trabajo fin de grado - ucam.edu · comprensión lectora y auditiva, producción oral y escrita que...

17
psicologí[email protected] Trabajo Fin de Grado Grado en Psicología Versión adaptada y actualizada a 19 de febrero de 2016. V.4

Upload: phamminh

Post on 19-Jul-2018

228 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Trabajo Fin de Grado - ucam.edu · Comprensión lectora y auditiva, producción oral y escrita que le permita desenvolverse en un contexto profesional en inglés. Interpretación

psicologí[email protected]

Trabajo Fin de Grado

Grado en Psicología

Versión adaptada y actualizada a 19 de febrero de 2016. V.4

Page 2: Trabajo Fin de Grado - ucam.edu · Comprensión lectora y auditiva, producción oral y escrita que le permita desenvolverse en un contexto profesional en inglés. Interpretación

Guía del TFG: Grado en Psicología

Índice

Presentación ................................................................................................................................ 3

Competencias básicas ................................................................................................................ 3

Competencias generales ............................................................................................................ 4

Competencias transversales ...................................................................................................... 5

Competencias específicas .......................................................................................................... 6

Metodología y tutela del TFG ................................................................................................... 6

Formato y estructura .................................................................................................................. 7

Trabajos teóricos ..................................................................................................................... 8

Trabajos empíricos ................................................................................................................. 9

Estudios de caso ................................................................................................................... 11

Estilo de citación y referenciación ...................................................................................... 11

Formato y maquetación del TFG............................................................................................ 14

Presentación y defensa de TFG .............................................................................................. 15

Evaluación y calificación del TFG .......................................................................................... 16

Referencias ................................................................................................................................ 16

2

Page 3: Trabajo Fin de Grado - ucam.edu · Comprensión lectora y auditiva, producción oral y escrita que le permita desenvolverse en un contexto profesional en inglés. Interpretación

Guía del TFG: Grado en Psicología

Presentación El Trabajo Fin de Grado (TFG) es una asignatura de 6 créditos, que tiene como

objeto ayudar al alumno en el desarrollo de un manuscrito enmarcado en el ámbito de la Psicología. En este Trabajo Fin de Grado el alumno deberá reflejar las competencias específicas del saber y saber hacer adquiridas durante la titulación.

El Libro Blanco del Título de Psicología (ANECA, 2005) nos expone con claridad que el objetivo general del título del Grado en Psicología es formar profesionales con los conocimientos científicos necesarios para comprender, interpretar, analizar y explicar el comportamiento humano y con las destrezas y habilidades básicas para evaluar e intervenir en el ámbito individual y social a lo largo del ciclo vital, con el fin de promover y mejorar la salud y la calidad de vida.

El trabajo de Fin de Grado, es un proyecto de fin de carrera en el que el estudiante debe desarrollar de manera autónoma, siempre bajo la tutela de un profesor o de un equipo docente. Esta tutela, además de la supervisión individualizada, puede incluir la organización de otras actividades, como seminarios o sesiones de trabajo sobre técnicas específicas, que ayuden a la adecuada realización del trabajo.

Promover el contacto de los estudiantes con la literatura científica actual del área de estudio:

• Desarrollar una actitud crítica ante los resultados presentes en la literatura.

• Desarrollar la capacidad para planificar el desarrollo de un trabajo científico riguroso.

• Desarrollar la capacidad del alumno para elaborar memorias de investigación atendiendo al método científico.

Desarrollar la capacidad para sintetizar y transmitir adecuadamente los resultados obtenidos de un trabajo de investigación.

Competencias básicas MECES1. Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.

MECES2. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio

3

Page 4: Trabajo Fin de Grado - ucam.edu · Comprensión lectora y auditiva, producción oral y escrita que le permita desenvolverse en un contexto profesional en inglés. Interpretación

Guía del TFG: Grado en Psicología

de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.

MECES3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.

MECES4. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.

MECES5. Que los estudiantes hayan desarrollado aquéllas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.

Competencias generales CG1. Conocer las funciones, características y limitaciones de los distintos modelos teóricos de la Psicología.

CG2. Conocer las leyes básicas de los distintos procesos psicológicos.

CG3. Conocer los procesos y etapas principales del desarrollo psicológico a lo largo del ciclo vital en sus aspectos de normalidad y anormalidad.

CG4. Conocer los fundamentos biológicos de la conducta humana y de las funciones psicológicas.

CG5. Conocer los principios psicosociales del funcionamiento de los grupos y de las organizaciones.

