trabajo en educacion ética y valores

160
10 DEDICATORIAS A Dios. Por ser tan maravilloso y Regalarme sus bendiciones para lograr mis sueños. A mis Padres. Luis Morales Penagos Y Paula Sánchez Martínez + Por darme el mejor regalo de la vida Su ejemplo, confianza, amor y tiempo pero Sobre todo guiarme en los camino de dios gracias. A mis Hermanos. Por su apoyo incondicional y por contar siempre con ellos. A mis Sobrinos. Porque en cada momento de este proyecto estuvieron presentes compartiendo mis alegrías. Al Maestro. Francisco Javier Hernández Domínguez.

Upload: roberto-alfonso-morales-velasco

Post on 02-Oct-2015

218 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

situaciones didacticas

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD MAYA

DEDICATORIASA Dios. Por ser tan maravilloso y Regalarme sus bendiciones

para lograr mis sueos.A mis Padres.Luis Morales Penagos

Y Paula Snchez Martnez +Por darme el mejor regalo de la vidaSu ejemplo, confianza, amor y tiempo pero

Sobre todo guiarme en los camino de dios gracias.

A mis Hermanos.Por su apoyo incondicional

y por contar siempre con ellos.

A mis Sobrinos.Porque en cada momento de este proyectoestuvieron presentes compartiendo mis alegras.Al Maestro.Francisco Javier

Hernndez Domnguez.

Por la confianza que deposito en m yPor guiarme en el ltimo siclo de mi

Carrera.A mi asesor:

Lic. Guillermo con todo respeto por

Apoyarme en la realizacin de este trabajo. INDICEIntroduccin...5Justificacin...7CAPTULO IMARCO CONTEXTUAL E HISTRICO

1.1 .- Ubicacin geogrfica de estado de Chiapas...101.2.- Caracterizacin geo- econmica de la regin V Altos Tsotsil-Tseltal .......111.3.- Descripcin geogrfica, y socio-histrica del municipio de San Juan Cancuc. 12 1.4.- Acercamiento etnogrfico a la vida cotidiana escolar de la investigacin.14 CAPTULO IIPLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

2.1.- Categoras y sub-categoras.232.2.- Objetivo especifico.232.3.- Preguntas generadoras.23 2.4.- Enfoque terico pedaggico escuela critica...242.5.-Enfoque constructivista...25CAPTULO IIIMARCO TERICO

3.1 .- Antecedentes Histricos.....273.2.- Formacin..27 3.3.- Educacin....293.4 .-Los valores .....333.4.1- Los valores Basicos ...353.4.2.- Caractersticas de los valores..373.5.- Desarrollo Social de los estudiantes.............................383.6.- mbito donde se encuentran los valores...403.7.-mbito Social..403.7.1.- Normas en Sociedad..443.7.2.- Valores y Sociedad.443.7.3.- Convivencia Social...453.8.- mbito Familiar..473.8.1.- La Formacin en Valores de los Padres.503.8.2.- Hbitos de los jvenes en la Familia...........533.9.-mbito Cultural................................................................543.9.1.- Cultura Propia.....553.10.- tica y Valores.........573.10.1.- Los principales Autores y corrientes en la Historia de la tica......593.10.2.- Los Principales problemas de la tica......633.10.3.-Relaciones de la tica con otras Ciencias.643.10.4.- Objeto y mtodos de las investigaciones de la tica..663.11.- Moral..67

3.11.1.- El Acto Moral.......67

3-11.2.- La Conducta Moral......68

3.11.3.- La Conciencia Moral........68

3.11.4.- La Sancin Moral.........68

3.11.5.- La Responsabilidad Moral......69

3.11.6.- Coaccin exterior y responsabilidad Moral......70

3.11.7.- Coaccin Interna y responsabilidad Moral......70

3.11.8.- Evolucin y funcin Social de la Moral.703.12.- Anlisis de los Tericos ms representativos que fundamentan el proyecto..72

3.12.1.- Tericos que dieron origen.723.13.- Pedagogos Constructivistas destacados..753.14.- Propuesta Didctica a la Materia de tica y Valores..76

3.14.1.- Pedagoga.80

3.14.2.- Metodologa Didctica.813.15.- Constructivismo823.16.- Proyecto Escolar..83

3.16.1.- Estrategias conforme a una Didctica Crtica...84

3.16.2.- Tcnicas Didcticas..84

3.16.3.- Propuesta...........85

3.16.4.-Trabajo Grupal863.17.- Profesor..863.17.1.- Concepto de Valor en Educacin883.17.2.- Valores y Docencia...893.17.3.- la influencia del Educador (Profesor).......903.18. Adolescencia.....91CAPTULO IVDISEO METODOLGICO O DISEO METDICO

4.1. Investigacin accin.964.2.- Propsitos de la investigacin-accin..994.3.- Modalidades de investigacin accin.........1004.4.- El proceso de investigacin..1014.5.- Rasgos del proceso de la investigacin-accin1024.6.- Modelo del proceso de investigacin-accin.103Anexos...106Bibliografa108INTRODUCCIN

La materia de tica y Valores, considero que es una de las principales en el campo histrico social en el nivel Bachillerato, ya que es esta la que servir de parmetro para su desarrollo social del individuo y a travs de ella, el alumno recibir una formacin en tica y valores para su aplicacin en este momento que el tiempo actual lo exige.

Cuando se habla de valores, se hace referencia a lo que debera ser, y por lo general no a lo que es. Los valores que un individuo posee reflejan los valores dominantes de una sociedad en la que vive y estn directamente relacionados con necesidades cambiantes de las organizaciones sociales, por lo que varan histricamente y tienen expresiones distintas en los diversos contextos y niveles socioeconmicos y culturales que el hombre ha construido.

