trabajo, fase 1- prelimirar.docx

31
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DEL ACUEDUCTO DE LA INSPECCIÓN MUNICIPAL DE SAN JOAQUÍN UBICADO EN LA MESA CUNDINAMARCA ESTUDIO PRELIMINAR Y PARÁMETROS DE DISEÑO PRESENTADO POR: CHAVES ROCHA JHOAN CAMILO 20132579049 LUGO LOPEZ ANDREA 20141579014 SIERRA GONZALES JOSÉ MAICOL 20________ SILVA TORRES LUZ ANDREA 20132579005 TRIANA ZULUAGA JAVIER 20132579041 PRESENTADO A: ING. CARLOS HUGO ERASO BASTIDAS UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD TECNOLÓGICA Transversal 70 B No. 73 a 35 sur [email protected] [email protected] - [email protected] - [email protected] [email protected]

Upload: jhocamcha90

Post on 24-Dec-2015

225 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DEL ACUEDUCTO DE LA INSPECCIÓN MUNICIPAL DE SAN

JOAQUÍN UBICADO EN LA MESA CUNDINAMARCA

ESTUDIO PRELIMINAR Y PARÁMETROS DE DISEÑO

PRESENTADO POR:

CHAVES ROCHA JHOAN CAMILO 20132579049

LUGO LOPEZ ANDREA 20141579014

SIERRA GONZALES JOSÉ MAICOL 20________

SILVA TORRES LUZ ANDREA 20132579005

TRIANA ZULUAGA JAVIER 20132579041

PRESENTADO A:

ING. CARLOS HUGO ERASO BASTIDAS

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD TECNOLÓGICA

INGENIERÍA CIVIL

DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADO

BOGOTÁ

Transversal 70 B No. 73 a 35 [email protected] [email protected] - [email protected] - [email protected]

[email protected]

1. ESTUDIO PRELIMINAR

1.1REGISTRO FOTOGRÁFICO

Se hace un recorrido por la inspección municipal de san Joaquín, en el cual se observó una población pequeña con construcciones artesanales muy cerca del rio.

Camino por el cual se llega al rio iglesia de San Joaquín

Ubicamos el rio, el cual es de fácil acceso, por otra parte observamos que el rio esta es su nivel más bajo, y por entrevistas hechas a la comunidad se conoció que hace tres meses no se presentan precipitaciones.

Accesos al río

Transversal 70 B No. 73 a 35 [email protected] [email protected] - [email protected] - [email protected]

[email protected]

Recorrido por el rio

Gracias a la comunidad y por inspecciones visuales pudimos ubicar el nivel que alcanza el agua que transita por el rio cuando la precipitación atmosférica es normal

Sitio del aforo, medición de áreas y velocidades en tiempo seco

Transversal 70 B No. 73 a 35 [email protected] [email protected] - [email protected] - [email protected]

[email protected]

Gracias al recorrido por varios sectores, pudimos conocer el comportamiento de este rio en tiempo seco, este dato será muy importante porque podremos reconocer la peor situación de almacenaje y distribución del acueducto a construir, por otro lado el caudal máximo se calculara indirectamente con datos externos extraídos de entidades las cuales poseen aforos y datos de caudales de la zona, y así pudimos obtener datos del comportamiento normal del rio.

Transversal 70 B No. 73 a 35 [email protected] [email protected] - [email protected] - [email protected]

[email protected]

1.2 AFORO

Se realizó la visita y aforo al río Apulo ubicado en la Mesa (Cundinamarca), inspección de San Joaquín, se encontró que al estar en época de verano, el río se encontraba en su nivel más bajo

SECCIÓN TRANSVERSAL DEL RIO

Transversal 70 B No. 73 a 35 [email protected] [email protected] - [email protected] - [email protected][email protected]

Transversal 70 B No. 73 a 35 [email protected] [email protected] - [email protected] - [email protected][email protected]

