañana.

El grupo de 2º CSAF de mañana cuenta con un total de 31 alumnos matriculados, de los

cuales dos ya tienen superados el módulo de Auditoría, siendo los 29 restantes el

alumnado referente para la impartición de las unidades didácticas mencionadas

anteriormente.

Otro aspecto a tener en cuenta, es la edad del alumnado integrante del grupo, dichos datos

han sido obtenidos a través de la realización de un cuestionario a través de un enlace a la

plataforma BSCW, cómo se indicó en la primera parte del Trabajo Fin de Máster, en dicha

plataforma ellos acceden a documentación, trabajos, fechas de pruebas objetivas de

calificación… y les facilita la comunicación con el profesorado y viceversa. Con los datos

obtenidos el intervalo de edad oscila de 19 a 23 años. Con lo cual todo el alumnado del

grupo es mayor de edad (en el Anexo II, reflejo la parte correspondiente del cuestionario

con el cual obtuve la información).

Adecuación de los objetivos a las necesidades y capacidades.

Partiendo del eje inicial, refiriéndome a los objetivos generales del Ciclo Superior de

Administración y Finanzas para normativa LOGSE, siendo estos adecuados al contexto

profesional y socioeconómico del Centro y a las características del alumnado, se

establecen los siguientes:

- Analizar y evaluar el funcionamiento global de las empresas a partir de la función

específica de cada área de actividad, tanto en sus relaciones internas como externas.

- Analizar los medios de información y documentación para definir la organización

administrativa más adecuada a cada empresa.

- Interpretar y aplicar las normas mercantiles, laborales, fiscales y de procedimientos

administrativos para la cumplimentación y tramitación en los diferentes aspectos

administrativos de la empresa.

Page 36: “Trabajo Fin de Máster” Ciclo de Administración y Finanzas ... · PDF file-SEGUNDA PARTE. Diseño y desarrollo ... específicamente en el 2º curso del Ciclo Superior de

35

- Seleccionar y operar con equipos informáticos y de oficina, aplicando los programas

de gestión adecuados, para procesar la información y elaborar la documentación más

usual en el campo administrativo.

- Determinar y calcular los costes que se producen en la actividad económica e

imputarlo a las distintas unidades productivas de la empresa.

- Elaborar, analizar e interpretar adecuadamente los estados financieros, aplicando las

técnicas contables y la normativa mercantil y fiscal vigente.

- Aplicar técnicas de cálculo en las operaciones de capitalización, actualización,

préstamos y empréstitos correspondientes a la gestión financiera y de tesorería.

- Analizar el sistema fiscal de España para poder determinar los aspectos más

relevantes de los distintos tributos que afectan a las empresas, cumplimentando las

declaraciones y liquidaciones correspondientes.

- Analizar el proceso de gestión de comercialización de productos y servicios.

- Aplicar las técnicas empresariales de gestión, administración y estudios en un

proyecto empresarial determinado.

- Desarrollar la iniciativa y responsabilidad que permitan mejorar la calidad del trabajo,

el perfeccionamiento profesional y el acceso a la iniciativa privada.

- Valorar la importancia de la comunicación profesional, las normas y procedimientos

de organización en las relaciones laborales.

- Interpretar el marco legal, económico y organizativo que regula y condiciona la

administración y gestión, identificando los derechos y obligaciones que se derivan del

entorno laboral, así como los mecanismos de inserción laboral.

- Seleccionar y valorar críticamente las diversas fuentes de información relacionadas

con la profesión, que permitan el desarrollo de su capacidad de autoaprendizaje y

Page 37: “Trabajo Fin de Máster” Ciclo de Administración y Finanzas ... · PDF file-SEGUNDA PARTE. Diseño y desarrollo ... específicamente en el 2º curso del Ciclo Superior de

36

posibiliten la evolución y adaptación de sus capacidades profesionales a los cambios

tecnológicos y organizativos del sector.

- Conocer la tendencia y evolución de los sectores productivos andaluces y su relación

con los recursos económicos y naturales.

Los objetivos generales que se pretenden alcanzar con el bloque 3, concretamente

formado por las cuatro unidades didácticas mencionadas anteriormente del módulo de

Auditoría se concretan en las capacidades terminales (establecidas para normativa

LOGSE, y que con la normativa LOE se denominan resultados de aprendizaje),

establecidas por el Real Decreto 1659/1994, por el que se establece el Título de Técnico

Superior en Administración y Finanzas y por el Decreto 262/2001, por el que se

establecen las enseñanzas correspondientes a dicho título en la Comunidad Autónoma de

Andalucía. Estas capacidades terminales se relacionan a continuación con cada unidad

didáctica impartida, incluyendo los objetivos específicos que se identifican con los

criterios de evaluación establecidos por el citado Decreto 1659/1994.

A continuación se muestran varias tablas resumen donde los contenidos (conceptuales,

procedimentales y actitudinales) se adecúan a los objetivos de forma coherente para cada

una de las unidades didácticas que componen el bloque 3:

Page 38: “Trabajo Fin de Máster” Ciclo de Administración y Finanzas ... · PDF file-SEGUNDA PARTE. Diseño y desarrollo ... específicamente en el 2º curso del Ciclo Superior de

37

Fuente: Elaboración propia.

Unidad didáctica 7. Introducción a la Auditoría.

CAPACIDADES TERMINALES (LOGSE)

RESULTADOS DE APRENDIZAJE (LOE)

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Analizar el proceso de Auditoría,

identificando sus diferentes fases, los flujos

de información que se generan y los

instrumentos que se utilizan.

1. Poder establecer el concepto de Auditoría.

2. Comprender las diferencias entre los distintos tipos

de Auditoría.

3. Interpretar los principios contables del PGC.

4. Conocer la obligatoriedad de Auditoría en nuestro

país.

5. Identificar los distintos interesados en la

información emitida por las unidades económicas.

6. Distinguir las formas de regulación de la Auditoría.

7. Conocer las normas que regulan la Auditoría en

España.

8. Diferenciar los organismos institucionales de las

corporaciones profesionales, así como sus

competencias.

9. Clasificar las NTA (Normas Técnicas de

Auditoría).

CONTENIDOS

Conceptuales Procedimentales Actitudinales

1. Concepto de Auditoría y sus

modalidades.

2. Objetivo y alcance de la

Auditoría de Cuentas

Anuales.

3. Obligatoriedad de Auditoría.

4. Los usuarios.

5. Informe de gestión.

6. Normativa reguladora de la

actividad de Auditoría de

Cuentas.

1. Descripción del concepto de

Auditoría.

2. Identificación de distintos

hechos contables de las

Cuentas Anuales de cualquier

entidad que influyan en la

imagen fiel.

3. Diferenciación de las normas

de Auditoría.

4. Acceso a la normativa

mediante el uso de las nuevas

tecnologías.

1. Reconocer la importancia

de la información

financiera en las empresas.

2. Reconocer el campo de

actuación de cada

Auditoría.

Transversales: Proyecto Empresarial (LOGSE) equivalente a Proyecto (LOE).

Page 39: “Trabajo Fin de Máster” Ciclo de Administración y Finanzas ... · PDF file-SEGUNDA PARTE. Diseño y desarrollo ... específicamente en el 2º curso del Ciclo Superior de

38

Fuente: Elaboración propia.

Unidad didáctica 8. El Perfil del Auditor.

CAPACIDADES TERMINALES (LOGSE)

RESULTADOS DE APRENDIZAJE (LOE)

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Analizar el proceso de Auditoría,

identificando sus diferentes fases, los flujos

de información que se generan y los

instrumentos que se utilizan.

1. Conocer los aspectos más importantes de las

normas generales.

2. Entender las características de la profesión de

auditor.

3. Describir los requisitos para el ejercicio de la

profesión de auditor.

4. Diferenciar los organismos institucionales de las

corporaciones profesionales, así como sus

competencias.

CONTENIDOS

Conceptuales Procedimentales Actitudinales

1. Requisitos y obligaciones

del auditor en base a la

normas técnicas de carácter

general:

2. Sociedades de Auditoría y

acción conjunta de auditores.

3. Baja en el ROAC.

4. Contratación y

prohibiciones a la

finalización del trabajo.

5. Causas de incompatibilidad

y periodo de cómputo

temporal.

6. Sistema de supervisión

pública.

1. Descripción de los

requisitos para ser auditor o

sociedad de Auditoría.

2. Análisis de cada uno de los

requisitos anteriores.

3. Identificación de las

prohibiciones y obligaciones

del auditor.

4. Detección de las causas para

la baja de un auditor en el

ROAC.

5. Análisis de las prohibiciones

en la contratación y

finalización del trabajo.

6. Tomar conciencia del

carácter de la colaboración

en Auditoría.

7. Identificar la importancia de

la responsabilidad del

auditor o sociedades de

Auditoría.

Transversales: Proyecto Empresarial (LOGSE) equivalente a Proyecto (LOE).

Page 40: “Trabajo Fin de Máster” Ciclo de Administración y Finanzas ... · PDF file-SEGUNDA PARTE. Diseño y desarrollo ... específicamente en el 2º curso del Ciclo Superior de

39

Fuente: Elaboración propia.

Unidad didáctica 9.Normas Técnicas sobre la Ejecución del Trabajo.

CAPACIDADES TERMINALES (LOGSE)

RESULTADOS DE APRENDIZAJE (LOE)

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Analizar el proceso de Auditoría,

identificando sus diferentes fases, los

flujos de información que se generan y

los instrumentos que se utilizan.

2. Analizar los procedimientos de control

interno de la empresa.

3. Aplicar los procedimientos de

Auditoría interpretando y

documentando el desarrollo del trabajo.

1. Conocer el contrato o carta de encargo y su

trascendencia.

2. Entender el proceso de planificación de la Auditoría.

3. Conocer la finalidad del programa de Auditoría.

4. Identificar los elementos básicos de evaluación del

control interno.

5. Diferenciar la cantidad y la calidad de la evidencia.

6. Conocer el riesgo de Auditoría y sus componentes.

7. Entender la importancia relativa.

8. Identificar los métodos de obtención de evidencia.

9. Distinguir las pruebas sustantivas de las pruebas de

cumplimiento.

10. Comprender el muestreo estadístico y su uso en

Auditoría.

11. Conocer el concepto de los PT.

12. Conocer el acceso a los PT y saber quién es el

responsable de ellos.

CONTENIDOS

Conceptuales Procedimentales Actitudinales

1. Contrato de Auditoría de

Cuentas Anuales o Carta

de Encargo.

2. Planificación.

3. Sistema de Control

Interno.

4. Evidencia.

5. Documentación del

Trabajo y Supervisión.

1. Descripción del

contrato de auditoría

2. Identificación de las

entidades auditadas.

3. Estudio y análisis de

la planificación del

auditor o sociedad de

auditoría.

4. Análisis de las fases

del sistema de control

interno.

5. Identificación de

métodos o técnicas

para obtener

evidencias.

6. Ser conscientes de la necesidad de

planificar el trabajo para poder alcanzar

los fines propuestos, de forma global y

efectuando la división por áreas de

trabajo.

7. Asumir los conceptos de riesgo

probable e importancia relativa como

antecedentes para la compresión de los

métodos de obtención de la evidencia

que permiten alcanzar una evidencia de

calidad.

8. Tomar concienacia de la importancia de

organizar y preparar la documentación

que soportará los planes

preestablecidos y su ejecución.

Transversales: Proyecto Empresarial (LOGSE) equivalente a Proyecto (LOE).

Page 41: “Trabajo Fin de Máster” Ciclo de Administración y Finanzas ... · PDF file-SEGUNDA PARTE. Diseño y desarrollo ... específicamente en el 2º curso del Ciclo Superior de

40

Fuente: Elaboración propia.

Unidad didáctica 10. Normas de Auditoría sobre Informes.

CAPACIDADES TERMINALES (LOGSE)

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

(LOE)

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Analizar y aplicar procedimientos y

resultados relativos a las incidencias del

trabajo de Auditoría.

2. Entender el concepto de informe de Auditoría.

3. Saber algunas normas técnicas relacionadas con

los informes.

4. Identificar los elementos básicos de los informes

de Auditoría.

5. Poder leer un informe e identificar cada una de sus

partes.

6. Conocer los distintos tipos de opinión que emite el

auditor en su informe.

CONTENIDOS

Conceptuales Procedimentales Actitudinales

1. Definición del Informe de

Auditoría.

2. Normas para la preparación

del informe de Auditoría.

3. Elementos básicos del

Informe de Auditoría.

4. Tipos de opinión en el

Informe de Auditoría.

5. Obligaciones, prohibiciones

y limitaciones.

6. Publicidad del Informe de

Auditoría de Cuentas

Anuales.

1. Descripción del

Informe de Auditoría.

2. Búsqueda e

identificación de los

elementos del Informe

de Auditoría.

3. Aplicación de la

normativa.

4. Identificación de los

tipos de opinión.

1. Asumir la importancia que tiene

un informe de Auditoría que reúna

las características pertinentes y

cumpla con las normas técnicas

que hacen al caso como

comunicación final que hace

efectos frente a terceras personas.

2. Comprender la relevancia de la

estructura del informe de

Auditoría en relación con la

normalización de la información

comunicada.

Transversales: Proyecto Empresarial (LOGSE) equivalente a Proyecto (LOE).

Page 42: “Trabajo Fin de Máster” Ciclo de Administración y Finanzas ... · PDF file-SEGUNDA PARTE. Diseño y desarrollo ... específicamente en el 2º curso del Ciclo Superior de

41

Adecuación del tipo de metodología, actividades y recursos utilizados para el

desarrollo de los contenidos.

