trabajo de investigacion.docx

28
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO “SANTIAGO MARIÑO” EXTENSIÓN COL – SEDE CIUDAD OJEDA ANALIZAR PROPUESTA DE MEJORAMIENTO DE TRANSPORTE PÚBLICO EN TIA JUANA MUNICIPIO SIMÓN BOLÍVAR, ESTADO ZULIA Au!"#$% Ninosca Gatica Daimary Campos A$#$!" M#!&!'()*+!% Ing. Carlos Gabriel Martínez Ciudad Ojeda, Junio !"#

Upload: ninosca-gatica

Post on 01-Nov-2015

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LAEDUCACIN UNIVERSITARIAINSTITUTO UNIVERSITARIO POLITCNICOSANTIAGO MARIOEXTENSIN COL SEDE CIUDAD OJEDA

ANALIZAR PROPUESTA DE MEJORAMIENTO DE TRANSPORTE PBLICO EN TIA JUANA MUNICIPIO SIMN BOLVAR, ESTADO ZULIA

Autores: Ninosca GaticaDaimary CamposAsesor Metodolgico: Ing. Carlos Gabriel Martnez

Ciudad Ojeda, Junio 2015NDICE GENERAL Pp.CAPITULO I

I EL PROBLEMA

Contextualizacin del problema...............................1

Objetivo de la investigacin.....................5

Justificacin de la investigacin..............................5

II MARCO REFERENCIAL

Antecedentes de la Investigacin........7

Bases Tericas.........................8

Rutas interurbanas .............8

Rutas Extraurbanas8

Rutas Rurales.8

Automvil.9

Autobs..9

Calle10

Avenida...10

Sector.10

Organizacin.11

Tarifas.11

Choferes..Tramite.. 1112

Definicin de trminos bsicosTerminal1213

III MARCO METODOLGICO

Modalidad de la Investigacin..........14

Tipo de Investigacin..........Procedimiento (fases, etapas y actividades)...1516

Operacionalizacin de la Variable...................17

Poblacin y Muestra17

Tcnicas e instrumentos de recoleccin de datos...............................18

Tcnica de anlisis de los datos20

CAPTULO I

CAPTULO I

EL PROBLEMA

Contextualizacin del Problema

El transporte urbano de los pasajeros es un problema en la mayora de los pases especial los pases en vas de desarrollo como el caso de VenezuelaEl Zulia es uno de los principales estados de Venezuela y por tanto uno de los estados que alberga mayor cantidad de poblacion En este sentido, la misma localizacin de ciudades y pueblos en general la distribucin de la poblacin es un fenmeno que depende en gran medida de los medios de transportes existentes. A medida que las ciudades crecen en poblacin, extensin y riquezas su sistema de transporte se vuelve ms complejo, con ms destinos y mayores distancias que recorrer De la misma manera, el caso de transporte urbano se puede definir como un sistema bsico para el funcionamiento de una ciudad donde su operacin influye de manera directa en la eficiencia del conjunto de sus actividades y en la calidad de vida de sus habitantes. El transporte cumple el papel de conectar e integrar funciones que se desarrollan en diferentes lugares de una ciudad, mediante la movilizacin de personas y bienes, lo que permite la especializacin de las actividades y los uso de suelo aprovechando las ventajas de la aglomeracin asociadas con otras ciudades As mismo, el transporte pblico urbano puede ser proporcionado por una o varias empresas privadas o por consorcios de transporte pblico. Los servicios se mantienen mediante cobro directo a los pasajeros. Normalmente son servicios regulados y subvencionados por autoridades locales o nacionales. Existen en algunas ciudades servicios completamente subvencionados, cuyo costo para el viajero es gratuito Transporte colectivo de pasajeros. A diferencia del transporte privado, los viajeros de transporte pblico tienen que adaptarse a los horarios y a las rutas que ofrezca el operador. Usualmente los viajeros comparten el medio de transporte y est disponible para el pblico en general. Como el taxi compartido, organizan su horario segn la demanda. Otros servicios no se inician hasta que no se complete el vehculoDe igual forma, las paradas y terminales tambin constituyen elementos primordiales para un adecuado servicio del transporte pblico, ya que de acuerdo a sus caractersticas, regulan la operatividad de las unidades de transporte, favorecen la congregacin de usuarios y permiten el embarque y desembarque de pasajeros con mayor comodidad y seguridad. Adems, son indispensables para poder interactuar con otros servicios y evitar futuros problemas urbanos como congestin, trfico vehicular y abandono de espacios que puedan alterar la dinmica urbana de un sector y su entornoDe la informacin antes planteada en los siete municipios de la COL circulan unas 9.300 unidades para el servicio de las cuales, segn los propios directivos de los sindicatos de transporte, ms del 60% no cuenta con las condiciones mnimas de circulacin, como asientos en buen estado, latonera deficiente o motores humeantes.La COL requiere un sistema masivo de transporte con buses y busetas que sea capaz de satisfacer la demanda de los usuarios, y eso se logra con la concertacin de todos los niveles de Gobierno