CG6. Conocer la dimensión social y antropológica del ser humano considerando los factores históricos y socioculturales que intervienen en la configuración psicológica humana.

CG7. Conocer distintos métodos de evaluación, diagnóstico y tratamientos psicológicos en diferentes ámbitos aplicados de la Psicología.

CG8. Conocer distintos diseños de investigación, los procedimientos de formulación y contrastación de hipótesis y la interpretación de los resultados.

CG9. Conocer los distintos campos de aplicación de la Psicología y tener los conocimientos necesarios para incidir y promover la calidad de vida en los individuos, grupos, comunidades y organizaciones en los distintos contextos: educativo, clínica y salud, trabajo y organizaciones, y comunitario.

4

Page 5: Trabajo Fin de Grado - ucam.edu · Comprensión lectora y auditiva, producción oral y escrita que le permita desenvolverse en un contexto profesional en inglés. Interpretación

Guía del TFG: Grado en Psicología

CG10. Promover la salud y la calidad de vida en los individuos, grupos, comunidades y organizaciones en los distintos contextos: educativo, clínico, trabajo y organizaciones y comunitario, grupos, organizaciones y de los contextos a través de los métodos de la profesión.

CG11. Ajustarse a las obligaciones deontológicas de la Psicología.

Competencias transversales CT1. Elaborar y redactar informes de carácter científico.

CT2. Demostrar razonamiento crítico y autocrítico.

CT3. Gestionar información científica de calidad, bibliografía, bases de datos especializadas y recursos accesibles a través de Internet. Dominar técnicas de recuperación de información relativas a fuentes de información primarias y secundarias

CT4. Incorporar a sus conductas los principios éticos que rigen la investigación y la práctica profesional.

CT5. Adquirir la capacidad de lectura crítica de artículos científicos.

CT6. Utilizar las herramientas y los programas informáticos que facilitan el tratamiento de los resultados experimentales.

CT7. Comprensión lectora y auditiva, producción oral y escrita que le permita desenvolverse en un contexto profesional en inglés. Interpretación de textos en inglés técnico y científico en el ámbito de la investigación. Comunicarse en español y en inglés utilizando los medios audiovisuales habituales.

CT8. Defender los puntos de vista personales apoyándose en conocimientos científicos.

CT9. Integrar conocimientos y aplicarlos a la resolución de problemas utilizando el método científico.

CT10. Adquirir capacidad de organización, planificación y ejecución.

CT11. Desarrollo de la capacidad de trabajo autónomo o en equipo en respuesta a las necesidades específicas de cada situación.

CT12. Desenvolverse en un contexto internacional y multicultural.

CT13. Progresar en su habilidad para el trabajo en grupos multidisciplinares.

CT14. Perseguir objetivos de calidad en el desarrollo de su actividad profesional.

5

Page 6: Trabajo Fin de Grado - ucam.edu · Comprensión lectora y auditiva, producción oral y escrita que le permita desenvolverse en un contexto profesional en inglés. Interpretación

Guía del TFG: Grado en Psicología

CT15. Adquirir capacidad para la toma de decisiones y de dirección de recursos humanos.

CT16. Ser capaz de mostrar creatividad, iniciativa y espíritu emprendedor para afrontar los retos de su actividad como psicólogo/a.

Competencias específicas CEM10.1. Desarrollar un trabajo científico original y riguroso.

CEM10.2. Elaborar una memoria de investigación atendiendo al método científico.

CEM10.3. Sintetizar y transmitir adecuadamente los resultados obtenidos de un trabajo de investigación.

Metodología y tutela del TFG El TFG tiene 6 créditos ECTS (45 horas de trabajo presencial del estudiante y 105 horas de trabajo no presencial). Dentro de la parte presencial, se incluye la evaluación misma del TFG, tutorías y el componente principal de la asignatura: seminarios-grupos de discusión. Con respecto al porcentaje de horas no presenciales, estas están relacionadas principalmente con la elaboración de la memoria del TFG así como la preparación de la defensa pública.

Durante la realización del TFG por parte de cada estudiante del grado, un profesor o profesora1 acompañará al estudiante durante todo el proceso. Las funciones del profesor o profesora son:

Asesorar al discente sobre el contenido y metodología del trabajo. Asesorar al discente sobre correcciones de aspecto y contenido con el

objetivo de depurar errores y optimizar la calidad del TFG. Mantener, cuando sea oportuno o conveniente, reuniones personales con

sus alumnos tutelados. Realizar una valoración sobre el desempeño de sus alumnos tutelados.