Metodología adoptada para el proceso de desarrollo del proceso de enseñanza-

aprendizaje del Prácticum.

Las líneas de actuación en el proceso de enseñanza-aprendizaje llevadas a cabo para

alcanzar las capacidades terminales del módulo de Auditoría según la normativa LOGSE,

concretamente para las unidades didácticas impartidas, se han basado en una metodología

que tiene su base en la transición de la normativa LOGSE a LOE, ya que en el siguiente

curso académico dicho ciclo sólo se cursará en LOE (siendo reflejadas las capacidades

terminales del módulo como resultados de aprendizaje).

Por tanto, la metodología aplicada para el desarrollo de las unidades didácticas que he

aplicado se basa en un enfoque de enseñanza–aprendizaje significativo, el cual

necesariamente parte de los conocimientos previos que tenga el alumnado, permitiendo

comprender y aplicar, lo aprendido en situaciones importantes o reales.

Dicho enfoque se encuadra dentro del marco del constructivismo; el constructivismo se

define como una teoría que “propone que el ambiente del aprendizaje debe sostener

múltiples perspectivas o interpretaciones de realidad, construcción de conocimiento,

actividades basadas en experiencias ricas en contexto” (Jonassen, 1991).

Destacar que son muchas las teorías y corrientes del pensamiento que se fundamentan en

una visión constructivista, como lo son la teoría Piaget, Gestalt, Wallon, Vygotski,

Bruner, Dewey, Gagné, Ausubel, o Novak, entre otros.

Por tanto, se puede deducir que el constructivismo se enriquece con un conjunto de

visiones epistemológicas, psicológicas, educativas y socioculturales. Todo ello conduce

a demostrar la importancia hacia la innovación de la enseñanza.

Otros aspectos metodológicos tenidos en cuenta, han sido incentivar la motivación, la

participación e interés del alumnado, buscando la creación de un buen clima en el aula y

el enseñar a “aprender a aprender”. Además no se trata únicamente de que éste memorice

una serie de conceptos, sino también de que exponga y debata sus ideas con sus

compañeros.

Page 43: “Trabajo Fin de Máster” Ciclo de Administración y Finanzas ... · PDF file-SEGUNDA PARTE. Diseño y desarrollo ... específicamente en el 2º curso del Ciclo Superior de

42

Particularmente, las claves tenidas en cuenta de la teoría del aprendizaje constructivista

son las siguientes:

- Pone al estudiante en contacto con diferentes representaciones de la realidad.

- Esta realidad diversa permite al alumnado visibilizar lo complejo del mundo real.

- Reproduce el conocimiento para construirlo.

- Frente a lo abstracto busca lo auténtico, busca un aprendizaje significativo.

- Todo gira alrededor de la construcción del conocimiento. El espacio físico o virtual

también son parte de esa construcción.

- El entorno constructivista fomenta: el trabajo colaborativo, el debate, y la negociación

y la no competitividad.

- Otorga ambientes nuevos, más reales, simula situaciones cotidianas. Evita el

aprendizaje expositivo. Al alumnado le resulta más fácil aprender dentro de lo que le

es familiar.

- Fomenta la reflexión.

Entre las actividades diseñadas, que se detallarán posteriormente, destacan los siguientes

métodos activos de enseñanza-aprendizaje, clasificados en tres tipos:

1. El descubrimiento, la observación y práctica guiada. Promueven principalmente

aprendizajes relacionados con la adquisición de competencias técnicas y

organizacionales.

2. Estudio de casos, análisis y resolución de problemas. Se caracterizan por trabajar

fundamentalmente competencias relativas al conocimiento y de respuesta a las

contingencias.

Page 44: “Trabajo Fin de Máster” Ciclo de Administración y Finanzas ... · PDF file-SEGUNDA PARTE. Diseño y desarrollo ... específicamente en el 2º curso del Ciclo Superior de

43

3. Técnicas de presentación, juegos de roles y debates. Desarrollan competencias

técnicas, relacionales y del ámbito del conocimiento.

Particularmente, he de añadir que ha sido fundamental transmitir al alumnado el uso de

las nuevas tecnologías para poder llevar a cabo la metodología planteada.

Actividades realizadas en la impartición de las Unidades Didácticas.

El conjunto de actividades orientadas a favorecer la adquisición, por parte del alumnado,

de las capacidades y conocimientos para una actuación profesional competente,

concretamente las correspondientes a las unidades didácticas que componen el bloque 3

del módulo profesional de Auditoría han sido adquiridas mediante la utilización de

métodos activos de enseñanza-aprendizaje cómo he indicado anteriormente, los cuáles

fundamentan la teoría del constructivismo.

Otro detalle importante que tuve en cuenta sobre el alumnado, es que en el momento de

la de mi impartición de las unidades didácticas, éste ya contaba con una base de

conocimientos informáticos adquiridos en otros módulos profesionales,

fundamentalmente cabe destacar el módulo de Aplicaciones Informática y Operatoria de

Teclados realizado en el primer curso del ciclo, donde el alumnado adquiere una destreza

mínima en el uso del teclado y obtiene unos conocimientos técnicos básicos de

informática. Estos conocimientos previos han facilitado la implantación de las distintas

actividades programadas para la impartición de las clases.

Fundamentalmente, los tipos de actividades empleados los he estructurado en seis grandes

grupos:

1. Debate sobre conocimientos previos.

Al comienzo de impartición del bloque 3, introduje algunas cuestiones como:

¿Qué es la Auditoría? ¿Conocéis alguna entidad auditora?,…Particularmente,

realicé dichas cuestiones para observar si el alumnado tenía conocimientos sobre

este campo y despertar su interés por el módulo. Además, con ello buscaba

fomentar las relaciones entre el alumnado junto con su participación, opinión y

crítica sobre dicho ámbito.

Page 45: “Trabajo Fin de Máster” Ciclo de Administración y Finanzas ... · PDF file-SEGUNDA PARTE. Diseño y desarrollo ... específicamente en el 2º curso del Ciclo Superior de

44

2. Actividades de introducción.

Análisis de los principales contenidos de cada una de las unidades impartidas.

- Concepto de Auditoría.

- Modalidades de Auditoría.

- Concepto de la Carta de Encargo o contrato de Auditoría.

- Exención de las entidades para ser sometidas a Auditoría.

- Métodos o técnicas para obtener evidencias,…

3. Actividades de desarrollo.

Realización de propuestas al alumnado para que proporcionen ejemplos reales

mediante la práctica guidada sobre los contenidos impartidos. A continuación se

muestran algunos de ellos:

- Ejemplo que establezca si una entidad no expresa en sus cuentas anuales

la imagen fiel de sus activos. Un caso de entre las opciones que se

propusieron, en el que esto sucedería, sería el siguiente:

La sociedad X, S.A. tiene un local y en el balance no aparece el terreno

correspondiente a dicho inmueble, sólo aparece la construcción, por tanto

no ha actuado según la normativa.

Otro tipo de actividad incluido dentro de esta tipología sería las propuestas de

resolución de casos, entre las que cabe destacar:

- Resolver cual sería el periodo de cómputo temporal para la

incompatibilidad de ser auditor o sociedad de auditoría de una entidad.

Todo ello proporcionando al alumnado unas fechas concretas para poder

determinar tal situación (ver anexo VI).

- Otra situación planteada para resolver sería establecer cuando un auditor

podría incorporarse a la entidad como parte de su personal, teniendo en

cuenta que éste ya no ejercería la función de auditor en dicha entidad.

Mencionar también el uso de la identificación, análisis y consolidación de

contenidos mediante el estudio de informes de auditoría y los tipos de opinión que

se emiten en cada uno de ellos (ver anexo X).

Page 46: “Trabajo Fin de Máster” Ciclo de Administración y Finanzas ... · PDF file-SEGUNDA PARTE. Diseño y desarrollo ... específicamente en el 2º curso del Ciclo Superior de

45

4. Actividades de descubrimiento.

Principalmente se basan en la búsqueda de información del alumnado y a partir

de ésta, la creación de conocimiento por parte del alumnado. Todo ello se consigue

al analizar y trabajar esa información.

Entre las actividades de este tipo que he empleado destaca la búsqueda de

normativa reguladora de la actividad de Auditoría y la relación entre dicha

normativa. Proporcionándole al alumnado el organismo competente donde facilita

dicha información, como es el ICAC (Instituto de Contabilidad y Auditoría de

Cuentas).

Estableciendo como objetivos de búsqueda y observación:

- Normativa Nacional.

- Normativa Internacional (ver anexo VII).

Por otra parte, destacar también la búsqueda de noticias (ver anexo XI)

relacionadas con los contenidos de cada una de las sesiones para acercar al

alumnado a la realidad y facilitar su aprendizaje. Por tanto, durante las sesiones

accedimos a Internet cuando el proceso de búsqueda de información lo requería,

tanto el alumnado como yo como profesora, mostrando las búsquedas en la pizarra

digital.

5. Actividades de repaso.

Utilización de cuestiones tipo test relacionadas con los contenidos y actividades

realizados en las sesiones anteriores, con una función similar a las actividades de

introducción y de cierre. Estas cuestiones las realicé en todas las sesiones

impartidas excepto en la primera. Entre estas actividades introduje como

cuestiones de respuesta verdadero/falso y análisis de casos (ver anexo IX).

Este tipo de actividades las he introducido tanto al comienzo como al final de las

sesiones impartidas, cuando las he aplicado al principio de la sesión ha sido para

repasar los contenidos vistos en las sesiones anteriores y por otra parte, al final de

las sesiones para repasar todos los contenidos vistos hasta el momento.

Page 47: “Trabajo Fin de Máster” Ciclo de Administración y Finanzas ... · PDF file-SEGUNDA PARTE. Diseño y desarrollo ... específicamente en el 2º curso del Ciclo Superior de

46

Con este método he buscado consolidar el aprendizaje del alumnado reforzando

su adquisición de conocimientos.

6. Actividades de cierre.

Entre las cuales cabe destacar el uso de esquemas, que proporcionan al alumnado

una visión general de las unidades impartidas. Como muestra de ello adjunto uno

de los esquemas utilizados:

Con todas las actividades he buscado propiciar que el alumnado pudiese exponer

públicamente sus opiniones y la solución de los casos prácticos propuestos en las distintas

sesiones.

Recursos

Espacio: Aula taller. Todas las sesiones que he impartido dentro del aula en el Prácticum

se han llevado a cabo en el taller 4. Este punto se profundizará a continuación en el

siguiente apartado de espacio, tiempo y agrupamientos.

Materiales: Cómo mencioné en la primera parte del Trabajo Fin de Máster, para la

impartición del módulo de Auditoría el tutor no utilizaba un libro de texto de referencia,

por tanto al alumnado no se le recomendó la utilización de ningún libro de texto de

Page 48: “Trabajo Fin de Máster” Ciclo de Administración y Finanzas ... · PDF file-SEGUNDA PARTE. Diseño y desarrollo ... específicamente en el 2º curso del Ciclo Superior de

47

referencia para estas unidades didácticas, ya que el tutor elabora sus propios apuntes, que

después facilita al alumnado a través de la plataforma BSCW, en formato PDF.

Siguiendo en parte las mismas líneas que el tutor, elaboré unos apuntes para las unidades

didácticas que impartí, además de presentaciones en Power Point correspondientes a cada

una de las unidades didácticas que componen el bloque 3 impartido. Entre la

documentación utilizada para la elaboración de las unidades didácticas que he impartido

he utilizado los siguientes materiales:

1. Apuntes de cursos anteriores realizados por el tutor. Principalmente fueron de

utilidad para tener una guía sobre cómo debía estructurar cada una de las unidades

didácticas impartidas. Aunque hay que tener en cuenta que tuve actualizar parte

de los contenidos, ya que debido a los cambios normativos no se correspondía con

las actuaciones vigentes.

Además tuve que reagrupar y organizar los contenidos para establecer la

composición de las 4 unidades didácticas impartidas estableciendo una

secuenciación lógica entre ellas.

2. Libros de textos. Como apoyo y complemento básico a los apuntes mencionados

utilicé libros de texto, por una parte facilitados en el Departamento de la Familia

de Administración y Gestión, y por otra en las bibliotecas públicas de la

Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Sevilla. Entre los que destacan:

- Título: “Auditoría, Grado Superior” (tanto el libro de texto como la guía

didáctica).

Autor: Herminio Méndez Rodríguez

Editorial: Mc Graw Hill.

Edición: 2012.

- Título: “Introducción a la Auditoría Financiera: Teoría y casos prácticos.”

Autor: Pablo Arenas del Buey Torres.

Editorial: Mc Graw Hill.

Edición: 2013.

Page 49: “Trabajo Fin de Máster” Ciclo de Administración y Finanzas ... · PDF file-SEGUNDA PARTE. Diseño y desarrollo ... específicamente en el 2º curso del Ciclo Superior de

48

- Título: Teoría y Práctica de la Auditoría I y II

Autor: José Luis Sánchez Fernández de Valderrama.

Editorial: Pirámide.

Edición: 2011.

- Título. “Auditoría. Un enfoque práctico”.

Autor: Alberto de la Peña Gutiérrez.

Editorial: Paraninfo.

Edición: 2008.

- Título: “Régimen Jurídico de la Verificación de las Cuentas Anuales.

Propuesta de Reforma”.

Autor: Guillermo Velasco Fabra.

Editorial: Thomson Reuters.