CÁLCULOSAforo tomado al Rio Apulo Municipio La mesa Corregimiento San Joaquín

Fecha 07/09/2014 Coordenadas Este 950902.352

Norte 1004670.63Magna Sirgas Origen Bogotá

Calculo del Caudal MaxSección Altura inicial Altura final Prom Altura Dist Área Vel 20 Vel 80 Promedio Caudal1 0.00 m 1.02 m 0.51 m 1.00 m 0.51 m2 0.13 0.08 0.11 0.052 1.02 m 2.40 m 1.71 m 1.00 m 1.71 m2 0.43 0.26 0.35 0.593 2.40 m 2.64 m 2.52 m 1.00 m 2.52 m2 0.70 0.42 0.56 1.414 2.64 m 2.85 m 2.75 m 1.00 m 2.75 m2 0.76 0.46 0.61 1.685 2.85 m 2.55 m 2.70 m 1.00 m 2.70 m2 0.68 0.41 0.55 1.486 2.55 m 2.39 m 2.47 m 1.00 m 2.47 m2 0.65 0.39 0.52 1.287 2.39 m 2.20 m 2.30 m 1.00 m 2.30 m2 0.72 0.43 0.57 1.328 2.20 m 2.22 m 2.21 m 1.00 m 2.21 m2 0.83 0.5 0.67 1.479 2.22 m 2.27 m 2.25 m 1.00 m 2.25 m2 0.93 0.53 0.73 1.6410 2.27 m 2.18 m 2.23 m 1.00 m 2.23 m2 0.82 0.49 0.65 1.4511 2.18 m 2.18 m 2.18 m 1.00 m 2.18 m2 0.72 0.43 0.57 1.2512 2.18 m 2.04 m 2.11 m 1.00 m 2.11 m2 0.70 0.42 0.56 1.1813 2.04 m 2.04 m 2.04 m 1.00 m 2.04 m2 0.68 0.41 0.55 1.1214 2.04 m 1.96 m 2.00 m 1.00 m 2.00 m2 0.67 0.4 0.53 1.0715 1.96 m 1.53 m 1.75 m 1.00 m 1.75 m2 0.65 0.39 0.52 0.9116 1.53 m 0.98 m 1.26 m 1.00 m 1.26 m2 0.40 0.24 0.32 0.4017 0.98 m 0.60 m 0.79 m 1.00 m 0.79 m2 0.25 0.15 0.20 0.1618 0.60 m 0.00 m 0.30 m 1.00 m 0.30 m2 0.08 0.05 0.07 0.02

18.48 m3/s

18481.76 l/s

Calculo de caudal temporada seca

0.42307692

Sección Altura inicial Altura final

Prom Altura Dist Área

Velocidad Promedio Caudal min

1 0.00 m 0.00 m 0.00 m 1.00 m 0.00 m2 0 0.00 0.002 0.00 m 0.00 m 0.00 m 1.00 m 0.00 m2 0 0.00 0.003 0.00 m 0.24 m 0.12 m 1.00 m 0.12 m2 0.25 0.25 0.034 0.24 m 0.45 m 0.35 m 1.00 m 0.35 m2 0.42 0.42 0.155 0.45 m 0.15 m 0.30 m 1.00 m 0.30 m2 0.19 0.19 0.066 0.15 m 0.00 m 0.08 m 1.00 m 0.08 m2 0.25 0.25 0.027 0.00 m 0.00 m 0.00 m 1.00 m 0.00 m2 0 0.00 0.008 0.00 m 0.00 m 0.00 m 1.00 m 0.00 m2 0 0.00 0.009 0.00 m 0.00 m 0.00 m 1.00 m 0.00 m2 0 0.00 0.0010 0.00 m 0.00 m 0.00 m 1.00 m 0.00 m2 0 0.00 0.0011 0.00 m 0.00 m 0.00 m 1.00 m 0.00 m2 0 0.00 0.0012 0.00 m 0.00 m 0.00 m 1.00 m 0.00 m2 0 0.00 0.0013 0.00 m 0.00 m 0.00 m 1.00 m 0.00 m2 0 0.00 0.0014 0.00 m 0.00 m 0.00 m 1.00 m 0.00 m2 0 0.00 0.0015 0.00 m 0.00 m 0.00 m 1.00 m 0.00 m2 0 0.00 0.0016 0.00 m 0.00 m 0.00 m 1.00 m 0.00 m2 0 0.00 0.0017 0.00 m 0.00 m 0.00 m 1.00 m 0.00 m2 0 0.00 0.0018 0.00 m 0.00 m 0.00 m 1.00 m 0.00 m2 0 0.00 0.00

0.25 m3/s252.58 l/s

Transversal 70 B No. 73 a 35 [email protected] [email protected] - [email protected] - [email protected][email protected]

1.3UBICACIÓN GEOGRÁFICA

San Joaquín es una inspección municipal de La Mesa, ubicado al oeste del casco urbano de este municipio, a 11 km por carretera.

