trabajo de titulacion presentado como requisito...

57
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA TEMA: ABORTO INCOMPLETO, FACTORES DE RIESGO EN ADOLESCENTES, ESTUDIO A REALIZAR EN EL HOSPITAL UNIVERSITARIO AÑO 2015 TRABAJO DE TITULACION PRESENTADO COMO REQUISITO PARA OPTAR EL TITULO DE MEDICO AUTORA: MARIA JOSE GARCIA SALCEDO TUTOR DR. ROBERTO ROBLES ESCOBAR GUAYAQUIL ECUADOR AÑO 2015 - 2016

Upload: vothuan

Post on 05-Nov-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

TEMA:

ABORTO INCOMPLETO, FACTORES DE RIESGO EN

ADOLESCENTES, ESTUDIO A REALIZAR EN EL HOSPITAL

UNIVERSITARIO AÑO 2015

TRABAJO DE TITULACION PRESENTADO COMO

REQUISITO PARA OPTAR EL TITULO DE MEDICO

AUTORA:

MARIA JOSE GARCIA SALCEDO

TUTOR

DR. ROBERTO ROBLES ESCOBAR

GUAYAQUIL – ECUADOR

AÑO 2015 - 2016

II

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

Esta tesis cuya autoría corresponde a MARIA JOSE GARCIA SALCEDO ha sido

aprobada, luego de su defensa pública, en la forma presente por el Tribunal Examinador

de Grado Nominado por la Escuela de Medicina como requisito parcial para optar por el

título de MEDICO.

PRESIDENTE DEL TRIBUNAL MIEMBRO DEL TRIBUNAL

MIEMBRO DEL TRIBUNAL SECRETARIA

III

REPOSITARIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS

TITULO Y SUBTITULO: Aborto Incompleto Factores de riesgo en Adolescentes, Estudio

a Realizarse En el Hospital Universitario, Año 2015

AUTORA: García Salcedo María José REVISORES;

INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE

GUAYAQUIL

FACULTAD: FACULTAD DE CIENCIAS

MEDICAS

CARRERA:

MEDICINA

FECHA DE PUBLICACION NUMERO DE PAGINAS

AREAS TEMATICA: Área de Salud

PALABRAS CLAVES: Aborto, Adolescentes, Factores de Riesgo

RESUMEN

El siguiente estudio trata de identificar los factores de riesgo en las pacientes diagnosticadas

con Aborto Incompleto en pacientes del Hospital Universitario de Guayaquil en el periodo de

Enero a Diciembre 2015. Se realizó un estudio descriptivo transversal de periodo en el que se

evaluaron 207 pacientes adolescentes con Aborto Incompleto que fueron atendidas en el área

de Gineco - Obstetricia. La presente investigación se enfoca en la determinación de los factores

de riesgo en las pacientes con Aborto incompleto en Adolescentes, su importancia radica en el

origen multifactorial de esta, con amplia evidencia que demuestra su alta afectación a la

población mundial y en especial latinoamericana,

N# DE REGISTRO N# DE CLASIFICACION

DIRECCION URL:

ADJUNTO PDF SI

CONTACTO CON EL AUTOR TELEFONO E-MAIL

CONTACTO EN LA INSTITUCION NOMBRE:

TELEFONO:

E-MAIL

IV

APROBACIÓN DEL TUTOR

En mi calidad de Tutor del Trabajo de Investigación de Tesis para optar el título de

Médico de la Universidad de Guayaquil. Certifico que he Dirigido y revisado la tesis de

grado sobre el tema: “ABORTO INCOMPLETO, FACTORES DE RIESGO EN

ADOLESCENTES ESTUDIO A REALIZAR EN EL HOSPITAL UNIVERSITARIO

AÑO 2015”, Por la Srta. María José García Salcedo con C.I. 1206223560,

Revisada y corregida que fue la tesis Se aprobó en su totalidad, lo certifico

Guayaquil, Mayo 2016

_______________________________________

TUTOR DE TESIS

Dr. Roberto Robles Escobar

V

DEDICATORIA

Este trabajo se lo dedico con todo el amor a DIOS, por permitirme llegar hasta este punto

tan importante de mi carrera de la mano de mi familia a quien siempre estaré agradecida

por su ilimitado apoyo y paciencia y permitirme superar cualquier obstáculo en cada una

de las etapas de mi vida. A mi tutor Dr. Roberto Robles por ser uno de los mejores

catedráticos que he conocido y apoyarme en la realización del presente estudio de

Investigación y dedicarme parte de su tiempo. A uno de mis mejores amigos Juan Andrés

Medina por ser incondicional y por enseñarme que la perseverancia y amor por Dios es

lo que nos llevó hasta aquí, porque sin su apoyo en general no hubiera sido posible la

culminación de éste estudio. Con cariño, respeto y admiración.

VI

AGRADECIMIENTO

A Dios, por brindarme la dicha de la salud, bienestar físico y espiritual. A mis Padres,

Jorge García y Vilma Salcedo; A quienes sin escatimar esfuerzo alguno han sacrificado

gran parte de su vida para formarme y educarme. A quienes la ilusión de su vida ha sido

convertirme en persona de provecho. A quienes nunca podré pagar todos sus desvelos ni

aún con las riquezas más grandes del mundo. Por esto y más Al Dr. Roberto Robles. que

nunca se negó a colaborar con sus conocimientos e importantes consejos. Al personal

administrativo del Hospital Universitario de Guayaquil por permitirme realizar este

trabajo investigativo. Por ustedes y para ustedes presento este trabajo de investigación.

VII

RESUMEN

El siguiente estudio trata de identificar los factores de riesgo en las pacientes

diagnosticadas con Aborto Incompleto en el Hospital Universitario de Guayaquil en el

periodo de Enero a Diciembre 2015. Se realizó un estudio descriptivo transversal cuyo

análisis estadístico de los datos se utilizaron frecuencia y porcentaje. El universo estuvo

conformado por un total de 207 expedientes clínicos de pacientes con diagnóstico de

Abortos, de los cuales 163 expedientes clínicos con diagnóstico de aborto incompleto

cumplieron criterios de inclusión

La presente investigación se enfoca en la determinación de los factores de riesgo en las

pacientes con Aborto incompleto en Adolescentes y su frecuencia, la importancia radica

en el origen multifactorial de esta, con amplia evidencia que demuestra su alta afectación

a la población mundial y en especial latinoamericana,

El siguiente trabajo de investigación concluyó que el Factor de riesgo más predominante

en el Aborto incompleto fue provocado (refiere consumir agentes farmacológicos) con un

38.65% (63 casos), la mayor frecuencia se dio en el mes de junio con un 13.50% (22

casos) y el grupo de edad Adolecente fueron de 16 años con un 28.83% (47 casos)

Palabras claves; Aborto incompleto, Factores de Riesgo, Adolescentes

VIII

ABSTRACT

The following study aims to identify risk factors in patients diagnosed with Incomplete

Abortion at the Hospital Universitario de Guayaquil in the period from January to

December 2015. A cross-sectional descriptive study whose statistical analysis of the data

frequency and percentage were used. The universe consisted of a total of 207 medical

records of patients diagnosed with Abortions, of which 163 medical records with a

diagnosis of incomplete abortion met inclusion criteria

This research focuses on identifying risk factors in patients with incomplete Adolescent

and frequency Abortion, the importance lies in the multifactorial origin of this, with ample

evidence demonstrating the high involvement of the world's population and especially

Latin American,

The following research concluded that the factor most predominant risk in incomplete

Abortion was provoked (referred consume pharmacological agents) with a 38.65% (63

cases), the most frequently occurred in June with 13.50% (22 cases) and Teen age group

were 16 years with a 28.83% (47 cases)

Keywords; Incomplete Abortion, Factors associated, Frequency

IX

INDICE

INTRODUCCION ........................................................................................................ 11

1. CAPITULO I ......................................................................................................... 13

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ..................................................... 13

1.1.1. IDENTIFICACION DEL PROBLEMA ............................................... 13

1.2. JUSTIFICACION .......................................................................................... 15

1.3. FORMULACION DEL PROBLEMA ......................................................... 16

1.4. DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA. .................................................... 16

1.5. PREGUNTAS DE LA INVESTIGACION .................................................. 17

1.6. OBJETIVOS GENERAL Y ESPECIFICO ................................................. 17

1.6.1. OBJETIVO GENERAL ......................................................................... 17

1.6.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS ................................................................ 17

2. CAPITULO II ........................................................................................................ 18

2.1. MARCO TEORICO ................................................................................... 18

2.1.1. DEFINICIONES Y CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE ABORTO .... 18

2.1.2. CLASIFICACIÓN DEL ABORTO SEGÚN CRITERIO

CLÍNICO: .............................................................................................................. 20

2.1.3. FACTORES ASOCIADOS AL ABORTO ........................................... 21

2.1.4. DIAGNOSTICO ...................................................................................... 29

2.1.5. TRATAMIENTO .................................................................................... 31

2.1.6. PRONOSTICO ........................................................................................ 36

2.1.7. COMPLICACIONES ............................................................................. 36

2.2. HIPOTESIS .................................................................................................... 39

3. CAPITULO III ...................................................................................................... 40

3.1. MATERIALES Y MÉTODOS ...................................................................... 40

3.1.1. MATERIALES ........................................................................................ 40

3.1.1.1. CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA DE TRABAJO .................. 40

3.1.1.2. PERIODO DE INVESTIGACION .................................................... 40

3.1.2. RECURSOS ............................................................................................. 40

3.1.3. UNIVERSO Y MUESTRA .................................................................... 40

3.1.4. VIABILIDAD .......................................................................................... 41

3.1.5. CRITERIOS DE INCLUSION Y EXCLUSIÓN ................................. 41

3.1.6. METODO ................................................................................................ 41

3.1.6.1. TIPO DE INVESTIGACION Y DISEÑO ........................................ 41

X

3.1.6.2. PROCEDIMIENTO ............................................................................ 42

3.1.7. OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES DE

INVESTIGACION ................................................................................................ 42

3.1.8. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN ................................................... 44

4. CAPITULO IV ....................................................................................................... 45

4.1. RESULTADOS .................................................................................................. 45

4.2. CONCLUSIONES ............................................................................................. 53

4.3. RECOMENDACIONES ................................................................................... 54

BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................... 55

11

INTRODUCCION

A través de los siglos, la humanidad ha recurrido al aborto con la finalidad de terminar

un embarazo no deseado, procedimiento practicado en todos los países, naciones, razas,

en las diferentes condiciones económicas o sociales, esté o no permitido por sus normas

sociales, éticas, morales y/o penales de sus naciones.

