trabajo desarrollado a nivel municipal el salvador

4
642,838 31,293 NIÑAS 19,491 NIÑOS TRABAJO DESARROLLADO A NIVEL MUNICIPAL EL SALVADOR Buscamos llegar a la mayor cantidad de hombres posibles para aumentar la conciencia pública y la movilización social de hombres de todas las edades y de todos los estratos sociales para que se manifiesten en contra de la violencia contra las mujeres y las niñas, de modo que alienten la igualdad y la solidaridad entre los géneros. San Salvador San Martín San Miguel POBLACIÓN BENEFICIARIA DIRECTA A NIVEL NACIONAL POBLACIÓN BENEFICIADA ACTIVIDADES EN GENERAL 315,371 HOMBRES 276,683 MUJERES 43% 39 ACTIVIDADES NACIONALES 22 ACTIVIDADES MUNICIPALES 61 TOTAL ACTIVIDADES MUNICIPALES Desde la Iniciativa Spotlight El Salvador queremos poner fin a la violencia feminicida. Por eso trabajamos a nivel nacional en marcos legales, políticos e institucionales; y en lo local en la prestación y eficiencia de servicios básicos, y sobre todo en la generación de alianzas para coordinar acciones que permitan que mujeres y niñas estén protegidas. Durante la primera fase los Municipios de San Salvador, San Martín y San Miguel se comprometieron con la Iniciativa Spothligh para trabajar bajo los principios de igualdad y no discriminación, sin dejar a nadie atrás, y para garantizar el derecho de las mujeres y las niñas a una vida libre de violencia. ¿Quién más se suma?

Upload: others

Post on 10-Nov-2021

35 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: TRABAJO DESARROLLADO A NIVEL MUNICIPAL EL SALVADOR

642,838

31,293 NIÑAS

19,491 NIÑOS

TRABAJO DESARROLLADOA NIVEL MUNICIPAL

EL SALVADOR

Buscamos llegar a la mayor cantidad de hombres posibles para aumentar la conciencia pública y la

movilización social de hombres de todas las edades y de todos los estratos sociales para que

se mani�esten en contra de la violencia contra las mujeres y las niñas, de modo que alienten la

igualdad y la solidaridad entre los géneros.

San Salvador

San Martín

San Miguel

POBLACIÓN BENEFICIARIADIRECTA A NIVEL NACIONAL

POBLACIÓNBENEFICIADA

ACTIVIDADESEN GENERAL

315,371 HOMBRES

276,683 MUJERES

43%39

ACTIVIDADESNACIONALES

22ACTIVIDADESMUNICIPALES

61TOTAL

ACTIVIDADESMUNICIPALES

Desde la Iniciativa Spotlight El Salvador queremos poner �n a la violencia feminicida. Por eso trabajamos a nivel nacional en marcos legales, políticos e institucionales; y en lo local en la prestación y e�ciencia de servicios básicos, y sobre todo en la generación de alianzas para coordinar acciones que permitan que mujeres y niñas estén protegidas. Durante la primera fase los Municipios de San Salvador, San Martín y San Miguel se comprometieron con la Iniciativa Spothligh para trabajar bajo los principios de igualdad y no discriminación, sin dejar a nadie atrás, y para garantizar el derecho de las mujeres y las niñas a una vida libre de violencia. ¿Quién más se suma?

Page 2: TRABAJO DESARROLLADO A NIVEL MUNICIPAL EL SALVADOR

9.7%COMUNICACIONES

US$99,142

US$116,200

US$195,000

US$214,900

US$220,000

US$233,484

US$234,500

US$241,500

US$319,661

US$420,639

ISNA

UIAEM

FGR

POBLACIÓN Y JÓVENES

MINED

PNC

CSJ

MINSAL

CIUDAD MUJER

ALCALDÍAS

ORGANIZACIONES DE MUJERES Y SOCIEDAD CIVIL US$519,500

INVERSIÓN EN LOS MUNICIPIOS

ESTRUCTURA DE TRABAJOEN LOS MUNICIPIOS

MUNICIPIOSPOR TIPODE APOYO

38.5%TÉCNICO

2.8%CAPACITACIONES

2.5%APOYO

LOGÍSTICO

46.5%MATERIALES

Y EQUIPO

SOCIOS GENERADOS A NIVEL MUNICIPAL

COORDINACIÓNESTRATÉGICA

MARCO DEPREVENCIÓN

MARCO DEATENCIÓN:Servicios de atención a mujeres y niñas.

ALCALDÍA MUNICIPALMecanismos de trabajo conjunto:

• Comités Locales de Derechos (CONNA)

• Comités Municipales de Prevención de Violencia

(ISDEMU)

• Alcaldía municipal

• Sector salud: Hospitales y unidades de salud – MINSAL

• Ministerio de Desarrollo Local (Ciudad Mujer)

• Justicia: IML – CSJ

• Ministerio Público: FGR – PGR

• PNC

• Organizaciones Sociedad Civil

39%MUNICIPIOS

• Alcaldías Municipales

• Comité Municipal de Prevención de la Violencia

• Comunidades educativas: MINED, estudiantes, docentes, familias

• Instituciones: CSJ, UIAEM; UNIMUJER ODAC; ISNA; CONNA

• Organizaciones feministas y de mujeres a nivel comunitario.

• Comunidades: Hombres, jóvenes y población en general

Page 3: TRABAJO DESARROLLADO A NIVEL MUNICIPAL EL SALVADOR

Dos marcos de trabajo: COORDINACIÓNESTRATÉGICA

MARCO DE PREVENCIÓN

Uno para prevenir, acompañado de: diagnóstico, planes, herramientas de fortalecimiento de capacidades para la prevención de la violencia contra las muejres y las niñas, así como acciones para el fortalecimiento de los sistemas locales de protección de niñez y adolescencia.