En la jurisdiccin apenas 1.000 de los 3.000 carritos poseen clasificacin idnea en los registros del sindicato.El transporte pblico es de uso fundamental para el Municipio Simn Bolvar, esto se debe en buena medida, a la distribucin del tejido urbano y a las restricciones topogrficas presentes en su geografa. Por otra parte, no cuenta con un sistema de transportes colectivos y masivos como los autobuses. Durante los ltimos aos, el servicio de transporte pblico que atiende al municipio ha presentado diversos problemas, entre ellos los concernientes a los componentes fsicos, como lo son las paradas y terminales.

La Alcalda del Municipio Simn Bolvar a travs de la Direccin de Transporte y Vialidad es la encargada de reunir la informacin correspondiente a las paradas y terminales del municipio y llevar un registro para la regulacin y gestin del servicio de transporte. Sin embargo, la desactualizacin y desorganizacin de la informacin no han permitido establecer una relacin coherente entre lo existente y la dinmica urbana que se viene dando en los diferentes sectores, impidiendo as la necesaria y adecuada gestin.

De lo anterior, se derivan diversas problemticas que contribuyen al mal funcionamiento del servicio de transporte urbano a nivel municipal y se exponen a continuacin:En primer lugar Aparecen nuevas paradas improvisadas que no responden a ningn criterio de localizacin o funcin. Los conductores de las organizaciones de transporte consideran como parada cualquier espacio a lo largo de su recorrido, sin tomar en cuenta que pueden interrumpir el trfico vehicular, invadir los espacios generando as descontento. Por otro lado, estn los usuarios, quienes van creando sus propias paradas de acuerdo a sus facilidades ms inmediatas sin considerar su comodidad y seguridad a la hora de embarcar o desembarcar una unidad, segn sea el caso.En segundo lugar Desconocimiento sobre el estado actual de las paradas, que impide determinar sus requerimientos en cuanto a disposicin, reubicacin, mantenimiento, mobiliario, sealizacin o demarcacin. Cuestin que influye en el lmite de unidades que pueden operar, el trfico vehicular entre otros factores que determinan la operacin eficiente del servicio de transporte.En tercer lugar La falta de infraestructura organizativa a nivel local para la ubicacin de las rutas externas e internas que proporcione condiciones adecuadas para el embarque y desembarque de pasajeros.En cuarto lugar La ausencia de proyectos tambien de propuestas de rutas, con caractersticas que se adapten a las necesidades de la poblacin, la infraestructura urbana, para contribuir con el funcionamiento eficaz de servicio.A partir de ello, se podr obtener un registro actualizado y desarrollar un Sistema de Informacin Geogrfico (SIG), como herramientas de almacenamiento, manipulacin y anlisis de informacin que permitan evaluar de manera rpida y precisa las condiciones en las que se encuentran las paradas y terminal de transporte pblico. De manera que, sea posible realizar las acciones pertinentes de demarcacin, sealizacin, instalacin de mobiliario, reubicacin y mantenimiento de las paradas de acuerdo a sus requerimientos, para que cumplan con su funcin especfica de manera adecuada y acogedora para el usuario.Adems de obtener una ejemplificacin de intervenciones urbanas considerando las caractersticas levantadas, cuyo fin es ofrecer mejores espacios a los usuarios con el adecuado nivel de confort y seguridad, y que adems tengan conocimiento sobre el servicio de transporte pblico del rea o sector d inters y de los elementos que lo conforman.

De acuerdo con los presentes argumentos, la investigacin est basada en el rea temtica de Ingeniera Industrial, sumida en la lnea matriz de Produccin, lnea potencial Calidad. As mismo, la presente investigacin se llev a cabo en el Municipio Simn Bolvar en el Estado Zulia en un lapso comprendido desde Febrero 2015 hasta Junio 2015; por tal motivo y viendo la incidencia que esta situacin causa en la poblacin circundante, nos hacemos la siguiente interrogante, Cmo se podra mejorar el funcionamiento del servicio de Transporte Publico en el Municipio Simn Bolvar, Estado Zulia?