El aborto realizado en condiciones de riesgo representa un grave problema de salud

pública en los países en desarrollo Para un gran número de mujeres el aborto resulta de

necesidades no satisfechas de planificación familiar y pone de relieve la falta de

información sobre anticoncepción, dificultades de acceso a estos métodos, fallas de los

mismos o discontinuidad en la provisión por parte de los programas. Afecta

particularmente a las mujeres que, por su condición socio-económica, tiene dificultad de

acceder al sistema de salud. Es difícil determinar la magnitud de abortos existentes en

nuestro país, ya que factores culturales, religiosos y legales influyen en que las mujeres

hablen sobre este tema de forma abierta.

En 1967, la Asamblea Mundial de Salud reconoció el aborto como un importante

problema de salud pública. La dimensión del problema sigue siendo desconocida debido

a que una gran parte de abortos ocurren en condiciones clandestinas, pero se estima que

cada año se realizan 46 millones de abortos a nivel mundial, 26 millones de éstos en países

con acceso a un aborto legal, y 20 millones en países con legislación restrictiva

La OMS expresa especial preocupación por el aborto incompleto, ya que puede provocar

complicaciones que si no se tratan a tiempo y de manera profesional pueden llegar a

causar la muerte de la paciente. Las principales causas de complicaciones del aborto

incompleto pueden ser el shock hipovolémico y las infecciones, lo cual aumenta el riesgo

de muerte materna hasta en un 60% de los casos, en algunos países. El aborto puede ser

espontáneo o inducido y este a su vez pueden ser completo o incompleto.

12

Bajo estas premisas, el aborto constituye un grave problema que puede terminar con la

vida de quienes optan por esta opción en condiciones de riesgo, en él influyen múltiples

causas determinantes de tipo médico, social y cultural que incide sobre la salud de la

mujer, su familia y su comunidad. La estrecha relación que existe de las muertes maternas

con un componente asociado a violencia física, psicológica y sexual, complican aún más

el panorama, si tomamos en cuenta cada caso de manera individual.

El presente trabajo de investigación se dará a conocer los factores de riesgo de Aborto

incompleto mediante observación indirecta retrospectiva y transversal de las pacientes

atendidas en el Hospital Universitario de Guayaquil en el periodo 2015

13

1. CAPITULO I

1.1.PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1.1. IDENTIFICACION DEL PROBLEMA

Según la OMS cada día muere un aproximado de 1500 madres debido a complicaciones

del embarazo y parto; y dentro de las causas se encuentra que el 13% se deben a las

complicaciones del aborto peligroso; lo que coloca a esta causa dentro de las 5 primeras

de mortalidad materna, razón as que suficiente para abordar su estudio y considerarlo un

serio riesgo a la salud materna. (OMS, 2012)

La SEGO considera aborto la expulsión o extracción de su madre de un embrión o de un

feto de menos de 500 gramos de peso (aproximadamente 22 semanas completas del

embarazo) o de otro producto de gestación de cualquier peso o edad gestacional

absolutamente no viable, independientemente de si hay evidencia de vida o si el aborto

fue espontaneo o provocado. (SEGO, 2010)

Cada año, se estima que quedan embarazadas 208 millones de mujeres. Entre ellas, el

59 % (o 123 millones) tiene un embarazo planificado (o deseado) que culmina con un

nacimiento con vida, un aborto espontáneo o una muerte fetal intrauterina (4). El 41 %

restante (u 85 millones) de los embarazos no es deseado (OMS, 2012)

En América Latina, el número estimado de abortos que ocurren anualmente en aumentó

ligeramente entre 2003 y 2008, de 4.1 millones a 4.4 millones. La tasa anual de aborto se

mantuvo estable entre 2003 y 2008, permaneciendo en 31–32 abortos por 1,000 mujeres

en edades de 15–44 años. De los 4.4 millones de abortos realizados en la región en 2008,

el 95% fueron inseguros. En el Caribe, 46% de los abortos fueron inseguros, tal y como

fueron casi todos los abortos en América Central y América del Sur. En 2008, la tasa

anual estimada de aborto inseguro para la región en su conjunto fue de 31 abortos por

cada 1,000 mujeres en edades de 15–44 años; la tasa de procedimientos seguros fue menos

de dos por 1,000.

14

La tasa de aborto seguro refleja el pequeño número de abortos que ocurrieron en

Colombia y la Ciudad de México como resultado de cambios en las leyes de aborto. La

tasa de aborto para 2008 varió por subregión, de 29 por 1,000 mujeres en América Central

(que incluye México) a 32 por 1,000 en América del Sur y 39 por 1,000 en el Caribe

(Guttmacher, 2012)

Narváez P. y Neira A. Realizaron un estudio descriptivo, cuantitativo, observacional;

basado en la recolección de datos, se utilizó la base de datos del Departamento de

Estadística del Hospital Vicente Corral Moscoso de la Ciudad de Cuenca, y se recogió la

información de las pacientes que fueron atendidas durante el año 2008 por diagnóstico de

aborto. Se clasificó a dichas pacientes en adolescentes, aquellas que tienen de 10 a 19

años de edad; y adultas aquellas que tienen de 20 años en adelante.Según dicha

investigación el aborto se presentó en el 22.19% en mujeres adolescentes, mientras que

las mujeres adultas representan un 77.81% de los mismos. Es decir, el aborto tuvo mayor

frecuencia en las mujeres adultas. Del total de abortos presentados tanto en adolescentes

(79.31%) como adultas (80.66%), la mayoría fueron incompletos y la segunda mayor

frecuencia fue de abortos diferidos: adolescentes (18.39%); adultas (17.05%). En la

mayoría de los casos, tanto las pacientes adultas (55.41%) como las adolescentes

(78.16%) sus embarazos no fueron planificados. (Narvaez & Neira, 2010)

El 32.6 % de mujeres ecuatorianas ha experimentado algún tipo de aborto. Este indicador

convierte al país en el primero con más abortos, entre 11 países de Latinoamérica”. Así

lo describe el CLACAI (Consorcio Latinoamericano contra el Aborto Inseguro) en un

informe emitido el día 13 de octubre del 2010, como resultado de una encuesta sobre

hábitos y conductas sexuales, realizado en varios países de la región por la empresa

Tendencias Digitales en conjunto con el grupo Diarios de América14. Cifras realmente

conmovedoras que no pueden ser rebatidas, gracias al enorme sub-registro y a la

incoordinación de los organismos oficiales del Ecuador, en materia de estadísticas y

vigilancia de muerte materna especialmente relacionada con aborto. (Bustamante, 2011)

15

En Ecuador, el Instituto Nacional de Estadística y Censos en su informe del año 2013

estimó que el aborto no especificado se ubicó en la 5ta posición del total de egresos

hospitalarios con 17915 por año lo que representa el 1,52 %y una tasa de 11,36 egresos

por 10 000 habitantes; lo que representa una importante causa de morbilidad.

Ahora bien, el INEC también refiere que estratificando la población por sexo el aborto es

la segunda causa de morbilidad femenina en el año 2013 (INEC, 2013)

El inicio de la actividad sexual expone a las adolescentes a una serie de riesgos que

comprometen su salud sexual y reproductiva, además de su desarrollo psicológico y

social, pues esta se comienza sin una adecuada orientación y sin conocimiento pleno de

las complicaciones que les puede conllevar esa actividad sexual precoz sin la debida

protección. Al inicio sexual en edades tempranas se relacionan diferentes factores

favorecedores, dentro de ellos se citan: la ignorancia sobre la reproducción humana que

tienen los adolescentes, la mala comunicación con los padres, el desconocimiento de los

padres sobre sexualidad, vivir con uno solo de los progenitores, ser hija o hijo de padres

adolescentes, la influencia de los grupos de amigos, televisión, periódicos y revistas. Son

miles las adolescentes que por distintos motivos y circunstancias conciben un embarazo

sin haberlo planificado, ya que en sus prioridades no se encuentra planificar un embarazo,

y la decisión que tome la adolescente de abortar o de continuarlo siempre va a repercutir

en su vida futura. (Doblado & Rosa, 2010)

`

1.2. JUSTIFICACION

El aborto en condiciones de riesgo representa un grave problema de salud pública en los

países en desarrollo. De los diferentes tipos de aborto el más frecuente es el espontáneo,

alrededor de uno de cada cinco embarazos reconocidos terminan en aborto espontáneo en

el primer trimestre causado por anomalías cromosómicas no viables y un 22% más

termina en un aborto inducido.

Se ha observado un alto índice de abortos alrededor del mundo, siendo un 80% de los

abortos precoces, es decir antes de las 12 semanas de gestación, y de las cuales muchas

mujeres no son conscientes de tal situación por la corta edad gestacional en la que se

encuentran. A esto se suma un gran porcentaje de abortos inseguros que en su mayoría

(98%) se presentan en países en vías de desarrollo, según datos de la OMS

16

El aborto incompleto se puede derivar de un aborto espontáneo o inducido y se presenta

cuando ocurre la expulsión parcial del producto de la concepción. Otras complicaciones

como hemorragias, infecciones, perforaciones de órganos, etc. pueden ser muy

frecuentes.

Por ser el aborto Incompleto una de las principales causas que aún predominan en la

mayor morbilidad y mortalidad materna y por representar una entidad que desde el punto

de vista psicológico, moral y social, afecta la vida de la paciente, y desde el punto de vista

económico un gran compromiso para el sistema de salud

El presente trabajo de investigación procura ilustrar a los profesionales del equipo de

salud en identificar los factores de riesgo que conllevan al aborto, que le permitan ofrecer

a las mujeres, a concientizar y a una mejor calidad de atención desde una perspectiva

integral, mediante prácticas de salud reproductiva.

Los resultados del estudio ayudarán a disminuir la incidencia de Abortos, en las mujeres

gestantes en el Hospital Universitario de Guayaquil”

1.3.FORMULACION DEL PROBLEMA

¿Cómo Determinar los factores de riesgo de Aborto Incompleto en las pacientes

adolescentes que acuden Hospital Universitario de Guayaquil desde el 1 de enero al 31

de diciembre del año 2015?

1.4.DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA.

Campo: Salud pública.

Área: Gineco – Obstetricia.

Aspecto: Aborto Incompleto.

Tema de investigación: Factores de Riesgo de Aborto Incompleto .

Lugar: Hospital Universitario de Guayaquil.

17

1.5.PREGUNTAS DE LA INVESTIGACION

¿Cuáles son los factores que conllevan a aun Aborto Incompleto?

¿En qué Edad maternas son más frecuentes que se presentan en aborto incompleto?

¿Cuál es la Frecuencia Aborto incompleto en el Hospital Universitario de Guayaquil en

el Año 2015?

1.6.OBJETIVOS GENERAL Y ESPECIFICO

1.6.1. OBJETIVO GENERAL

Determinar los factores de riesgo que conllevan Aborto Incompleto en las pacientes

Adolescentes del Hospital Universitario de Guayaquil del 1 de Enero al 31 de diciembre

del año 2015 mediante observación indirecta retrospectiva transversal.