Las Unidades de Género se ven reforzadas con equipamiento.

Las iniciativas de prevención primaria tienen el potencial de prevenir la violencia antes de que ocurra, deben complementarse con sistemas adecuados de respuesta para prevenir ciclos repetidos de violencia y reducir signi�cativamente las muertes de mujeres y niñas.

PRETENDEN: transformar las normas sociales, las prácticas y las desigualdades a través de estrategias comunitarias para fortalecer liderazgos y abordar comportamientos, actitudes y prácticas que reproducen la desigualdad y la discriminación contra mujeres y niñas.

¿Cómo?Con un enfoque integral de prevención de VCMN

Con diagnósticos especí�cos del contexto

Fortaleciendo los sistemas locales de protección de niñas, niños y adolescentes, CLD y los Comités de Prevención, CMPV

Fortaleciendo las competencias del personal responsable de sistemas de atención y prevención a nivel municipal

¿Con quién?Con la comunidad educativa (docentes, alumnado, madres y padres de familia)

Con la cuidadanía en espacios públicos municipales, para promover una cultura de inclusión y convivencia, impulsar cambios en las normas, actitudes y comportamientos en las relaciones de género

Con las familias, para el desarrollo de programas comunitarios de crianza positiva enfocada en la detección temprana de signos de abuso y violencia;

Con mujeres y niñas fortaleciendo su liderazgo y empoderamiento de mujeres y niñas

Actividades de sensibilización:• “Exposición Huellas de Ausencia”• Murales 8 de marzo y 25 noviembre

Generación de espacios amigables para niñas, niños y adolescentes• Bibliotineca, Parque el Recreo y

Parque Altavista del municipio de San Martín

Formación en masculinidades de operadores de las instituciones que atienden a víctimas

Información y empoderamiento de mujeres:• Sensibilización comunitaria para

mujeres• Ventanas ciudadanas y elaboración

de mapas de miedo

Trabajo con colectivo de artistas para la realización de campañas, encuentros y buenas prácticas. Cortos audiovisuales

Sensibilización para el acceso a la justicia

Apoyo psicosocial y prevención de género a través de la entrega de kits lúdicos.

Jornadas de capacitación en Educación Integral de la Sexualidad en escuelas y a padres y madres

Programas de prevención de Violencia Basada en Género en escuelas

Programas de convivencia pací�ca, metodología de liderazgo musical comunitario “Soy Música”

Metodologías de prevención y prácticas de crianza no violenta: También Soy Persona

Campaña de sensibilización y formación sobre masculinidades a jóvenes mediante Chatbot y capacitaciones

Campaña de prevención a la población “Amor no es…” con CSJ

Diplomado con Organizaciones basadas en la fe sobre violencia contras las mujeres y embarazo en niñas y adolescentes

01

Y otro marco con una propuesta marco de servicios de atención a nivel municipal en conjunto con los CMPIV.02

Se fortalecerá el sistema local de protección de Niñez y Adolescencia a través de CLD con: Teatro con niños/as, campamento juvenil, espacios de mediación de niños en los centros educativos, creación de tres centros de mediación escolar que se han instalado en escuelas del municipio de San Martín como un mecanismo de prevención del abuso y violencia contra niñas, adolescentes y mujeres.

Se apoyará a los Comités de Prevención de la Violencia para el desarrollo de sus actividades.

Page 4: TRABAJO DESARROLLADO A NIVEL MUNICIPAL EL SALVADOR

MARCO DE ATENCIÓN:Servicios de atención a mujeres y niñasPaquete de Servicios Esenciales:diagrama del marco general

Adecuación

Disponibilidad

Consentimiento informado y con�dencialidad

Accesibilidad

Adaptabilidad

Recogida de datos y gestión de la información

Vinculación con otros sectores y organismosa través de la remisión y la coordinación

Priorización de la seguridad

Comunicación e�caz

CARACTERÍSTICASCOMUNES

Implementación de programas de atención integral a mujeres por parte de las organizaciones de mujeres

PRINCIPIOS

La seguridad es primordial

Un enfoque basado en derechos

Rendición de cuentas delos agresores

Enfoque centrado en las víctimas/ sobrevivientes

Adecuación y sensibilidad a la cultura y a la edad

Promoción de la igualdad de género y del empoderamiento de las mujeres

Contraloría a las Unidades Interinstitucionales de Atención Especializada a Mujeres (UIAEM) por parte de Sociedad Civil

Instalación y/o readecuación de modelo de atención legal y psicosocial para niños y niñas víctimas de violencia en sedes �scales y judicial

Apoyo a Ciudad Mujer comunitaria con dos Unidades móviles; construcción de rutas de atención remota y apoyo a mujeres emprendedoras

PROPUESTA

Instalación o fortalecimiento de la Plataforma “Si Protejo” con la municipalidad para protección de la Niñez para la identi�cación de necesidades de protección de niños, niñas y adolesescentes y su vinculación a programas sociales

Entrega de Kits y Dossier sobre el uso de kit de salud de pro�laxis post exposición (PEP kit) y hoja de ruta para proporcionar atención integral y de calidad a niñas, niños y adolescentes en casos de violencia sexual

Instalación y/o readecuación de espacios para la atención de niñez (ludotecas) para la atención de niños y niñas víctimas o testigos de delitos en sedes judiciales y UNIMUJER-ODAC y cursos de atención especializada en derechos y procedimientos policiacos