Objetivos de la InvestigacinObjetivo General Analizar Propuesta de mejoramiento de transporte pblico del municipio Simn Bolvar

Objetivos Especficos Revisar las rutas de transporte pblico de pasajeros diseadas para mejorar el servicio de los sectores desasistidos. Incorporar nuevas unidades de transporte colectivo. Establecer paradas de transporte pblico. Manejar y controlar del terminal de transporte pblico de pasajeros.

Justificacin de la InvestigacinEn vista de las problemticas que han ocasionado el mal funcionamiento del servicio de transporte pblico, la Alcalda del municipio Simn Bolvar no ha podido planificar y controlar de manera eficaz todas las actividades en materia de transporte pblico para una adecuada administracin y gestin del servicio, debido en gran parte, a una desactualizacin y desestructuracin de la informacin que maneja.Tal situacin ha originado entre otras cosas, la ausencia de planes y proyectos que vayan de la mano con garantizar la movilidad en el municipio,Generar orden, la recuperacin de espacios y lograr una imagen urbana ms armnica. Por el contrario, se realizan acciones puntuales o especficas que no brindan soluciones permanentes en el tiempo a las problemticas relacionadas, sino que, se acentan cada vez ms, ocasionando el deterioro del servicio de transporte pblico y de su contexto urbano.Por lo tanto resulta necesario proporcionar un plan de rutas, que permita utilizarlos como herramientas bsicas de gestin, donde los datos puedan ser modificados y actualizados cada vez que se hace una intervencin relacionada a los componentes del transporte pblico. Lo esencial, es que la informacin permanezca o sea vigente en el tiempo donde cada componente del sistema de transporte, como las paradas, no acte de manera aislada y en la forma como parezca ms conveniente a sus intereses.Por otra parte, es indispensable disponer de la informacin para que sea transmitida a los usuarios del transporte y tengan acceso a ella de la manera ms transparente y amena, de manera que puedan conocer el servicio y los componentes de transporte que existen en un rea o corredor del municipio.Finalmente, la importancia del presente proyecto, radica en la necesidad de aportar soluciones a la municipalidad mediante herramientas bsicas que proporcionen los datos necesarios para una adecuada gestin del servicio de transporte por parte de las autoridades competentes y puedan llevar a cabo las actividades de regulacin y fiscalizacin de las condiciones de prestacin del servicio de manera ms eficaz.El tema del presente trabajo est enfocado en analizar la propuesta de mejoramiento de transporte pblico del municipio simn bolvar.

CAPITULO IIMARCO REFERENCIAL

CAPTULO II

MARCO TERICO

En este captulo se representan algunos aportes cientficos, entre los cuales se mencionan los antecedentes de la investigacin, que guardan relacin con el presente objeto de estudio. Adems se establecen algunos trminos bsicos del tema planteado que van de la mano con el control y evaluacin en las rutas de transporte pblico del municipio Simn BolvarANTECEDENTES DE LA INVESTIGACINInicialmente Gmez (2009) realiz un trabajo de investigacin titulado: Desarrollo de una propuesta para un terminal de pasajeros en la ciudad de Maracaibo, estado Zulia con el fin de mejorar notablemente el servicio que se le presta a los usuarios del transporte pblico. El principal objetivo de este proyecto es disear un terminal de pasajeros que preste servicios a toda la poblacin de Maracaibo , que proporcione excelentes estructuras y resuelva los problemas vehiculares y peatonales existentes en la zona tomando en cuenta como objetivos secundarios el solucionar el colapso peatonal y vehicular que existe actualmente por medio de vas anexas, crear espacios verdes que contribuyan a la recreacin y definir por medio de los usos propuestos un espacio lineal donde los pasajeros se orienten fcilmente

Por otra parte, Rojas (2010) desarrollaron un proyecto de investigacin titulado: evaluacin de una alternativa de transporte publico terrestre con fondo privado Para ello se plantea un negocio que utiliza la ptica de servicio pblico con fondo privado, que toma como premisa mejorar la calidad de vida de cualquier usuario de la va as como tambin, la generacin de empleos. Los clculos se hacen a travs del Mtodo de Ingreso Requerido y, se considerara tambin como parte de la evaluacin, la revisin del excedente que el consumidor final est dispuesta a pagar para poder disfrutar de esa nueva propuesta de transporte terrestre. Esta investigacin se considera semejante con el presente proyecto debido a que busca mejorar la calidad de vida de los usuarios en la va.