1.6.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

a) Identificar el factor de riesgo más predominante asociados Aborto Incompleto,

b) Determinar la Edad Materna en pacientes adolescente en el que se presentaron

Aborto Incompleto

c) Identificar la mayor frecuencia del Aborto Incompleto en pacientes adolescentes

atendidas en el Hospital Universitario en el año 2015

18

2. CAPITULO II

2.1.MARCO TEORICO

2.1.1. DEFINICIONES Y CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE ABORTO

El aborto según la Organización mundial de la Salud OMS es la “terminación espontánea

o inducida de un embarazo antes de la vigésima semana de gestación, con un peso menor

de 500 gramos y no viable”. Y se encuentra de manera innegable ligado a otros aspectos

epidemiológicos, sociales, éticos y culturales. (OMS, 2012)

Otras formas de definir el aborto es la expulsión o extracción de su madre de un embrión

o de un feto de menos de 500 gramos de peso (aproximadamente 22 semanas completas

de embarazo) o de otro producto de gestación de cualquier peso o edad gestacional

absolutamente no viable (por ejemplo, huevo no embrionado, mola hidatiforme, etc),

independientemente de si hay o no evidencia de vida o si el aborto fue espontáneo o

provocado. (OMS, 2012)

Basados en la Normativa Materna del MSP el aborto se define como “la interrupción

espontánea o provocada del embarazo antes de las 20 semanas de gestación y/o el feto

que pesa menos de 500 gramos”; la OMS define el aborto peligroso como “una

intervención destinada a la interrupción de un embarazo practicada ya sea por personas

que carecen de la preparación necesaria o en un entorno que no reúne las condiciones

médicas mínimas, o ambas cosas a la vez”. (MSP, 2013)

Esta definición debe tener en cuenta que en ocasiones el recién nacido que presenta al

nacer un peso <500 gramo puede ser reanimado y sobrevivir. Si el recién nacido ingresa

en la unidad neonatal y fallece posteriormente, su caso debe registrarse como mortalidad

neonatal con independencia de que el peso haya sido inferior a 500 gramos. (Vazquez,

2010)

La palabra aborto proviene del latín aboriri —abortar. De acuerdo con el New Shorter

Oxford Dictionary (2002), el aborto es el nacimiento prematuro antes de que sea posible

vivir. También significa la terminación inducida del embarazo para destruir al feto.

19

Si bien el término se utiliza de manera indistinta en un contexto médico, el uso popular

de la palabra aborto se refiere a la interrupción intencional del embarazo. Es por esta

razón que muchos prefieren utilizar el término

aborto espontáneo para referirse a la muerte del feto antes de su viabilidad. Para sumarse

aún más a la confusión, el uso tan extendido de la ecografía y la gonadotropina coriónica

humana sérica permiten identificar embarazos muy incipientes y se han creado términos

para describirlos. Algunos ejemplos son la pérdida temprana del embarazo o el fracaso

temprano del embarazo. A lo largo de esta obra se utilizarán todos estos términos en uno

u otro momento. (Williams, 2010)

La duración del embarazo también se emplea para definir y clasificar el aborto con fines

estadísticos y legales. Por ejemplo, el National Center for Health Statistics, los Centers

for Disease Control and Prevention definen el aborto como la terminación del embarazo

antes de las 20 semanas de gestación o con un feto que pesa menos de 500 g. Sin embargo,

las definiciones varían mucho según las leyes estatales. (Williams, 2010)

Clasificación del aborto según la CIE 10 emitida por la Organización Mundial de la

Salud. OMS.

La C.I.E. es un sistema de clasificación de ejes variables cuyo esquema debe servir a

todos los propósitos prácticos y epidemiológicos. Este patrón puede ser identificado en

los capítulos de la C.I.E. y hasta el momento es considerado como la estructura más útil

que cualquiera de las alternativas que se han probado. La C.I.E. utiliza un código

alfanumérico, con una letra en la 1° posición y números en la 2°,3°, y 4° posición; el

cuarto carácter sigue a un punto decimal, los códigos posibles van por lo tanto de A00.0

a Z99.9. Esta codificación se encuentra designada por capítulos para cada sistema

corporal; así, vemos a continuación el capítulo correspondiente a embarazo terminado en

aborto para la CIE 10, con denominación que antecede la letra “O” y la numeración que

va desde el 1 al 816. (OMS, 2012)

20

2.1.2. CLASIFICACIÓN DEL ABORTO SEGÚN CRITERIO CLÍNICO:

SEGÚN LA EDAD GESTACIONAL

Aborto bioquímico. Es la interrupción de la gestación después de la nidación y antes de

la identificación ecográfica del saco gestacional.

Aborto clínico: Aquel que ocurre luego de haber identificado el saco gestacional. Puede

ser: temprano antes de las 12 semanas y tardío de 12 a 20 semanas. (Doblado & Rosa,

2010)

SEGÚN EL ORIGEN

Espontáneo: Se produce de manera natural, involuntaria y sin intervención alguna de la

madre ni de terceros. Está asociado a factores: genéticos, endócrinos, inmunológicos,

infecciosos, traumáticos, de anomalías del tracto genital, idiopáticas. (MSP, 2013)

Inducido: Según la Federación Internacional de Ginecología y Obstetricia FIGO, "la

interrupción del embarazo mediante el empleo de medicamentos o intervenciones después

de la implantación y antes de que el concepto (el producto de la concepción) sea viable

de manera independiente.

SEGÚN LA EVOLUCIÓN

Amenaza de aborto: cuando presenta sangrado y dolor pélvico, pero ausencia de

dilatación del cuello uterino cuyo pronóstico es favorable. Aborto inevitable o inminente:

cuando ya existe dilatación del cuello uterino y se palpan las membranas fetales a través

de él y es de mal pronóstico para la continuación del embarazo.

Aborto en curso: cuando se palpan o protruyen membranas o partes fetales a través del

orificio cervical

Aborto diferido: cuando se retiene el embrión o saco gestacional dentro del útero después

de perder vitalidad.

Aborto séptico: cuando termina en un proceso infeccioso sea de grado I, II y III de

acuerdo a la extensión de la infección.

21

SEGÚN LA TERMINACIÓN

Aborto completo: cuando se ha expulsado la totalidad del producto y sus anexos

Aborto incompleto: cuando se ha expulsado solo una parte del contenido embrionario,

pero permanecen restos en cavidad que provocan sangrado continuo.

SEGÚN LAS CONSECUENCIAS

Aborto no complicado: cuando no ha habido secuela directa para la madre o su futuro

obstétrico.

Aborto complicado: cuando como resultado de la pérdida, quedan secuelas reparables o

irreparables para la madre y su futuro obstétrico.

SEGÚN SU OCURRENCIA

Aborto habitual o frecuente: cuando se han producido 3 o más abortos consecutivos.

SEGÚN LAS CONDICIONES EN LAS QUE SE SUSPENDE

Dentro de la categoría de un aborto inducido, se toman en cuenta aspectos como la

capacidad profesional que lo atiende, el lugar de ocurrencia y las condiciones higiénicas

en las que se realiza el aborto. (Aibar, 2009)

Aborto seguro: Implica un procedimiento con las mínimas probabilidades de riesgo para

la madre.

Aborto inseguro: Según la misma OMS, "un procedimiento para poner fin a un embarazo

no deseado, realizado por personas que carecen de las aptitudes necesarias o en un ámbito

en el que no se cumplen los mínimos criterios médicos, o con la concurrencia de ambas

circunstancias. (Guerrero & Andrade, 2012)

2.1.3. FACTORES ASOCIADOS AL ABORTO

Aunque se han dado muchas las causas descritas de aborto, no hay estudios que

establezcan un vínculo causa y efecto. Las principales causas pueden agruparse en:

22

2.1.3.1. Genéticas

Las causas más importantes de las pérdidas gestacionales espontáneas reconocidas

clínicamente son las anomalías cromosómicas. Al menos el 50% de las pérdidas se deben

a esta causa, pudiendo ser la frecuencia incluso mayor. Entre ellas encontramos las

trisomías 13, 18 y 21, monosomía X y polisomías de los cromosomas sexuales. Las

trisomías autosómicas son la mayor causa de los cariotipos anormales en abortos

espontáneos. Se han observado trisomías en todos los cromosomas, excepto en el

cromosoma 1. La trisomía más frecuente es la del cromosoma 16. La mayoría de trisomías

tienen relación con la edad materna, pero el efecto es variable según el cromosoma

afectado. En las poliploidías existen más de dos complementos cromosómicos haploides.

La triploidía (3n = 69) y la tetraploidía (4n = 92) son frecuentes en los abortos. Los abortos

triploides 69,XXY o 69,XXX, son resultado de procesos de dispermia. Los hallazgos

histológicos son: un saco gestacional muy grande, degeneración quística de las

vellosidades coriónicas, hemorragias intracoriales y trofoblasto hidrópico o degeneración

pseudomolar. Aparecen defectos del tubo neural y onfalocele, dismorfia facial y defectos

de las extremidades. Existe una asociación entre triploidía y mola, denominada mola

parcial, aunque es más frecuente la mola completa, cuyo cariotipo es 46XX, y es el

resultado de la duplicación paterna de cromosomas. Los casos de tetraploidía son muy

raros y no progresan más allá de las 3 semanas de vida embrionaria. (Cercado, 2012)

2.1.3.2. Trastornes Endocrinos

Se ha considerado ciertos factores endocrinos como agentes con un posible papel

etiológico en el aborto. Los Defectos Luteinicos; La Diabetes Mellitus; La patología

funcional tiroidea.

Se ha sugerido la posibilidad de que niveles elevados tónicos de LH durante el desarrollo

folicular podrían asociar al aborto. Al parecer el exceso de Hormona Luteinizante podría

activar de un modo prematuro la maduración ovocitaria, que normalmente se produce

como consecuencia del pico ovulatorio de la Hormona luteinizante a mitad de ciclo. El

resultado final sería un ovocito hipermaduro a partir del cual se desarrollarían un embrión

de mala calidad. (Vargas & Rubio, 2010)

23

En las pacientes con diagnóstico de Síndrome de ovario poliquistica, parece existir

defectos en la foliculogénesis distintos de los provocados por el propio exceso de

hormona luteinizante.

Defectos de la fase lútea.

Se utiliza este término para definir un endometrio bajo un efecto o estímulo inadecuado

de la progesterona. El cuerpo lúteo es necesario para la secreción de la progesterona

encargada de producir y mantener la decidualización del endometrio hasta que el

trofoblasto asume la producción de la progesterona por sí mismo, evento que ocurre

alrededor de la 7ª semana de embarazo. Se cree que los defectos de la fase lútea pueden

producirse por una disminución de la hormona liberadora de gonadotrofinas (GnRH), de

la hormona estimulante del folículo (FSH), un defecto de la hormona luteinizante (LH),

una inadecuada esteroidogénesis ovárica, o un defecto en los receptores endometriales.