Latitud 04° 38’ 17.4’’ Norte y longitud 74° 31’ 10.6’’ Este Altura sobre el nivel del mar 600m. Temperatura media 22°C. Lugar específico: Iglesia de san Joaquín, longitud 30m

Área de la inspección municipal: 0.2526 Km2

Límites de la inspección municipal.

Limita al norte con los municipios de Quipile, Cachipay y Zipacón, por el este con Bajaca y Tena, por el sur con el Colegio y Anapoima y por el oeste con Anapoima y Quipile.

División política:

San Joaquín se divide en ocho veredas:

Capata,

El Espino,

El Tigre,

Hungría,

La Vega,

Ojo de Agua,

San Martín y

Santa Lucía.

1.4 RESEÑA HISTÓRICA

El nombre aborigen de la meseta o plan alto llamado Mesa de Juan Díaz era "Doyma" cuyo nombre conservó hasta comienzos del presente siglo. Los primitivos pobladores fueron los panches, cuyo centro principal tenían en Tocaima. Fue fundada el 12 de marzo de 1777 por el comisionado Ramón de Ibáñez, el cura Juan Laureano de Rojas, Joaquín de Lis, donante del área de población, Ramón de Ibáñez, Antonio González y Jordán, Josef Antonio Posadas, Antonio Bruc. A esta parroquia se trasladaron los moradores de Guayabal de la Mesa, su

Transversal 70 B No. 73 a 35 [email protected] [email protected] - [email protected] - [email protected]

[email protected]

antecesor fundado el 16 de diciembre de 1649. El 9 de febrero de 1778 Josef Antonio Posadas certificó que la iglesia de La Mesa estaba terminada, que se había iniciado el 20 de mayo de 1777. La Mesa ha tenido una tradición litigiosa desde el primer momento, 11 de agosto de 1764 cuando se acordó el traslado de Guayabal. El sitio donde estuvo Guayabal, que no fue pueblo de indios sino parroquia de blancos, se localiza cerca a "La Gran Vía", sobre la carretera al terminar la bajada. El 1o. de mayo de 1783 don José Celestino Mutis, fundador de la Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada, llegó a La Mesa para iniciar trabajos de la expedición. El 10 de septiembre de 1794 se aprobó el traslado de la administración de Tocaima a La Mesa. Por Real Cédula de Aranjuez de 13 de junio de 1795 se ordenó la extinción del cabildo y en su reemplazo se estableció un Teniente de Gobernador con residencia en La Mesa, cargo para el cual se nombró a don Joaquín Camacho. Esto le dio vida a la nueva población, que a los 18 años de fundado vino ser capital provincial. La Mesa fue la plaza comercial más importante del camino real que comunicaba a Santafé con el suroeste de Cundinamarca, Tolima, Huila, Quindío y Valle del Cauca. Allí confluían mercaderes de tierra fría y tierra caliente, la figura alargada del pueblo, sobre la calle principal, que por ese camino era el apeadero de cabalgatas y amarradero de las recuas de mulas y caballos. Por decreto de 6 de mayo de 1852 se dividió la provincia de Bogotá en cuatro: Bogotá, Cundinamarca, Zipaquirá y Tequendama. El primer gobernador fue don Rafael Gutiérrez posesionado en agosto de 1852. Suprimida la provincia por ley de 24 de mayo de 1855 con vigencia a partir del 15 de octubre, se reintegró a la de Bogotá. Hechos Notables El 22 de octubre de 1816 el sabio Caldas escribió en la Mesa su célebre carta al jefe español Pascual Enrile pidiéndole que permitiera terminar sus obras científicas. El 28 de septiembre de 1844 murió en La Mesa el doctor Vicente Azuero, uno de los primeros ideólogos del liberalismo colombiano. En 1848 se hizo la pila de la plaza, a la cual se llevaba el agua desde el sitio "El Guarrús" a través de una extensa cañería. El 18 de julio de 1861 en la casa de don Benigno Salazar, fue apresado el ex presidente Mariano Ospina Rodríguez y luego deportado al castillo de Bocachica por orden del presidente Mosquera. El 26 de agosto de 1871 El Secretario de Fomento don Salvador Camacho Roldán contrató con Victoriano de D. Paredes, la construcción de la línea telegráfica entre La Mesa y Neiva, pasando por Tocaima, Peñalisa, Espinal, Guamo y Purificación, obra que recibió el 15 de diciembre de 1874. En 1884 se fundó el hospital. Por acuerdo No. 1 del Cabildo de 1886 se fijó la nomenclatura municipal, y se llamó "Carrera Sucre" la calle larga del camino real. Por acuerdo No. 12 de 31 de diciembre de 1887 se creó la Banda Municipal. El 21 de febrero de 1882 salió el primer número de la "Revista Tequendama", órgano oficial de la municipalidad, que tuvo más de 645 ediciones y duró hasta

