trabajo de investigacion de mercados

20
ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION PLANTEMIENTO DE LA INVESTIGACION DEFINCIONES Sobre el problema referente a la PROMOCIÓN de las empresas de mates burilados de cochas chico. “La promoción es considerada como una de las más poderosas herramientas de la mercadotecnia, específicamente de la promoción, que es utilizada por empresas, organizaciones no lucrativas, instituciones del estado y personas individuales, para dar a conocer un determinado mensaje relacionado con sus productos, servicios, ideas u otros, a su grupo objetivo”. (Inglés advertising 1999: PAG 17) La promoción es "una comunicación no personal, pagada por un patrocinador claramente identificado, que promueve ideas, organizaciones o productos. Los puntos de venta más habituales para los anuncios son los medios de transmisión por televisión y radio y los impresos (diarios y revistas). Sin embargo, hay muchos otros medios publicitarios, desde los espectaculares a las playeras impresas y, en fechas más recientes, el internet" (Stanton, Walker y Etzel 2007) “La promoción consiste en transmitir información entre el vendedor y los compradores potenciales u otros miembros del canal para influir en sus actitudes y comportamientos ”. A esto añaden algo a tomar en cuenta: “ La función principal del director de marketing consiste en comunicar a los consumidores meta que el producto idóneo se encuentra disponible en el lugar adecuado al precio correcto (Jerome McCarthy)

Upload: cristian-zevallos-morales

Post on 08-Nov-2015

6 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Investigacion de mercados , introduccion.

TRANSCRIPT

ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION

PLANTEMIENTO DE LA INVESTIGACION

DEFINCIONES

Sobre el problema referente a la PROMOCIN de las empresas de mates burilados de cochas chico.

La promocines considerada como una de las ms poderosas herramientas de la mercadotecnia, especficamente de la promocin, que es utilizada por empresas, organizaciones no lucrativas, instituciones del estado y personas individuales, para dar a conocer un determinado mensaje relacionado con sus productos, servicios, ideas u otros, a su grupo objetivo.

(Ingls advertising 1999: PAG 17) La promocines"una comunicacin no personal, pagada por un patrocinador claramente identificado, que promueve ideas, organizaciones o productos. Los puntos de venta ms habituales para los anuncios son los medios de transmisin por televisin y radio y los impresos (diarios y revistas). Sin embargo, hay muchos otros medios publicitarios, desde los espectaculares a las playeras impresas y, en fechas ms recientes, el internet"(Stanton, Walker y Etzel 2007)La promocin consiste en transmitir informacin entre el vendedor y los compradores potenciales u otros miembros del canal para influir en sus actitudes y comportamientos. A esto aaden algo a tomar en cuenta: La funcin principal del director de marketing consiste en comunicar a los consumidores meta que el producto idneo se encuentra disponible en el lugar adecuado al precio correcto(Jerome McCarthy)La promocin representa el cuarto elemento en la mezcla de marketing. El elemento promocional consta de herramientas de comunicacin, entre ellas, la publicidad, las ventas personales la promocin de ventas, las relaciones pblicas y el marketing directo. La combinacin de una o ms de stas herramientas de comunicacin recibe el nombre de mezcla promocional(Harley Rudeliu 2009)Ricaldi, Rigoberto (2003) Su tesis titulada Empresas familiares de produccin artesanal de mates burilados de Huancayo: problemtica y lineamientos bsicos para la creacin de consorcios de exportacin tesis para optar el grado acadmico de Magister en Administracin. La tesis tuvo como objetivo determinar la problemtica de la produccin, comercializacin, promocin y exportacin de que tiene las empresas familiares artesanales de mates burilados en Huancayo, para proponer lineamientos clsicos de creacin de consorcios orientados a la exportacin de sus productos. El mtodo utilizado fue descriptivo y explicativo, y a las conclusiones que llego el autor fue: Los talleres artesanales deben de agruparse en consorcios teniendo en cuenta a los lineamientos que proponemos para exportar sus artesanas produciendo en grandes volmenes y con continuidad, facilitar la penetracin a nuevos mercados, ser sujeto de crdito, generar permanente y produciendo excedentes dirigido a la reinversin a fin de lograr un mejor nivel de vida de sus socios

Es impostergable incentivar la organizacin y el desarrollo artesanal mediante la organizacin de consorcios para la solucin de los problemas de diseo de la nueva oferta exportable, del programa de comercializacin a travs de las ruedas de negocios y promocin en mercados internacionales, para hacer cada vez ms rentable se actividad artesanal por estar inmerso en la economa del pas.

Los talleres artesanales de la provincia de Huancayo son formas de organizacin dedicados a producir bienes y servicios con reducida escala de operacin destinados al mercado nacional e internacional, en la que no existe una separacin entre la propiedad sobre los factores de la produccin y el trabajo aportado por los miembros del taller. Estas micro unidades productivas, por lo general presentan una baja capacidad de produccin y el volumen de ventas es menor para la exportacin debido a condicionamientos de carcter organizativo, tecnolgico, de comercializacin y distribucin, de financiamiento y de capacitacin.