Edición: 2011.

3. Uso de la normativa vigente. Utilicé textos legales tanto de ámbito nacional como

internacional (referente a las directivas europeas) correspondiente al ámbito de la

Auditoría de Cuentas, el Plan General Contable,…

4. Utilización de informes. Cuyo acceso fue mediante la Universidad Pablo de

Olavide, además dicho informe está publicado en la web con acceso libre

(http://www.icjce.es/images/pdfs/memoria/2013/informe2013.pdf)

- Informe Anual 2012.

Autores: Instituto de Censores Jurados de Cuentas de España.

Publicación: 2013.

5. Uso del mobiliario del aula. Incluye principalmente mesas y sillas dispuestas en

filas hacia el frente del profesorado (las correspondientes al alumnado y opuestas

a ellas (la del profesor).

6. Uso del ordenador del tutor en el aula. He de comentar que para la elaboración

de los apuntes de clase y de las presentaciones de Power Point he hecho uso de

los ordenadores del Departamento de Administración y Gestión del Centro

Page 50: “Trabajo Fin de Máster” Ciclo de Administración y Finanzas ... · PDF file-SEGUNDA PARTE. Diseño y desarrollo ... específicamente en el 2º curso del Ciclo Superior de

49

(equipado con 3 ordenadores de sobremesa y 2 portátiles con conexión a internet,

3 impresoras, escáner y otros recursos didácticos).

7. Uso por parte del alumnado de un ordenador para cada uno. Ya que el aula taller

dispone de 30 ordenadores suficientes para los 29 alumnos matriculados con

disponibilidad de conexión a internet.

8. Uso de internet. Enlaces web a páginas de interés como el ICAC, buscador de

auditores o sociedades de Auditoría registrados en el ROAC, utilización de textos

periodísticos a través de noticias en la web relacionada con las unidades

impartidas, vídeos relacionados con las actuaciones de Auditoría. Además realicé

una búsqueda de casos relacionados con escándalos empresariales relacionados

con el ámbito de la Auditoría. Propuse al tutor ver la película sobre el “Caso

Enron” pero debido a su duración finalmente no la utilicé para la impartición de

las sesiones en el aula, aunque hicimos un debate sobre los escándalos ocurridos

en los últimos años.

9. Uso del proyector. Para cada sesión impartida hice uso del proyector para las

presentaciones realizadas y las actividades propuestas, para que toda la clase

pudiese realizar un seguimiento de la misma.

10. Uso de la pizarra digital. Para proyectar las presentaciones y actividades

propuestas.

11. Uso de la plataforma BSCW. Principalmente, la utilicé para poner a disposición

del alumnado las unidades didácticas elaboradas e impartidas, tanto los apuntes

PDF antes de su impartición en el aula, como las presentaciones, tras utilizarlas

en las distintas sesiones. Con la finalidad de que el alumnado pudiera acceder

fácilmente a ellas en cualquier momento y lugar.

12. Uso del registro diario de asistencia del alumnado del profesor. Principalmente

para establecer un control del alumnado, en cumplimiento de lo establecido según

la programación para las evaluaciones y, particularmente, para un acercamiento

al alumnado e identificación de éste. Este registro resulta de gran utilidad, sobre

Page 51: “Trabajo Fin de Máster” Ciclo de Administración y Finanzas ... · PDF file-SEGUNDA PARTE. Diseño y desarrollo ... específicamente en el 2º curso del Ciclo Superior de

50

todo para poder dirigirme a cualquier alumno por su nombre a lo largo de las

sesiones impartidas.

Personales: Destaca su participación desde tres ámbitos:

1. Dentro del aula se compone del profesor (tutor del Prácticum), el alumnado del

módulo de Auditoría y yo como profesora en prácticas.

2. Fuera del aula, pero dentro del Centro, los profesores que forman parte del

Departamento de Administración y Gestión, el Equipo de Dirección del Centro,

orientadora e intérprete de alumnos con discapacidad auditiva.

3. Fuera del Centro el profesorado del Máster Universitario en Educación

Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de

Idiomas, concretamente aquellos que forman parte de la parte específica cuyo

apoyo ha sido fundamental para la ejecución del Prácticum.

Institucionales. Por un lado se establece el Centro IES Beatriz de Suabia como lugar de

impartición del Prácticum y por otro lado, la Universidad Pablo Olavide como base de

formación para el profesorado en prácticas incluyéndome entre éstos, cuyos

conocimientos adquiridos me han facilitado la incorporación en el aula para impartir las

sesiones.

Espacio, tiempo y agrupamientos utilizados para el desarrollo de los contenidos.

Espacio: El grupo de 2º CSAF de mañana recibe la gran parte de sus clases en el taller

número 4 para la impartición de los módulos profesionales de segundo curso del ciclo.

Concretamente, éste ha sido el lugar donde he impartido las unidades didácticas

correspondientes al bloque 3.

Como mencioné en la primera parte del Trabajo Fin de Máster, la Familia de

Administración y Gestión cuenta a su disposición con 4 aulas taller, de unos 110 metros

cada una.

Page 52: “Trabajo Fin de Máster” Ciclo de Administración y Finanzas ... · PDF file-SEGUNDA PARTE. Diseño y desarrollo ... específicamente en el 2º curso del Ciclo Superior de

51

Pero además el departamento dispone de aulas polivalentes para dicho ciclo, las cuales

miden aproximadamente entre 55 y 60 metros y están preparadas para 30 alumnos; las

cuales no he usado para ninguna sesión. Contando algunas de ellas con recursos

audiovisuales y pantallas de proyección. Se puede decir que su grado de utilización, por

el resto de módulos correspondientes a la Familia de Administración y Gestión, se reduce

al 50% o menos.

El RD 1659/1994, de 22 de julio, por el que se regula título del ciclo en cuestión para

normativa LOGSE, establece los requisitos mínimos de espacios e instalaciones para

impartir estas enseñanzas, todo ello en base al artículo 39 el RD 1004/1991, de 14 de

junio por el que se establecían los requisitos mínimos de los centros que impartan

enseñanzas de régimen general no universitarios. No voy a mencionar dichos requisitos

ya que sólo permanecieron vigentes hasta el 11 de diciembre de 2003.

Para normativa LOE, el RD 1147/2011, de 29 de julio, por el que se establece la

ordenación general de la formación profesional del sistema educativo, concretamente en

el artículo 46, indica los requisitos que deben cumplir los Centros donde se impartan las

enseñanzas de Formación Profesional del sistema educativo.

Según la LOE, la regulación del título de Administración y Finanzas establece tanto en el

RD 1584/2001 (art11 y anexo II) como en la Orden de 11 de marzo de 2013 (art 11 y

anexo IV), que el espacio formativo para dicho ciclo es aula polivalente y aula de

administración y gestión (denominada también aula taller).

Teniendo en cuenta, el Decreto 327/2010, de 13 de julio, por el que se aprueba el

Reglamento Orgánico de los Institutos de Educación Secundaria, en base al artículo 94,

se establece que es competencia de la jefatura de departamento (en mi caso el de

Administración y Gestión), coordinar la organización de espacios e instalaciones,

proponer la adquisición de material y el equipamiento específico asignado al

departamento y velar por su mantenimiento.

Page 53: “Trabajo Fin de Máster” Ciclo de Administración y Finanzas ... · PDF file-SEGUNDA PARTE. Diseño y desarrollo ... específicamente en el 2º curso del Ciclo Superior de

52

Particularmente, he de mencionar que en el IES Beatriz de Suabia la jefatura del

Departamento de Administración y Gestión está en manos de mi tutor, el cual hace una

buena gestión en lo referente a esta competencia de su cargo, ya que todos los talleres

correspondientes a esta familia están equipados con ordenadores para cada alumno,

además del resto de equipamiento como pizarras digitales, ordenador para el profesorado,

impresoras multifunción en cada taller,...

Tiempo: Concretamente, para el módulo de auditoría se establece un total de 88 horas

durante el segundo curso del ciclo regulado en el decreto 262/2001 de 27 de noviembre,

para normativa LOGSE.

El tiempo asignado según la distribución horaria del ciclo para el módulo de Auditoría en

base a la programación del módulo es 4 horas semanales, cuya distribución sería en

sesiones de 2 horas, impartidas los martes y los viernes de 12:45 a 14:45 (ambos días).

Dicho horario es el establecido para el grupo de mañana para el cual he impartido las

unidades didácticas, exactamente he impartido 5 sesiones durante el mes de febrero de

2014.

Agrupamientos: Consisten básicamente en la forma de agrupar los alumnos. Las

distintas agrupaciones que he seguido para la impartición de las unidades didácticas son:

- Individual, el alumno se ha enfrentado de forma individualizada al proceso de

aprendizaje, realizando las actividades de forma independiente.

Este tipo de agrupamiento es ventajoso a la hora de que el alumno asimile

cualquier tipo de contenidos, realice las actividades, los casos propuestos, el

cuestionario de evaluación del profesorado, pruebas de calificación,… La

desventaja es que no interactúa con el resto de la clase.

- El grupo, la clase al completo, formado por todos los alumnos del grupo. Esta

forma de agrupamiento ha sido ventajosa para la explicación oral de mi parte hacia

alumnado, tanto en la introducción como mediante un debate, y con las

actividades de repaso y cierre, donde el alumnado se enriquece con las

aportaciones de todos.

Page 54: “Trabajo Fin de Máster” Ciclo de Administración y Finanzas ... · PDF file-SEGUNDA PARTE. Diseño y desarrollo ... específicamente en el 2º curso del Ciclo Superior de

53

Necesidades Educativas Especiales

Concretamente en el aula de 2º CSAF, no hay ningún alumnado con necesidades

educativas especiales, en cuanto a la atención a la diversidad tampoco se aplica ningún

tipo de adaptación curricular no significativa.

Coherencia en la evaluación con el resto de elementos curriculares.

Características específicas de la evaluación en FP

La evaluación del aprendizaje del alumnado que cursa el Ciclo Superior en

Administración y Finanzas se realiza de forma continua y por módulos profesionales, en

mi caso voy a centrarme en las particularidades del módulo de Auditoría, teniendo como

referencia la programación de dicho módulo.

La aplicación del proceso de evaluación continua del alumnado requiere su asistencia

regular a clase y su participación en las actividades programadas para los distintos

módulos profesionales del ciclo.

El profesorado tendrá en cuenta el grado de consecución de la capacidades terminales

(LOGSE), las cuales equivalen a los resultados de aprendizaje (LOE) de referencia, así

como la adquisición de las competencias del título y objetivos generales del ciclo.

Al término del proceso de enseñanza-aprendizaje, el alumnado obtendrá una calificación

final para cada uno de los módulos profesionales en que esté matriculado. Para establecer

dicha calificación, los miembros del equipo docente considerarán el grado y nivel de

adquisición de las capacidades terminales (LOGSE) o resultados de aprendizaje (LOE)

establecidos para cada módulo profesional, de acuerdo con sus correspondientes criterios

de evaluación y los objetivos generales relacionados, así como de la competencia general

y las competencias profesionales, personales y sociales del título, establecidas en el perfil

profesional del mismo y sus posibilidades de inserción en el sector profesional y de

progreso en los estudios posteriores a los que pueda acceder.

Page 55: “Trabajo Fin de Máster” Ciclo de Administración y Finanzas ... · PDF file-SEGUNDA PARTE. Diseño y desarrollo ... específicamente en el 2º curso del Ciclo Superior de

54

Evaluación del alumnado

La valoración del aprendizaje del alumnado se ha realizado tomando como referencia los

criterios de evaluación recogidos en la programación del módulo de Auditoría y reflejados

en las tablas resumen de las distintas unidades didácticas impartidas que componen el

bloque 3 (indicadas en el apartado previo de adecuación de los objetivos a las necesidades

y capacidades de esta segunda parte del Trabajo Fin de Máster). Su nivel de cumplimiento

será medido con relación a las capacidades terminales del ciclo.

Al principio del curso, el tutor realizó una evaluación inicial y así detectó los

conocimientos previos que poseían el alumnado y, a partir de éstos, empezó a construir

aprendizajes significativos. Particularmente, en mi primera sesión dentro del aula realicé

un debate, mediante una serie de cuestiones, para identificar los conocimientos previos

que poseía el alumnado.

En cada evaluación se tienen en cuenta distintos aspectos. Por un lado, mediante el

seguimiento de las actividades de la clase, realización de tareas, resolución de casos

prácticos, recogida de apuntes, elaboración de esquemas y resúmenes, cooperación en los

grupos de trabajo.

Por otra, la correcta interpretación de las cuestiones sobre las unidades didácticas

determinadas que conforman las pruebas objetivas.

Al finalizar el curso, el alumnado que no haya superado el módulo total o parcialmente

por cualquiera de los procedimientos descritos anteriormente, realizará una prueba final.

En el Proyecto Curricular del ciclo se incluye una propuesta de estos criterios que se

aplicarían, en su caso, con carácter subsidiario en relación a lo indicado anteriormente.

Criterios de calificación

Para la calificación del módulo de Auditoría, concretamente el bloque 3, he tenido en

cuenta los siguientes intervalos para los distintos tipos de contenidos (conceptuales,

procedimentales y actitudinales):

Page 56: “Trabajo Fin de Máster” Ciclo de Administración y Finanzas ... · PDF file-SEGUNDA PARTE. Diseño y desarrollo ... específicamente en el 2º curso del Ciclo Superior de

55

Tipos de contenidos

Conceptuales Procedimentales Actitudinales

Mínimo Máximo Mínimo Máximo Mínimo Máximo

40% 80% 10% 40% 10% 30%

Fuente: Programación del módulo de Auditoría.