Es necesaria e imprescindible una accin educativa congruente y sistemtica que promueva la asimilacin de valores socialmente deseables.

La importancia de la labor que los maestros pueden implementar para desarrollar una adecuada formacin valoral en los alumnos (adolescentes) que atiende; va enfocada la propuesta a la materia de tica y valores con el nico afn de ayudar a los docentes de educacin bsica a fortalecer la funcin de socializacin que posee la escuela y a contribuir de manera ms concreta en la formacin integral del hombre.

Los retos actuales de la juventud exigen una visin crtica, analtica y fundamentada en la realidad. La reflexin tica y de los valores puede ser la posibilidad que existe de abrir un horizonte hacia la libertad, este horizonte dotado de grandes significados nos dara al actuar una conciencia transformadora y responsable.

La tica y valores pueden ayudar al ser humano a conservarse en un estado de inquietud y de bsqueda constante en la labor de su propia tica, pues mantiene alejada a la indiferencia y a la apata, que pueden ser el mayor mal del hombre en nuestro tiempo.

La metodologa empleada en esta propuesta har del estudio de la materia de tica y valores una labor divertida y desafiante, ya que dota a la realidad de preguntas que involucran al alumno y lo lleva a descubrir nuevas y ms dignas formas de ser con los dems y una mejor comprensin a su cotidiano vivir, si aprende jugando y experimentando el alumno difcilmente se le olvidara lo aprendido y lo practicar en su diario vivir.

Esta propuesta tiene pues la intencin de buscar desarrollar diversas habilidades y capacidades que involucren a los alumnos en el aprendizaje cooperativo, es decir, propiciarles el espacio y la idea de la construccin grupal de nuevos conocimientos que den solucin a la variable problemticas de tica y valores que el da de hoy se nos presentan.JUSTIFICACINMi trabajo est enfocado a una propuesta didctica en la materia de tica y valores, me surge el inters de proponer algo creativo en esta materia ya que he visto que el docente encargado de esta es muy terico y puede ver que los alumnos la clase se les torna aburrida, tediosa y en ocasiones prefieren no entrar cuando se refieren a esa clase muchos hacen comentarios desagradables, desde mi muy particular punto de vista considero que la clase de tica y valores es muy valiosa y necesaria para su formacin del alumno, por esta razn propongo que el docente debe impartir su clase con mayor nfasis de tal manera que el alumno aprenda, esto se lograra si el docente propone tcnicas didcticas en la materia ya que jugando el alumno aprender, reflexionara, analizara y desde luego el mismo tendr la necesidad de llevar a la prctica lo bien aprendido.

Por esta razn realizare una propuesta didctica en la materia de tica y valores, en el nivel superior del Colegio de Bachilleres de Chiapas, pues considero que este nivel educativo es el idneo para una formacin en valores debido a que los alumnos se encuentran entre los 15 y 18 aos, (etapa de la adolescencia). En esta etapa los alumnos deben asimilar sus cambios desarrollar el juicio crtico y las destrezas del pensamiento, adquirir la independencia y la capacidad de valoracin suficiente para lograr un lugar en la comunidad y en la sociedad, pues con todos estos conocimientos ellos enfrentaran el mundo de mejor manera y sin tantos conflictos existenciales, desde luego no puedo evitar hablar de que la formacin en valores tiene que ser considerada desde su contexto social y respetando su cultura, sin omitir las diferencias de usos de valores en otros contextos.

Los alumnos deben recibir una preparacin para enfrentar su vida fuera de la comunidad hacindoles la observacin de que los valores no son cosas fsicas ni cualidades de las cosas, sino cualidades que percibimos con un sentido emotivo especial, ellos deben desarrollar la capacidad para valorar, es decir para preferir o estimar cualidades positivas que reconocemos en las cosas, personas o acciones, no todas las sociedades adoptan los valores de la misma manera, cada sociedad, segn su propio tiempo y espacio, segn sus costumbres, tradiciones y creencias conciben los valores de una manera especfica, esto nos indica que los valores son relativos al tiempo y el espacio en el que se dan.La materia tendr el fin de encausar al adolescente a una formacin educativa con valores promoviendo en ellos una orientacin valiosa, con el fin de buscar nuevas maneras de pensar y entender la vida, la tarea de la materia de tica y valores debe imprimir nuevos estilos a las acciones didcticas de los docentespero no como una cuestin que pueda hacerse temporalmente, sino que el conjunto de oportunidades y aprendizaje que se ofrezcan a los alumnos como posibilidades de desarrollo personal y social, sea desde el comienzo de su educacin media superior hasta que egresen. La educacin en valores se justifica por la necesidad que tenemos los individuos de comprometernos con determinados principio ticos, que nos sirvan para evaluar nuestras propias acciones y las de los dems.

Los valores nos sirven para guiar nuestra propia conducta, son el fundamento por el cual hacemos o dejamos de hacer una cosa en un determinado momento.El docente debe promover al alumno de trabajar en equipo para no fomentar en l, el individualismo, pues en la etapa que ellos se encuentran frecuentemente buscando el aislamiento, y atraves de la didctica en el grupo se integraran y podrn sentir cuidado, seguridad y atencin. Para este fin, la interaccin con los profesores y los compaeros juegan un papel primordial.De esta manera manifiesto tener el gran objetivo de que la educacin no se conciba de manera diferente y no sea vista como solo una prctica basada en transmisin de conocimientos, debe buscarse la forma de que los alumnos puedan practicar el tema de los valores en la vida personal, educativa, de la comunidad, y que les permita comprender la necesidad de adecuarlos en los proceso de transformacin de la sociedad moderna partiendo desde sus propias tensiones, hasta la promocin de acciones en el carcter individual; en el ambiente comunitario y en el nivel nacional.