Transversal 70 B No. 73 a 35 [email protected] [email protected] - [email protected] - [email protected]

[email protected]

1936. Se imprimió en la imprenta municipal, fundada en 1878 con parte de las maquinarias del periódico "El Tradicionalista" expropiado entonces por el gobernador Jacobo Sánchez. El 20 de julio de 1881 se inauguró la biblioteca pública, con más de mil libros. El 24 de julio de 1881 se instaló el Banco Tequendama fundado por Aurelio Plata, Emilio Saíz, Segundo Ortega y otros, con un capital de 50.000 acciones de $50 cada una. El señor Domingo Leal fundó en La Mesa una casa de Educación Secundaria llamada "Escuela Superior para Niñas" en 1881. El 16 de diciembre de 1973 se inauguró en la plaza principal un busto de bronce de don Antonio Nariño, conmemorativo del sesquicentenario rio de su muerte, quien por allí pasara en 1813 al frente del Ejército de Cundinamarca. En La Mesa se formó la "Columna Tequendama" dirigida por el general Briceño para enfrentar a los golpistas del general Melo. Proceso Político Administrativo: Al crearse el Estado Independiente de Cundinamarca el 14 de noviembre de 1857 éste se dividió en departamentos, quedando el distrito de La Mesa incluido en el segundo departamento de Bogotá, e igualmente en la nueva división hecha por ley C de 7 de julio de 1860. Por decreto de 1o. de agosto en 1861 el Estado se dividió en 6 departamentos, uno de ellos el del Tequendama. Por ley C de 2 de febrero de 1865 el Estado se dividió en cuatro departamentos, uno de ellos llamado del "Sur" con capital Facatativá en el cual quedó comprendido La Mesa. Por ley C de 16 de enero de 1866 se restableció el departamento de Tequendama, conformado por ley C de 10 de agosto de 1869 y ley C de 16 de noviembre de 1870 y decreto 53 de 16 enero de 1886. Por decreto No. 248 de 31 de agosto de 1866, los departamentos se llamaron provincias, división que confirmó la ordenanza 35 de 1888. Por ordenanza 34 de 1918 se dividió el Departamento en 12 provincias, una de ellas Tequendama, división que subsistió hasta 1930. Por decreto departamental 981 de 17 septiembre de 1948 se dividió el Departamento en 14 zonas administrativas, una de ellas La Mesa.

Transversal 70 B No. 73 a 35 [email protected] [email protected] - [email protected] - [email protected]

[email protected]

1.5 CLIMATOLOGÍA

El área del municipio de La Mesa presenta una diferenciación entre sus tres pisos térmicos: un piso cálido, un piso térmico medio y un piso térmico frio con una distribución de 7200 ha, 7300 ha y 100 ha respectivamente.

1.6 HIDROGRAFÍA

Precipitación.

Con los datos obtenidos de la estación La Florida ubicada en el municipio deAnolaima con latitud 0446N, longitud 7426W y una elevación de 1915m.s.n.m, se pudo ver que en los meses de Abril, Octubre y Diciembre son los meses que presentan mayor precipitación media con unos valores de 350.5, 311.9 y 77.5mm respectivamente, y los meses que presentan menor precipitación son Julio, Agosto y Diciembre con valores de 10.5, 0 y 9.2mm respectivamente.