Considerando los previos elementos, con las indicaciones previas del tutor y de acuerdo

con la programación, las calificaciones las he obtenido del siguiente modo:

- Asistencia al aula, actitud positiva y de participación y colaboración en la misma,

la cual es evaluada de forma trimestral (valorada como contenido actitudinal)

- Participación en los debates planteados en la clase (valorada como contenido

actitudinal)

- Realización de actividades, casos y supuestos (valorado como contenido

conceptual, procedimental y actitudinal)

- Prueba objetiva realizada para el bloque 3 (valorada como contenido conceptual,

y procedimental)

El alumnado cuyo número de faltas de asistencia sea superior al 25% del total de las horas

impartidas perderán el derecho a evaluación continua en la evaluación correspondiente.

Estos alumnos deberán realizar una prueba específica (teórico-práctica) al final del curso

y deberán aportar los trabajos realizados que el profesor les indique.

Titulación del alumnado

El alumnado accederá al título una vez superados todos los módulos profesionales que

componen el título.

Actividades de recuperación

Aunque no he llegado a realizar ninguna actividad de recuperación en el módulo de

Auditoría, según la programación de éste, se establece que el alumnado que no haya

superado la evaluación trimestral de este módulo podrá recuperarla de la siguiente forma

Page 57: “Trabajo Fin de Máster” Ciclo de Administración y Finanzas ... · PDF file-SEGUNDA PARTE. Diseño y desarrollo ... específicamente en el 2º curso del Ciclo Superior de

56

(dichas actividades de recuperación sólo las realizaran el alumnado que participe en la

evaluación continua):

- Superando las pruebas objetivas correspondientes a los distintos tipos de

contenidos.

- Realizando correctamente las actividades, supuestos y casos prácticos específicos

de cada unidad.

- Realizando correctamente un supuesto de simulación.

Instrumentos de calificación

Los instrumentos de calificación utilizados para la impartición de las unidades didácticas

han consistido en los siguientes:

- Registro diario de la asistencia a clase el alumnado, con ello se ha tenido en cuenta

los contenidos actitudinales (5%).

- Observación de la participación del alumnado, teniendo en cuenta los contenidos

actitudinales (5%).

- Realización de supuestos prácticos y actividades, considerando los contenidos

conceptuales y procedimentales (20%)

- Realización de una prueba objetiva, concretamente un tipo test, compuesta por 25

preguntas, para ello realicé dos modelos distintos (opción A y B) para facilitar la

colocación del alumnado en el aula durante dicha prueba. Además en ésta se

calificaba tanto los contenidos conceptuales y procedimentales de las cuatro

unidades didácticas impartidas que forman el bloque 3 (70%). (Recogida en el

anexo III donde se muestra la prueba objetiva realizada)

Evaluación del profesorado

Después de la realización de la prueba objetiva al alumnado realicé un cuestionario de

evaluación de mi práctica docente en el aula, principalmente para saber si la metodología,

actividades y la prueba objetiva empleadas eran las adecuadas. Además las respuestas

obtenidas fortalecen al profesorado aprendiendo a cambiar todo aquello que no funcione

bien en el aula o que deba mejorarse.

Page 58: “Trabajo Fin de Máster” Ciclo de Administración y Finanzas ... · PDF file-SEGUNDA PARTE. Diseño y desarrollo ... específicamente en el 2º curso del Ciclo Superior de

57

Añadir que la realización de las prácticas docentes en el aula supone el primer

acercamiento para llegar a ser el profesorado del futuro y todas las opiniones del

alumnado son la base fundamental para el cambio de la enseñanza y enriquecimiento

mutuo (el detalle del cuestionario se recoge en el anexo IV).

Transición de los títulos LOGSE a LOE

Con todo lo referido, me gustaría mencionar que los títulos LOE de los distintos ciclos de

las familias profesionales, sustituirán paulatinamente al anterior catálogo dependiente de

LOGSE, la cual se sustenta en el Real Decreto 1538/2006, de 15 de diciembre, por el que

se establece la ordenación general de la Formación Profesional del sistema educativo. En

el mismo y mediante el artículo 4 se deja claro que la existencia de un título,

independientemente de que éste sea de grado medio o superior, está supeditada a la

existencia de, al menos, una cualificación profesional.

Por ello aunque la impartición del Prácticum la he realizado en base a normativa LOGSE,

me gustaría mencionar las cualificaciones profesionales que se han establecido según el

Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales para el Ciclo Superior de

Administración y Finanzas (LOE), reguladas tanto en el RD del título como en la orden.

Cualificaciones profesionales completas:

a) Administración de recursos humanos. ADG084_3 (Real Decreto 295/2007, de 20

de febrero, y actualizada en el Real Decreto 107/2008, de 1 de febrero), que

comprende las siguientes unidades de competencia:

- UC0237_3 Realizar la gestión y control administrativo de recursos humanos.

- UC0238_3 Realizar el apoyo administrativo a las tareas de selección,

formación y desarrollo de recursos humanos.

- UC0987_3 Administrar los sistemas de información y archivo en soporte

convencional e informático.

b) Gestión financiera ADG157_3 (Real Decreto 1087/2005, de 16 de septiembre y

actualizado en RD 107/2008, de 1 de febrero), que comprende las siguientes

unidades de competencia:

- UC0498_3 Determinar las necesidades financieras de la empresa.

Page 59: “Trabajo Fin de Máster” Ciclo de Administración y Finanzas ... · PDF file-SEGUNDA PARTE. Diseño y desarrollo ... específicamente en el 2º curso del Ciclo Superior de

58

- UC0499_3 Gestionar la información y contratación de los recursos

financieros.

- UC0500_3 Gestionar y controlar la tesorería y su presupuesto.

- UC0233_2 Manejar aplicaciones ofimáticas en la gestión de la información y

la documentación.

c) Asistencia documental y de gestión en despachos y oficinas ADG310_3 (Real

Decreto 107/2008, de 1 de febrero), que comprende las siguientes unidades de

competencia:

- UC0982_3: Administrar y gestionar con autonomía las comunicaciones de la

dirección.

- UC0986_3: Elaborar documentación y presentaciones profesionales en

distintos formatos.

- UC0987_3: Administrar los sistemas de información y archivo en soporte

convencional e informático.

- UC0988_3: Preparar y presentar expedientes y documentación jurídica y

empresarial ante Organismos y Administraciones Públicas.

- UC0980_2: Efectuar las actividades de apoyo administrativo de Recursos

Humanos.

- UC0979_2: Realizar las gestiones administrativas de tesorería.

Cualificación profesional incompleta:

a) Gestión contable y de auditoria ADG082_3 (Real Decreto 295/2004, de 20 de

febrero, actualizado en Real Decreto 107/2008, de 1 de febrero):

- UC0231_3 Realizar la gestión contable y fiscal.

Page 60: “Trabajo Fin de Máster” Ciclo de Administración y Finanzas ... · PDF file-SEGUNDA PARTE. Diseño y desarrollo ... específicamente en el 2º curso del Ciclo Superior de

59

Adecuada descripción de la aplicación de las Unidades Didáctica en el aula.

Tras mi incorporación en el Centro el 15 de enero de 2014, comencé a asistir a las clases

de mi tutor el segundo día del inicio del Prácticum, observando dentro del aula cómo se

llevaba a cabo las sesiones impartidas por él. Para ampliar mi observación, asistí a

sesiones de los dos módulos profesionales impartidos por mi tutor, los cuales son

Administración Pública y Auditoría.

Consecuentemente, tras la observación en mi primera sesión dentro del aula, estuve

reunida con el tutor para la elección del módulo y de la unidad didáctica correspondiente

a impartir, su propuesta me ofrecía completa libertad para elegir cualquiera de ellos.

Finalmente mi elección se decantó por el módulo de Auditoría, ya que en principio los

dos primeros bloques eran más prácticos y pensé que todos seguían la misma línea, a

diferencia el bloque 3 que, impartí estaba constituido fundamentalmente por contenidos

conceptuales. Con el apoyo del tutor, establecimos las sesiones y su contenido antes de

su impartición, particularmente para completar el número de sesiones establecidas por la

Guía del Prácticum para impartir dentro del aula.

Además el tutor me enseñó a utilizar algunas de las aplicaciones de la pizarra digital

interactiva, siendo mi primer acercamiento con esta herramienta tecnológica aplicada en

la educación.

Días más tarde, concretamente el 21 de enero asistí como observadora de una sesión del

módulo de Auditoría, en ella el alumnado propuso al profesor establecer la fecha de la

prueba objetiva del bloque 2, tomando la decisión por mayoría de establecerla el día 11

de febrero.

Algunos alumnos preguntaban dudas con respecto a ejercicios anteriores y el profesor se

las resolvía, por otra parte había alumnado despistado y el profesor observó que no

estaban prestando atención a la clase, llegando a advertirles que no utilizasen los

ordenadores para otras actividades que no estuviesen relacionadas con el módulo, ya que

TERCERA

PARTE

Memoria del Prácticum. Resultados de Aprendizaje

Page 61: “Trabajo Fin de Máster” Ciclo de Administración y Finanzas ... · PDF file-SEGUNDA PARTE. Diseño y desarrollo ... específicamente en el 2º curso del Ciclo Superior de

60

debido a ello podían disminuir sus calificaciones con 1 punto menos; además les avisó

que podía revisar los ordenadores para supervisar lo que habían realizado en cada uno de

ellos.

Al mismo tiempo que accedía al aula como observadora, anterior y posteriormente a

dichas sesiones permanecía trabajando en el Departamento de la Familia de

Administración y Gestión.

Las tareas que realizaba allí consistían en organizar información y documentación para

preparar las unidades didácticas a impartir y recopilar información del Centro para la

realización del Trabajo Fin de Máster, obteniéndola a través de distintos medios:

- Búsqueda de información en Internet (dentro de este punto se considera la página

web del Centro (http://www.beatrizdesuabia.com/)).

- Aportaciones de material y consejos tanto del tutor como del resto de profesores

que integran el departamento.

- Libros de textos del departamento y de las bibliotecas públicas, tanto de la

Universidad de Sevilla como de la Universidad Pablo de Olavide (dicho material

está reflejado en el apartado de recursos de la segunda parte del Trabajo Fin de

Máster). Debido al interés que tienen las editoriales de introducir sus

publicaciones de libros de textos en los centros educativos, proporcionan al

departamento algunos ejemplares de forma gratuita, que pude consultar.

Además todo el alumnado que hemos realizado en el Centro Beatriz de Suabia el

Prácticum, pudimos asistir a varias reuniones con el vicedirector, la jefa de estudios y un

profesor de la materia de Lengua, que a su vez es jefe del departamento de ésta. En dichas

sesiones nos aportaron gran información sobre el Centro, sobre todo en cuanto a la

historia, composición y organización del mismo.

Posteriormente, el día 23 de enero asistí a una prueba objetiva que realizó el tutor al grupo

de 2º CSAF, dicha prueba correspondía a un bloque del módulo de Administración

Pública, y consistía en un tipo test y una actividad de desarrollo.

Page 62: “Trabajo Fin de Máster” Ciclo de Administración y Finanzas ... · PDF file-SEGUNDA PARTE. Diseño y desarrollo ... específicamente en el 2º curso del Ciclo Superior de

61

En la sesión de realización dicha prueba, ayudé al tutor a la corrección de la parte tipo

test, además el tutor tenía elaborada una plantilla y un cuadrante en Excel que agilizaba

la corrección de esta parte.

El alumnado durante la prueba estaba separado con una distancia considerable, ya que

todas las pruebas eran exactamente iguales. Tras el transcurso de ésta, con una duración

de 90 minutos, el tutor se desplazaba de un lado a otro de la clase para observar que

ningún alumno copiara o realizara algún acto imprudente en la prueba.

Gracias a la habilidad y experiencia del profesor, éste apreció que una alumna disponía

de más folios de los que se habían repartido para el resto de sus compañeros, fue algo

inesperado ya que ni yo misma pude darme cuenta de ello. La alumna había introducido

un folio con la pregunta de desarrollo que se le exigía en la prueba ya completada, con lo

cual esa actividad estaba perfecta. El profesor le puso una calificación de cero al ser

descubierta y no se le tuvo en cuenta la calificación de la parte del test.

Prácticamente, asistí diariamente al Centro tanto para observar cómo el tutor impartía sus

clases como para ir al mismo tiempo elaborando las sesiones que próximamente

impartiría, facilitando un acercamiento con el profesorado y el alumnado.

Añadir que acompañé al tutor a las horas de guardia, en estas horas la función del

profesorado es vigilar y permanecer en el aula de aquel grupo al que el correspondiente

profesor no haya asistido al Centro. Concretamente, el IES Beatriz de Suabia tiene

establecido durante el actual curso académico 5 profesores de guardia para el turno de

mañana para cada hora y 2 para el turno de tarde. Señalar que durante las horas de guardia

que estuve en el Centro no hubo ninguna sustitución, por lo que el tutor y yo nos

quedábamos en la sala de profesores, o él se quedaba allí y yo me iba al departamento

para trabajar en mis sesiones.

Otro tipo de guardia al que acompañé al tutor es la de biblioteca, hubo veces que dicho

espacio estaba ocupado por charlas informativas, éstas son publicadas en un cuadrante en

la sala de profesores, principalmente para que el profesorado pueda ver si en las horas

correspondientes a guardias de bibliotecas, ésta está ocupada o no.