.CAPITULO I

MARCO CONTEXTUAL E HISTRICOEl nombre de Chiapas proviene de la palabra Chiapan o Tepechiapan, forma en que se designaba a la antigua poblacin indgena de los chiapanecas, y cuyo significado es " Cerro de la Chia " o "Agua debajo del Cerro". Los conquistadores, al fundar dos ciudades en la regin, Chiapa de los Indios y Chiapa de los Espaoles, adoptaron para ambas el nombre de Provincia de las Chiapas. Pero su historia es aun ms antigua.

Aunque el actual territorio de Chiapas fue poblado por culturas avanzadas desde hace ms de 3 milenios, como los olmecas en la zona de Pichucalco (siglo XIa.C.) y los mayas en el noreste (600d.C.), sus orgenes como entidad se empezaron a definir en el siglo XVI dentro del orden colonial espaol. Los conquistadores dividieron entonces el territorio chiapaneco en cinco provincias: Provincia de Chiapas, Provincia de Llanos, Provincia de Zoques, Provincia de Soconusco y Provincia de Tzeltales. Posteriormente, desde el siglo XVII hasta fines del XVIII el actual territorio chiapaneco estuvo dividido en dos provincias: la Alcalda Mayor de Ciudad Real y la Gobernacin de Soconusco. En 1764 se cre una ms, la Alcalda Mayor de Tuxtla. Las tres eran circunscripciones del Reino de Guatemala, a su vez nominalmente dependiente del Virreinato de la Nueva Espaa.

Chiapas est ubicado en la sureste de la Repblica Mexicana, junto con los Estados de Tabasco, Campeche y Quintana Roo, constituye la regin con la que termina el territorio nacional, inicindose Amrica Central. El rea comprendida entre los paralelos 14 33 y 17 57 de la latitud norte y los meridianos 90 22 y 94 03 de longitud Oeste del meridiano de Greenwich. Esto significa que, como el resto del pas Chiapas, se localiza en el hemisferio norte y en el hemisferio occidental.

1.1.- UBICACIN GEOGRFICA DE ESTADO DE CHIAPAS.Ver anexo 1Coordenadas geogrficas extremasAl norte 1759', al sur 1432 de latitud norte; al este 9022', al oeste 9414' de longitud oeste.

Porcentaje territorialEl estado de Chiapas representa el 3.8 % de la superficie del pas.

ColindanciasChiapas colinda al norte con Tabasco; al este con la Repblica de Guatemala; al sur con la Repblica de Guatemala y el Ocano Pacfico; al oeste con el Ocano Pacfico, Oaxaca y Veracruz-Llave.

CapitalTuxtla Gutirrez

La entidad cuenta con 74, 415,-km2.En lo que respecta a su superficie ocupa el noveno lugar entre los Estados de la Repblica Mexicana y el primer lugar entre los Estados que constituyen la regin sureste del pas.

Clima. En la entidad predominan los climas tropicales hmedos y sub-hmedo con temperaturas medias entre 20C y 20C .

Cultura. Sus manifestaciones artsticas son variadas. Destacan la alfarera y los textiles. Su msica est formada por zapeados, marchas y sones interpretados con marimba. Son tambin importantes las danzas de mache o monos, y de morisma y la msica ritual indgena en la regin de Los Altos.Poltica. Chiapas est representado ante el Congreso de la Unin por 12 diputados federales y 3 senadores. El congreso estatal lo forman 40 diputados. El estado est considerado como uno de los 4 estados polticamente vulnerable, debido al estallidodel movimiento guerrillero del EZLN en 1994 miles de simpatizantes a movimientos de carcter socialista, comunista y anarquista emigraron a la entidad.1.2 .- CARACTERIZACIN GEO- ECONMICA DE LA REGIN V ALTOS TSOTSIL-TSELTAL.El Estado est dividido en 15 regiones Econmicas: I Metropolitana; II Valles zoque; III Mezcalapa; IV de los Llanos; V Altos Tsotsil-Tseltal.VI Frailesca; VII de los Bosques; VIII Norte; IX Istmo-Costa; X Soconusco. XI Sierra Mariscal; XII Selva Lacandona; XIII Maya; XIV Tulij-Tseltal-Chol y XV Meseta Comiteca Tojolabal.En los Altos de Chiapas se habla el idioma castellano (que proviene de Castilla) y predominan las lenguas maternas que son el tzeltal y tzotzil y pertenecen a la familia lingstica maya.(Ver anexo 2) Parte de la poblacin tzeltales y tzotziles, se dedican a la agricultura de temporada y cultivan maz, frjol, calabaza, chile, chayote. Y los que viven en clima templado siembran, caa de azcar, cacahuate y fruta; En la zona Soconusco se sigue sembrando caf, cacao y una gran variedad de pltano y mangos. Por la escasa produccin de sus tierras un elevado nmero de individuos se dedican al comercio y otros se alquilan como peones (INEGI, 2000).