El proceso de gestión administrativa del TFG se llevará a cabo por medio de la plataforma electrónica ubicada en jproduccion.ucam.edu/tfg-tfm. Desde esta plataforma el/la director/a y el/la alumno/a tendrán que realizar los trámites oportunos para ir avanzado en los pasos correspondientes de solicitud de defensa y visto bueno por parte del director o directora del TFG. El título del TFG también deberá explicitarse con precisión en esta misma plataforma, esta es tarea del tutor o tutora en consenso con el alumno o alumna. Aunque el tutor/a está para asesorar en las cuestiones académicas,

1 Aunque también puede existir la posibilidad de co-dirección. Artículo 5.3 de la normativa disponible aquí.

6

Page 7: Trabajo Fin de Grado - ucam.edu · Comprensión lectora y auditiva, producción oral y escrita que le permita desenvolverse en un contexto profesional en inglés. Interpretación

Guía del TFG: Grado en Psicología

es deber del alumno/a estar atento/a a los plazos de entrega y trámites administrativos que correspondan a la presentación del trabajo. El tutor ayudará en lo posible, pero es responsabilidad del alumno estar pendiente de cómo y cuando se presenta el trabajo según las normas vigentes de la UCAM y del grado.

Formato y estructura Podríamos identificar tres tipos diferentes de trabajos que serían susceptibles de

ser desarrollados para su defensa ante el tribunal del TFG atendiendo a lo propuesto por la American Psychological Association (APA, 2010):

Trabajos teóricos, consistirían en trabajos de revisión teórica sobre un tema particular vinculado a los contenidos del grado en el que el discente pueda estar interesado o interesada.

Trabajos de empíricos, serán informes de investigación originales en los que se reporten resultados derivados de un estudio científico.

Estudios de caso, este tipo de trabajos “son informes obtenidos al trabajar con un individuo, un grupo, una comunidad o una organización” (APA, 2010, p. 11) respetando escrupulosamente los principios éticos y deontológicos de la psicología.

En las siguientes sub-secciones se describen someramente la estructura y el contenido de cada uno de estos tipos de trabajos. En todos los casos, se recomienda que los TFGs hayan tenido en consideración los más altos estándares de calidad exigibles a los textos científicos que se producen en psicología (véase, por ejemplo, APA Publications and Communications Board Working Group on Journal Article Reporting Standards, 2008; Moher, Liberati, Tetzlaff, Altman y The PRISMA Group, 2009; Moher et al., 2015).

La Comisión de Trabajo Fin de Grado es consciente de que la extensión de un trabajo no está, necesariamente, relacionada con la calidad del mismo. De este modo, trabajos muy cortos pueden gozar de una gran calidad mientras que trabajos extensos podrían adolecer de los requisitos mínimos de excelencia exigibles a un trabajo académico. En cualquier caso, los TFGs presentados en este grado han de contener un número de páginas comprendidas entre 40 y 50. Este número de páginas está referido a las páginas de contenido propiamente dicho sin contar los Apéndices. Es decir, el trabajo ha de contener entre 40 y 50 páginas de contenido elaborado por el discente sin contar con las portadas, el formulario de visto bueno, el índice, la tabla de contenidos y el resumen/abstract. Dicho de otro modo, desde la primera página de la introducción hasta la última página de la sección de referencias ha de haber entre 40 y 50 páginas.

7

Page 8: Trabajo Fin de Grado - ucam.edu · Comprensión lectora y auditiva, producción oral y escrita que le permita desenvolverse en un contexto profesional en inglés. Interpretación

Guía del TFG: Grado en Psicología

Cualquier desviación de esta horquilla puede ser penalizada por el comité evaluador del Trabajo Fin de Grado. Adicionalmente, todo TFG ha de contar con un volumen de referencias bibliográficas que denote un abordaje profundo y serio del tema tratado. Del mismo modo, un volumen de referencias inapropiado podrá ser penalizado por el comité evaluador del trabajo.

Estos límites anteriormente mencionados de número de páginas podrán ser sobrepasados en circunstancias excepcionales y debidamente justificadas previa solicitud por escrito del director del TFG a la Comisión de Trabajo Fin de Grado.