(MSP, 2013).

Déficit de progesterona durante la fase lútea del ciclo menstrual

Se detectan defectos Luteinicos en esta fase hasta en el 20% de pacientes con aborto,

conviene destacar que puede haber una deficiente acción de cuerpo lúteo con niveles

plasmáticos normales de progesterona, de modo que la prueba diagnóstica de elección es

la biopsia endometrial en el día 22 – 23 del ciclo y que deberá estar alterada en al menos

2 ciclos menstruales. En cualquier caso, este procedimiento diagnostico deja sin aclarar

si la biopsia en dos ciclos es representativa de todos los ciclos en la mujer. (Gonzalez,

2011).

Déficit de progesterona en la fase de rescate del cuerpo lúteo

Un déficit en la producción de progesterona en la fase transicional de secreción de esta

entre el cuerpo lúteo gravídico y el trofoblasto, se podría conducir al aborto precoz. En el

diagnóstico de este trastorno podría ser de gran ayuda la determinación de los niveles

plasmáticos circulantes, de progesterona, pero resulta difícil definir si el origen de dicho

trastorno deriva de un defecto intrínseco del cuerpo lúteo, o si por el contrario reside en

una inadecuada producción de hCG. (SEGO, 2010).

24

Déficit de progesterona tras el periodo de dependencia del cuerpo lúteo.

El defecto en la producción de progesterona en la 8va semana de gestación podrá producir

un aborto, en dicha circunstancia puede dificultarse demostrarlo. Por dicho motivo es

desconocida la incidencia de este trastorno. (Bustamante, 2011)

No existen pruebas de que corroboren el uso rutinario de progestágenos, para prevenir el

aborto durante el primer trimestre de gestación (Kelly, Salas, & Ríos, 2010).

Diabetes mellitus. Las mujeres con diabetes mellitus mal controlada tienen mayor riesgo

de sufrir pérdidas fetales. Se debe considerar la diabetes no controlada como causa de

aborto precoz, pero probablemente la diabetes controlada no lo sea.

El descontrol metabólico de diabetes mellitus (DM) 1 y 2 incrementa el riesgo de pérdida

del embarazo. En varios estudios se ha demostrado que un control preconcepcional

óptimo de la glucosa en pacientes diabéticas puede disminuir la frecuencia de abortos y

otros resultados adversos del embarazo. En un estudio de cohorte, se documentó la

asociación de resistencia a la insulina y aborto.

Anomalías tiroideas. El hipotiroidismo y el hipertiroidismo se asocian con tasas de

concepción disminuidas y aumento de la frecuencia de pérdidas fetales. Sin embargo, se

considera que la presencia asintomática de anticuerpos anti-tiroideos no es una causa

frecuente de pérdidas gestacionales. (Kelly, Salas, & Ríos, 2010)

2.1.3.3. Factores Autoinmunes

Hay una relación entre las pérdidas en el 2º trimestre y ciertas enfermedades autoinmunes.

Se ha demostrado la presencia de anticuerpos antinucleares inespecíficos (ANAs), así

como de anticuerpos antifosfolípidos, histonas y ADN de cadena simple o doble. Los

anticuerpos antifosfolípidos comprenden a los anticuerpos anticoagulante lúpico y

anticardiolipina. Existe acuerdo en que la frecuencia de muerte fetal en el 2º trimestre en

mujeres con anticuerpos antifosfolí- pidos ha aumentado, pero hay controversias sobre el

papel de estos anticuerpos en la etiología de los abortos ocurridos durante el 1er trimestre.

Se describen 2 causas inmunológicas: Autoinmune y Aloinmune (MSP, 2013).

25

Aborto de causa auto inmune: El lupus eritematoso sistémico puede producir

infertilidad, sin embargo, hay pacientes afectas cuyo embarazo cursa con normalidad y

hay otras pacientes sin presentar síntomas de lupus, pero con anticuerpos antifosfolipidico

circulantes que tienen pérdidas embrio - fetales como única manifestación clínica. El

diagnóstico de aborto de causa autoinmune requiere de la detección de anticuerpos

antifosfolipidico circulantes (anticardiolipina, antifosfatidil serina) en dos

determinaciones separadas con un minimo de 8 semanas. Es posible que los anticuerpos

antifosfolipidicos sea un marcador de una patología desconocida que sean la causa de

infertilidad, probablemente induciendo una vasculopatía decidual, infartos placentarios,

o trombosis vascular en la circulación útero placentaria. (Gonzalez, 2011).

Aborto de causa Aloinmune: se entiende la disparidad genética de individuos de la

misma especie. El Cigoto se considera un injerto semialogeno respecto a la madre que

actúa de huésped, si un fuera así el sistema inmunológico de la madre podría interferir en

el desarrollo feto placentaria provocando el aborto. El producto de la gestación

desencadena una respuesta inmunitaria dominada fundamentalmente por el brazo

humoral (productor de anticuerpos asociados a un perfil de respuesta linfocitaria Th2)

frente al brazo humoral (acción de los linfocitos T responsables del rechazo del injerto y

dominancia de las células Th1) resultando esencial para evitar el rechazo del aloinjerto

fetal. Carecemos de un método diagnóstico adecuado que identifique a las parejas en la

que la alteración autoinmune sea la causa de aborto (Williams, 2010).

2.1.3.4.Uterinas

Defectos de fusión de los conductos de Müller. Se aceptan como causas de pérdidas del

embarazo en el 2º trimestre y otras complicaciones de la gestación, como bajo peso al

nacer, presentación de pelvis y sangrado uterino. Los defectos müllerianos también

pueden ser causa de abortos en el 1er trimestre. Los úteros septados pueden aumentar el

riesgo de implantación deficiente por presentar un endometrio pobremente vascularizado.

Sin embargo, algunos estudios han hallado que las anomalías uterinas son tan frecuentes

que los resultados desfavorables podrían presentarse sólo como coincidencia. (Williams,

2010).

26

Adherencias intrauterinas. Las sinequias pueden interferir con la implantación o

desarrollo precoz del embrión, y ser consecuencia de legrados uterinos vigorosos, cirugía

intrauterina o endometritis. Las mujeres con adherencias intrauterinas padecen

habitualmente hipomenorrea o amenorrea, pero hasta un 15% puede presentar abortos a

repetición. Si se demuestra la presencia de adherencias intrauterinas en la mujer con

aborto recurrente se debe realizar adhesiolisis preferiblemente por histeroscopia. El

manejo postoperatorio incluye usar métodos como una sonda de Foley para evitar la

aposición de las superficies endometriales en proceso de cicatrización y comenzar la

administración de estrógenos para favorecer la proliferación endometrial y por ende la

cicatrización del lecho cruento. (Gonzalez, 2011).

Miomatosis uterina. Aunque los miomas son muy frecuentes, son pocas las mujeres con

miomatosis que presentan síntomas y requieren tratamiento médico o quirúrgico. Es

posible que produzcan pérdidas fetales, así como otras complicaciones del embarazo

como prematuridad, desprendimiento placentario o hemorragia posparto. Sin embargo, la

coexistencia de miomatosis uterina y pérdidas gestacionales no implica una relación

causal. La localización es más importante que el tamaño, siendo los miomas submucosos

los que probablemente producen más abortos. Los mecanismos de causa de aborto son:

adelgazamiento del endometrio en la superficie del mioma, crecimiento acelerado del

mioma por el rico ambiente hormonal del embarazo y ocupación por el mioma de la

cavidad endometrial. Se debe reservar tratamiento quirúrgico para las mujeres con abortos

cuyo fenotipo y cariotipo han sido normales y en las que se haya documentado vitalidad

fetal hasta las semanas 9 o 10 de la gestación. (Gonzalez, 2011).

Incompetencia cervical. Un orificio cervical y una cavidad uterina funcionalmente

intactos son requisitos para que una gestación intrauterina evolucione. La incompetencia

cervical corresponde a la dilatación y borramiento indoloros del cuello uterino que se

presenta en el 2º trimestre o a principio del 3o, resultando en abortos tardíos o partos

inmaduros

Es consecuencia de lesiones traumáticas, como amputación cervical, laceraciones

cervicales, dilatación cervical forzada o una conización. Esta condición debe corregirse

con cerclaje antes de iniciada la dilatación para mejorar las probabilidades de obtener un

resultado exitoso. (Vargas & Rubio, 2010).

27

2.1.3.5. Infecciosas

Las infecciones pueden ser causa de pérdida fetal tardía, pero también de abortos

precoces. Los microorganismos asociados son Salmonella typhi, Vibrio fetus, malaria,

citomegalovirus, Brucella, toxoplasma, Treponema Pallidum, Mycoplasma hominis,

Chlamydia trachomatis y Ureaplasma urealyticum.

Aunque estos agentes han sido implicados han sido implicados como causa de aborto. El

Treponema Pallidum es el agente más común como causa de aborto recurrente.

(Bustamante, 2011).

- La presencia de cultivos positivos en sucesivas gestaciones de una misma mujer

que acaba en aborto.

- La presencia del agente en los restos tisulares de los abortos repetidos de una

misma mujer.

- La mejoría en términos del resultado de embarazo cuando el proceso infeccioso

es tratad, demostrada mediante estudios prospectivos y bien controlados (Doblado

& Rosa, 2010).

2.1.3.6. Fármacos, agentes químicos y otros agentes nocivos

Radiación X. La irradiación y los agentes antineoplásicos en altas dosis son agentes

abortivos conocidos. La irradiación terapéutica y las drogas quimioterápicas se

administran en la gestación sólo a mujeres gravemente enfermas, cuyas gestaciones

usualmente deben interrumpirse por indicación médica. La irradiación pélvica a los rayos

X hasta cerca de los 10 rada aumenta el riesgo de aborto mínimamente. Sin embargo, es

prudente que las trabajadoras embarazadas limiten el manejo de agentes quimioterápicos

y su exposición a rayos X (Vargas & Rubio, 2010).

Tabaquismo y cafeína. El consumo de tabaco durante el embarazo se asocia con la

presencia de abortos espontáneos, aunque pueden existir múltiples variables de confusión.

Durante mucho tiempo se consideró que la cafeína no tiene efectos deletéreos. Debe darse

tranquilidad en cuanto a la relación entre la ingesta moderada de cafeína y las pérdidas

del embarazo. (OMS, 2012).

28

Alcohol. Se ha aceptado una relación entre el consumo de alcohol y las pérdidas fetales.

No obstante, algunos estudios han encontrado que el consumo de alcohol es

prácticamente idéntico en mujeres que habían padecido abortos y en las que no. Debe

evitarse el consumo de alcohol durante el embarazo por múltiples razones, pero la

abstención reduce muy poco las tasas de aborto espontáneo. (Guerrero & Andrade, 2012).