Economa Las actividades econmicas ms destacadas son el turismo nacional e internacional, y en el ramo agropecuario la produccin de caf, miel y azcar de caa. Destaca tambin la produccin artesanal como la elaboracin de joyas a base de mbar, los trabajos en madera y barro, la laca y la talabartera tradicional.Las principales industrias de Chiapas son la minera y la agricultura. El caf, el pltano y el coco son los productos que ms se cosechan en la frtil llanura de Soconusco. El maz tambin se cultiva casi en todas partes. La hidroelectricidad es una gran fuente de ingresos en Chiapas. Algunas presas gigantescas aprovechan el potencial del Ro Grijalva, que fluye en el centro del estado. Recientemente, la industria del turismo ha cobrado fuerza.1.3 DESCRIPCIN GEOGRFICA, Y SOCIO-HISTRICA DEL MUNICIPIO DE SAN JUAN CANCUC. (ver anexo 3)

Fundacin Luego de un perodo de 10 aos en que los habitantes de la entonces agencia municipal de Cancuc, perteneciente a Ocosingo, desarrollaran un trabajo constante para ganarse el derecho de ser considerados integrantes de un nuevo Municipio libre, el 30 de agosto de 1989 fue publicado en el Peridico Oficial del Estado, el decreto No. 89 expedido por el Gobernador Patrocinio Gonzlez Garrido, mediante el cual se eleva a la categora de municipio la agencia municipal de Cancuc. El municipio se ubica en la regin econmica "V Altos Tsotsil-Tseltal", limita al norte con Pantelho y Sital, al este con Chiln y Ocosingo, al sur con Oxchuc y al oeste con Tenejapa y Chenalh. Las coordenadas de la cabecera municipal son: 16 53' 30'' de latitud norte y 92 22' 15'' de longitud oeste y se ubica a una altitud de 1,440 metros sobre el nivel del mar. En las montaas del norte, predominando el relieve montaoso, Su extensin territorial es de 233.5 km, que representan el 0.31% de la superficie estatal. Su altitud es de 1,440 msnm. Los ros Chact y el Rosario integran la red hidrolgica. Su clima es semi-clido hmedo con abundantes lluvias en verano. La vegetacin corresponde al tipo selva mediana. Su clima semi-clido hmedo con lluvias todo el ao, que abarca el 82.09% y Am(f) clido hmedo con lluvias en verano que ocupa el 17.91% de la superficie municipal. En los meses de mayo a octubre, la temperatura mnima promedio va de los 12C a los 21C, mientras que la mxima promedio oscila entre 21C y 33C.En el periodo de noviembre - abril, la temperatura mnima promedio va de 6C a 18C, y la mxima promedio flucta entre 18C y 27C. En los meses de mayo a octubre, la precipitacin media flucta entre los 1400 mm y los 1700 mm, y en el periodo de noviembre - abril, la precipitacin media va de los 350 mm a 500 mm. La vegetacin presente en el municipio es la siguiente: bosque de conferas (bosque de pino) que abarca el 0.68%; bosque mesfilo (bosque mesfilo de montaa) el 0.51%; pastizales y herbazales (pastizal inducido) el 2.58% y vegetacin secundaria que ocupa el 38.24% de la superficie municipal.

El aprovechamiento de la superficie del territorio del municipio es de la siguiente manera: agricultura de temporal con el 5.74% y el 5.24% de pastizal cultivado.

Los tipos de suelos presentes en el municipio son: renzina con el 30.10%; feozem con el 29.50%; acrisol con el 22.37% y luvisol con el 18.04% de la superficie municipal. La corteza terrestre del municipio est formada por: rocas sedimentarias (caliza que abarca el 44.42%; lutita el 30.75%; limolita el 24.50% y arenisca que ocupa el 0.33 % de la superficie municipal). El municipio forma parte de las regiones fisiogrficas Altos de Chiapas y Montaas del Norte. El 71.30% de la superficie municipal se conforma de sierra alta de laderas tendidas y el 28.70% de sierra alta escarpada compleja.

La altura del relieve vara entre los 500 mts. y los 2,200 mts. sobre el nivel del mar. La principal elevacin ubicada dentro del municipio es el cerro Querentn. Las principales corrientes del municipio son: Los ros perennes Los Chorros, Grande, Chacte, El Rosario y Yaxya.

El municipio se encuentra dentro de la subcuenca Chact (de la cuenca Grijalva - Villahermosa).

Incluye una estimacin de poblacin residente en viviendas sin informacin de ocupantes. Incluye a la poblacin de 0 a 4 aos que vive en hogares donde el Jefe o Cnyuge habla alguna lengua indgena. Poblacin de 5 aos y ms que habla alguna lengua indgena.Poblacin econmicamente activa ocupada, municipio de San Juan Cancuc, Chiapas. Ao 2000.

1.5 ACERCAMIENTO ETNOGRFICO A LA VIDA COTIDIANA ESCOLAR DE LA INVESTIGACION.La localidad de San Juan Cancuc est situada en el municipio de san Juan Cancuc. Sus comunidades son chancolum, chicha, chilolja, el pozo, el rosario, Independencia, Iwiltic, Nailchn, San Jos Chact, Tzajalchn y Tzemen entre esta se encuentra la comunidad donde realizar mi proyecto, chilolja que significa grillo en el agua, la cabecera municipal es san Juan Cancuc y colinda con las siguiente comunidades al lado norte con El pozo al sur con Zametal al este con zulowix y al oeste Naichne y se ubica al lado norte de la cabecera municipal con aproximadamente 10,000 habitantes, en esta comunidad el 100% son tzeltales, la familias se encuentran integradas por los abuelos, padres e hijos, en esta comunidad la fiesta tradicional es el seor del pozo de agua que se celebra en noviembre, su principal fuente de ingresos es la cosecha de caf, que da dos veces al ao, en esta comunidad en el mbito social y familiar el que predomina es el hombre mayor mente la mujer es la que permanece al mando de su padre o esposo segn sea su estado civil, la mayor parte de las casas estn construidas de madera con techo de laminas cuentan con un patio de cemento que les otorga el gobierno para que sequen su caf, la familia es de por lo menos diez hijos de los cuales solo los del sexo masculino tienen derecho a heredar las tierras de su padre en este caso la personas del sexo femenino no tienen derecho a quedarse con tierras pues al matrimoniarse tendrn la tierra del esposo de la que estn obligadas a velar por ellas y recoger cosechas abundantes cada ao. Educacin. Esta comunidad cuenta con los siguientes niveles educativos preescolar, primaria, secundaria y es hasta el ao 2008, que se funda la primer escuela nivel bachillerato; anteriormente los alumnos que deseaban terminar su Bachillerato; tenan que emigrar a las ciudades de San Juan Cancuc, Tenejapa, san Cristbal, Oxchuc y algunos casos llegaban hasta Ocosingo. Los sujetos de estudio sern los alumnos del plantel 175 del Colegio de Bachilleres de Chiapas de esta comunidad 2 semestre. El colegio de bachilleres con el que cuenta esta comunidad es de nueva creacin no cuenta con ninguna generacin egresada, pues este fue fundado el da 1 de diciembre del 2008 y actualmente hay dos grupos de segundo, dos de cuarto y dos de sexto semestre los jvenes que estudian actualmente tienen una edad entre 15 y 18 aos, debido a la poca matricula se cuenta con 5 docentes de los cuales uno de ellos es, un auxiliar administrativo y el director.