Transversal 70 B No. 73 a 35 [email protected] [email protected] - [email protected] - [email protected]

[email protected]

1.7 SUELOS:

En el rio se encontró lodolita negra, con intercalaciones de micrita y arenita de cuarzo en capas medias y delgadas, también depósitos de aluviones, ocurridos hace mucho tiempo y se observan a lo largo del cauce,

En otro estudio en un sector cercano al cauce se encuentro lo siguiente:

capa vegetal pasto y raíces, hasta profundidades de 0.14, 0.12 metros. Limo arcilloso orgánico gris de alta compresibilidad, hasta profundidades de

0.5, 0.6, 0.7 metros USC:OH Arcillas mirillas con vetas rojizas de oxidación de humedad y plasticidad

media, consistencia media firme hasta profundidades de 6.30, 6.10 y 6.25 metros USH:CH

1.8 VÍAS DE COMUNICACIÓN:

Terrestres: La comunicación con el Municipio de La Mesa desde la capital de la Republica se hace desde el occidente por una carretera totalmente pavimentada que cuenta con dos peajes, saliendo por Fontibón, conectando los municipios de Mosquera, Anapoima, Apulo y Tocaima para llegar hasta Girardot. La Mesa tiene comunicación con el municipio de San Antonio del Tequendama, Tena, El Colegio, Cachipay, Anapoima y Viota, por carreteras totalmente pavimentadas.Fluviales: No hay vías de Comunicación Fluvial

1.9 MEDIOS DE TRANSPORTE

Existe transporte terrestre desde y hacia Bogotá cada 15 min en autobuses.Las empresas que prestan el servicio de transporte son:

San Vicente (Ruta: Terminal el Salitre – San Joaquín) Flota el Carmen (Ruta: Terminal el Salitre – La Mesa)

Transversal 70 B No. 73 a 35 [email protected] [email protected] - [email protected] - [email protected]

[email protected]

Cootransvilla (Ruta: Soacha – La Mesa; La Mesa – San Joaquín) Expreso del Sol (Ruta: Terminal el Salitre – La Mesa)

Además posee ruta de transporte urbano con nombre: "La provincia", también se encuentran en operación servicios de taxis y de colectivos tradicionales de tipo campero, llamados popularmente mochileros, afiliados a Cootransvilla Ltda.

1.10 SERVICIOS PÚBLICOS

1.11 MOVIMIENTO MIGRATORIO

La población desplazada o cualquier persona que ha sido obligada a migrar de su lugar de origen a cualquier lugar dentro del territorio Nacional, dejando de lado su residencia, sus bienes, parte de su vida; personas que han sido vulneradas, que se encuentran amenazadas con ocasión a cualquier conflicto que atente contra la integridad física, sicológica o moral, son personas a quienes las administraciones municipales deben garantizar la atención inicial humanitaria de urgencia.

El Municipio de La Mesa en concordancia con la normatividad vigente relacionada con la atención y cumplimiento de los Derechos Humanos de la población de desplazamiento, por medio del comité de población desplazada y formulación del PIU, se permite desarrollar acciones encaminadas a garantizar las condiciones básicas que ayuden a la estabilización de la población en desplazamiento que allegue a nuestro municipio.

La Presidencia de la República por medio de Acción Social nos reportó datos de población en condición de desplazamiento que rindió la declaración juramentada ante la Personería Municipal desde el año 2001 que para nuestro caso nos arroja un total de 284 personas, de las cuales muchas ya han abandonado el municipio; la Estrategia JUNTOS nos reporta 36 familias inscritas en el programa para un total de 95 personas, sin embargo verificando

Transversal 70 B No. 73 a 35 [email protected] [email protected] - [email protected] - [email protected]

[email protected]

los datos reportados por la Secretaría de Desarrollo Social se ubicaron 80 familias inscritas en el programa Familias en Acción para un total de 255 personas con quienes trabajaremos la formulación del PIU.

1.12 PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONÓMICAS

La base económica del municipio es agropecuaria, con énfasis en la producción frutícola y en la economía cafetera, siendo sus principales productos los cítricos, mango, banano, maracuyá, tomate, café, maíz y caña panelera, que se cultivan en 8.914 predios rurales, ocupando un total de 14.500,7 hectáreas, con un valor catastral de 107.260 millones de pesos. (Información catastral suministrada por Planeación departamental).

Debe destacarse la condición de la inspección de San Joaquín, por su importante papel en la comercialización de frutas a nivel regional y supra-departamental, pues su mercado recoge ofertas y demandas tanto de la provincia del Tequendama, como de algunas áreas de otras provincias y de departamentos cercanos, en particular de municipios del Tolima, tanto del centro como del oriente de ese departamento. Así mismo su demanda proviene directamente de mayorista del Distrito Capital, compitiendo con la Central de Abastos de la capital.