Esfuerzo Físico excesivo: En el caso de la mujer embarazada la fatiga aumenta por el propio

estado de gravidez. Por otro lado, se producen unas consecuencias debidas a la carga de trabajo

que afectan tanto a la mujer embarazada como al feto. Durante el embarazo se producen en el

organismo una serie de cambios fisiológicos, algunos de los cuales están relacionados con la carga

de trabajo, como son los referentes al sistema cardio-circulatorio y a las modificaciones

endocrinas y metabólicas. (Vargas & Rubio, 2010).

Al realizar un esfuerzo físico considerable, hay un compromiso de todo el organismo, por lo que

también se verá afectado el útero y el feto. Este esfuerzo hace que aumente el flujo de la sangre

que va a los órganos implicados en el ejercicio; es decir, a los músculos y al corazón;

disminuyendo en otras zonas del cuerpo como en la piel y en las vísceras, lo que implica un

descenso de aporte sanguíneo al útero. En condiciones normales, no hay afectación fetal, pero sí

cuando el esfuerzo es muy grande o cuando existe compromiso fetal. (Cercado, 2012).

Agentes anticonceptivos. El embarazo que ocurre en presencia de un dispositivo

intrauterino tiene mayor riesgo de pérdida fetal. El uso de anticonceptivos orales o de

agentes espermicidas antes o durante el embarazo no se asocia a tasas aumentadas de

aborto. (SEGO, 2010).

Dispositivos Intrauterinos DIU: Aquellos procesos de gestación en los cuales el

dispositivo intrauterino permanece en cavidad uterina, la acción local pro inflamatoria del

DIU aumenta el riesgo de aborto. El mecanismo fisiopatológico subyacente para este

proceso parece ser el aumento de liberación local de prostaglandinas, así como la posible

Corioamnionitis asociada. (Vazquez, 2010).

2.1.3.7. Yatrogenia

La realización de métodos diagnósticos invasivos durante la gestación como la

amniocentesis, biopsia corial o funiculocentesis, puede favorecer su pérdida. (Pluas,

2012).

29

2.1.4. DIAGNOSTICO

El cuadro clínico se caracteriza por Amenorrea, dolor pélvico y sangrado vaginal. Ante

un sangrado escaso no acompañado de dolor conviene interrogar sobre su relación con el

coito, ya que esta es una causa frecuente de metrorragia. (Kelly, Salas, & Ríos, 2010)

El dolor suele ser un síntoma inespecífico.

a. El dolor hipogástrico leve no lateralizado es habitual al comienzo de la

gestación normal.

b. Un dolor pélvico unilateral podría orientar hacia un embarazo ectópico, aunque

con mayor frecuencia esta ocasionado por el cuerpo lúteo hemorrágico del

embarazo.

c. Un dolor intenso con sangrado abundante, orienta hacia un aborto en curso;

aunque si el sangrado es escaso es más sugerente de gestación ectópica

complicada.

La expulsión parcial de los productos de la concepción por lo que el orificio cervical

aparece abierto, pudiéndose visualizar tejido gestacional en vagina o asomado por el

cérvix, con un tamaño uterino menor que el esperado para la edad gestacional. (Vazquez,

2010).

2.1.4.1.Exploración física.

- Confirmar estabilidad hemodinámica de la paciente y descartar un abdomen

agudo.

- Exploración ginecológica con especulo para comprobar el origen, la cantidad

y el aspecto del sangrado. La cantidad del sangrado se correlaciona con el

riesgo de aborto:

Cuando es similar o superior al de la menstruación, raramente el embarazo seguirá

adelante, Si hay restos ovulares protruyendo a través del orificio cervical externo, se

puede intentar su extracción con pinzas de anillos para aliviar el dolor.

La exploración bimanual, para constatar si existe dilatación cervical, si el tamaño y la

forma uterina son acordes con los datos menstruales y si se identifican masas anexiales.

30

La anamnesis y la exploración física resultan de inestimable ayuda para establecer la

sospecha de aborto espontáneo, pero en la actualidad el diagnóstico de certeza debe

establecerse mediante la exploración ecográfica y la información complementaria que

aportan los niveles de β-hCG. (OMS, 2012).

2.1.4.2.Ecografía

Su realización es obligatoria ante cualquier embarazada con sospecha de aborto. Se

debe emplear sonda transvaginal siempre que se disponga de ella. (Vazquez, 2010)

En mujeres con ciclos irregulares o que desconozcan su última regla, los hallazgos

ecográficos pueden no corresponder a los esperados para la edad gestacional. En el

diagnostico ecográfico debe primar la precaución para evitar el error de indicar un

tratamiento evacuador ante un falso diagnóstico de aborto en una gestación viable. Es

mejor ser cautos y repetir la ecografía a los 7 días cuando no es posible establecer un

diagnóstico definitivo. Si a los 7 días no han ocurrido cambios evolutivos

significativos, se podrá establecer el fallo gestacional precoz. Esta actitud será bien

entendida por la mujer si se le explica de forma adecuada y está plenamente justificada

puesto que el eventual retraso en el diagnóstico no aumenta el riesgo de infección,

aunque sí puede aumentar ligeramente el número de ingresos no planificados por

aborto en curso. (Vazquez, 2010).

Signos ecográficos que permiten de forma inequívoca establecer el diagnóstico de

aborto diferido son:

a. Ausencia de actividad cardiaca en un embrión con longitud cefalo-caudal

(LCC) >5 mm.

b. Ausencia de actividad cardiaca en un embrión con LCC >3,5 mm demostrada

por un evaluador experimentado en condiciones óptimas para la visualización

del embrión.

c. Saco gestacional con un diámetro medio ≥20 mm sin evidencia de polo

embrionario ni saco vitelino en su interior.

La presencia de latido cardiaco es la prueba definitiva más precoz de que la gestación

es viable. Su detección por ecografía transvaginal es posible incluso desde la aparición

del tubo cardiaco 21 días después de la fecundación (al inicio de la sexta semana).

31

La bradicardia <100 lpm aumenta el riesgo de aborto y, si en una segunda exploración

realizada una semana después la bradicardia se mantiene, invariablemente se producirá

un aborto espontáneo. (Vazquez, 2010).

Determinación β-hCG complementada a la ecografía en caso de que no se pueda

establecer con seguridad la localización de la gestación por ecografía.

A partir de niveles >1000 mUI/mL es factible localizar la gestación por ecografía. Cuando

los niveles superan las 1.500 mUI/mL, es posible localizar una gestación intrauterina en

más del 90 % de los casos. (Kelly, Salas, & Ríos, 2010).

En una gestación intrauterina viable, los niveles de β-hCG duplican su valor cada 48

horas. Si el incremento es menor, sospechar la presencia de gestación ectópica. Cuando

los niveles disminuyen a los 2 días, nos encontramos ante una gestación no viable, ya sea

intrauterina o ectopia. (Doblado & Rosa, 2010).

2.1.5. TRATAMIENTO

Las opciones de tratamiento del aborto van desde el manejo expectante, que permite la

evacuación uterina espontánea, y el manejo activo con métodos quirúrgicos o con

medicamentos. El manejo expectante no constituye la opción preferida por su relativa

baja eficacia y por no poder predecir el tiempo que tomará la expulsión espontánea. La

norma de atención para el manejo activo varía de un escenario a otro, pero usualmente

consiste en evacuación del saco gestacional o de restos ovulares de la cavidad endometrial

con anestesia general o local. (Legrado uterino) la efectividad de los métodos quirúrgicos

para el tratamiento del aborto incompleto es muy elevada pero los mismos demandan

proveedores calificados, equipo especial estéril y a menudo el uso de anestesia,

requerimientos de disponibilidad limitada en gran número de escenarios. El tratamiento

del aborto incompleto con medicamentos exige pocos recursos y lo pueden administrar

proveedores de nivel bajo y medio. (Kelly, Salas, & Ríos, 2010).

32

El misoprostol es el medicamento que se utiliza más comúnmente para ese tipo de manejo

y el que más se ha estudiado; constituye una alternativa terapéutica muy eficaz para

mujeres que desean evitar los invasivos métodos quirúrgicos y el uso de anestesia.

(Zamberlin, 2009).

El misoprostol produce contracciones uterinas efectivas que vacían el útero. Asimismo,

el es seguro, eficaz y no invasivo, su administración es sencilla, es estable a temperatura

ambiente, accesible y de bajo costo en la mayoría de los países. En escenarios donde se

han introducido servicios integrales de atención postaborto para manejar la morbilidad y

mortalidad asociadas al aborto, se puede integrar el misoprostol fácilmente a los servicios

existentes. (Bombi, 2014) .

El manejo integral del aborto implica la asesoría acerca de métodos anticonceptivo según

las necesidades de la mujer garantizando así el derecho a decidir sobre su vida sexual y

reproductiva futura, la disminución de la brecha entre fecundidad deseada y observada,

la reducción de riesgos y daños de abortos inseguros y, de morbi-mortalidad materna.

(MSP, 2013).

2.1.5.1.Normas generales antes del tratamiento

Tras el diagnóstico de aborto espontáneo y antes de proceder a su tratamiento, se

recomienda la realización de las siguientes medidas generales.

Anamnesis. Orientada a enfermedades familiares y personales, y a antecedentes

obstétricos que pudieran influir en el manejo terapéutico.

La valoración de posibles alergias a aquellas mujeres que se beneficiarán de ayuda que

no es la habitual en el manejo del aborto (historia psiquiátrica, entorno social

desfavorecido, presión social o familiar. (Williams, 2010).

Exploración física. Evaluar cuantía del sangrado si este existiese, repercusión

hemodinámica y a descartar clínica de infección genital o sistémica. En la exploración

obstétrica, valorar tamaño y posición uterina, así como el grado de maduración y/o

dilatación cervical. (Vazquez, 2010).

33

Hemograma. Cuantificar hemoglobina y el hematocrito con el fin de descartar anemia

basal o secundaria al sangrado. Los valores de leucocitos y su fórmula pueden descartar

una infección activa.

a. Estudio básico de coagulación.

b. Grupo y Rh. Imprescindible para seleccionar a las mujeres que requieran profilaxis

anti-D o en casos de anemia intensa que precisen transfusión.

c. Pruebas cruzadas. No se considera efectiva su realización sistemática.

d. Otras determinaciones. El cribado de hemoglobinopatías, HIV, hepatitis B o C se

realizará en función de la clínica, factores de riesgo o prevalencia local de la enfermedad.

e. Valoración preanestésica.

f. Prevención de las complicaciones infecciosas. No está recomendada la profilaxis

antibiótica rutinaria antes de la cirugía del aborto. Sí se recomienda realizar una recogida

de flujo vaginal con escobillón si presenta clínica de infección genital y si esta confirma,

instaurar el tratamiento adecuado. (Vargas & Rubio, 2010).

Medicamentos que se emplean en el aborto farmacológico.

PROSTAGLANDINAS.