Los nativos de esta comunidad son 100% Tzeltales, comprenden el espaol ya que en el nivel primaria las clases son bilinge secundaria y bachillerato nicamente son impartidas en espaol pero aun no dominan en su totalidad el espaol.El organigrama del Colegio de Bachilleres de Chiapas es:DIRECTOR

DOCENTES ADMINISTRATIVOS

La misin y visin del colegio de bachilleres de Chiapas en el plantel 175 Chilolja es:MISIN. "Formar jvenes en el nivel medio, con una educacin integral que contribuya a consolidar su proyecto de vida.VISIN.- Convertirnos en una institucin que atienda la demanda educativa con calidad, para que se nos identifique como la mejor opcin en el nivel medio en Chiapas.

LEALTAD.- Es saber vivir con dignidad y asumir nuestra naturaleza humana de ser libres. RESPONSABILIDAD.- Es saber responder a las mltiples y diversas circunstancias de la vida, porque la vida es en s una exigencia que hay que atender.TOLERANCIA. - Es respetar la libertad de los dems, su forma de pensar y de ser distinta. Es saber escuchar y comprender, es respetar las diferencias, es ponerse en el lugar del otro.

CAPITULO IIPLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

EDUCACION: Los contenidos no deben ser seleccionados, de ninguna manera, en funcin de las preferencias tericas de quienes hacen la seleccin, o en modelos efmeros, o presiones polticas-administrativas, es necesario tomar en cuenta las aportaciones complementarias, pero necesarias, de otras disciplinas.

Las caractersticas de los contenidos y de las tareas escolares adquieren mayor importancia, si se considera que la pedagoga constructivista concibe a la actividad del alumno y del docente y esta no ajena a la naturaleza de los propios contenidos.Los docentes deben brindar una educacin pertinente que posibilite establecer una relacin entre la escuela y su contexto social, histrico, cultural y globalizado en el que actualmente vivimos.Se debe considerar que la elaboracin del conocimiento es un proceso en el que los conocimientos previos que posee el alumno ocupan un lugar de primordial importancia, ya que cuando el alumno se encuentra ante una nueva situacin de aprendizaje, la enfrenta apoyado en el bagaje conceptual que ya posee.DOCENTE: Para designar la accin del docente en el proceso, Coll Salvador propone el uso del trmino andamiaje o ajuste de la ayuda pedaggica, en evidente asociacin con los conceptos constructivistas.

El profesor tiene que estar consciente que el alumno cursa varias materias simultneamente y que cada uno de sus profesores utiliza un lenguaje tcnico, teora y metodologa diferente, de acuerdo con la disciplina de que se trate y que a veces son contradictorias entre s. Esto es uno de tantos problemas que afectan el aprendizaje de los alumnos en la escuela y que el profesor requiere abordar para que su labor sea efectiva. El profesor debe organizarse y darse a la tarea de estructurar un proyecto comn, con estrategias donde se incorporen paulatinamente a quienes hayan quedado fuera, por medio de una labor de anlisis de las conveniencias de participar en esta tarea y, de la potencialidad de grupo para encontrar soluciones y modos de superar las dificultades que l mismo ofrece.

El docente es el que ejerce una vital influencia en relacin con los sentimientos, la razn, la voluntad, el esfuerzo y el autoestima los cuales facilita las vivencias personales, emocionales, afectivas, volitiva y no slo y cognitivas, tambin debe fomentar que la escuela se transforme en un lugar seguro y solidario, donde cada miembro se reconozca como importante, y esto requiere aprender a vivir juntos en una forma que asegure una significativa calidad de vida, a partir de este ncleo es posible definir y acordar los mbitos de valor en los que es preciso trabajar en la materia de tica y valores ya que los valores son los principios que regulan la conducta humana y son aceptables de manera universal, estn a favor de la vida y de la conservacin del ser humano, los valores se refieren sobre todo a la relacin del individuo consigo mismo y con los dems, intervienen, desde el nacimiento del individu, con su lenguaje, sus normas sus prohibiciones, su cultura y su saber.

ETICA Y VALORES: La tica y los Valores a diferencia de otros tipos de saberes o ciencias, no maneja conocimientos exactos, ni trata con nmeros, objetos, cifras o leyes; trata con seres humanos, los cuales piensan y actan de manera diferente con ciertas determinaciones, diferentes costumbres, creencias y formas de pensar. Es a travs de la reflexin que la tica permite conocer los contrastes del ser humano, su capacidad de generar valores, y antivalores, es decir, las distintas formas de concebir el bien y el mal. El ser humano es capaz de hacer juicios morales sobre sus acciones, producto de su relacin con los dems hombres y particularmente con los que comparte los mismos valores, tradiciones costumbres y principios.La tica nos permite entender la importancia que tiene para el hombre la adquisicin de valores, permitiendo hacer un anlisis reflexivo y reconociendo aquellos que han sido adoptados por pertenecer a un pas, estado o comunidad, y la forma en que dichos valores cambian a lo largo de las distintas pocas; siempre para pensar si los caminos que el hombre ha recorrido lo han llevado a una convivencia y desarrollo armnico.