Trabajos teóricos Este tipo de trabajos presentan de modo organizado y armonizado el estado-del-arte

referido a un tema concreto (por ejemplo, inteligencia emocional, teorías de la personalidad, tratamientos de la esquizofrenia, trastornos del estado del ánimo, etc.). En este tipo de trabajos el autor o autora se basa en “en la literatura de investigación existente para promover avances en la teoría” (APA, 2010, p. 10). Es decir, estos trabajos serán una especie de monografía sobre un tema que el discente haya elegido y han de estar debidamente organizados, cohesionados y justificados. De este modo, ha de definir y aclarar un problema, sintetizar los resultados de investigaciones previas, identificar relaciones, contradicciones e inconsistencias en la literatura y sugerir los siguientes pasos para la resolución del problema planteado. La estructura del trabajo (a modo orientativo, dado que la estructura estará condicionada por la teoría subyacente al tema tratado) podría ser la siguiente:

Resumen y palabras clave: debe ser corto, entre 150 y 250 palabras, preciso, conciso, coherente y legible. Se debe señalar lo fundamental de la revisión. Finaliza con algunas palabras clave que identifican el tema y el área a la que pertenece el trabajo. Se suele ir acompañado de su versión en inglés (abstract) y sus correspondientes palabras clave (key words). Este apartado es obligatorio en todos los casos.

Introducción: en este apartado se presenta el planteamiento del problema, comentando su naturaleza e importancia. Además se enuncia al final el propósito específico del trabajo de revisión.

Desarrollo del tema: se realiza la revisión propiamente dicha de modo sistemático, comentando los antecedentes bibliográficos con los apartados específicos que correspondan según el tema seleccionado de estudio, realizando una síntesis de la literatura previa.

8

Page 9: Trabajo Fin de Grado - ucam.edu · Comprensión lectora y auditiva, producción oral y escrita que le permita desenvolverse en un contexto profesional en inglés. Interpretación

Guía del TFG: Grado en Psicología

Conclusiones: es el momento de comentar los aspectos más relevantes destacando las diferencias, similitudes e incoherencias de las teorías revisadas para acabar presentando una posible solución a la situación.

Para la realización de trabajos teóricos se recomienda consultar el artículo de Fernández-Ríos y Buela-Casal (2009). Se recomienda, adicionalmente, no confundir trabajo de revisión con trabajo de revisión sistemática. Una revisión sistemática es “una revisión de una pregunta claramente formulada que usa métodos sistemáticos y explícitos para identificar, seleccionar y documentar cierto aspecto de interés científico así como recoger datos y analizarlos a partir de los estudios revisados” (Moher et al., 2009, p. 1). O expresado en palabras de Perestelo-Pérez (2012), una revisión sistemática es una “síntesis de la mejor evidencia disponible destinada a responder cuestiones específicas por medio de métodos explícitos y rigurosos para identificar, documentar y resumir los estudios más relevantes sobre el tema estudiado” (p. 50). Cuando se utilizan ciertos métodos estadísticos que están destinados a integrar los trabajos incluidos en una revisión sistemática se suele utilizar el término meta-análisis (Moher et al., 1999).

Trabajos empíricos La estructura a seguir para desarrollar un trabajo de este tipo ha de basarse en lo

propuesto por la APA (2010) en su manual de publicaciones2. Ha de ser un trabajo original y genuino que contribuya al acervo de conocimiento científico sobre un tópico particular desde un punto de vista teórico o práctico. A modo orientativo, la estructura del documento podría sintetizarse en los siguientes puntos:

Resumen y palabras clave: debe ser corto, entre 150 y 250 palabras, conciso, preciso, coherente y legible. Se debe señalar lo fundamental del estudio. Debe ser una síntesis de todo el trabajo de investigación. Finaliza con algunas palabras clave que identifican el tema y el área a la que pertenece el trabajo. Se suele ir acompañado de su versión en inglés (abstract) y sus correspondientes palabras clave (key words). Este apartado es obligatorio en todos los casos.

Introducción: debe comenzar realizando una descripción general del tema: historia, curso y estado actual del problema abordado. En la introducción es importante ubicar la línea de investigación conectando su posible aportación de forma lógica con las anteriores, poniendo de manifiesto la relevancia de la investigación a presentar. Al final de este apartado se deben plantear los objetivos e hipótesis de la investigación.