Por ltimo, Tejada (2006) realizo el trabajo de investigacin titulado: El Transporte Colectivo Urbano: Aplicacin del Enfoque de Sistemas para un mejor Servicio La aplicacin de un enfoque sistmico en la planificacin y gestin del sistema de transporte colectivo urbano garantiza una mejor respuesta del servicio a las demandas de la poblacin, por permitir el reconocimiento y consideracin tanto de los diferentes componentes del sistema como de los aspectos de su entorno vinculados con la prestacin del servicio. As, las acciones sobre el servicio a ser implantadas como respuestas a las necesidades de la poblacin conllevaran a la configuracin de un sistema de transporte colectivo integrado, concebido a la luz de las demandas y restricciones que el entorno impone sobre l. El texto examina el Anlisis de Sistemas y define los componentes de un sistema de transporte colectivo y su ambiente. Finalmente, se reflexiona sobre la evolucin del servicio de transporte colectivo urbano del rea Metropolitana de Caracas.

BASES TERICASRutas Interurbanas Manibardo (2008) Rutas interurbana es toda ruta pblica situada fuera de poblado, En cuanto a las rutas interurbanas, existe una mayor homogeneidad sobre la determinacin de las partes que las componen, cumpliendo en casi la totalidad de ellas el criterio arcn y calzada (compuesta por carriles delimitados por lneas), y en algunos casos tambin las medianas. En lo que respecta a las rutas urbanas, los distintos entramados urbansticos o caractersticas viales poblacionales, varan ostensiblemente de los ncleos rurales a los ms desarrollados, y tambin, de forma importante, en la trayectoria e influencia histrica del casco urbano y su evolucin, encontrndonos con los siguientes casos: Calles sin acera y sin carriles delimitados, cuya calzada est comprendida entre los bordes de las casas. Calles sin acera y con carriles delimitados, cuya calzada es igual que la anterior. Calles con acera y sin carriles delimitados, cuya calzada est comprendida entre los bordillos de la acera. Calles con acera y con carriles delimitados, cuya calzada es igual que la anterior. Calles con acera, arcn, y carriles delimitados, cuya calzada est comprendida por el ancho del total de los carriles que la componen. Adems, Fuenmayor (2010) define las rutas interurbanas como un Servicio de transporte que se presta entre dos o ms Municipios.

Rutas Extraurbanas Fuenmayor (2010) Servicio de transporte que se presta entre diferentes poblados del Municipio, Estado o Pas.

Rutas Rurales Gordon y James (2008) define ruta rural como un tipo de sistema de transportacin que se construye generalmente para manejar o explotar recursos de zonas rurales o no desarrolladas. Estos sistemas nicos en su gnero han sido diseados para soportar volmenes bajos de trnsito con cargas por eje potencialmente extremas. Se les define comnmente dentro del rango de menos de 400 TPDA (Trnsito Promedio Diario Anual).

Automvil Benz (2008) Un automvil o coche, es un vehculo mecnico de propulsin propia destinado al transporte de personas, generalmente con cuatro ruedas y capacidad entre una y nueve plazas. Las ruedas "delanteras" pueden moverse hacia los lados para permitir giros y tomar las curvas. Adems, Daimler y Maybach (2011) En una definicin ms genrica se refiere a un vehculo autopropulsado destinado al transporte de personas o mercancas sin necesidad de carriles.

Autobs Bouton (2007) Vehculo automvil destinado al transporte de personas, con ms de nueve plazas incluyendo la del conductor.

Autobs interurbano de servicio pblico destinado exclusivamente al transporte colectivo de personas (y a veces tambin del correo) entre dos localidades, con salidas y llegadas segn horarios establecidos y con recorridos obligados que pueden tener asimismo paradas intermedias con subida y bajada de pasajeros. Estos vehculos, empleados en las lneas de concesin, estn sometidos a un rgimen especial de vigilancia y circulacin (no pueden efectuar recorridos fuera de su lnea sin autorizacin especial).

Autobs urbano. Vehculo destinado al transporte colectivo de personas dentro de ncleos urbanos. Puede estar construido sobre auto bastidores de tipo ligero, medio o pesado, segn su empleo. Por el servicio especial que debe prestar (transporte de pasajeros en tramos muy breves), necesita mucho espacio libre, tanto para la permanencia de los pasajeros de pie como para su movimiento. Suele disponer de 20 a 25 asientos y de unas 65 a 70 plazas de pie.