El hombre a diferencia de los dems seres vivos, es el nico que posee libertad y puede elegir; es ah donde entra la tica y los valores como herramienta e instrumento racional, ya que esta disciplina ayuda a determinar entre lo que le conviene o no a cada individuo y sociedad, estableciendo lineamientos que permiten ejercer esta libertad dentro de una convivencia social responsable.TECNICAS DIDACTICAS: La formacin en valores es la que contribuye a un cambio sustancial en el individuo, el profesorado que aborde el proceso enseanza aprendizaje, debe relacionar los mtodos y procedimientos pedaggicos de la materia con los alumnos que aprenden, pudiendo complementar su definicin con un mbito una tipologa, una historia de vida, el medio social, econmico y la influencia entre otros aspectos. Que su estilo didctico sea positivo e inhibidor de la participacin de sus alumnos, debe ser amigo con ideas crticas, gua y conocerlos y reconocer que cada uno de sus alumnos es diferente al otro ya que cada uno aunado a los rasgos formativos adquiridos en el seno familiar, la escuela y la comunidad, delinean sus diferentes conductas o actitudes ante los dems. Hablare de las caracterstica de la pedagoga que es desde donde se imparte el conocimiento, la materia de tica y valores, del paradigma de la escuela crtica ya que desde ah planteare la necesidad que se manifiesta, apoyndome con la corriente pedaggica del constructivismo propongo en la materia de tica y valores, una didctica de enseanza, que tiene la intencin de hacer de esta materia ms creativa para facilitar el conocimiento y el aprendizaje al alumno hacindolos seres analticos que logren desarrollar un pensamiento crtico y reflexivo inspirados en la corriente del constructivismo, como es bien sabido el trabajo descansa en los hombros de los educadores, en los pedagogos que en su mayora imparten esta materia.La didctica en la materia de tica y valores es de suma importancia para que se d la clase de manera que no slo se transmita el conocimiento sino que se comprenda, analice y practique. Ya que de esa manera los alumnos no vern los valores como una parte ms de una materia sino algo tan importante que le servir en el crecimiento fsico, psicolgico y biolgico, porque no decirlo econmico-social y otros aspectos que se encuentran en el diario vivir.

Con la implementacin de la didctica los alumnos deben ser conducidos a la utilizacin de procedimientos y tcnicas como leer, escuchar, tomar dictados, repetir, individualmente o a coro y de las dinmicas de grupo en las que se incluye el seminario y mesas redondas.ALUMNO: Es el que se est preparando para ser un hombre competitivo ante la sociedad, como conjunto de hombres que promueven sus fines personales; de conocimientos, como una actividad sensorial de aprehensin de la realidad.

El alumno con la influencia de las tcnicas didcticas en la materia de tica y valores, debe de perder la idea que tiene de concebir esta como una materia de terica y que lo nico que aprende son concepto bsicos para acreditarla, el debe encontrar la importancia del contenido en la matera y desarrollar la capacidad de ejecutarla en los lugares y tiempos donde se encuentre, considerar tambin que la transmisin de conocimientos es para analizar, comprender y ejecutar cada uno de estos.

Si se considera que el alumno se est preparando para vivir en sociedad la materia de tica y valores es fundamental para su vivir y esta debe impartirse de manera que el alumno tenga participacin en ella para su comprensin y aplicacin de los valores para cuando llegue el momento de enfrentarse en la sociedad como ser independiente, ya que el mismo buscara su autonoma y su propia integracin a la sociedad, deja un poco la familia aunque esta forme parte del contexto social, el individuo se va extendiendo hacia el interior de la sociedad a travs de los amigos, la escuela y la comunidad en la que vive. Ellos sienten la necesidad de ser aceptados y de reconocer que su personalidad vale objetivamente respecto del papel que van asumiendo en ella.

Los alumnos que reciben la materia de tica y valores en el nivel preparatoria los consideran debido a la etapa de la adolescencia individuos difciles o en crisis, es posible que expresiones como stas sean fcilmente escuchadas especialmente en los adultos que tratan cotidianamente con los adolescentes como son los padres de familia, los maestros, asesores, entrenadores. Ellos tienen experiencias de no comunicacin, de no entendimiento con ellos. Y esto no ocurre slo ahora, es un fenmeno que se ha hecho presente desde hace muchas dcadas en algunos pases occidentales. Pero si miramos al adolescente como alguien que:

Es, y no como alguien que se est construyendo, es probable que se tenga la idea {} clsica de que la adolescencia {} es la fase de transmisin entre la infancia y la edad adulta.