Complementando las explotaciones agrícolas, las actividades pecuarias del municipio se centran en bovinos, porcinos y aves y en sus productos, con los siguientes niveles productivos:

Transversal 70 B No. 73 a 35 [email protected] [email protected] - [email protected] - [email protected]

[email protected]

Dentro del sector secundario y terciario de la economía el Municipio contribuye a la producción nacional mediante la existencia y funcionamiento de empresas o establecimientos de industria, comercio y servicios. Según el censo económico de Cundinamarca realizado en 1999, en el municipio existían un total de 662 establecimientos, los cuales generaban 1.965 empleos directos, dando un promedio de 3 empleo por establecimiento productivo, lo que muestra la existencia de un volumen importante de empleos, con alta dispersión, basados en empresas muy pequeñas. Con base en este documento el municipio ocupa el puesto 17º en la generación de empleo del departamento. Igualmente, en el estudio realizado por Araque y Vega, se señala que el municipio es un centro regional de relevo, donde su actividad económica es autónoma del movimiento económico de la capital del país, aunque está estrechamente vinculada a ella.

Con base en información de la tesorería municipal, se puede establecer que para el 2007 el total de los establecimientos industriales habían llegado a 1.178, con la siguiente distribución:

Transversal 70 B No. 73 a 35 [email protected] [email protected] - [email protected] - [email protected]

[email protected]

1.13 RECURSOS DE LA COMUNIDAD

1.13.1 Mano de Obra

Los costos de mano de obra son:

Maestro de obra: $ 70.000 / díaOficial de obra: $ 60.000 / díaObrero: $ 35.000 / día

1.13.2 DISPONIBILIDAD Y COSTOS DE MATERIALES

Arena: $ 70.000 /m3

Agregado: $ 85.000 /m3

Rajón: $ 250.000 por 150 undLadrillo: $ 600 / undCemento: $ 490 / kg ($ 24.500 bulto x 50 Kg)

Transversal 70 B No. 73 a 35 [email protected] [email protected] - [email protected] - [email protected]

[email protected]

1.14RECURSOS NATURALES

Por la riqueza de recursos naturales tanto renovables como no renovables dentro de los cuales están cuerpos de agua, productos de agricultura, minerales (ver estudio de suelos) y los depósitos de agua subterránea, Por ende este sector es regido por los siguientes parámetros establecidos por el gobierno.

Artículo 2218.- SUELO RURAL Constituyen esta categoría los terrenos no aptos para el uso urbano, por razones de oportunidad, o por su destinación a usos agrícolas, ganaderos, forestales, de explotación de los recursos naturales y actividades análogas

Artículo 67.- ÁREAS FORESTALES PROTECTORAS: Su finalidad exclusiva es la protección de suelos, aguas, flora, fauna, diversidad biológica, recursos genéticos u otros recursos naturales renovables.

Uso Principal: Conservación de flora y recursos conexos

Uso Compatible: Recreación contemplativa, Rehabilitación Ecológica e investigación controlada.

Usos Condicionados: Infraestructura básica para el establecimiento de los usos compatibles, aprovechamiento persistente de productos forestales secundarios.

Usos Prohibidos: Agropecuarios, mineras, industriales, urbanos, institucionales y actividades como quema y tala de vegetación nativa, caza y pesca.

Artículo 41.- DISTRITO DE MANEJO INTEGRADO: Son áreas de protección y reserva, que con base en criterios de desarrollo sostenible permiten ordenar, planificar y regular el uso y manejo de los recursos naturales renovables y las actividades económicas que allí se desarrollan, para lo cual la autoridad ambiental competente se encargará de organizar, planear y ejecutar los programas y proyectos para lograr el desarrollo sostenible de estas zonas acorde al artículo 31 de la ley 99 de 1993.

Uso Principal: Protección y preservación de los recursos naturales.Usos compatibles: Investigación, recreación contemplativa y restauración ecológica.

Usos condicionados: Agropecuarios tradicionales, aprovechamiento forestal de especies foráneas y CAPTACIÓN DE AGUAS.