Misoprostol. Su biodisponibilidad vía vaginal o rectal es 3 veces mayor que oral o

sublingual. En aborto espontáneo del primer trimestre el tratamiento consiste en: 800

μg vaginal (repetir a las 24 horas si se precisa) o 200 μg vaginal/4 horas hasta 800 μg.

(Gonzalez, 2011).

Contraindicaciones:

Anemia con hemoglobina <10 mg / dl, alergia al misoprostol, gestaciones con

dispositivos intrauterinos u obstrucción del canal cervical, gestaciones ectópicas,

insuficiencia suprarrenal, asma severa, glaucoma, estenosis mitral, porfirias congénitas,

corticoterapia de larga duración, alteraciones hemorrágicas o uso de anticoagulantes,

inhabilitación por ausencia de plenas facultades mentales o dificultad a la hora de acceder

a un centro médico de emergencia. (Zamberlin, 2009).

34

Gemeprost. Análogo de la PGE1 pero frente al misoprostol presenta menor eficacia,

mayores efectos secundarios, es más caro y su conservación es más difícil.

Prostaglandinas E2 y F2α. La prostaglandina E2 natural (dinoprostona) es cinco

veces mas activa que la F2α natural (dinoprost) o su análogo sintético (carboprost),

pero es mas cara, que el misoprostol, tiene un tiempo de vida más corto y precisa

almacenamiento en frío. (SEGO, 2010).

Mifepristona (RU 486). Es un derivado 19-noresteroide sintético que bloquea los

receptores de la progesterona y de los glucocorticoides. La indicación es la finalización

de gestaciones menores de 49 días. (SEGO, 2010)

La tasa de éxitos es del 60-80 % de casos, según la edad gestacional y la dosis

administrada. Sin embargo, si se combina con una prostaglandina administrada hasta

los 49 días de amenorrea conduce a un aborto completo en el 95 % de los embarazos.

(Zamberlin, 2009)

El efecto se desarrolla en 24-48 horas, por tanto, las prostaglandinas se administrarán

pasadas 36-48 horas. Se desconoce cuál es la dosis óptima de ambos y actualmente se

usan diferentes regímenes, siendo el recomendado por el fabricante: 600 mg o 200 mg

de mifepristona seguidos de misoprostol (800 μg o 400 μg, preferiblemente por via

vaginal). (Gonzalez, 2011).

Los regimenes de misoprostol para el tratamiento del aborto espontáneo del primer

trimestre son: 800 μg vaginal (repetir a las 24 horas si se precisa) o 200 μg vaginal/4

horas hasta 800 μg.

La administración vaginal del misoprostol es la más eficaz de todas las vías.

Gemeprost (0.5-1 mg por vía vaginal). Una dosis reducida de mifepristona de 200 mg

combinada con una prostaglandina (misoprostol 800 μg vaginal) puede tener una

efectividad similar y es más económica. (Doblado & Rosa, 2010).

35

2.1.5.2.Pronóstico tras el tratamiento farmacológico.

La mayoría de las pacientes que tienen un aborto no sufrirán ningún tipo de secuelas a

largo plazo en su salud general ni reproductiva. Las investigaciones no han demostrado

asociación entre el tratamiento farmacológico del aborto inducido sin complicaciones

en el primer trimestre y consecuencias adversas en embarazos subsiguientes. (Kelly,

Salas, & Ríos, 2010).

Las secuelas psicológicas adversas se presentan en un porcentaje muy pequeño de

mujeres y parecen ser la continuación de condiciones preexistentes. En todas las

mujeres que se someten a un tratamiento farmacológico, es importante confirmar en la

visita de seguimiento que el aborto ha sido completo. (Zamberlin, 2009).

Métodos de evacuación uterina.

Legrado por aspiración que se asocia a menor pérdida de sangre, menor dolor y con

una duración más corta del procedimiento.

En gestaciones menores de 7 semanas por las posibilidades de fracaso, se realizará con

dispositivos eléctricos o manuales (cánulas de aspiración conectadas a una jeringa),

pueden realizarse con alta precoz y no requiere un quirófano completo convencional.

Después de realizar la aspiración uterina no es necesario utilizar la legra metálica.

(Williams, 2010).

Para las gestaciones de más de 12 semanas, el aborto mediante dilatación y evacuación

es seguro y efectivo cuando lo realiza un médico experto con el instrumental adecuado,

pero ha de ser de rutina en mujeres de <18 años o cuando la gestación supere las 10

semanas de amenorrea. Preparación cervical antes del aborto quirúrgico; administración

vaginal de 400 μg de misoprostol, 3 horas antes de la cirugía. (Vazquez, 2010).

El tratamiento quirúrgico debe ser indicado ante circunstancias específicas que

incluyen: hemorragia intensa y persistente, inestabilidad hemodinámica, evidencia de

36

tejidos retenidos infectados, contraindicación para el tratamiento médico o sospecha

de enfermedad trofoblástica gestacional. Se debe ofrecer la evacuación quirúrgica del

útero a las mujeres que prefieran esta opción. (MSP, 2013).

Para la histerotomía o la histerectomía se requiere el mismo cuidado preoperatorio que

para la cirugía mayor y suelen ser técnicas de última elección por las mayores tasas de

morbilidad y mortalidad en comparación con otros procedimientos. (Vazquez, 2010).

2.1.6. PRONOSTICO

Del 15 al 20% de los embarazos que se diagnostican clínicamente se pierden en el primer

trimestre o al inicio del segundo, sin ninguna repercusión materna. Existen múltiples

factores y causas tanto de origen fetal como materno o paterno que producen alteraciones

y llevan a pérdida del producto de la gestación. En la mitad o dos terceras partes de los

casos están asociados alteraciones cromosómicas. Las anormalidades en el desarrollo y

crecimiento del embrión son las causas más frecuentes de pérdida de la gestación, tanto

subclínica como clínicamente reconocibles, el resto son dismórficos, con crecimiento

disminuido o con productos muy macerados como para poder examinarse. Alrededor del

30 al 50% de los abortos espontáneos son citogenéticamente anormales; las

anormalidades en el cariotipo llegan a ser hasta de 50% a las 8-11 semanas de gestación

y 30% a las 16-19 semanas de gestación. El embarazo puede diagnosticarse cada vez más

temprano empleando métodos cuantitativos para la determinación de la subunidad- de

la gonadotropina coriónica, así como estudios ultrasonográficos. Estos métodos también

permiten clasificar el aborto espontáneo en temprano y tardío. (MSP, 2013)

2.1.7. COMPLICACIONES

Las complicaciones del aborto quirúrgico más frecuentes son la hemorragia y la

infección. Otras son el desgarro cervical, la evacuación incompleta, la perforación uterina

y las complicaciones debidas a la anestesia. Estas complicaciones afectan a menos del

10% de las mujeres con tratamiento quirúrgico. La morbilidad debida a un aborto

quirúrgico seguro realizado por un profesional suficientemente capacitado depende de la

edad gestacional, el método utilizado, la edad materna y el número de partos.

37

Las complicaciones pueden reducirse si: se logra una adecuada dilatación del cuello,

manipulación adecuada de los instrumentos dentro del útero y se extrae todo el tejido.

Hemorragia uterina:

Es la complicación más frecuente. Ante la persistencia de una hemorragia vaginal durante

o tras un legrado deben descartarse los siguientes casos: -

Desgarros cervicales o vaginales

Perforación uterina.

Retención de restos ovulares dentro de la cavidad uterina.

Atonía uterina.

Infección.

Infección:

Es más frecuente en abortos provocados.

Predispone a las pacientes a desarrollar infertilidad, dolor pélvico y un riesgo aumentado

de embarazo ectópico. Sospechar en presencia de fiebre, hemorragia y dolor pélvico. En

la exploración destaca la presencia de metrorragia, leucorrea purulenta y aumento del

tamaño uterino, que muestra una consistencia blanda con dolor a la movilización cervical.

Suele deberse a la retención de restos. La ecografía evidencia la existencia de restos

intrauterinos. Si se confirma, debe realizarse una evacuación uterina. En ausencia de

material retenido, debe tratarse como una endometritis. Ante la presencia de dolor

abdominal generalizado con defensa, taquicardia, fiebre alta se debe descartar la aparición

de sepsis. Deben solicitarse hemograma, bioquímica y cultivo de restos, sangre y orina.

Estas pacientes requieren re-evacuación uterina, monitorización, antibioterapia

intravenosa de amplio espectro y descartar perforación uterina. Para descartar una

perforación uterina debe solicitarse una radiografía de abdomen en bipedestación y

observar la aparición de neumoperitoneo.

Perforación Uterina

Es infrecuente (0,2%). El riesgo aumenta con la inexperiencia del cirujano, la

multiparidad y los abortos tardíos.

38

El útero en retroflexión o retroversión también incrementa el riesgo de perforación, por

lo que es de gran importancia la exploración ginecológica mediante tacto bimanual previa

al legrado. El uso preoperatorio de dilatadores cervicales se asocia a una disminución del

riesgo. Suele asociarse a la introdución del histerómetro, y muy infrecuentemente a las

legras quirúrgicas. La hemorragia y la intensidad de los síntomas dependerán del grado

de la perforación y de su localización. El tratamiento varía según la sintomatología. Si la

perforación es pequeña se toma una actitud expectante con control de constantes, así

como de hemorragia y tratamiento antibiótico profiláctico de amplio espectro. (Aibar,

2009).

En algunos casos puede producirse una reparación anómala del tejido endouterino,

formando sinequias o adherencias dentro de la matriz, de forma que no queda una cavidad

normal sino que las paredes del útero están "pegadas". Este síndrome es una de las causas

de esterilidad y puede también alterar el flujo menstrual al impedir su salida normal hacia

el exterior (Bombi, 2014).

Trascendencia en futuros embarazos.

El aborto no afecta a la fecundidad posterior, excepto en aquellos casos donde hubiera

infección. La mejoría en la salud y los hábitos de vida en la mujer, la facilidad para el

acceso a los servicios sanitarios, los diagnósticos precoces del aborto gracias a la

ecografía han provocado que se planteen otras opciones terapéuticas para el tratamiento

del aborto. (Aibar, 2009).

Síndrome de Asherman (sinequias uterinas).

Es en el 60% de los casos secundario a un legrado uterino. Puede ser causa de infertilidad.

Una correcta técnica y el uso del legrado por aspiración pueden disminuir su frecuencia.

La práctica de múltiples abortos por legrado puede producir sinequias uterinas y aumentar

el riesgo de placenta previa. (Williams, 2010).

Hematometra.

Muy infrecuente. Debe sospecharse en el dolor postoperatorio inmediato sin sangrado

vaginal. Suele aparecer en la primera hora después del procedimiento. Se diagnostica

mediante ecografía y el tratamiento consiste en la evacuación uterina inmediata. (Aibar,

2009).