ADOLESCENTE: Si el estereotipo dice que la adolescencia es una etapa de crisis lo que aqu se pretende es pronunciarla sencillamente como un estadio especial. Debido a que es precisamente esta etapa donde enfrentan sus cambios biolgicos sociales, emocionales e intelectuales, y por ser uno de los periodos ms importante en su vida. Se dice que es una etapa especial no slo por las vivencias extrnsecas del sujeto-adolescente con su medio, sino tambin por la gran variedad y riqueza de manifestaciones intrnsecas que tiene el sujeto hacia s mismo. Al hablar de una etapa especial no quiero decir que las dems etapas como la (niez, juventud, edad adulta senectud) no lo sean, sino lo que se pretende, es modificar la primera y ms generalizada impresin que se tiene de ella. Los adolescentes son el espejo de su sociedad. En ellos se da la preocupacin por las dificultades de aprendizaje, por la pobreza, el abuso, el racismo. Y estn preocupados seriamente por su futuro, es por eso que necesitan una informacin y una direccin clara, as como apoyo para desarrollar un positivo autoconcepto.FAMILIA: Hasta algunas dcadas la familia era quien se encargaba de transmitir los valores creando en el ser humano la conciencia de la conservacin de las costumbres y tradiciones, pues en su gran mayora la familia era numerosa y se encontraba integrada por los abuelos quienes hacan este trabajo muy valioso, ellos formaban a los adolescentes. Actualmente esta labor ha sido obstaculizada pues las familias se han desintegrado y difcilmente se encuentra una familia formada por los abuelos, de igual forma que los padres ya que permanecen poco tiempo con sus hijos pues tienen que ir a trabajar, y los dejan en compaa del televisor, estas circunstancias pueden ocasionar que los valores que ahora tienen los adolescentes son los que observan en las series de televisin cuestin preocupante porque esto aparatos no estn encausados para formar personas, sino para distraerlas.

La influencia que ejercen los medios de comunicacin como transmisores y moldeadores de estilo de vida superficiales, pero sugestivos, provocan en los alumnos confusin y crisis. Ante esta situacin se hace imprescindible una accin educativa congruente y sistemtica que promueva la asimilacin de valores en este sentido y la importancia de la labor que los maestros pueden desarrollar en la adecuada formacin valoral de los adolescentes con los que comparten conocimientos habilidades y destrezas.SOCIEDAD: Nos necesitamos unos a otros y por ello nos insertamos en comunidades, que a su vez forman parte de grupos sociales ms amplios que constituyen naciones y que integran al mundo. Una sociedad es una parte de un todo, que se integran mediante la reflexin, la interaccin el medio y la prctica social. Nos indica la importancia, significacin o eficacia de algo.En el presente trabajo se pretende que los estudiantes tengan un acercamiento a la tica y Valores desde un punto de vista reflexivo, que les permita entender el papel de stas como parte de su desarrollo personal y traspasarlas al punto de vista social en donde se ven influenciadas por factores, sociales, polticos y culturales.2.1.- CATEGORIAS ANALITICAS. 1 CATEGORIA ANALITICA. PROPUESTA DIDACTICA EN LA MATERIA DE ETICA Y VALORES.2 CATEGORIA ANALITICA.- FORMACIN EDUCATIVA Y VALORAL DE LOS ADOLESCENTE.2.2.- OBJETIVOS. OBJETIVO GENERAL: Identificar y analizar cmo se genera el proceso enseanza aprendizaje en la materia de tica y valores en el segundo semestre de bachillerato del Colegio d Bachilleres en la comunidad de Chilololja, Municipio de San Juan Cancuc OBJETIVO ESPECFICO: identificar que metodologa utiliza el docente dentro de su proceso de enseanza. Plantear una propuesta prctica para la educacin en valores. Reflexionar sobre el momento actual de nuestra sociedad, lo cual nos lleva decididamente a abordar el tema de valores.2.3.- PREGUNTAS GENERADORAS:1).- Qu papel juega en la escuela la enseanza aprendizaje de la tica y valores en la formacin de valores de los adolescentes?.2)-- Cul es el impacto que tiene la formacin en valores en la sociedad y en la vida personal del alumno?. 2.4.- ENFOQUES TEORICOS PEDAGOGICO ESCUELA CRTICA.Desde la escuela crtica es pronunciada por la reflexin colectiva entre maestros y alumnos sobre los problemas que los ataen, como un precedente indispensable para la toma de decisiones en el mbito pedaggico. Deber aplicarse una didctica crtica no tomando conceptos que haban sido evadidos, tales como el autoritarismo, lo ideolgico y el poder, asimismo incorpora elementos de psicoanlisis en las explicaciones y anlisis de las relaciones sociales consisten en el pleno ejercicio por parte del hombre, del poder que le pertenece por su actitud y su trabajo, ese poder que ha logrado cotidianamente en lo que transcurre su vida, las instituciones son algo que crean los hombres y el poder colectivo que crean est su transformacin. Para la pedagoga crtica, el anlisis institucional es muy importante ya que permite sacar a la luz la dimensin oculta no canalizada y sin embargo determinante del hecho educativo.

La formacin didctica de los profesores es de vital importancia para lograr la transformacin de la labor docente que realicen en las instituciones educativas la escuela crtica est marcada por una renovacin de enseanza fundamental, la renovacin consiste en que profesores y alumnos tendrn que asumir papeles diferentes a los que tradicionalmente han desempeado, recuperar para ellos mismos el derecho a la palabra y la reflexin sobre su actual concreto asumiendo el rol dialctico de la contradiccin y el conflicto. Siempre presente en el acto educativo. La renovacin implica un proceso de concientizacin de profesores, alumnos e instituciones en diversos niveles.La pedagoga crtica es la que rompe con esas circunstancias, pues su base es esencialmente sociolgica y tiene como objetivo fundamental el desarrollo de la actitud crtica, entendindose como actitud la predisposicin conductual relativamente estable. Sabedores de los elementos que la pedagoga crtica contiene la propuesta didctica puede ser relevante ya que estos se encuentran constituidos por las funciones de la actitud y que pueden presentarse como: facilitadoras conductuales (pero no productoras de conducta), motivacionales (promotoras de la ruptura de la indiferencia) orientadoras (propiciadoras de respuestas adecuadas) y por ultimo estabilizadoras (conformadoras de rasgos de la personalidad). El docente, para llegar a proporcionar una actitud crtica, debe renunciar expresamente a su papel directivo y autoritario dentro de la clase y convertirse en un animador cultural. Para la formacin educativa y valoral de los adolescentes, la pedagoga crtica propone una investigacin analtica que mediante una participacin decididamente activa, implique la transformacin de las prcticas de los valores educativos, y an ms, el cambio de las estructuras sociales. Esta a su vez no propone una investigacin acerca de la educacin, sino en y para la educacin por esta razn la considero fundamental para presentar mi trabajo ya que supone el compromiso indeclinable de docentes, estudiantes, padres de familia y personal que colabora dentro de la misma institucin, etc. 2.5.- ENFOQUE CONSTRUCTIVISTA.