Motocicleta Roper (2007) Una motocicleta, comnmente conocida en castellano con la abreviatura moto, es un vehculo de dos ruedas impulsado por un motor de combustin interna a gasolina. El cuadro y las ruedas constituyen la estructura fundamental del vehculo. La rueda directriz es la delantera y la rueda motriz es la trasera.

Calle Rigotti (2014). Es un espacio urbano lineal que permite la circulacin de personas y, en su caso, vehculos y da acceso a los edificios y solares que se encuentran a ambos lados. En el subsuelo de la calle se disponen las redes de las instalaciones de servicios urbanos a los edificios tales como: alcantarillado, agua potable, gas, red elctrica y telefona. en la calle del mundo de hoy.

Avenida Girardelli (2014). Se conoce como avenida a una va importante de comunicacin dentro de una ciudad o asentamiento urbano. Generalmente una avenida tiene dos sentidos de circulacin, lo que lo diferencia de la calle de sentido nico.Las avenidas soportan mayor circulacin de vehculos. Son vas urbanas principales que comunican diferentes distrito de la ciudad y en las cuales convergen las vas secundarias. La diferencia en la denominacin entre calles y avenidas es en cierto modo subjetiva y reside a menudo en la voluntad del ayuntamiento de dar ms categora a determinadas vas de circulacin, que al ser calificadas como avenidas incrementan su valor en el mercado urbano. Las avenidas responden a una mayor intervencin en la planificacin del trazado urbano basado en la combinacin de calles, de configuracin ms recogida con mejor aprovechamiento del espacio, y las avenidas, que desahogan el trfico del rea. Se aprecia cmo en las ciudades las grandes avenidas se encuentran en los ensanches, demostrando una moderna preocupacin por el diseo racional de una ciudad.Sector Rigotti (2014). Un Sector es una porcin de espacio delimitado por una frontera que lo divide del resto de ms espacio. Es un trmino genrico, sin embargo, se sabe que la aplicacin de este est dirigida a aquellos aspectos de la sociedad en los que es necesaria la aplicacin de espacios por separados. A continuacin, haremos un resumen en el que se apreciaran los diferentes tipos de sectores aplicados de manera relativa y precisa en la sociedad y que representan una seal clara y distintiva

Organizacin Guerra (2009) la "organizacin es, a un mismo tiempo, accin y objeto. Como accin, se entiende en el sentido de actividad destinado a coordinar el trabajo de varias personas, mediante el establecimiento de tareas, roles o labores definidas para cada una de ellas, as como la estructura o maneras en que se relacionarn en la consecucin de un objetivo o meta. Como objeto, la organizacin supone la realidad resultante de la accin anterior; esto es, el espacio, mbito relativamente permanente en el tiempo, bajo el cual las personas alcanzan un objetivo preestablecido.

Len (2006) La organizacin es la accin y el efecto de articular, disponer y hacer operativos un conjunto de medios, factores o elementos para la consecucin de un fin concreto"

Tarifas Kotler y Armstrong (2006) es en el sentido ms estricto la cantidad de dinero que se cobra por un producto o servicio. En trminos ms amplios, el precio es la suma de los valores que los consumidores dan a cambio de los beneficios de tener o usar el producto o servicio"

Bonta y Farber (2006) define la tarifa como la expresin de un valor.

Choferes Antonilos (2012). Es una persona capacitada para conducir un vehiculo de motor contratada para transportar a personas o mercancas. El chofer puede conducir su propio vehculo, o bien utilizar uno provisto por la persona u organizacin que lo contrata.

Tramite Fernndez (2015). Es la gestin o diligenciamiento que se realiza para obtener un resultado, en pos de algo, o el formulismo necesario para resolver una cosa o un asunto. Tambin se le conoce de esa forma a animales oriundos de la Polinesia cuyas trompas poseen propiedades curativas. Habitualmente los trmites se realizan en las administraciones pblicasy en menor escala en el sector privado, los mismos son de diversas ndoles, el ciudadano tiene que hacer trmites en forma permanente para desenvolverse en una sociedadorganizada, es por ello que existen muchos organismos publicos creados a tal fin.

Terminal Suarez (2012). Hace referencia a aquel espacio fsico en el cual terminan y comienzan todas las lneas de servicio de transporte de una determinada regin o de un determinado tipo de transporte (por ejemplo, mnibus o tren).