2 Información sobre estándares de contenido en este tipo de trabajos, publicados por la APA, pueden encontrarse aquí.

9

Page 10: Trabajo Fin de Grado - ucam.edu · Comprensión lectora y auditiva, producción oral y escrita que le permita desenvolverse en un contexto profesional en inglés. Interpretación

Guía del TFG: Grado en Psicología

Método: en este apartado se describe con detalle cómo se ha desarrollado la investigación. Se debe incluir toda la información necesaria para que la investigación pueda ser replicada por otras personas. El método suele organizarse, entre otros, en los siguientes sub-apartados:

o Participantes: descripción de la muestra sobre la que se ha realizado el estudio. Quiénes, cuántos y características más representativas.

o Instrumentos: se han de describir los materiales utilizados en la investigación: aparatos, cuestionarios, entrevistas, etc.

o Procedimiento: contendrá información referente al modo en que se ha ejecutado el estudio científico de tal manera que pueda ser susceptible de ser replicado por otros investigadores. Todo proceso, acción o manipulación que pueda haber condicionado los resultados observados del estudio ha de ser descrita en esta sub-sección.

o Diseño: en investigaciones experimentales complejas, es necesario explicar el tipo de diseño, la operacionalización y administración de cada variable, así como sus diferentes niveles.

o Análisis de datos: este apartado sirve para indicar, de manera específica, los análisis estadísticos realizados sobre los datos recolectados pero sólo aparece en los informes cuando los análisis estadísticos pueden ser caracterizados por alguna particularidad especial. En él se debe mencionar el proceso seguido en el proceso del análisis estadístico de los datos. Los comentarios sobre la significación estadística de los datos se dejará para el apartado siguiente de resultados.

Resultados: en este apartado deben describirse los resultados más relevantes y sin valorarlos substantivamente, pues la valoración se realiza en la discusión. Suelen ir acompañados de tablas y gráficos que se presentan junto a los comentarios escritos.

Discusión y/o conclusiones: en este momento se comentan los resultados obtenidos en el trabajo, relacionándolos con las hipótesis planteadas y con los resultados de los trabajos citados en la introducción. Finalmente, de forma breve se exponen las posibles consecuencias teóricas de la investigación y se apuntan líneas de investigación futuras así como las limitaciones del estudio reportado.

10

Page 11: Trabajo Fin de Grado - ucam.edu · Comprensión lectora y auditiva, producción oral y escrita que le permita desenvolverse en un contexto profesional en inglés. Interpretación

Guía del TFG: Grado en Psicología

Estudios de caso Este tipo de trabajos deben de cumplir escrupulosamente con los principios éticos

y deontológicos del gremio de la psicología en nuestro país, tanto desde el punto de vista profesional (Colegio Oficial de Psicólogos, 1993) como científico (Muñiz, Hernández y Ponsoda, 2015). De modo orientativo podríamos decir que el documento se estructuraría en las siguientes secciones apoyándonos en la propuesta hecha por Buela-Casal y Sierra (2002):

Título del caso Resumen Contextualización teórica del caso Identificación del paciente Análisis del motivo de la consulta Técnicas y resultados de la evaluación (entrevistas, pruebas realizadas,

registros, etc.) o Historia del problema o Análisis y descripción de las conductas problema o Valoración de la evaluación

Hipótesis explicativas del problema Establecimiento de las metas del tratamiento Estudio de los objetivos terapéuticos Selección del tratamiento más adecuado Selección y aplicación de las técnicas de evaluación y resultados obtenidos

en esta fase Aplicación del tratamiento Evaluación de la eficacia del tratamiento Seguimiento: especificar si se realizó y en qué periodos Observaciones

Con carácter general se sugiere que el análisis de datos, si es que fuese necesario, esté basado en las propuestas de León y Montero (2003) cuando abordan el diseño de caso único.

Estilo de citación y referenciación Las citas de documentos bajo el estilo de la Asociación Americana de Psicología

tienen un formato autor-fecha. Un breve tutorial en el que se destacan los aspectos más relevantes de este sistema de citación puede encontrarse en la siguiente dirección web: http://flash1r.apa.org/apastyle/basics/index.htm Estas citas en el cuerpo del manuscrito

11

Page 12: Trabajo Fin de Grado - ucam.edu · Comprensión lectora y auditiva, producción oral y escrita que le permita desenvolverse en un contexto profesional en inglés. Interpretación

Guía del TFG: Grado en Psicología

están, posteriormente, reflejadas en la lista de referencias del texto. Para la APA (2010), la lista de referencias que aparece al final de un documento científico “proporciona la información necesaria para identificar y localizar cada fuente” citada en el cuerpo del manuscrito (p. 180). Obsérvese, que para la APA (2010) una lista de referencias es sensiblemente diferente a una bibliografía y lo que debe contener el TFG es una lista de Referencias.

Tal y como se indica en su manual de publicaciones, la Asociación Americana de Psicología exige que cada obra citada en el cuerpo del texto (a excepción de algunas particularidades) aparezca referenciada en la lista de referencias. Adicionalmente, no puede aparecer algo referenciado en la lista de referencias que no haya sido citado en el cuerpo del manuscrito (APA, 2010).