El enfoque constructivista que para muchos autores es muy importante en la enseanza aprendizaje; este es porque se adapta a las necesidades de los sujetos de investigacin.

De acuerdo con Cesar Coll (1990, pg 441-442) el alumno es el responsable de su propio proceso de aprendizaje, el es quien construye los saberes de su propio grupo cultural, y este puede ser un sujeto activo cuando manipula, explora, descubre o inventa.

Como lo menciona el autor Arceo Daz Barriga, en su obra Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Pag. 32 El alumno es un procesador activo de la informacin. Mientras que el docente ejerce su funcin de engarzar los procesos de construccin del alumno con el saber colectivo culturalmente organizado. Otros autores hacen referencia que el aprender no es hacer fotocopias mentales del mundo ni ensear es enviar un fax a la mente del alumno para que este emita una copia, que el da del examen el profesor compara con el original de su mensaje enviado. El constructivismo busca en la medida de lo posible formar a los alumnos capacidades de aprendizaje autnomo, fomentando as una actitud crtica de la informacin proporcionada.

El supuesto fundamental del constructivismo es que los seres humanos construyen a travs de la experiencia, su propio conocimiento y no simplemente reciben la informacin procesada para comprenderla y usarla de inmediato; es necesario crear modelos mentales que puedan ser cambiados, amplificados, reconstruidos y acomodarlos a nuevas situaciones.

El constructivismo es una teora del aprendizaje que se basa en el supuesto de que los seres humanos construyen su propia concepcin de la realidad y del mundo en el que viven.Cada uno de nosotros genera su propio conocimiento, sus propias reglas y modelos mentales con los que damos sentido y significado a nuestras experiencias y acciones. El aprendizaje, dicho en forma simple es el proceso de ajustar nuestras estructuras mentales para interpretar y relacionarnos con el ambiente.

CAPITULO IIIMARCO TEORICO3.1.- ANTECEDENTES HISTORICOS.

3.2.- FORMACION: Definicin de formacin: es el proceso y estado en el que el individuo se hace poseedor de conocimientos y habilidades, junto con la capacidad de coordinacin e integracin en su proyecto y existencia.

Educacin y formacin. Tiene un enfoque global y procesal, en este sentido la formacin implica una asimilacin de conocimientos como parte integrante de la cultura del individuo que se completa con la valoracin y el uso que de esos conocimientos se haga las actitudes vitales, la incorporacin de los nuevos conocimientos.Como la historia misma nos lo hace saber en la poca medieval no existan instituciones especializadas en pedagoga, es decir que se encargaran de formar en los principios y en la prctica de la enseanza, quienes deseaban ser profesores nicamente les pedan demostrar el conocimiento que posean en la disciplina la cual sera objeto de enseanza.

En la poca de renacimiento algunos profesores pedagogos como John colet nacido en Inglaterra, Victorino de Feltre en Italia y Johannes Sturm en Alemania, preocupados por la formacin del profesor aplican sus habilidades de ensear, las cuales fueron reconocidas aunque no dndoles la importancia que merecan, es hasta que nace la necesidad de un desarrollo social, econmico y poltico a mediados del siglo XVII inicios del siglo XVIII, donde surge la visin de que el desarrollo solo se alcanzara a travs de la educacin de los ciudadanos, fomentando la formacin de los profesores, de esa forma aparecen las primeras instituciones educativas que ofrecan un programa sistemtico de formacin para el profesorado entre estas se encontraba el Instituto de los Hermanos de las Escuelas cristianas, creado en 1685 en Reims (Francia), y otras que se desarrollaron en Alemania. Utilizando el principio del Filsofo JEAN-JACQUES ROUSSEAU, (quien consideraba que el educador debera dedicarse primeramente al desarrollo mental y fsico del alumno), crearon las escuelas de formacin del profesorado llegando a ser esta una doctrina bsica de la teora educativa, el educador que aplico y desarrollo las teoras psicolgicas de Rousseau fue el reformador pedaggico de nacionales suiza Johann Heinrich Pestalozzi.

Es hasta el siglo XX cuando se normalizan los centros de formacin de docentes, tras la II Guerra Mundial surge la gran necesidad de una formacin permanente del profesorado realizando prcticas educativas y el estudio de algunos temas psicolgicos y de historia de la educacin. Actualmente ya fue aumentado el planteamiento de la formacin y pese a la gran necesidad que surge, tambin se implementa que a partir de la propia experiencia en el aula y de intercambios de opiniones y experiencia, mediante cursos, conferencias y seminarios se realiza la prctica educativa. Debido a que las nuevas tecnologas, los cambios culturales y avances cientficos que se dan en este momento exigen una constante renovacin de la escuela, surge la necesidad de que el educador mantenga una actualizacin continua.En la actualidad al profesor se le pide el perfil de ser un organizador de la interaccin entre alumno y objeto de conocimiento trasmitiendo la tradicin cultural no olvidando la actualizacin de los conocimientos histricos para que sea el alumno quien establece las conexiones entre el pasado y presente, de igual forma se le pide conocer el contexto geogrfico social y cultural donde se encuentra impartiendo sus respectivas clases, con el fin de poder responder a la sociedad actual.3.3.- EDUCACION: Segn James Mill. Su definicin de educacin es