1. FORMULACION DEL PROBLEMA

POR QU LOS EMPRESARIOS DE COCHAS CHICO NO UTILIZAN NINGN MEDIO DE PUBLICIDAD PARA SU NEGOCIO?

PROBLEMAS ESPECIFICOS

1. Cules son los factores que influyen para que los empresarios de cochas chico no utilicen ningn medio de promocin?

2. Cules seran las causas para que los empresarios de Cochas Chico no utilicen ningn medio de promocin?

3.

ANALISIS PREVIO DE LA SITUACION ACTUAL

ANALISIS INTERNO

EL MARKETING MIX

ANALISIS DEL PRODUCTO DEFINICION DEL PRODCUTOLosmates buriladosson frutos de mate o calabaza ornamentados de forma artesanal con una tcnica llamada burilado (el instrumento llamado buril). MATE FONDO NEGRO: Son los mates que tienen la figura o el tallado ms finas, ya que son pequesimas y conllevan mucho tiempo en poder hacerlas.

MATE ACABADO PRIMAVERA: Su caracterstica principal de este acabado, son los multicolores, que representan la alegra y donde se plasma la flora y fauna del Valle del Mantaro.

MATE ACABADO NATURAL: Son aquellos productos que slo llevan el proceso tradicional del mate, y est quemado con la madera de quinual. Tiene los colores naturales como el marrn y sus degradaciones.

MATE TEIDO: Aqu veremos que los mates, antes de ser tallados ya no cuentan con el color natural, sino est cocinado con anilina para as poder darle colores ms vistosos y que la gente prefiera.

MATE RACHIDO: En este acabado, tenemos los mates tradicionales, pero con el fondo baseado, esto quiere decir que tiene el fondo de color blanco para darle mayor realce a cada diseo o figura.

MATE ACABADO EN ALTO RELIEVE: stos son los mates que tambin son denominados piezas nicas, ya que slo se elaboran para concursos nacionales e internacionales. Tiene un acabado original y en alto relieve donde se aprecian los detalles de cada figura con mayor precisin en el quemado. Son elaborados casi uno o dos por ao.

ANALISIS DEL PRECIO Sistema de Precios:Mate ms comercial (cofres con paisajes naturales): Unidad:Taller: 12Ferias: 18

Docena: 120 (c/u 10.00) Ciento: 950 (c/u 9.50) Millar: 8000 (c/u 8.00)

MATE FONDO NEGRO: Taller: 15 Ferias: 20

MATE ACABADO PRIMAVERA: Taller: 14 Ferias: 18

MATE ACABADO NATURAL: Taller: 10 Ferias: 15

MATE TEIDO: Taller: 12 Ferias: 15

MATE RACHIDO: Taller: 18 Ferias: 22 .

MATE ACABADO EN ALTO RELIEVE: Taller: 17 Ferias: 25

ANALISIS DE LA POLITICA DE COMUNICACIN

Las empresas de este rubro no realizan estrategias de publicidad, ya que no cuentan con los recursos econmicos suficientes para cubrir este costo.

ANALISIS DE LA DISTRIBUCION

c.1 Distribucin Directa:

Empresa de mates burilados Turistas Nacionales e internacionales. Agencias de viajes y turismo.

c.2. Distribucin al Por Menor:Empresa de mates burilados

Galeras. Comerciantes.

Turistas nacionales e internacionales

DETERMINACION DEL MERCADO POTENCIAL

Las empresas se dirigen al mercado nacional e internacional.

ESTUDIO DE ACTITUDES Y EXPECTATIVAS DEL PUBLICO OBJETIVOEl crecimiento de la poblacin es inevitable, as como tambin el constante cambio de gustos y preferencias de nuestro cliente.Sin embargo estas empresas ofrecen un producto tradicional, que nunca van a cambiar los productos completamente, solo se har un cambio externo, ya sea en los colores, diseos, formas y tamaos pero nuca en la materia prima.

ANALISIS EXTERNOENTORNO ECONOMICO:

El nivel de ingreso del consumidor segn la INEI la remuneracin promedio mensual de: EJECUTIVOS: Supera los S/ 4000 nuevo soles EMPLEADOS: asciende a S/ 1541 nuevo soles OBRERO: se encuentra sobre los S/ 750 nuevo soles

ENTORNO LEGAL:

a) Indicadores Polticos Legales:

SUNAT: RER (Rgimen Especial de Renta): declaracin y pago de la cuota que corresponda al perodo tributario de inicio de actividades declarado en el Registro nico de Contribuyentes (RUC), y siempre que se efecte dentro de la fecha de su vencimiento.