El TFG tendrá que basarse en el estilo de citación y referenciación popularizado y clarificado por la APA (2010). Algunos de los ejemplos más comunes de referencias bajo el estilo de la APA serían los siguientes:

Artículos de revista:

Anderson, A. K. (2005). Affective influences on the attentional dynamics supporting awareness. Journal of Experimental Psychology: General, 154, 258–281. doi:10.1037/0096-3445.134.2.258

Anderson, A. K., Christoff, K., Panitz, D., De Rosa, E., y Gabrieli, J. D. E. (2003). Neural correlates of the automatic processing of threat facial signals. Journal of Neuroscience, 23, 5627–5633.

Capítulos de libro:

Lang, P. J., Bradley, M. M., y Cuthbert, B. N. (1997). Motivated attention: Affect, activation, and action. En P. J. Lang, R. F. Simons, y M. Balaban (Eds.), Attention and orienting: Sensory and motivational processes (pp. 97–135). Mahwah, NJ: Erlbaum.

Comunicaciones a congresos:

Leclerc, C. M., y Hess, T. M. (2005, Agosto). Age differences in processing of affectively primed information. Sesión de poster presentada en el 113th Annual Convention of the American Psychological Association, Washington, DC.

Libros:

Spielberger, C. D., Gorsuch, I., y Lushene, R. E. (1970). Manual for the State–Trait Inventory. Palo Alto, CA: Consulting Psychologists Press.

12

Page 13: Trabajo Fin de Grado - ucam.edu · Comprensión lectora y auditiva, producción oral y escrita que le permita desenvolverse en un contexto profesional en inglés. Interpretación

Guía del TFG: Grado en Psicología

Tests:

Wechsler, D. (1987). Wechsler Memory Scale—Revised. San Antonio, TX: Psychological Corporation.

Existe un par de aspectos sobre las citas y las referencias bibliográficas sobre los que merece la pena hacer una pequeña reflexión con cariño, amor y aprecio por las lenguas humanas. En primer lugar, se abordará el uso de la letra ye (“y”) como conjunción copulativa y, en segundo lugar, se tratará la abreviatura de la expresión latina et álii para indicar que un trabajo ha sido co-elaborado por varios autores/as bajo ciertas circunstancias.

Como es bien sabido, la APA (2010) indica que se utilice la expresión latina et (en forma del símbolo ampersand o &) para separar a los autores dentro de una cita entre paréntesis o en un registro de la lista de referencias. Sin embargo, para la Real Academia Española esta expresión, pese a ser aceptada en su forma et, es considerada en desuso. Por otro lado, la Real Academia Española considera el símbolo & como un carácter no alfabetizable aunque reconoce que es usado en algunas publicaciones científicas y/o especializadas. Por otro lado, tanto la revista Papeles del Psicólogo como INFOCOP (ambas editadas por el Consejo General de la Psicología de Espala3) parecen decantarse por el uso de la letra ye como conjunción copulativa al citar y referenciar trabajos con varios autores. Por consiguiente, se ha de utilizar la letra ye como conjunción copulativa para vincular autores tanto en las citas como en la lista de referencias independientemente del lugar (entre paréntesis, en tablas, figuras, etc.) donde se realice la cita. Sin embargo, el símbolo “&” deberá usarse en el manuscrito cuando forme parte del título de una revista o de alguna institución u organización cuyo nombre esté el idioma inglés (por ejemplo, Bob Willey & Sons).

Otro aspecto a destacar, relacionado con lo anteriormente expuesto, está vinculado con la expresión et al. que la APA (2010) propone para indicar que un trabajo ha sido co-elaborado por varios autores en determinadas circunstancias. Para la Real Academia Española, la expresión equivalente a lo que propone la APA (2010) tendría tilde (et ál.) ya que sería la abreviatura de la expresión et álii (“y otros”). En este caso, las publicaciones mencionadas anteriormente hacen uso de la expresión sugerida por la APA (2010) de manera sistemática. Por consiguiente, en el manuscrito del TFG habrá que utilizar la expresión “et al.” (sin cursiva) cuando así sea necesario según las normas especificadas en el manual de publicaciones de la APA (2010).

3 Es posible que la Academia de Psicología de España haga pública su visión de este asunto en el futuro. Mientras tanto, nos decantamos por deshacer el conflicto inclinándonos hacia las normas de ortografía y gramática de nuestra lengua.