39

2.2.HIPOTESIS

Sera la falta de información acerca de las prácticas de salud reproductiva, los factores de

riesgo principales y sus complicaciones que conlleva a un Aborto

El aborto realizado en condiciones de riesgo representa un grave problema de salud

pública en los países en desarrollo. Para el sistema de salud las pacientes que cursan con

abortos representan una emergencia médica y, en muchos casos es una condición de

riesgo que pone en peligro la vida de las mismas. Afecta particularmente a las mujeres

que, por su condición socio-económica, tiene dificultad de acceder a atención médica

calificada

40

3. CAPITULO III

3.1.MATERIALES Y MÉTODOS

3.1.1. MATERIALES

3.1.1.1.CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA DE TRABAJO

El trabajo de titulación se realizará en el Hospital Universitario de Guayaquil, ubicado en

la Vía Perimetral Km 23.5, cantón Guayaquil, provincia del Guayas.

3.1.1.2.PERIODO DE INVESTIGACION

La presente investigación comprende del 1 de Enero del 2015 al 31 de Diciembre del

2015

3.1.2. RECURSOS

3.1.2.1.RECURSOS FISICOS

Planta física del Hospital de Especialidades Guayaquil Dr. Abel Gilbert Pontón.

3.1.2.2.RECURSOS MATERIALES

Computadora, pen drive, Impresora, Hojas formato A4, tinta para impresora,

3.1.2.3.RECURSOS HUMANOS

Personal (tutor y autor)

3.1.3. UNIVERSO Y MUESTRA

El universo de estudio estará conformado por las pacientes adolescentes cuya gestación

terminó en aborto incompleto, en el Hospital Universitario de Guayaquil durante el

período de estudio que comprende desde el 1 de enero al 31 de diciembre del 2015, La

muestra se la obtendrá tomando a las pacientes con diagnóstico de Aborto incompleto.

Posteriormente y previo consentimiento informado, llenará una hoja de datos guiada por

el investigador.

41

3.1.4. VIABILIDAD

Esta investigación es viable porque es de carácter científica y académica en el área de

salud pública, está garantizado porque todo el equipo de salud del área de Gineco –

Obstetricia del Hospital Universitario de Guayaquil” está consciente de esta

problemática., la autora labora como interna de medicina de la Universidad de Guayaquil

y se cuenta con la aprobación del departamento de Docencia e Investigación del Hospital

que aprobó el estudio y permite el acceso a las historias clínicas.

Además, se cuenta con el apoyo de las autoridades de la Universidad de Guayaquil; el Dr.

Roberto Robles tutor de Tesis quien labora como docente en el Internado Rotativo.

3.1.5. CRITERIOS DE INCLUSION Y EXCLUSIÓN

3.1.5.1.CRITERIOS DE INCLUSIÓN

Pacientes con diagnóstico de Aborto incompleto

Pacientes que han sido atendidas en el periodo de estudio

3.1.5.2.CRITERIOS DE EXCLUSION

Pacientes con otros tipos de aborto

Pacientes fuera del periodo de estudio

Pacientes mayores de 20 años de Edad

3.1.6. METODO

3.1.6.1.TIPO DE INVESTIGACION Y DISEÑO

Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo transversal ya que la información obtenida

de las historias Clínicas de las pacientes del Hospital Universitario de Guayaquil, se

encontraron los factores personales, entre otros, con la finalidad de determinar la

frecuencia de los factores de riesgo del Aborto Incompleto en las pacientes atendidas en

el Hospital Universitario Guayaquil.

42

3.1.6.2.PROCEDIMIENTO

Previa aceptación del perfil de Investigación, estuve a cargo de mi tutor docente de la

facultad que se considera el investigador principal. Se entregó un oficio al hospital para

la autorización de la revisión de las Historias clínicos de las pacientes atendidas con

diagnóstico de Aborto Incompleto en el Periodo de Enero a diciembre del 2015, en el que

se les explicó el objetivo del estudio y la necesidad de la revisión de los mismos,

Inmediatamente se firmó un acta de compromiso. Para lo cual se elaboró un formulario

de recolección de datos. Y se procedió a buscar en el departamento de estadística las

historias clínicas de las pacientes con diagnóstico de Aborto Incompleto para recolectar

la información de las siguientes variables de estudio que son: pacientes adolescentes,

factores de riesgo, Estado nutricional, antecedentes personales, ocupación entre otros. La

técnica del procesamiento de los datos utilizada fue manual, se realizó la revisión,

validación y computación de los mismos. Como medida de resumen de la información

obtenida se usó la proporción por ciento (%)

3.1.7. OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES DE

INVESTIGACION

Variable Independiente: Aborto Incompleto

Variable Dependiente: Factores de riesgo

Variables Intervinientes: Edad, Nivel de Instrucción, Ocupación, numero de

gestas, Número de Abortos, Procedencia, Número de Abortos

VARIABLES DEFINICION INDICADORES ESCALA

VALORATIVA

FUENTE

Independiente Expulsión

incompleta de

la masa ovular

cuantitativo Numero de

abortos

Historia

Clínica Aborto

Incompleto

43

Dependiente Es cualquier

rasgo,

característica o

exposición de

un individuo

que aumente su

probabilidad de

sufrir una

enfermedad

Hábitos

Fármacos

Alimentos

Tabaco

Drogas

Aines

Antibióticos

Proteínas

Carbohidratos

Historia

Clínica

Factores de

riesgo

Tiempo

transcurrido

desde el

nacimiento

hasta el día de

la entrevista

Tiempo

Años

Historia

Clínica

Edad

Estado

Nutricional

Relación de

peso y talla

cuyos valores

sean igual o

superior de 25

dan problemas

de salud

Relación Peso y

talla

Alto Bajo Historia

Clínica

Nivel de

Instrucción

Años de

estudios

Formados en

instituciones

Formales

Tiempo Primaria

Secundaria

Historia

Clínica

Ocupación Actividad

Física que la

persona realiza

diariamente

para su

subsistencia

Tipo de Actividad

Sí No

Historia

Clínica

44

Numero de

gestas

Cantidad de

gestaciones que

tiene la paciente

Cuantitativa Numero de

gestaciones

Historia

Clínica

Número de

Abortos

Expulsión del

embrión menor

a 20 semanas

de gestación

Cuantitativa Número de

Abortos

Historia

Clínica

Procedencia

Condición

donde habita la

paciente

Lugar

Urbano

Rural

Historia

Clínica

3.1.8. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

Los datos recolectados se procesaron de la siguiente manera:

Se revisó el traslado de la información a la hoja de recolección de datos.

Se ordenaron las hojas de recolección de datos según fecha de ingreso de las pacientes.

Los datos fueron sometidos a tabulación mediante los programas de Microsoft Word y

Microsoft Excel.

Se presentó la información en tablas y gráficos, números y porcentajes para su mayor

entendimiento.

Los resultados se presentaron a través de tablas, las cuales fueron analizadas para emitir

las conclusiones en correspondencia con los objetivos propuestos en la investigación.

45

4. CAPITULO IV

4.1. RESULTADOS

Se revisaron la totalidad de historias cínicas de las pacientes atendidas en el Área de

Gineco – Obstetricia del Hospital Universitario de Guayaquil; durante el periodo

comprendido desde el 1 de Enero al 31 de Diciembre del 2015, se Encontraron 207

pacientes con diagnóstico de aborto incompleto de las cuales cumplieron con criterios de

inclusión 163 pacientes, que son Adolescentes comprendido entre 15 a 19 años.

mostrando el factor de riesgo más predominante fue aborto Provocado (por agentes

farmacológicos) obteniendo 63 casos (38.65%). La edad Materna Adolescente de mayor

prevalencia fueron en Adolescentes de 16 años, Obteniendo 47 casos (28.83%). La mayor

frecuencia de Aborto incompleto en Adolescentes en el periodo de estudio, se presentó

en el mes de Junio, obteniendo 22 Casos (13.50%)

TABLA 1

FRECUENCIA DE ABORTO INCOMPLETO EN PACIENTES

ADOLESCENTES ENTRE 15 Y 19 AÑOS ATENDIDAS EN EL AREA DE

GINECO – OBSTETRICIA EN EL HOSPITAL UNIVERSITARIO GUAYAQUIL

DESDE EL 1 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DEL AÑO 2015

MES FRECUENCIA PORCENTAJE

Enero 13 7.98%

Febrero 15 9.20%

Marzo 11 6.75%

Abril 16 9.82%

Mayo 10 6.13%

Junio 22 13.50%

Julio 16 9.82%

Agosto 7 4.29%

Septiembre 12 7.36%

Octubre 13 7.98%

Noviembre 8 4.91%

Diciembre 20 12.27%

TOTAL 163 100%

46

Fuente: Expediente Clínico del Hospital Universitario de Guayaquil

En el período comprendido entre el 1 de Enero al 31 de Diciembre del 2015 fueron

atendidas en el área de Gineco - Obstetricia del Hospital Universitario de Guayaquil un

total de 163 pacientes con diagnóstico de aborto Incompleto, lo que representó el

universo; con la siguiente distribución: En el mes de Enero se atendieron 13 pacientes

representando el 7.98%; En el mes de Febrero se atendieron 15 pacientes representando

el 9.20%; En el mes de Marzo se atendieron 11 pacientes representando el 6.75%; En el

mes de Abril se atendieron 16 pacientes representando el 7.98%; En el mes de Mayo se

atendieron 10 pacientes representando el 6.13%; En el mes de Junio se atendieron 22

pacientes representando el 13.50%; En el mes de Julio se atendieron 16 pacientes

representando el 9.82%; En el mes de Agosto se atendieron 7 pacientes representando el

4.29%; En el mes de Septiembre se atendieron 12 pacientes representando el 7.36%; En

el mes de Octubre se atendieron 13 pacientes representando el 7.98%; En el mes de

Noviembre se atendieron 8 pacientes representando el 4.91%; y en el mes de Diciembre

se atendieron 20 pacientes representando el 12.27%;

De los resultados obtenidos se concluye, que hay un mayor número de pacientes atendidas

con diagnóstico de aborto incompleto en el mes de Junio que representa el 13.50% (22

casos).

47

TABLA 2

ABORTO INCOMPLETO EN PACIENTES ADOLESCENTES ENTRE 15 Y 19

AÑOS

Fuente: Expediente Clínico del Hospital Universitario de Guayaquil

En este cuadro se demuestra el 100% (163) de las pacientes Adolescentes comprendidas

entre 15 y 19 años atendidas durante el Periodo 2015 en la cual se obtuvo:

El 20.86% representan las adolescentes con 15 años de edad; El 28.83% representan las

adolescentes con 16 años de edad; El 19.63% representan las adolescentes con 17 años

de edad; El 14.11% representan las adolescentes con 18 años de edad; y el 16.56%

representan las adolescentes con 19 años de edad.