Page 63: “Trabajo Fin de Máster” Ciclo de Administración y Finanzas ... · PDF file-SEGUNDA PARTE. Diseño y desarrollo ... específicamente en el 2º curso del Ciclo Superior de

62

En el caso que la biblioteca no esté ocupada, el alumnado con la presentación del carnet

escolar puede solicitar el préstamo de libros para el periodo de una semana. El profesor

de guardia se queda con el carnet del alumno y le adjunta una ficha de préstamo y se le

da un resguardo al alumno con la fecha que tiene que devolver el libro, además el alumno

tiene que entregar un resumen del libro solicitado.

Días antes de mi primera sesión dentro del aula, el tutor estuvo revisando tanto los

apuntes que había elaborado como las presentaciones para utilizarlas en el aula, este

proceso lo realizábamos siempre para cada sesión a impartir, fundamentalmente para

cerciorarnos de que había preparado el material correctamente.

Aclarar que siempre antes del comienzo de mis sesiones impartidas adjuntaba los apuntes

elaborados de cada unidad didáctica a la plataforma BSCW, donde fui dada de alta por el

tutor para tener acceso a dicho portal, para que así el alumnado tuviera acceso a su vez a

este material y pudiera ojearlo antes de cada sesión, aunque tras el transcurso de la

impartición de las sesiones observé que el alumnado no accedía a este material hasta que

no se impartía en clase. Puedo afirmar tal circunstancia, porque la plataforma BSCW

permite ver quiénes son los usuarios que han accedido a la información adjuntada o

establecida en dicho lugar.

El día 4 de febrero comencé a ejercer como profesora en prácticas, tal como se había

planificado, en el 2º curso de CSAF. Estaba muy nerviosa y prácticamente todo el

alumnado integrante de dicho grupo asistió a clase. Mencionar que nunca había tenido la

oportunidad de estar al otro lado de la clase como aquel día, ya que hasta el día de hoy

siempre he ejercido el papel de alumno en las enseñanzas que he cursado.

Particularmente, hasta que no me vi en ese lugar no he valorado la función tan importante

que ejerce un docente dentro del aula junto con la responsabilidad que asume con su

alumnado.

Reflejar que comencé la clase pasando lista para conocer mejor los nombres del

alumnado, aunque ya sabía algunos tras haber asistido a las clases como observadora.

Este hecho me aportó un poco de tranquilidad dentro de mi nerviosismo para comenzar

Page 64: “Trabajo Fin de Máster” Ciclo de Administración y Finanzas ... · PDF file-SEGUNDA PARTE. Diseño y desarrollo ... específicamente en el 2º curso del Ciclo Superior de

63

la clase, además fui recogiendo los datos en el libro de registro del tutor para el control

de la asistencia.

Seguidamente conecté el pen drive USB al ordenador del profesor para mostrar la

presentación que había realizado para la unidad didáctica 7, fundamentalmente realicé las

presentaciones para cada unidad porque pensé que me ayudaría a hacer más amena la

clase, además de aportarme un poco de seguridad.

Esta es una de las diferencias que he aplicado con respecto al tutor, ya que él no realizaba

transparencias en sus sesiones impartidas, pero para mí ha sido de gran apoyo para el

desarrollo de mis clases.

Tras pasar lista, comencé con la presentación de la unidad comencé con un debate para

saber cuáles eran los conocimientos previos que el alumnado tenía sobre la actividad de

Auditoría, e introduje varias cuestiones para incentivar el diálogo entre el alumnado.

Éstos participaron activamente más de lo que esperaba, aportaron sus opiniones de forma

crítica e intenté motivarles hacia la unidad a impartir.

Después del debate, les mostré un esquema de los principales puntos que íbamos a ver a

lo largo de la sesión y que al mismo tiempo finalizaba con la impartición de la unidad 7

(Introducción a la Auditoría).

A continuación introduje actividades de introducción junto con las explicaciones de la

unidad, analizando los principales contenidos como: el concepto de Auditoría, sus

modalidades,…al mismo tiempo que realizaba este análisis con la clase, enlazaba dichas

actividades con otras de desarrollo, las cuáles se basaban en que el alumnado

proporcionara ejemplos reales que se adecuaran a tales situaciones; éstas últimas

actividades considero que eran muy importantes para el aprendizaje del alumnado, ya que

le ayudaba a trabajar la información y a construir su propio conocimiento, pilar básico de

la teoría del constructivismo.

Me gustaría mencionar que cuando el alumnado aportaba los ejemplos reales, yo tenía

que dirigir sus aportaciones y corregir los ejemplos que no se correspondían con tales

situaciones. Este hecho al principio me causó un poco de inquietud, básicamente porque

Page 65: “Trabajo Fin de Máster” Ciclo de Administración y Finanzas ... · PDF file-SEGUNDA PARTE. Diseño y desarrollo ... específicamente en el 2º curso del Ciclo Superior de

64

tenía miedo de no saber responderle al alumnado ante sus propuestas, además de

transmitir seguridad ante ellos.

La última parte de la sesión consistió en una actividad de descubrimiento, pero guiada en

parte, ya que les facilité el organismo competente donde está publicada la normativa

aplicable a la actividad de Auditoría, y mediante el uso de los equipos informáticos tanto

por parte del alumnado como el mío, estuvimos analizando la web de dicho organismo e

indagando un poco sobre la información que nos ofrecía, principalmente nuestra

búsqueda se basaba en la normativa nacional e internacional de dicha actividad.

Para finalizar la sesión realicé un esquema en la presentación, el cual ofrecía una visión

de las tres unidades didácticas pendientes por impartir, las cuales formaban parte del

bloque 3 del módulo de Auditoría. Mi idea era transmitir al alumnado una visión general

sobre el ámbito de la Auditoría.

De forma general, el clima de la clase era agradable y ameno, los alumnos atendían

aunque observé que hubo momentos durante las explicaciones más conceptuales, que

parte del alumnado se distraía y para intentar llamar su atención, les realizaba cuestiones

relacionadas con lo se estuviera viendo en esos momentos.

Además aprecie que algunos alumnos aumentaban su motivación cuando realizábamos

actividades, ya que hacían muchas preguntas y aumentaba su participación.

Otro aspecto en el que tuve que esforzarme fue la voz, ya que tengo un tono de voz bajo

y el alumnado que se situaba en el fondo de la clase no me oía a veces, por lo que el

alumnado me sugirió que subiera el tono e intenté poner todo de mi parte.

Entre los contenidos que me costaron más de explicar fueron la planificación y el sistema

de control interno del proceso de Auditoría (Unidad 9), debido a su extensión y por su

tipología conceptual.

Las actividades que más les gustaron a los alumnos eran las de introducción y de cierre,

concretamente las cuestiones de repaso que realizaba tanto al inicio como al final de la

clase, así como actividades de desarrollo de resolver casos propuestos.

Page 66: “Trabajo Fin de Máster” Ciclo de Administración y Finanzas ... · PDF file-SEGUNDA PARTE. Diseño y desarrollo ... específicamente en el 2º curso del Ciclo Superior de

65

Me gustaría mencionar que a lo largo de la impartición de las sesiones me surgió un

imprevisto en la presentación preparada, se distorsionó un poco las actividades que se

integraban en ella, por lo que tuve que improvisar otras actividades sobre la marcha,

aunque las realicé mejor de lo que me esperaba.

Las siguientes sesiones las voy a indicar de forma más esquemática, ya que la

secuenciación aplicada es similar a la de la primera sesión explicada detalladamente en

los párrafos anteriores, aunque con algunos cambios en las actividades empleadas. A

continuación se muestra un esquema de cada una de las sesiones incluyendo la primera.

Page 67: “Trabajo Fin de Máster” Ciclo de Administración y Finanzas ... · PDF file-SEGUNDA PARTE. Diseño y desarrollo ... específicamente en el 2º curso del Ciclo Superior de

66

Page 68: “Trabajo Fin de Máster” Ciclo de Administración y Finanzas ... · PDF file-SEGUNDA PARTE. Diseño y desarrollo ... específicamente en el 2º curso del Ciclo Superior de

67

Page 69: “Trabajo Fin de Máster” Ciclo de Administración y Finanzas ... · PDF file-SEGUNDA PARTE. Diseño y desarrollo ... específicamente en el 2º curso del Ciclo Superior de

68

Page 70: “Trabajo Fin de Máster” Ciclo de Administración y Finanzas ... · PDF file-SEGUNDA PARTE. Diseño y desarrollo ... específicamente en el 2º curso del Ciclo Superior de

69

Page 71: “Trabajo Fin de Máster” Ciclo de Administración y Finanzas ... · PDF file-SEGUNDA PARTE. Diseño y desarrollo ... específicamente en el 2º curso del Ciclo Superior de

70

Page 72: “Trabajo Fin de Máster” Ciclo de Administración y Finanzas ... · PDF file-SEGUNDA PARTE. Diseño y desarrollo ... específicamente en el 2º curso del Ciclo Superior de

71

Adecuado análisis crítico del nivel de obtención de los objetivos, capacidades y

competencias. Valoración de los resultados.

Para analizar críticamente el nivel de obtención de los objetivos generales del ciclo, las

capacidades profesionales y terminales según lo estipulado en el RD 1659/1994, de 22 de

julio por el que se establece el título de Técnico superior en Administración y Finanzas

en normativa LOGSE voy a indicar en un tabla resumen los distintos aspectos

correspondientes para cada unidad didáctica impartida. Primero, voy a mencionarlas

detalladamente, para trasladarlas luego a la tabla de forma esquemática, teniendo en

cuenta cada uno de los aspectos, que corresponden a las unidades impartidas dentro del

módulo de auditoría.

Capacidades profesionales (LOGSE)

I Obtener la información necesaria y relevante en la empresa para elaborar los informes

de auditoría, aplicando los procesos y procedimientos marcados por el auditor.

J Utilizar programas informáticos de propósito general en la elaboración de documentos

e informes más habituales en la administración y gestión empresarial.

L Poseer una visión global e integrada del proceso de administración y gestión relativa

a los diferentes aspectos técnicos, organizativos, económicos y humanos.

N Mantener comunicaciones efectivas en el desarrollo de su trabajo, coordinando su

actividad con otras áreas de la organización.

Ñ Mantener relaciones fluidas con los miembros del grupo funcional en el que está

integrad, responsabilizándose de la consecución de los objetivos asignados al grupo,

respetando el trabajo de los demás, organizando y dirigiendo tareas colectivas y

cooperando en la superación de dificultades que se presenten, con una actitud tolerante

hacia las ideas de los compañeros subordinados.

O Resolver problemas y tomar decisiones en el ámbito de las realizaciones de sus

subordinados y de los suyos propios, en el marco de las normas y planes establecidos,

consultando con sus superiores la solución adoptada cuando los efectos que se puedan

producir alteren las condiciones normales de seguridad, de organización o

económicas.

Page 73: “Trabajo Fin de Máster” Ciclo de Administración y Finanzas ... · PDF file-SEGUNDA PARTE. Diseño y desarrollo ... específicamente en el 2º curso del Ciclo Superior de

72

P Estudiar y proponer nuevos criterios o acciones encaminados a mejorar la actividad

de su unidad, manteniéndose informado de las innovaciones, tendencia, tecnología y

normativa aplicable a su ámbito de competencia.

Objetivos generales ciclo (LOGSE)

A Analizar y evaluar el funcionamiento global de las empresas, tanto en el ámbito

público como privado, a partir de la función específica de cada una de sus áreas de

actividad, sus relaciones internas y su dependencia externa.

C Interpretar y aplicar las normas mercantiles, laborales y fiscales y de procedimiento

administrativo para la comunicación, tramitación y cumplimentación de

documentación e información derivada de la administración y gestión, tanto en el

ámbito público como privado.

Ñ Valorar la importancia de la comunicación profesional, así como las normas y

procedimientos de organización en las relaciones laborales tanto de carácter formal

como informal, y su repercusión en la actividad e imagen de la empresa u organismo.

O Interpretar el marco legal, económico y organizativo que regula y condiciona la

administración y gestión, identificando los derechos y las obligaciones que se derivan

de las relaciones en el entorno de trabajo, así como los mecanismos de inserción

laboral.

P Seleccionar y valorar críticamente las diversas fuentes de información relacionadas

con su profesión, que le permitan el desarrollo de su capacidad de autoaprendizaje y

posibiliten la evolución y adaptación de sus capacidades profesionales a los cambios

tecnológicos y organizativos del sector.

En cuanto al desglose de las capacidades terminales y las unidades didácticas, las he

introducido directamente en la tabla que se recoge a continuación:

Page 74: “Trabajo Fin de Máster” Ciclo de Administración y Finanzas ... · PDF file-SEGUNDA PARTE. Diseño y desarrollo ... específicamente en el 2º curso del Ciclo Superior de

73

Fuente: Elaboración propia.

Capacidades Profesionales

Objetivos Generales Capacidades Terminales (LOGSE) =

Resultados de Aprendizaje (LOE)

Unidades Didácticas

I,J,L,O

A,B,O,P

1. Analizar el proceso de Auditoría,

identificando sus diferentes fases, los flujos

de información que se generan y los

instrumentos que se utilizan.

Unidad didáctica 7. Introducción a la Auditoría.

I,J,O

Ñ,O,P

2. Analizar el proceso de Auditoría,

identificando sus diferentes fases, los flujos

de información que se generan y los

instrumentos que se utilizan.

Unidad didáctica 8. El Perfil del Auditor.