Transversal 70 B No. 73 a 35 [email protected] [email protected] - [email protected] - [email protected]

[email protected]

Usos Prohibidos: Agropecuario mecanizado, recreación masiva, parcelaciones con fines de construcción de vivienda campestre, minería y extracción de materiales de construcción

1.15 INVENTARIO DE ESTABLECIMIENTOS

Institución educativa rural departamental san Joaquín

plaza de toros

templo parroquial san Joaquín

aprox.5 hospedajes

aprox. 8 restaurantes

aprox 5 bares

aprox 6 cafeterías

aprox. 4 carnicerías, pescaderas

un plaza de mercado

2 POBLACIÓN

2.1Población

2.1.1 Rata de crecimiento

De acuerdo al plan de desarrollo 2012-2015 de la mesa, se encontraron las siguientes ratas de crecimiento para la población:

a. 2010. Población 29.139 b. 2011: Población: 29.566 c. 2012: Población: 30.250

2.1.2 Rata de crecimiento promedio: 2.05305

Transversal 70 B No. 73 a 35 [email protected] [email protected] - [email protected] - [email protected]

[email protected]

2.1.3 Proyección de la población

PF=Pi× (1+r )n

Población a 2014: 1545 habPoblación a 2029: 2248 habPoblación a 2034: 2547 hab

2.2Calculo de consumos

2.2.1 Calculo de consumo doméstico

2.2.2 Calculo de consumo público

En la Norma RAS literal B.2.3.5 se indica que el porcentaje de consumo público sin tener datos de referencia se puede tomar del 0 al 3%, para este caso se toma un porcentaje del 2% al observar que en el sitio no existen mayor cantidad de establecimientos públicos ni zonas de urbanismo.

Consumo público=147.56×2%=2.9512

2.2.3 Dotación Neta

Dotación neta=147.56+2.9512=150.111 L/hab/día

En la Norma RAS tabla B.2.2 se establece la dotación neta máxima de acuerdo al nivel de complejidad, para este caso corresponde a 150 L/hab/día, por tanto se toma este valor como parámetro de diseño

2.2.4 Correcciones a la dotación neta

Transversal 70 B No. 73 a 35 [email protected] [email protected] - [email protected] - [email protected]

[email protected]

2.2.4.1 Correcciones por el clima

En la zona se tiene una temperatura media de 22º C, de acuerdo a la tabla B.2.3, se tiene una variación para temperaturas entre 20 y 28ºC de +10%

Dotaciòn neta=150∗1.1=165L /hab/dìa

2.2.5 Correcciones por pérdidas:

De acuerdo a la tabla B.2.4 de la norma RAS se tiene para el nivel bajo de complejidad una corrección admisible por pérdidas técnicas en el sistema de acueducto del 40%

2.2.6 Cálculo de la dotación bruta

Dotación Bruta= 165(1−0.4 )

=275L /hab/día

2.2.7 Cálculo de la demanda

2.2.7.1 Caudal medio diario:

Se calcula de acuerdo a la ecuación B.2.2 sección B.2.7.1 Norma RAS, que relaciona la población proyectada y la dotación Bruta

Qmd (15 )= P×Dbruta86400

=2248∗27586400

=7.15lps

Qmd (20)= P×Dbruta86400

=2547∗27586400

=8.107 lps

2.2.7.2 Caudal máximo diario

K1: De acuerdo a la tabla B.2.5 para un nivel bajo de complejidad, se maneja un K1 de 1.30

Se tiene que:

QMD=Qmd×K 1QMD (15 )=7.15×1.30=9.295 lpsQMD (20 )=8.107×1.30=10.54 lps

Transversal 70 B No. 73 a 35 [email protected] [email protected] - [email protected] - [email protected]

[email protected]

2.2.7.3 Caudal Máximo horario:

QMH=QMD×K 2

QMH (15 )=9.295×1.60=14.87 lpsQMH (20 )=10.54×1.60=16.86 lps

K2: De acuerdo a la tabla B.2.6 para un nivel bajo de complejidad, se maneja un K2 de 1.60

Bibliografía

Transversal 70 B No. 73 a 35 [email protected] [email protected] - [email protected] - [email protected]

[email protected]

file:///C:/ Users/USUARIO/Downloads/climas%20[Modo%20de%20compatibilidad].pdf

file:///C:/Users/Angelica/Downloads/Microsoft_Word___Documento_t_cnico_Abril_25.pdf

http://www.lamesa-cundinamarca.gov.co/

http://www.lamesa-cundinamarca.gov.co/apc-aa-files/63623239306139636238666666356639/Acuerdo_Final_La_Mesa_V_03_1_.pdf

http://www.cra.gov.co/apc-aa-files/32383933383036613231636236623336/Revista7_Parte_1.pdf

Transversal 70 B No. 73 a 35 [email protected] [email protected] - [email protected] - [email protected]

[email protected]