13

Page 14: Trabajo Fin de Grado - ucam.edu · Comprensión lectora y auditiva, producción oral y escrita que le permita desenvolverse en un contexto profesional en inglés. Interpretación

Guía del TFG: Grado en Psicología

Formato y maquetación del TFG El estilo de maquetación del TFG se ajustará a los siguientes criterios, tal y como se

especifica en la normativa general de la UCAM Universidad Católica de Murcia4:

Márgenes: o Superior e inferior: 2,5 cm. o Derecho e izquierdo: 3 cm.

Interlineado: 1,5 líneas. Tamaño del papel: DIN-A4. Tipo de fuente (letra):

o Arial. o 12 puntos sin comprimir.

Párrafo: justificado a derecha e izquierda con sangría en la primera línea. Números de página: centrado en la parte inferior. Impresión: a doble cara a partir de la introducción. Las páginas previas a la

introducción irán a una sola cara (cuando se imprima se debe intercalar una página en blanco del archivo digital, de tal manera que las páginas impresas siempre coincidan con las páginas impares). Introducir folio en blanco al final, antes de la contraportada. (Se presenta en el ANEXO II las indicaciones de reprografía de la UCAM).

Encuadernación: en cola, con tapas de cartulina 300 g color blanco. Directrices para enviar el trabajo a reprografía:

o Portada: Trabajo Fin de Grado (en mayúsculas) Arial, 16. Escudo Universidad (alto 7,24 × 7,1 ancho)

(http://www.ucam.edu/sites/default/files/universidad/identidad/Verde-01.jpg). Facultad (en mayúsculas): Arial, 16. Titulación (en minúsculas): Arial, 15. Título (en minúsculas): Arial, 17. Autor (en minúsculas): Arial, 14. Tutor/tutores (en minúsculas tipo título): Arial, 14. Ciudad, Mes y año (en minúsculas): Arial, 17.

o Tras la portada aparecerá5: Página en blanco. Página idéntica a la portada. Página en blanco.

4 Normativa disponible aquí. 5 ATENCIÓN: la descripción que aparece seguidamente está referida a un archivo o documento del editor de texto. Así, cuando se indica que ha de aparecer una página en blanco, lo que realmente se quiere indicar es que en el folio impreso se traducirá a una cara de folio blanca.

14

Page 15: Trabajo Fin de Grado - ucam.edu · Comprensión lectora y auditiva, producción oral y escrita que le permita desenvolverse en un contexto profesional en inglés. Interpretación

Guía del TFG: Grado en Psicología

Página con la autorización/visto bueno del tutor (formulario oficial de visto bueno del director/a de TFG: ANEXO V – INFORME DE VISTO BUENO DEL TUTOR PARA TRABAJOS FIN DE GRADO). Este documento se ha de descargar desde la aplicación electrónica de gestión del TFG (jproduccion.ucam.edu/tfg-tfm) y ha de ser facilitado al alumno/a por el director o directora del TFG.

Página en blanco. Agradecimientos (opcional). Página en blanco. Tabla de contenidos. Página en blanco. Resumen y palabras clave. Página en blanco. Abstract y key words. Página en blanco. Primera página del texto propiamente dicho.

En definitiva, esta estructura pretende conseguir que las páginas de “contenido” (agradecimientos, tabla de contenidos, resumen e introducción) aparezcan en páginas impares. Se adjunta un documento Word de ejemplo que acompaña a esta guía.

Presentación y defensa de TFG Para poder llevar a cabo la defensa del trabajo, el alumno ha de inscribir su trabajo

previamente según el documento generado por la plataforma de gestión informática (jproduccion.ucam.edu/tfg-tfm). Posteriormente, el alumno entregará en la Secretaría de Psicología tres copias impresas y una en formato PDF del trabajo o en cualquier soporte digital (CD, DVD, pendrive), en la fecha indicada en la convocatoria publicada por la comisión de TFG. Las copias en papel se devolverán a los alumnos tras la exposición de su TFG. Sin embargo, el CD que contiene el TFG se quedará depositado en la Secretaría de Psicología.

El Tribunal Evaluador de los TFG estará compuesto por tres profesores de la titulación en calidad de Presidente, Vocal y Secretario, designando al mismo tiempo dos suplentes. En ningún caso, el tutor del trabajo podrá formar parte de éste. El Tribunal Evaluador hará público, con 15 días de antelación la fecha, el lugar y hora en que se realizarán las defensas de los TFG.