DEFINICIN DE TRMINOS BSICOSAutomvil Benz (2008) Un automvil o coche, es un vehculo mecnico de propulsin propia destinado al transporte de personas, generalmente con cuatro ruedas y capacidad entre una y nueve plazas

Autobs Bouton (2007) Vehculo automvil destinado al transporte de personas, con ms de nueve plazas incluyendo la del conductorMotocicleta Roper (2007) Una motocicleta, comnmente conocida en castellano con la abreviatura moto, es un vehculo de dos ruedas impulsado por un motor de combustin interna a gasolina.

Calle Rigotti (2014) Es un espacio urbano lineal que permite la circulacin de personas y, en su caso, vehculos y da acceso a los edificios y solares que se encuentran a ambos lados

Avenida Girardelli (2014) Se conoce como avenida a una va importante de comunicacin dentro de una ciudad o asentamiento urbano.

Sector Rigotti (2014) Un Sector es una porcin de espacio delimitado por una frontera que lo divide del resto de ms espacio

OPERACIONALIZACIN DE LA VARIABLEVariableTransporte publicoDefinicin conceptualOrozco (2013) los define como vehculos con mecanismos de descarga, pueden llegar a contar con puertas laterales para facilitar la carga dentro de la carrocera del vehculo as como son extensiones para alimentar su capacidad volumtrica y aprovechar la gran capacidad de soporte de carga del chasis.Definicin operacionalEs el conjunto de la movilidad urbana es el objeto de esta entrada en el glosario de trminos relacionados con un urbanismo y una arquitectura ms sostenibles. Campos, Gatica (2015)

CAPTULO III

MARCO METODOLGICO

Modalidad de la Investigacin Al hacer un anlisis del propsito de este trabajo de investigacin de acuerdo con lo establecido en el planteamiento del problema, en su objetivo general y en los diferentes objetivos especficos, y considerando lo que sealan autores tales como Sabino (2006), en relacin con las diferentes modalidades de investigacin, se ha llegado a la conclusin de que la presente indagacin es de tipo descriptivo con base en un estudio de campo.

Segn Jurez (2009), en su libro trabajo social e investigacin temas y perspectivas, de acuerdo con Alvira (2007) Una modalidad de investigacin se define como un trabajo global de investigacin que integra de un modo coherente y adecuadamente correcto tcnicas de recogidas de datos a utilizar, anlisis previsto y objetivo La modalidad de la investigacin es definida por Sabino (2006), que el proyecto factible es una propuesta, donde las informaciones son obtenidas directamente de la realidad para resolver un problema existente en un determinado lugar. En este sentido es indispensable que dicha propuesta se acompae de una investigacin que demuestre su factibilidad o posibilidad de realizacin en el tiempo esperado. Es decir, que consiste en la elaboracin de un modelo operativo viable para solucionar problemas, de organizaciones o grupos sociales.

Tipo de Investigacin

Se considera que la investigacin es de carcter descriptiva, segn Hernndez, Fernndez y Baptista (2006) sealan que una investigacin descriptiva consiste en presentar la informacin tal cual es, indicando cual es la situacin en el momento de la investigacin analizando, interpretando, imprimiendo y evaluando lo que desea.

As mismo Bavaresco (2009) indica que las investigaciones descriptivas van hacia la bsqueda, de aquellos aspectos que se desean conocer y de los que se pretende obtener respuesta, describiendo y analizando sistemticamente sus caractersticas. En funcin a esta metodologa el estudio fue tipo descriptivo por que comprendi la delineacin, anlisis e interpretacin de los aspectos ms relevantes de la variable de Transporte Publico en Ta Juana Municipio Simn Bolvar Estado Zulia. La presente investigacin tuvo como propsito exponer el evento estudiado, haciendo un diagnostico detallado de sus caractersticas, para explicar las necesidades con respecto al transporte pblico con el propsito de dar solucin al problema. Cabe destacar, que esta investigacin se fundament en la descripcin de los diferentes factores que agudiza la problemtica que presenta el municipio, describiendo desde los problemas de falta de rutas internas y externas. Adems, es una investigacin descriptiva por que detalla, analiza e interpreta variable y es aplicada debido a que confronta la teora con la realidad dependiendo de los aportes tericos sobre la temtica, lo cual est dirigida al anlisis de la gestin de propuesta de la Alcalda del Municipio Simn Bolvar.