I,J,L,N,Ñ,P

A, P

1. Analizar el proceso de Auditoría,

identificando sus diferentes fases, los flujos

de información que se generan y los

instrumentos que se utilizan.

2. Analizar los procedimientos de control

interno de la empresa.

3. Aplicar los procedimientos de Auditoría

interpretando y documentando el

desarrollo del trabajo.

Unidad didáctica 9.Normas Técnicas sobre la

Ejecución del Trabajo.

J,N,Ñ,P

C,Ñ,O,P

1. Analizar y aplicar procedimientos y

resultados relativos a las incidencias del

trabajo de Auditoría.

Unidad didáctica 10. Normas de Auditoría sobre

Informes.

Page 75: “Trabajo Fin de Máster” Ciclo de Administración y Finanzas ... · PDF file-SEGUNDA PARTE. Diseño y desarrollo ... específicamente en el 2º curso del Ciclo Superior de

74

Con respecto a todos los aspectos indicados en la tabla previa (las capacidades

profesionales, objetivos generales, capacidades terminales correspondientes a cada

unidad didáctica impartida) , he obtenido los siguientes resultados por parte del alumnado,

considerando tanto las actividades propuestas como la prueba realizada para calificar sus

conocimientos.

1. Participación activa de la mayor parte del alumnado para las cuestiones y

actividades en cada una de las sesiones planteadas anteriormente, con ello el

alumnado demostró aplicar sus conocimientos adquiridos por el módulo en sí

como del resto.

2. En cuanto a la prueba realizada en la última sesión impartida los resultados

obtenidos demostraron que todo el alumnado asimiló los distintos tipos de

contenidos impartidos en las unidades didácticas, ya que todo el grupo superó la

prueba. Mencionar que la estimación media de las calificaciones obtenidas es de

9,1 (sobresaliente), por lo que estoy satisfecha con mi alumnado ya que todos

superaron dicha prueba y obtuvieron buenos resultados.

Por otra parte, en cuanto a la evaluación de mis prácticas docentes, he obtenido las

siguientes opiniones de 23 alumnos de 29 integrantes, recogidas a través del cuestionario

final que les proporcioné al alumnado a través de un enlace en la plataforma BSCW y que

realizaron de forma on-line ( ver anexo IV).

En cuanto a las cuestiones planteadas en dicho cuestionario, voy a resaltar varias de ellas,

ya que sus respuestas son abiertas y se refleja claramente la opinión del alumnado:

- Algunas de las respuestas a la cuestión “¿Con qué nota calificarías a la profesora

de prácticas? ¿Por qué?” son:

La califico con un 7, porque para ser la primera vez que se enfrentaba a

una clase y que sea como la nuestra es muy difícil y se ha defendido bien.

Con un 8. Porque ha explicado todo lo necesario y más importante de los

temas que ha dado.

Un 9, porque a pesar de su timidez lo ha hecho muy bien y ha sabido

enfrentar las situaciones.

Page 76: “Trabajo Fin de Máster” Ciclo de Administración y Finanzas ... · PDF file-SEGUNDA PARTE. Diseño y desarrollo ... específicamente en el 2º curso del Ciclo Superior de

75

Pues la calificaría con un 7, porque ha impartido bien las clases pero se le

notaba la falta de práctica.

Un 9, porque aparte de facilitarnos todo el temario, nos ha puesto

actividades que nos ayudaba a comprender mejor la materia de cada tema

y ha intentado explicarlo todo con la máxima claridad posible.

Con un 7.Por prepararse las clases, por preocuparse por hacérnoslo fácil,

por responder a todas las dudas amablemente.

- “¿Cuáles son los aspectos que más te han gustado de sus clases?”, siendo algunas

de las respuestas:

La preparación del contenido de sus clases.

Su interés.

Los PowerPoint, y que a veces ponía ejemplos que no estaban en los

apuntes.

Pues que es simpática, que intenta que todos participemos y prepara muy

bien sus clases.

Las actividades que planteaba en clase.

Hacía su trabajo de forma muy ordenada.

- “¿Cuáles son los aspectos que menos te han gustado? ¿Cómo los mejorarías?”,

siendo algunas de sus respuestas:

Ninguno, me han gustado todos.

El tono de voz era bajo.

Que explicase muy rápido.

Falta de ser algo más estricta, debido imagino a la falta de experiencia.

Lo mejoraría con una poco de intensidad en la voz, observar más a los

alumnos que no prestan atención y nunca fijar la mirada en una sola parte,

mantener un campo visual de la totalidad de la clase.

Tiene un tono de voz muy bajo lo cual le perjudica a la hora de intentar

llamar la atención del alumnado.

Page 77: “Trabajo Fin de Máster” Ciclo de Administración y Finanzas ... · PDF file-SEGUNDA PARTE. Diseño y desarrollo ... específicamente en el 2º curso del Ciclo Superior de

76

Como elemento clave para mi propuesta de mejora e innovación de las unidades

didácticas impartidas, he tenido en cuenta los planes y proyectos educativos vigentes en

los cuales participa el IES Beatriz de Suabia. Estos diversos planes y programas

impulsados por la Consejería de Educación, amplían los servicios que presta el Centro,

proporcionando elementos de identificación del alumnado con el mismo y transmitiendo

valores: vida saludable, igualdad, defensa de la naturaleza…

A continuación, se indica la denominación de cada uno de ellos con su periodo de

aplicación correspondiente:

Fuente: Vicedirección del Centro IES Beatriz de Suabia.

Destacar que entre ellos no figura el Proyecto de Centro Bilingüe, aunque ya ha sido

presentado a la Consejería de Educación, está pendiente de aprobación por dicho

organismo; una vez que esté aprobado su periodo de aplicación sería permanente.

Además es relevante saber que cualquier departamento del Centro puede iniciar

propuestas de mejora e innovación pero siempre coordinados por el Departamento de

Formación, Evaluación e Innovación, siendo esencial su apoyo a experiencias

innovadoras propuestas por el profesorado. Junto con dicho departamento es fundamental

Planes/Proyectos Educativos Período de aplicación

Escuela TIC 2.0 Permanentemente

Plan de Salud Laboral y P.R.L. Permanentemente

Proyectos Centros T.I.C. Permanentemente

Plan de igualdad entre hombres y mujeres en la educación Permanentemente

Prácticum Grado Maestro Desde 01/09/2013 - 31/08/2014

Prácticum Máster Secundaria Desde 01/09/2013 - 31/08/2014

Prácticas CC.E. y Psicología Desde 01/09/2013 - 31/08/2014

Convivencia Escolar Desde 01/09/2013 - 31/08/2014

Red Andaluza Escuela: "Espacio de Paz" Desde 01/09/2013 - 31/08/2014

Forma Joven Desde 01/09/2013 - 31/08/2014

CUARTA

PARTE

Propuesta de Mejora e Innovación de las Unidades

Didácticas en base a la experiencia de las prácticas.

Page 78: “Trabajo Fin de Máster” Ciclo de Administración y Finanzas ... · PDF file-SEGUNDA PARTE. Diseño y desarrollo ... específicamente en el 2º curso del Ciclo Superior de

77

la función del Coordinador TIC del Centro, el cual propondrá la implantación de aquellas

iniciativas en el campo de las TIC que faciliten su uso por el alumnado y profesorado en

los procesos educativos.

Es importante comentar que el Centro tiene marcado unos objetivos relacionados con las

mejoras e innovaciones en el mismo, por ello busca impulsar la participación en proyectos

vinculados con:

• La innovación y desarrollo de la calidad y equidad educativa.

• Formación y de perfeccionamiento de la acción docente.

• Uso integrado de las tecnologías de la información y la comunicación en la enseñanza.

• Proyectos europeos como Erasmus plus.

¿Cómo mejorar la práctica docente?

Principalmente, centrándome en el aula taller donde he impartido mis sesiones del

Prácticum, he de considerar los recursos de los que ésta dispone para mejorar mi práctica

docente, junto con las finalidades de los planes y proyectos educativos relacionados del

Centro, mencionados anteriormente.

Para ello, voy a tener en cuenta dos pilares fundamentales:

1. Utilización de las nuevas tecnologías.

Considerando que el aula taller donde he impartido las distintas unidades didácticas

dispone de pizarra digital interactiva (PDI), ordenadores multimedia tanto para el

profesor como para cada alumno, impresora multifunción, proyector,…

Otro recurso que no puedo olvidar es el uso de la plataforma BSCW

(https://public.bscw.de/pub/), caracterizado como un entorno de aprendizaje más

flexible.

Una de las grandes ventajas de la PDI es que es un recurso que permite la

participación tanto del profesorado como del alumnado. El uso de ésta junto con el

ordenador y el proyector ofrece la posibilidad de utilización de diversas

herramientas y aplicaciones, donde el límite es la imaginación y creatividad del

docente y el alumnado.

Page 79: “Trabajo Fin de Máster” Ciclo de Administración y Finanzas ... · PDF file-SEGUNDA PARTE. Diseño y desarrollo ... específicamente en el 2º curso del Ciclo Superior de

78

En la actualidad, para desarrollar todo el potencial de estos recursos existen diversas

herramientas en las Tecnologías de la Información (TIC) muy útiles para los

propósitos de enseñanza-aprendizaje. A continuación, voy a mencionar algunas de

estas herramientas aunque hay que tener presente que con los avances de este sector

cada día aparecen nuevas y mejores herramientas que dejan obsoletas las que se

usan a día de hoy:

a) Herramientas de audio y video:

- Audacity: Grabación y edición de sonidos.

- Kino: Edición digital de video.

- Galerías de video: Youtube, Vimeo, Dailumotion, TeacherTube y

Dotsub, estás dos últimas permiten subtitular los vídeos de forma

sencilla.

- Windows Movie Maker: Creación de vídeos.

- Galerías fotográficas: Banco de imágenes, entre ellas destaca Flicker.

b) Desarrollo de páginas web:

- NBU: Es un software para el desarrollo de páginas web.

c) Diseño gráfico:

- Programas de dibujo: Draw, Paint,…

- Gimp: Creación y tratamiento de imágenes.

d) Herramientas de desarrollo de contenidos:

- Adobe Flah: Estudio de animación.

- Exelearning: Creación de contenidos educativos.

- Ardora: Creación de actividades interactivas.

- Squeak: Desarrollo de contenidos.

- Otros: EdiLIM, Jclic, Hotpotatoes,…

e) Herramientas de comunicación:

- Videoblogs.

- Herramientas de comunicación telemática:

Page 80: “Trabajo Fin de Máster” Ciclo de Administración y Finanzas ... · PDF file-SEGUNDA PARTE. Diseño y desarrollo ... específicamente en el 2º curso del Ciclo Superior de

79

Síncronas: chat, mensajería instantánea, videoconferencia.

Asíncronas: correo electrónico, foros,…

- Wiki.

- Blogs: web periódicamente actualizada que recopila artículos de uno o

varios autores, destaca Blogger o Wordpress como gestores de blogs

gratuitos.

f) Internet, herramientas y aplicaciones:

- Caza del tesoro: web de preguntas y respuestas que, a su vez,

proporciona una relación de webs en las que encontrar la respuesta. Es

ideal para fomentar el aprendizaje constructivo y colaborativo.

- Webquest: actividad didáctica de investigación en la que la información

proviene total o parcialmente de recurso de Internet.

- Otros: Descartes, google drive,…

g) Mapas conceptuales.

- Mindomo.

- FreeMind.

- CmapTools.

h) Ofimática:

- Edición y creación de documentos:

Word pertenece a Microsoft Office.

- Hojas de cálculo:

Calc pertenece a OpenOffice.org.

Excel pertenece a Microsoft Office.

- Preparación de presentaciones:

Impress pertenece a OpenOffice.org.

PowerPoint pertenece a Microsoft Office.

Page 81: “Trabajo Fin de Máster” Ciclo de Administración y Finanzas ... · PDF file-SEGUNDA PARTE. Diseño y desarrollo ... específicamente en el 2º curso del Ciclo Superior de

80

i) Plataformas de creación y gestión de contenidos:

- Claroline, Atenex, Moodle, BSCW, ésta última utilizada por el grupo

de 2º curso de CSAF...

2. Formación e Investigación Educativa.

El uso de las tecnologías implica por tanto nuevas metodologías. Por ello, tanto el

profesorado actual como el futuro debe estar formado en el funcionamiento de las

TIC, para afrontar las clases sin problemas de tecnología y sobre todo pasa saber

cómo aplicar estas nuevas herramientas con eficacia y eficiencia en las actividades

de enseñanza-aprendizaje.

Básicamente es necesaria dicha formación ya que sería una lástima no darle uso a

todos los recursos que se disponen en el aula, además de todas aquellas aplicaciones

y herramientas tecnológicas que están a nuestro alcance y no hacemos uso de ellas,

teniendo en cuenta que facilitan el proceso de enseñanza-aprendizaje. Además se

debe afrontar los nuevos retos y cambios en los roles tanto del profesorado como

del alumnado.

Se da lugar así a un aula reconvertida, donde se tenga a disposición actividades

creativas y novedosas que implique la colaboración entre todos y que sirva para

afianzar lo aprendido, además de poder realizar tareas de una forma más amena y

participativa. Finalmente el alumnado, será capaz de construir su aprendizaje y el

profesorado será su guía en dicho proceso, pero siempre con una presencia

constante para resolver dudas o solucionar incidencias.