EDAD FRECUENCIA PORCENTAJE

15 Años 34 20.86%

16 Años 47 28.83%

17 Años 32 19.63%

18 Años 23 14.11%

19 Años 27 16.56%

TOTAL 163 100%

0

10

20

30

40

50

15 Años 16 Años 17 Años 18 Años 19 Años

3447

3223 27

20.86%

28.83%

19.63%

14.11%16.56%

FRECUENCIA DE ABORTO INCOMPLETO

EN PACIENTES ADOLESCENTES ENTRE

15 Y 19 AÑOS

Series1 Series2

48

De los resultados obtenidos se concluye, que un mayor número de pacientes atendidas

con diagnóstico de aborto incompleto comprende el 28.83% a las adolescentes con 16

años de Edad (47)

TABLA 3

DISTRIBUCIÓN DE PACIENTES DIAGNOSTICADAS DE ABORTO EN EL

AÑO 2015 SEGÚN RESIDENCIA.

Fuente: Expediente Clínico del Hospital Universitario de Guayaquil

La mayoría de la población residía en el área urbana con el 70.55% mientras que el

29,45% de las Adolescentes lo hacía en el área rural

RESIDENCIA FRECUENCIA PORCENTAJE

Urbano 115 70.55%

Rural 48 29.45%

Total 163 100%

11

5

70

.55

%

48

29

.45

%

1 2

DISTRIBUCION DE PACIENTES SEGUN

RESIDENCIA

Urbano Rural

49

TABLA 4

DISTRIBUCIÓN DE PACIENTES DIAGNOSTICADAS DE ABORTO EN EL

AÑO 2015 SEGÚN NIVEL DE INSTRUCCIÓN

Fuente: Expediente Clínico del Hospital Universitario de Guayaquil

Tabla: En el siguiente esquema demuestra que del total de las Adolescentes Atendidas el

52.76% tienen instrucción primaria, mientras que el 47,24% tienen instrucción

secundaria.

NIVEL DE

INSTRUCCION FRECUENCIA PROCENTAJE

Primaria 86 52.76%

Secundaria 77 47.24%

TOTAL 163 100%

86

52

.76

%

77

47

.24

%

1 2

DISTRIBUCION DE PACIENTES SEGUN

NIVEL DE INSTRUCCION

Primaria Secundaria

50

TABLA 5

ABORTO INCOMPLETO CON RELACION AL NÚMERO DE GESTAS

Fuente: Expediente Clínico del Hospital Universitario de Guayaquil

La siguiente grafica; Muestra el total de los casos de aborto incompleto con relación al

número de gestaciones, un 34.36% son primigestas, el 26,38% tienen una gestación, el

23,31% tienen dos gestaciones, el 15,95% tienen tres o más gestaciones,

Dando como mayor frecuencia en pacientes primigestas que representa el 34.36% (56)

N# GESTAS FRECUENCIA PORCENTAJE

0 / primigesta 56 34.36%

1 43 26.38%

2 38 23.31%

3 o mas 26 15.95%

TOTAL 163 100%

0 / primigesta34.36%

126.38%

223.31%

3 o mas15.95%

ABORTO INCOMPLETO CON

RELACION AL NÚMERO DE GESTAS

0 / primigesta 1 2 3 o mas

51

TABLA 6

ABORTO INCOMPLETO CON RELACION AL NÚMERO DE ABORTOS

ANTERIORES.

N#

ABORTOS FRECUENCIA PORCENTAJE

0 62 38.04%

1 57 34.97%

2 29 17.79%

3 o mas 15 9.20%

TOTAL 163 100%

Fuente: Expediente Clínico del Hospital Universitario de Guayaquil

Se demuestra en el total de las pacientes con aborto incompleto con relación a Abortos

anteriores en el cual el 38.04% no han tenido Abortos Anteriores; El 34.97% han tenido

un Aborto anterior; El 17.79% han tenido dos Abortos anteriores; Y el 9.20% han tenido

tres o más Abortos anteriores.

Dando como resultado que el mayor número de pacientes no han tenido Abortos previos

representando el 38.04% del total de los casos.

38.04%

34.97%

17.79%

9.20%

ABORTO INCOMPLETO EN RELACION

AL NUMERO DE ABORTOS ANTERIORES

0 1 2 3 o mas

52

TABLA 7

ABORTO INCOMPLETO EN RELACIÓN AL FACTOR DE RIESGO

PREDOMINANTE

FACTOR FRECUENCIA PORCENTAJE

Antecedentes

personales 3 1.84%

Espontaneo 58 35.58%

Trauma 11 6.75%

Infecciones en el

embarazo 13 7.98%

Provocado 63 38.65%

Esfuerzo físico

excesivo 15 9.20%

Total 163 100%

Fuente: Expediente Clínico del Hospital Universitario de Guayaquil

En la siguiente gráfica se demuestra el Total de los casos de aborto incompleto en relación

al factor de riesgo desencadenante en la cual se detalla que un 1.84% estuvo dada por

Antecedentes Personales; el 35.58% representa que fue espontaneo; el 6.75% estuvo dada

Antecedentes personales

1.84.%

Espontaneo35.58%

Trauma6.75%

Infecciones en el embarazo

7.98%

Provocado38.65%

Esfuerzo físico excesivo

9.20%

ABORTO INCOMPLETO EN RELACIÓN AL FACTOR DE

RIESGO PREDOMINANTE

53

por traumas; un 7.98% se dio por infecciones en el embarazo; el 38.65 % se obtuvo que

fue provocado; y el 9.20% fue por esfuerzo físico

De los resultados obtenidos se concluye, que hay una mayor frecuencia con aborto

incompleto provocado que representa el 38.65% (63)

4.2. CONCLUSIONES

El presente trabajo de investigación se concluyó de una manera ordenada y tabulada los

factores de riesgo de Aborto incompleto, en Adolescentes en el Hospital Universitario de

Guayaquil en el año 2015 en una muestra calculada de 207 pacientes con dicho

diagnostico

El total de 163 casos clínicos cumplieron los criterios de inclusión, en el Hospital

Universitario Guayaquil, de los cuales se llegó a determinar los factores asociados.

Del análisis de los resultados se concluye; que el aborto provocado constituyo el factor

mayormente predominante al aborto incompleto porque representó el 38,65% de los

casos, seguido de causa Espontaneo 35,58%, esfuerzo físico excesivo 9,20%, Infecciones

en el embarazo 7.98%, trauma 6.75% y por antecedentes patológicos personales 1.84%

(Tabla 7).

La mayor Frecuencia se presentó en el mes de Junio con el 13.50% de los casos (Tabla

1)

El grupo de edad que presentaron mayor número de casos fueron las adolescentes

comprendidas en los 16 años que represento el 28.83% de los casos (Tabla 2).

La mayoría de la población residía en el área urbana con el 70.55% mientras que el

29,45% de las Adolescentes lo hacía en el área rural (Tabla 3)

El total de las Adolescentes Atendidas el 52.76% tienen instrucción primaria, mientras

que el 47,24% tienen instrucción secundaria (Tabla 4)

En cuanto a los antecedentes obstétricos; historia de embarazos o gestaciones, 56

pacientes son primigestas (34,36%). La mayoría de pacientes no presentan antecedentes

de aborto previos las cuales fueron 62 pacientes (38.04%), (tablas 5 y 6).

54

4.3. RECOMENDACIONES

Realizar campañas sobre Salud Sexual Reproductiva con el fin de concientizar a

la comunidad en especial a las Adolescentes que en día a día son más susceptibles

a presentar embarazos debido a la falta de conocimiento de la misma.

Llegar a conocer a la población en general las complicaciones que conlleva el

aborto, evitarlos y acudir de manera inmediata las instituciones de salud en caso

de presentarlos

Implementar charlas educativas a la gestante desde su primera consulta de control

prenatal sobre la influencia de la actividad física excesiva en el embarazo y sus

repercusiones en el mismo.

Considerar el uso adecuado de métodos anticonceptivos en la población,

Realizar el seguimiento a las pacientes con diagnóstico de aborto incompleto

desde el momento en el que ingresan a emergencia, para identificar los múltiples

factores asociados al mismo.

55

BIBLIOGRAFÍA

1) Aibar. (2009). Complicaciones y tratamiento de aborto precoz. Servicio de

Obstericia y Ginecologia Hospital Virgen de las Nieves.

2) Bombi. (2014). Complicaciones en el Embarazo primer trimestre. Mapfre Salud.

3) Bustamante. (2011). Tendencia y magnitud de la mortalidad materna en general y

especificamente de las muertes certificadas por Aborto y sus complicaciones en

los servicios publicos de salud del Ecuador . Ministerio de Salud Publica, 1 - 77.

4) Cercado, P. (2012). Incidencia de Aborto incompleto15 a 35 años del hospital de

Bahia Migurl Hilario Alcivar. Tesis.

5) Doblado, & Rosa, D. l. (2010). Aborto en la Adolescencia un problema de salud.

Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología, 1-13.

6) Gonzalez. (2011). Amenaza de aborto. Revista Medica de Costa Rica y centro

America.

7) Guerrero, & Andrade. (2012). Prevalencia de aborto incompleto en pacientes de

12 A 27 AÑOS DE EDAD, Hospital Matilde Hidalgo de Procel. Tesis.

8) Guttmacher. (2012). Hechos Sobre El Aborto en America Latina y el Caribe.

Guttmacher Institute, 1-2.

9) INEC. (2013). Anuario de estadisticaS hospitalarias, camas, egresos . Quito.

10) Kelly, Salas, & Ríos. (2010). Diagnostico y tratamiento de Aborto Expontaneoy

manejo inicial de Aborto Recurrente. Guias de Referencia Rapida, Consejo de

Salubridad General MX.

11) MSP. (2013). Diagnostico y tratamiento del aborto expontaneo,incompleto,

Diferido, Recurrente. Guias Practica Clinica Ministerio de Salud Publica.

12) Narvaez, & Neira. (2010). Estudio comparativo de las caracteristicas de Aborto

entre mujeres Adultas y Adolescentes. Universidad De Cuenca.

13) Obstetricia, S. E. (2010). Aborto espontaneo, Protocolos asistenciales En

obstetricia. Pro SEGO.

56

14) OMS. (2012). ABORTO SIN RIESGOS: guía técnica y de políticaspara sistemas

de salud. OMS.

15) Pluas. (2012). Incidencia del Aborto incompleto en Mujeres de 15 a 35 años en el

Hospital de Bahia. Tesis de Grado.

16) Vargas, & Rubio. (Obstetricia integral Siglo XXI.). ABORTO, Obstetricia

integral Siglo XXI. 2010.

17) Vazquez. (2010). Manual Basico de Obstetricia Y Ginecologia. Ceuta.

18) Williams. (2010). Obstetricia. Mc. Graw Hill.

19) Zamberlin. (2009). Misoprotol Para tratamiento del aborto incompleto en el

contexto argentino. CEDES.