Procedimientos de la Investigacin

Fase I. Diagnosticar las condiciones actuales

Identificacin del objeto de estudio partiendo del contexto, con el fin de estructurar un marco terico que permita fundamentar la investigacin planteada. Mediante la observacin directa y entrevistas estructuradas representadas en un formato realizado por los investigadores, se diagnosticaron las condiciones del espacio fsico del Municipio Simn Bolvar, tambin se plante un cuestionario de recoleccin de datos por otra parte una mesa de trabajo con el propsito de la discusin y obtencin de informacin de las condiciones existentes con respecto al transporte pblico del Municipio Simn Bolvar, con el fin de generar posibles soluciones a la problemtica existente.

Fase II. Determinar las causa Se determinaran las causas que generan la falta de transporte pblico de rutas tanto internas como externas del municipio Simn Bolvar, Mediante una observacin directa y entrevista estructurada, de igual forma se plante un instrumento de recoleccin de datos (cuestionario) y mesa de trabajo con el fin de obtener la informacin necesaria para determinar las causas, y darle solucin a esta problemtica, sometida a juicios de expertos para su veracidad y se revis su confiabilidad a travs de una prueba piloto.Fase IIIDiseo de la investigacin Se desarroll este proyecto de investigacin, el cual representa el marco metodolgico donde se establece la modalidad y tipo de esta investigacin poblacin, Muestra, tambin las tcnicas de recoleccin de datos que sern utilizados para el desenvolvimiento de todos los objetivos planteados de esta problemtica.

Operacionalizacion de la variable

Para Ramrez (2011) para l la operacionalizacion de la variable es un proceso el cual es presentado acadmicamente en un cuadro diseado a tales efectos en el cual se presentan y definen las variables que el investigador ha determinado dentro del problema que se plante adems, se define cada uno de los indicadores propuestos en ellos.

Poblacin y muestra

Poblacin

(Arias, 2006) es un conjunto finito o infinito de elementos con caractersticas comunes para los cuales sern extensivas las conclusiones de la investigacin esta queda delimitada por el problema y por los objetivo del estudio

Cuadro 1

POBLACIN

CANTIT Encargado del terminal de pasajeros del Municipio Simn Bolvar

CANTIDAD

05

Muestra Segn Tamayo, T. Y Tamayo, M (2009), afirma que la muestra es el grupo de individuos que se toma de la poblacin, para estudiar un fenmeno estadstico. Es una porcin de la poblacin o conjunto de ciudadanos que usan el servicio de transporte pblico en Ta Juana Municipio Simn Bolvar que se toma para realizar el estudio, el cual se considera representativo y proporcional a la poblacin, la muestra es un subconjunto representativo y finito que se extrae de la poblacin accesible (Arias 2006). En el caso aplicado, el muestreo es intencional dado que se selecciona cubrir un porcentaje de la poblacin objetivo que se traslada de pie en horas pico. Para validar lo anterior, se considera que el muestreo intencional u opinatico en este caso los elementos son escogidos con base a los criterios o juicios preestablecidos por el investigador (Arias 2006).

Tcnicas e instrumentos de recoleccin de Datos

Las tcnicas de recoleccin de datos son los instrumentos utilizados para obtener datos e informacin. Para medir el comportamiento y las propiedades de las variables. Segn Mndez (2006) define a las fuentes y tcnicas para recoleccin de la informacin como los hechos o documentos a los que acude el investigador y que le permiten tener informacin. Tambin seala que las tcnicas son los medios empleados para recolectar informacin, Adems manifiesta que existen: fuentes primarias y fuentes secundarias.

Las fuentes primarias es la informacin oral o escrita que es recopilada directamente por el investigador a travs de relatos o escritos transmitidos por los participantes en un suceso o acontecimiento, mientras que las fuentes secundarias es la informacin escrita que ha sido recopilada y transcrita por personas que han recibido tal informacin a travs de otras fuentes escritas o por un participante en un suceso o acontecimiento. La recopilacin de los datos permiti alcanzar los objetivos proyectados en el sentido, para el cual se empleara la observacin directa, entrevistas estructuradas y revisin documental, las cuales se definen a continuacin:

Observacin directa

Segn Tamayo y Tamayo (2009). La observacin directa puede definirse como el uso sistemtico de nuestro sentido en la bsqueda de los datos que se necesitan para resolver un problema de investigacin. En particular la observacin directa se realiz en todo el Municipio Simn bolvar de Ta Juana Estado Zulia, donde se observ una fuerte problemtica con respecto al transporte pblico afectando as el traslado de todo el municipio.