En la actualidad, existen diversas formas de que el profesorado adquiera la

formación necesaria para el uso de las TIC, entre ellas cabe destacar las siguientes:

- Oferta de cursos tanto de la modalidad online, semipresencial y presencial,

entre ellos destaca:

La pizarra digital en el aula. Educación TIC 2.0.

Aprendizaje cooperativo.

El blog como recurso educativo.

Page 82: “Trabajo Fin de Máster” Ciclo de Administración y Finanzas ... · PDF file-SEGUNDA PARTE. Diseño y desarrollo ... específicamente en el 2º curso del Ciclo Superior de

81

Aprender sobre TIC: elaboración de contenidos multimedia SCORM

para e-learning.

Metodología práctica del e-learning en Moodle,…

Una importante limitación en la realización de los mencionados cursos consiste

en que se ofrecen principalmente para profesorado que está ejerciendo como

tal en la actualidad, tanto del ámbito privado como público. Restringiendo el

acceso a éstos a los futuros profesores de la enseñanza que en la actualidad no

han podido ejercer como tal.

Otra forma de acceder a éstos es buscar oferta de cursos para desempleados, o

solicitar la inscripción en los mencionados anteriormente, ya que si no se

cubren las plazas ofertadas puede ser cubiertas hasta cierto porcentaje, por

desempleados.

Además también existe variedad de cursos de formación que procede de

organismos privados, pero que generalmente son de pago.

- Participación en proyectos y programas tanto de innovación como de

investigación.

Realización de proyectos de investigación e innovación educativa y

elaboración de materiales curriculares. Ejemplo de ello es la

convocatoria ofrecida por la Consejería de Educación (Orden 14 de

enero de 2009 (BOJA - núm.21 - 02/02/2009).

Premios Nacionales de Educación en la enseñanza no universitaria

correspondientes al año 2014, en la categoría “Carrera académica de

investigación e innovación educativa” .Resolución de 29 de abril de

2014, de la Secretaría de Estado de Educación, Formación

Profesional y Universidades,(plazo de solicitud vigente).

Page 83: “Trabajo Fin de Máster” Ciclo de Administración y Finanzas ... · PDF file-SEGUNDA PARTE. Diseño y desarrollo ... específicamente en el 2º curso del Ciclo Superior de

82

El acceso e información a las distintas propuestas se ofrecen en las páginas web de

distintos organismos como:

Federación de Trabajadores de la Enseñanza.(FETE-UGT).

Federación de Enseñanza de Comisiones Obreras (CCOO- Enseñanza).

Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.

Consejería de Educación, Cultura y Deporte.

Ministerio de Empleo y Seguridad Social, mediante la Formación

Profesional para el Empleo (FPE).

Organismo Europeo, la Agencia Ejecutiva en el Ámbito Educativo,

Audiovisual y Cultural (EACEA).

Organismo Autónomo de Programas Educativos Europeos (OAPEE).

Adecuación de las propuestas de innovación y de mejora de los aspectos negativos

de la aplicación de las Unidades Didácticas.

Para mejorar mi práctica docente considero fundamental tener en cuenta las nuevas

tecnologías de la información y comunicación así como mi formación con respecto a

ellas.

Como propuesta para mejorar la impartición de las unidades didácticas que he impartido

del módulo de auditoría del 2 º curso de CSAF, considero que sería muy importante

explotar el uso de los recursos TIC de los que dispone el aula taller, en mi caso entre

ellos destaco el uso de la pizarra digital interactiva, no por ello significa que deje de lado

el resto de recursos.

En particular, me refiero a la pizarra digital interactiva (PDI) porque en la realidad no está

siendo explotado en el aula y es un recurso que ofrece muchas opciones y posibilidades

para el proceso de enseñanza- aprendizaje, junto con la plataforma BSCW.

Por otra parte, también considero fundamental el uso de aplicaciones y herramientas antes

mencionadas para aplicarlas mediante los recursos disponibles. A continuación, muestro

en qué consiste mi propuesta:

Page 84: “Trabajo Fin de Máster” Ciclo de Administración y Finanzas ... · PDF file-SEGUNDA PARTE. Diseño y desarrollo ... específicamente en el 2º curso del Ciclo Superior de

83

1. Título.

Proyecto de innovación educativa sobre el uso de nuevas aplicaciones y herramientas

tecnológicas en Formación Profesional.

2. Resumen del proyecto.

Problema detectado o inquietud científica.

Infrautilización de recursos tecnológicos en el aula taller del 2º curso del CSAF, de la Familia

de Administración y Gestión, además de falta de formación del profesorado con respecto al

uso y conocimiento de las nuevas tecnologías.

Breve descripción de la innovación.

Fundamentalmente, consistiría en explotar todo lo posible la utilidad que proporciona todos

los recursos que dispone el aula taller (ordenadores tanto para el profesor como para cada

alumno, cañón, pizarra digital interactiva, impresora multifunción y conectividad a Internet).

Todo ello mediante el uso de herramientas y aplicaciones (gratuitas y compatibles con el

sistema operativo de los ordenadores del aula taller), las cuales están disponible en Internet.

Aplicado a la programación del módulo de Auditoría.

Objetivos

Aumentar la efectividad y la competencia en el proceso de enseñanza-aprendizaje como

objetivo principal.

A continuación, voy a mencionar algunos objetivos específicos que facilitarán alcanzar el

objetivo principal:

- Optimizar el tiempo.

- Conseguir mayor implicación del alumnado y profesorado.

- Incrementar la motivación y participación del alumnado.

- Posibilitar la comunicación y el acceso a la información en cualquier momento y lugar.

Metodología

Consiste principalmente en aplicar un aprendizaje significativo y constructivista,

concretamente busca que el alumnado trabaje la información y construya su propio

conocimiento, todo ello en un entorno colaborativo, participativo y activo.

Actividades

Para conseguir los objetivos planteados previamente he considerado realizar las siguientes

actividades:

- Uso del Exerlearnig para elaborar las unidades didácticas por parte del profesorado.

- Elaboración de un blog del bloque 3 del módulo de Auditoría.

- Aplicar un sistema de evaluación mediante la PDI (Pizarra digital interactiva).

- Implantación de tutorías a través de la plataforma BSCW.

Page 85: “Trabajo Fin de Máster” Ciclo de Administración y Finanzas ... · PDF file-SEGUNDA PARTE. Diseño y desarrollo ... específicamente en el 2º curso del Ciclo Superior de

84

Importancia para el Centro

Es importante para conseguir una imagen consolidada y prestigio educativo del Centro,

además de favorecer la captación de alumnado. Por otra parte, pretende que el alumnado sea

competente cuando acceda al mercado laboral y esté satisfecho con la formación recibida.

3. Temporalización de la innovación.

Se aplicarían en el segundo trimestre del curso académico (febrero), disponiendo de un total

de 5 sesiones aproximadamente para ejecutar la innovación, con una duración de 120 minutos

cada una de las sesiones.

4. Recursos.

El Centro cuenta con los recursos necesarios para implantar el proyecto, por lo que no sería

necesario una inversión económica adicional de la que tienen en la actualidad, siendo los

siguientes:

Materiales (PDI, ordenadores, proyecctor, impresora multifunción, conexión a Internet,

plataforma BSCW, uso de aplicaciones y herramientas tecnológicas.).

Humano (Profesorado, alumnado y técnico de mantenimiento informático).

5. Criterios e indicadores de evaluación de la innovación.

- Alcance de los objetivos propuestos.

- Calificaciones obtenidas por el alumnado.

- Participación y motivación del alumnado.

- Satisfacción del profesorado a la hora de dar clase.

- Opinión del alumnado mediante un cuestionario de evaluación docente.

A continuación se detalla cada una de las actividades planteadas para la propuesta de

innovación:

Page 86: “Trabajo Fin de Máster” Ciclo de Administración y Finanzas ... · PDF file-SEGUNDA PARTE. Diseño y desarrollo ... específicamente en el 2º curso del Ciclo Superior de

85

Denominación de la actividad Uso del Exelearnig para elaborar las unidades

didácticas.

Elaboración de un blog del bloque 3 del módulo de

Auditoría.

Descripción Fundamentalmente utilizaría esta herramienta de creación

de contenidos, para realizar actividades interactivas

relacionadas con los distintos tipos contenidos de las

unidades didácticas impartidas. Con la posibilidad de que

alumnado realice sus aportaciones en clase e interactúe

con la PDI, además de tener acceso desde la plataforma

BSCW.

Consistiría en realizar turnos de forma rotatoria, dividiendo

la clase en grupos de dos, para que cada uno de ellos se

encargue de resumir las actividades realizadas en clase

durante el día y cuando les toque según la rotación, subir al

final del día los contenidos explicados y aplicar elementos

multimedia para poder consultarlos en internet mediante el

blog creado.

Se supervisará en clase y se realizarán debates sobre ello.

Agrupamiento Individual/Grupos (2ó3miembros) Grupos de 2 miembros.

Recursos PDI, plataforma BSCW, Exelearnig, Ordenador

multimedia, Proyector e Internet.

Ordenador multimedia, PDI, plataforma BCW, Blogger

para la creación del blog e Internet)

Page 87: “Trabajo Fin de Máster” Ciclo de Administración y Finanzas ... · PDF file-SEGUNDA PARTE. Diseño y desarrollo ... específicamente en el 2º curso del Ciclo Superior de

86

Denominación de la actividad Sistema de evaluación mediante la PDI Implantación de tutorías a través de la

plataforma BSCW.

Descripción Mediante el uso de una aplicación como puede ser Flow, se

instalaría en el ordenador del profesor, se programarían cada

uno de los ordenadores del alumnado para que el alumnado

realizará el examen a través de cada uno de sus ordenadores y

al mismo tiempo se muestre en la PDI, al final de las pruebas

realizadas, la calificación obtenida por cada alumno aparecería

en la PDI, al mismo tiempo se debe usar una clave identificativa

(personal e intransferible) para que cada alumno se identifique

al comienzo de cada sesión y así ahorrar tiempo, ya que no

habría necesidad de que el profesor pase lista al comienzo de la

clase. Todos los ordenadores están conectados en red por lo que

facilita su ejecución.

Ofrecería al alumnado la posibilidad de que

cualquier duda, con respecto a las unidades

didácticas impartidas fuera del horario escolar se

pudiese realizar sin establecer un horario

predeterminado aunque les indicaría las franjas

horarias a las con las que recibirían una respuesta

más inmediata.

Agrupamiento Individual Individual/ grupo

Recursos Ordenador del profesor y del alumnado, programa Flow,

Internet, Exelearning.

Ordenador personal tanto del alumnado como del

profesorado. Uso del móvil fuera del aula ya que

en el Centro no está permitido.

Page 88: “Trabajo Fin de Máster” Ciclo de Administración y Finanzas ... · PDF file-SEGUNDA PARTE. Diseño y desarrollo ... específicamente en el 2º curso del Ciclo Superior de

87

Pertenencia y adecuación en la descripción y análisis de las prácticas.

En primer lugar, me gustaría reflejar que el IES Beatriz de Suabia es un Centro que

apuesta por el futuro profesorado dando la oportunidad de realización del Prácticum a un

numeroso colectivo procedente tanto de la Universidad Pablo de Olavide como de la

Universidad de Sevilla, incluyendo las distintas especialidades docentes.

Su acogida estuvo muy bien organizada, con lo cual el primer acercamiento al Centro me

causó muy buena impresión, ya que a simple vista se observa su la buena organización y

gestión del Centro.

Por otra parte, considero que sobre todo la cercanía del equipo humano del Centro ha

posibilitado mi adaptación al Centro, y en particular al asumir la responsabilidad que

conlleva impartir clases e intentar esforzarme para que los alumnos se interesen por

aprender y participar, ya que desde el punto de vista del alumnado muchas veces no se

valora el esfuerzo que realizan muchos profesores cada día para que sus alumnos

aprendan y se interesen por sus clases.

Fundamentalmente, mi vivencia en el Centro han estado en torno al Departamento de

Administración y Gestión, donde el profesorado integrante me ha ayudado todo lo posible

cuando he necesitado de ellos, por lo que resulta apreciable el compañerismo y la

amabilidad entre todos, aspecto fundamental para la convivencia en el Centro.

En especial, estoy muy agradecida a mi tutor de prácticas, el cual me ha facilitado mucho

mi incorporación al Centro como si fuera una profesora más en todos los aspectos,

concretamente me refiero a José María Ruíz Naranjo, es una persona admirable tanto por

su experiencia y trato hacia los demás en el Centro, como por su gestión en el

departamento, ya que además de ejercer como profesor, ocupa el cargo de jefe de

departamento.

QUINTA

PARTE

Reflexión personal sobre el proceso de las prácticas y del Máster

como proceso de socialización a la iniciación profesional.

Page 89: “Trabajo Fin de Máster” Ciclo de Administración y Finanzas ... · PDF file-SEGUNDA PARTE. Diseño y desarrollo ... específicamente en el 2º curso del Ciclo Superior de

88

El Prácticum ha sido una fase muy importante dentro de mi trayectoria académica, ya que

ha sido la primera vez que he ejercido como docente en una clase compuesta por

numerosos alumnos, nada tiene ver con impartir clases particulares, donde el alumnado

es un grupo reducido o un único alumno, por ello esta experiencia ha hecho que cambie

mis perspectivas en cuanto al ámbito de la enseñanza y ha hecho que me interese más por

prepararme y superarme para aspirar en un futuro a ejercer como docente.

Profundidad en el análisis de aspectos positivos y negativos del Máster y en las

sugerencias.