La defensa del TFG será realizada por los estudiantes, y será pública y presencial. De manera excepcional la Comisión del TFG, y siempre que existan condiciones

15

Page 16: Trabajo Fin de Grado - ucam.edu · Comprensión lectora y auditiva, producción oral y escrita que le permita desenvolverse en un contexto profesional en inglés. Interpretación

Guía del TFG: Grado en Psicología

técnicas, administrativas y económicas que lo permitan, podrá autorizar a que la defensa sea a distancia de forma virtual. Consistirá en la presentación del TFG ante el tribunal durante un máximo de 10 minutos. Se llevará preparada con o sin apoyo material electrónico (guión escrito, presentaciones de PowerPoint o análogas, etc…). Para aquellos alumnos que utilicen recursos como apoyo en la defensa pública del TFG, la Universidad pondrá a su disposición los medios electrónicos necesarios (ordenador, cañón y pantalla). Si son extraordinarios, deberá realizar consulta previa sobre su disponibilidad. Transcurridos los 10 minutos, se interrumpirá la exposición y se procederá a un turno abierto de preguntas por parte de los miembros del Tribunal.

Evaluación y calificación del TFG El sistema de evaluación del Trabajo de Fin de Grado se basará en la valoración de

un conjunto de dimensiones que se exponen a continuación:

• Valoración por parte del tribunal (60% de la nota): o Aspectos formales y metodológicos (30% de la nota), o Relevancia y originalidad (30% de la nota).

• Valoración, por parte del tribunal, de la defensa pública del TFG (40% de la nota).

El sistema de calificaciones será el que figura en el R.D. 1.125/2003 de 5 de Septiembre: Suspenso: 0-4,9; Aprobado: 5-6,9; Notable: 7-8,9; Sobresaliente: 9-10. La mención de Matrícula de honor será otorgada por el profesor, y en base al expediente, al 5% de los alumnos con calificación de sobresaliente, salvo que el número de alumnos matriculados sea inferior a 20, en cuyo caso se concederá una única Matrícula de Honor.

En caso de que la nota final de un TFG sea Suspenso, el órgano evaluador facilitará un informe donde se indicarán los aspectos que debe mejorar para superar la asignatura en la próxima convocatoria en la que se matricule el alumno o alumna.

Referencias American Psychological Association. (2010). Manual de publicaciones de la American

Psychological Association (3 ed.). México: Manual Moderno.

APA Publications and Communications Board Working Group on Journal Article Reporting Standards. (2008). Reporting standards for research in psychology: Why

16

Page 17: Trabajo Fin de Grado - ucam.edu · Comprensión lectora y auditiva, producción oral y escrita que le permita desenvolverse en un contexto profesional en inglés. Interpretación

Guía del TFG: Grado en Psicología

do we need them? What might they be? American Psychologist, 63, 839-851. doi: 1 0.103710003-066X.63.9.839

Buela-Casal, G., y Sierra, J. C. (2002). Normativa para la redacción de casos clínicos. Revista Internacional de Psicología Clínica y de la Salud, 2, 525-532.

Colegio Oficial de Psicólogos (1993). Código deontológico del psicólogo. Madrid: Colegio Oficial de Psicólogos.

Fernández-Ríos, L., y Buela-Casal, G. (2009). Standards for the preparation and writing of psychology review articles. International Journal of Clinical and Health Psychology, 9, 329-344.

León, O. G., y Montero, I. (2003). Métodos de investigación en psicología y educación (3ª ed.). Madrid: McGraw-Hill.

Moher, D., Liberati, A., Tetzlaff, J., Altman, D. G., y The PRISMA Group (2009). Preferred reporting items for systematic reviews and meta-analyses: the PRISMA statement. PLOS Medicine, 6 (7), e1000097. doi: 10.1371/journal.pmed.1000097

Moher, D., Shamseer, L., Clarke, M., Ghersi, D., Liberati, A., Petticrew, M., Shekelle, P., Stewart, L. A., y PRISMA-P Group (2015). Preferred reporting items for systematic review and meta-analysis protocols (PRISMA-P) 2015 statement. Systematic Reviews, 4, 1. doi: 10.1186/2046-4053-4-1

Muñiz, J., Hernández, A., y Ponsoda, V. (2015). Nuevas directrices sobre el uso de los tests: investigación, control de calidad y seguridad. Papeles del Psicólogo, 36, 161-173.

Perestelo-Pérez, L. (2013). Standards on how to develop and report systematic reviews in psychology and health. International Journal of Clinical and Health Psychology, 13, 49-57.

17