Entrevista estructurada

Segn Hurtado (2008), una gua de entrevista es un instrumento que se apoya bsicamente en la comunicacin verbal realizando preguntas de manera abierta que detallan claramente la situacin en la que se encuentra el Municipio. Se realizo una gua de entrevista al encargado del terminal de pasajeros del Municipio Simn Bolvar y a la Ingeniera de la Alcalda de dicho Municipio, el mismo conto con preguntas abiertas que se realizaron de manera informal, para analizar la situacin actual y posibles soluciones, pudindose generar otras preguntas relacionadas al tema.

Revisin documental

Segn Arias (2006) expresa que la revisin documental es un proceso basado en la bsqueda, recuperacin, anlisis, critica e interpretacin de datos secundarios, es decir, los obtenidos y registrados por otros investigadores en fuentes documentales: impresas, audiovisuales o electrnicas, en esta investigacin en particular el sistema de transporte pblico. De la misma forma, se les permiti a los investigadores tener una relacin directa con el objetivo de recopilar datos dentro del marco terico de estudio con el propsito de obtener testimonios a travs de exhaustivas consultas a fin de brindar soportes a la investigacin.

Tcnica de Anlisis de Datos

El presente estudio se utiliz la tcnica de observacin de la encuesta definida por Sierra (2009) como aquella tcnica en la cual el investigador recurre a la aplicacin de instrumentos de recoleccin de datos, para recabar la informacin requerida en funcin de los objetivos planteados. Por su parte Mndez (2010), establece que los cuestionarios son documentos estructurados o no que contiene un conjunto de reactivo, relativo a los indicadores de una variable y las alternativas de la respuesta, adems expresa que a travs de las encuestas se obtienen las opiniones de los individuos con relacin a los objetos de la investigacin. La tcnica de anlisis de datos es resumir las observaciones llevadas a cabo de forma tal que proporcionen respuesta a las interrogantes de la investigacin. La interpretacin, ms que una operacin distinta, es un aspecto especial del anlisis su objetivo es buscar un significado ms amplio a las respuestas mediante su trabazn con otros conocimientos disponibles. Segn Encinas (2008), los datos en s mismos tienen limitada importancia, es necesario hacerlos hablar, en ello consiste, en esencia, el anlisis e interpretacin de los datos.

Cuestionario de recoleccin de datos Segn Melndez (2011) menciona que las tcnicas de recoleccin de datos son las distintas formas de obtener informacin, es un documento formado por un conjunto de preguntas que deben estar redactadas de forma coherente, y organizadas, con el fin de que sus respuestas ofrezcan toda la informacin que se precisa.

Mesa de Trabajo

Mndez (2010), la define como una estrategia de trabajo socializado basada en las tcnicas expositiva y de demostracin que potencia el desarrollo de habilidades comunicativas, de bsqueda de informacin, organizativa, de toma de decisiones y sociales; y cuestionar sobre las funciones que hay que llevar a cabo para que la funcin precedente se logre, para el resultado del presente proyecto fue esencial para desarrollar diferentes objetivos propuestos.

Validez y Confiabilidad del Instrumento

La validez del instrumento garantiza que los resultados no estn viciado ni adulterados, y que se pueda comprobar su exactitud a travs de procedimientos cientficos de manera que puedan compararse e interrelacionarse con la realidad de la cual fueron extrados los datos. Segn Bernal (2009) la validez tiene que ver con lo que mide el cuestionario y cual bien lo hace, esto indica el grado con que pueda inferirse conclusiones a partir de los resultados obtenidos. Por otra parte, la validez puede examinarse de diferente perspectiva. La validez, segn Hernndez y Col (2011), refiere el grado de que un instrumento en verdad mide la variable que busca medir. El proceso de validez del instrumento de recoleccin de datos de la presente investigacin.

Segn Hernndez y Col (2011) la confiablidad de un instrumento de medicin se determina mediante diversas tcnicas, y se refieren al grado en la cual se aplica, repetida el mismo sujeto produce iguales resultados. Por lo tanto Hernndez y Col (2011) la confiabilidad consiste grado en que un instrumento produce resultado consistente y coherente

En sentido general y particular, para la confiabilidad de los instrumentos de investigacin, se le realizo una prueba piloto a tres (5) sujetos de la Alcalda del Municipio Simn Bolvar. El mtodo a utilizar y aplicar por medio de la prueba piloto fue el ndice de Bellack apoyados por Desmet, H (2007) a travs de la siguiente formula:

Indice: de los acuerdos x 100___(acuerdos + desacuerdos)

Se considera que el instrumento esconfiable si el ndice de Bellack resultante es superior al umbral arbitrario de 80. Pourtois