A continuación, voy a diferenciar en dos grandes bloques mis consideraciones y opinión

respecto al Máster:

Aspectos positivos y sugerencias

- La formación adquirida en el Máster, posibilita a cualquier persona que ha

realizado estudios universitarios a acceder al ámbito de la enseñanza sin haber

estudiado ningún grado relacionado con educación.

- La sustitución del Curso de Adaptación Pedagógica, o más bien conocido como

el CAP por el Máster en cuestión, ha sido un progreso para formar al profesorado

y que éste adquiera las competencias necesarias para ejercer dicha profesión.

- El Módulo Genérico ha supuesto una fase importante como acceso al campo de

la enseñanza, pero el número de materias en la que se divide debería ser impartida

por un único docente cada una de ellas, o por otra parte que la coordinación entre

profesores que impartan la misma materia sea más efectiva y se trasmita al

alumnado.

- En el Taller de Dirección y Gestión de Centros Educativos me ha parecido

interesante las aportaciones del profesorado procedente de distintas zonas de

Sevilla, haciéndome ver la importancia que tiene el desempeño de su trabajo en

sus respectivos Centros, además de ampliar mi visión sobre el ámbito de la

enseñanza.

Page 90: “Trabajo Fin de Máster” Ciclo de Administración y Finanzas ... · PDF file-SEGUNDA PARTE. Diseño y desarrollo ... específicamente en el 2º curso del Ciclo Superior de

89

- El profesorado del Módulo Específico ha mostrado mucho apoyo y cercanía,

además de ser muy valiosa su experiencia como docentes de las mismas etapas

educativas en las cuales hemos ejercido el Prácticum, considero que los consejos

y aportaciones del profesorado me han facilitado el acceso al ámbito de la

enseñanza, además de aumentar mi interés por ella.

- Considero adecuada la organización para la elección del Centro de prácticas como

la especialidad docente a ejercer, ya que nos ofrece variedad de elección tanto en

la etapa de Bachillerato como de Formación Profesional. Teniendo en cuenta las

circunstancias particulares del alumnado y ofreciendo varias posibilidades para

ello.

Aspectos negativos y sugerencias

- Considero que la duración del Máster debería ampliarse dentro del curso

académico, es decir, en lugar de empezar en noviembre aprovechar los meses de

septiembre y octubre, tiempo muy valioso, que enriquecería al alumnado.

- Tanto el Módulo Genérico como el Específico deberían implantarse de forma

paralela durante todo el periodo de clases en la Universidad, ya que favorecería la

asimilación de la aplicación de la normativa aplicable y de los distintos tipos

contenidos esenciales.

- Tanto en el Módulo Genérico como en el Taller de Dirección y Gestión de

Centros Educativos, hay que considerar que de forma general se ha generado

mucha confusión en las tareas propuestas para valorar ambos bloques del Máster.

- El Prácticum debería tener mayor duración para poder impartir un número mayor

de unidades de didácticas a lo largo del curso académico, dentro de distintas fases.

Page 91: “Trabajo Fin de Máster” Ciclo de Administración y Finanzas ... · PDF file-SEGUNDA PARTE. Diseño y desarrollo ... específicamente en el 2º curso del Ciclo Superior de

90

Para finalizar el Trabajo Fin de Máster me gustaría mencionar una célebre frase que revela

la importancia de la educación:

Enseñaras a volar, pero no volarán tu vuelo.

Enseñarás a vivir, pero no vivirán tu vida.

Sin embargo…

En cada vuelo, en cada vida, en cada sueño,

perdurará siempre la huella del camino enseñado.

María Teresa de Calcuta.

Page 92: “Trabajo Fin de Máster” Ciclo de Administración y Finanzas ... · PDF file-SEGUNDA PARTE. Diseño y desarrollo ... específicamente en el 2º curso del Ciclo Superior de

91

Anexos

Anexo I. Estructura de los planos del Centro.

Todas las estructuras rodeadas por la marca roja forma parte del espacio que forma parte

del Centro IES Beatriz de Suabia.

EDIFICIO 1

Edificio 1. Planta Baja.

Page 93: “Trabajo Fin de Máster” Ciclo de Administración y Finanzas ... · PDF file-SEGUNDA PARTE. Diseño y desarrollo ... específicamente en el 2º curso del Ciclo Superior de

92

Edificio 1. Planta Primera.

EDIFICIO 2

Edificio 2. Planta Baja.

Page 94: “Trabajo Fin de Máster” Ciclo de Administración y Finanzas ... · PDF file-SEGUNDA PARTE. Diseño y desarrollo ... específicamente en el 2º curso del Ciclo Superior de

93

Edificio 2. Planta Primera.

Edificio 2. Planta Segunda.

Page 95: “Trabajo Fin de Máster” Ciclo de Administración y Finanzas ... · PDF file-SEGUNDA PARTE. Diseño y desarrollo ... específicamente en el 2º curso del Ciclo Superior de

94

Edificio 2. Planta Tercera.

Page 96: “Trabajo Fin de Máster” Ciclo de Administración y Finanzas ... · PDF file-SEGUNDA PARTE. Diseño y desarrollo ... específicamente en el 2º curso del Ciclo Superior de

95

Anexo II. Cuestionario Inicial

Page 97: “Trabajo Fin de Máster” Ciclo de Administración y Finanzas ... · PDF file-SEGUNDA PARTE. Diseño y desarrollo ... específicamente en el 2º curso del Ciclo Superior de

96

Anexo III. Prueba Objetiva.

Tipo A.

Page 98: “Trabajo Fin de Máster” Ciclo de Administración y Finanzas ... · PDF file-SEGUNDA PARTE. Diseño y desarrollo ... específicamente en el 2º curso del Ciclo Superior de

97

Tipo B.

Page 99: “Trabajo Fin de Máster” Ciclo de Administración y Finanzas ... · PDF file-SEGUNDA PARTE. Diseño y desarrollo ... específicamente en el 2º curso del Ciclo Superior de

98

Anexo IV. Cuestionario de Evaluación de la práctica Docente

Page 100: “Trabajo Fin de Máster” Ciclo de Administración y Finanzas ... · PDF file-SEGUNDA PARTE. Diseño y desarrollo ... específicamente en el 2º curso del Ciclo Superior de

99

Page 101: “Trabajo Fin de Máster” Ciclo de Administración y Finanzas ... · PDF file-SEGUNDA PARTE. Diseño y desarrollo ... específicamente en el 2º curso del Ciclo Superior de

100

Anexo V. Calendario académico del curso 2013/214.

Page 102: “Trabajo Fin de Máster” Ciclo de Administración y Finanzas ... · PDF file-SEGUNDA PARTE. Diseño y desarrollo ... específicamente en el 2º curso del Ciclo Superior de

101

Anexo VI. Actividad de desarrollo.

Anexo VII. Búsqueda de la normativa aplicable.

Page 103: “Trabajo Fin de Máster” Ciclo de Administración y Finanzas ... · PDF file-SEGUNDA PARTE. Diseño y desarrollo ... específicamente en el 2º curso del Ciclo Superior de

102

Anexo IX. Caso sobre evidencias suficentes

Page 104: “Trabajo Fin de Máster” Ciclo de Administración y Finanzas ... · PDF file-SEGUNDA PARTE. Diseño y desarrollo ... específicamente en el 2º curso del Ciclo Superior de

103

Anexo X. Ejemplo de elementos que componen un informe de Auditoría.

Page 105: “Trabajo Fin de Máster” Ciclo de Administración y Finanzas ... · PDF file-SEGUNDA PARTE. Diseño y desarrollo ... específicamente en el 2º curso del Ciclo Superior de

104

Page 106: “Trabajo Fin de Máster” Ciclo de Administración y Finanzas ... · PDF file-SEGUNDA PARTE. Diseño y desarrollo ... específicamente en el 2º curso del Ciclo Superior de

105

Anexo XI. Noticia sobre tipos de opinión de informes.

Anexo XII. Corrector de tipo test.

Page 107: “Trabajo Fin de Máster” Ciclo de Administración y Finanzas ... · PDF file-SEGUNDA PARTE. Diseño y desarrollo ... específicamente en el 2º curso del Ciclo Superior de

106

Bibliografía

1. Libros de texto:

- ARENAS DEL BUEY TORRES, P. 2013. Introducción a la Auditoría

Financiera: Teoría y casos prácticos. Mc Graw Hill.

- DE LA PEÑA GUTIÉRREZ, A. 2008. Auditoría. Un enfoque práctico.

Paraninfo.

- MÉNDEZ RODRÍGUEZ, H. 2012. Auditoría, Grado Superior. Guía

didáctica. Mc Graw Hill.

- SÁNCHEZ FERNÁNDEZ DE VALDERRAMA, J.L. 2011. Teoría y

Práctica de la Auditoría I y II. Pirámide.

- VELASCO FABRA, G. 2011. Régimen Jurídico de la Verificación de las

Cuentas Anuales. Propuesta de Reforma. Thomson Reuters.

2. Textos legales.

- Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre de 1990, de Ordenación General del

Sistema Educativo (LOGSE).

- Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE).

- Ley Orgánica 5/2002, de 19 de junio, de las Cualificaciones y de la Formación

Profesional.

- Ley 2/2011, de 4 de marzo, de Economía Sostenible.

- Ley Orgánica 4/2011, de 11 de marzo, complementaria de la Ley de

Economía Sostenible, por la que se modifica la Ley Orgánicas 5/2002, de 19

de junio, de las Cualificaciones y de la Formación Profesional, 2/2006, de 3

de mayo, de Educación.

- Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía.

- Decreto 436/2008, de 2 de septiembre, por el que se establece la ordenación

y las enseñanzas de la Formación Profesional inicial que forma parte del

sistema educativo.

- Decreto 327/2010, de 13 de julio, por el que se aprueba el Reglamento

Orgánico de los Institutos de Educación Secundaria.

Page 108: “Trabajo Fin de Máster” Ciclo de Administración y Finanzas ... · PDF file-SEGUNDA PARTE. Diseño y desarrollo ... específicamente en el 2º curso del Ciclo Superior de

107

- Decreto 262/2001, de 27 de noviembre, por el que se establecen las

enseñanzas correspondientes al título de Formación Profesional de Técnico

superior en Administración y Finanzas (LOGSE).

- Orden de 29 de septiembre de 2010, por la que se regula la evaluación,

certificación, acreditación y titulación académica del alumnado que cursa

enseñanzas de Formación Profesional inicial que forma parte del sistema

educativo en la Comunidad Autónoma de Andalucía.

- Orden de 28 de septiembre de 2011, por la que se regulan los módulos

profesionales de formación en centros de trabajo y de proyecto para el

alumnado matriculado en centros docentes de la Comunidad Autónoma de

Andalucía.

- Orden de 11 de marzo de 2013, por la que se desarrolla el currículo

correspondiente al título de Técnico Superior en Administración y Finanzas.

- Real Decreto 1659/1994, de 22 de julio, por el que se establece el título de

Técnico Superior en Administración y Finanzas y las correspondientes

enseñanzas mínimas (LOGSE).

- Real Decreto 1128/2003, de 5 de septiembre, por el que se regula el Catálogo

Nacional de Cualificaciones Profesionales.

- Real Decreto 1514/2007, de 16 de noviembre, por el que se aprueba el Plan

General de Contabilidad.

- Real Decreto 1147/2011, de 29 de julio, por el que se establece la ordenación

general de la Formación Profesional del sistema educativo.

- Real Decreto 1584/2011, de 4 de noviembre, por el que se establece el título

de Técnico Superior en Administración y Finanzas y se fijan sus enseñanzas

mínimas.

- Resolución de 1 de marzo de 2013, del Instituto de Contabilidad y Auditoría

de Cuentas, por la que se dictan normas de registro y valoración del

inmovilizado material y de las inversiones inmobiliarias.

3. Planes Institucionales del IES Beatriz de Suabia.

- Proyecto Educativo (PE).

- Reglamento de Organización y Funcionamiento (ROF).

- Proyecto de Gestión.

- Plan de Convivencia.

Page 109: “Trabajo Fin de Máster” Ciclo de Administración y Finanzas ... · PDF file-SEGUNDA PARTE. Diseño y desarrollo ... específicamente en el 2º curso del Ciclo Superior de

108

- Proyecto Educativo del Departamento de Administración y Gestión.

(Propuesto y pendiente de aprobación).

- Proyecto Curricular del Ciclo formativo de Grado Superior de Administración

y Finanzas.

- Programación del módulo de Auditoría. 2º curso del CSAF.

4. Material de Internet.

- Informe anual de auditoría 2013. [Documentación disponible en

http://www.icjce.es/images/pdfs/memoria/2013/informe2013.pdf].

- Consultas sobre la Familia de Administración y Gestión. Portal todo FP

[Documentación de Internet disponible en http://todofp.es/].

- Consultas sobre el Ciclo Superior de Administración y Finanzas. Portal de

Formación Profesional de la Junta de Andalucía. [Documentación de Internet

disponible en http://www.juntadeandalucia.es/educacion/formacionprofesional ].

- Consultas de la normativa de la actividad de Auditoría. [Documentación

disponible en http://www.icac.meh.es/].

- Oferta educativa del Centro. [Documentación de Internet disponible en

http://www.beatrizdesuabia.com/].

- Plataforma de trabajo con el alumnado. [Documentación de Internet

disponible en https://public.bscw.de/pub/].

- Portal de solicitudes para Formación Profesional. [ Documentación de Internet

disponible en http://www.juntadeandalucia.es/educacion/webportal/web/portal-

escolarizacion/avisofp].