MINCETUR:

Ley N 29073: Ley del Artesano y del Desarrollo de la actividad artesanal y su Reglamento. Decreto Supremo N 008-2010.

ENTORNO SOCIAL/CULTURAL:CALENDARIO FESTIVO

ENERO01 02Mito (Concepcin): La Huaconada.Chongos Alto y chongos Bajo (Chupaca): Los Negritos.06 - 30Todo el Valle del Mantaro: Bajada de Reyes.20 - 30Yauyos (Jauja): La Tunantada (Concurso de Chalanes y Tunantada).Chongos Bajo (Chupaca): Fiesta Capilla de Copn.29 - 31(Huayucachi / Huancayo): Taita Nio (Chinchilpos y Gamonales).

FEBRERO11Chupaca: Nuestra Seora de Lourdes.15Ahuac (Huancayo): fiestas Patronales.17 - 19Marco (Jauja): Carnaval Marqueo.27 - 29Zona sur: Ullay Huaylarsh.

MARZOTodo el Valle: Carnavales, Sicaya (Huancayo).Semana Santa (Movible).

ABRIL22 - 30Iglesia de Picchus (Huancayo) Virgen de Chapi

MAYO01Todo el valle del Mantaro, fiesta de las Cruces.El Tambo (Huancayo); Cruz de El Tambo.Xauxa Paccha (Jauja): La jija.01 - 03Huancn (Jauja): Cruz de Huancas.Chupaca: Virgen de Chapi.Cruz de Mayo: Baile los Shapis.15Huaripampa (Jauja): El Seor de la Caa.15 - 16Vicso (Concepcin): fiesta de San Isidro, Baile de los Chacareros.20Mito (Concepcin). La Ascensin del Seor.Pomate Huertas (Jauja): Cruz de Mayo.26Matahuasi (Concepcin): Seor de Muruhuay.Pucar (Huancayo), Fiesta Patronal.

JUNIO05Huayucachi (Huancayo): Taita Padre.06Huancayo, Sapallanga (Huancayo): La Santsima Trinidad.15La Brea (Huancayo): Santsima Trinidad.

JULIO06Quilcas (Huancayo): San Pedro (Fiesta Patronal).10Aco (Concepcin): Fiesta de San Isidro.Marco (Jauja): Tunantada.23Concepcin: Virgen de la Magdalena.24 - 30En todo el Valle del Mantaro: Fiesta de Santiago.24 - 25Mito (Concepcin): Jalapato y concurso de Chalanes.28Concepcin: Jalapato y coocurso de Chalanes.

AGOSTO06Quilcas (Huancayo): San Pedro (Fiesta Patronal).10Aco (Concepcin): Fiesta de San Isidro.Marco (Jauja): Tunantada.23Concepcin: Virgen de la Magdalena.24 - 30En todo el Valle del Mantaro: Fiesta de Santiago.24 - 25Mito (Concepcin): Jalapato y concurso de Chalanes.28Concepcin: Jalapato y coocurso de Chalanes

SEPTIEMBRE08Sapallanga, Orcotuna y apata: Fiesta Patronal en honor a la Virgen de Cocharcas.18Chupaca: Virgen de la Merced - San Lucas.28San Juan, San Jernimo de Tunan (Huancayo): Fiesta Patronal.

OCTUBRE04Ocopilla: Fiesta de San Francisco de Ass.Ingenio (Huancayo): Virgen del Pilar.15San Lucas: Todo el Valle del Mantaro. Seor de los Milagros en todo el Valle

NOVIEMBRE01Fiesta Muquillanqui (Valle de Yanamarca): La Pachahuara.

ENTORNO TECNOLGICO: Maquinaria: Maquinaria 1: PIROGRABADOREl pirograbador, es una mquina elctrica que sirve para quemar los detalles ms finos o pequeos que han sido tallados en cada mate.

Maquinaria 2: PULIDORAEs una mquina que sirve para limpiar la parte interior de los mates, cuando estos son cortados para darle un determinado acabado.

Maquinaria 3: CORTADORAEs una mquina que sirve para cortar los mates de acuerdo al cavado que queremos obtener.

Equipo: ORDENADOR El ordenador es un equipo muy indispensable que nos sirve para: Hacer publicidad por Internet mediante las redes sociales Buscar ferias Contactarnos con nuestros clientes Recibir los pedidos mediante el correo ANALISIS DEL SECTOR Y DEL MERCADO DE REFERENCIA

GRUPO DE EDADESPoblacin

0 a 4 aos

5 a 9 aos

10 a 14 aos

15 a 19 aos

20 a 24 aos

25 a 29 aos4559.685

30 a 34 aos3875.11

35 a 39 aos3273.62

40 a 44 aos3039.79

45 a 49 aos2922.875

50 a 54 aos2104.47

55 a 59 aos

60 a 64 aos

65 a ms aos

TOTAL

INDICE DE SATURACIN DEL MERCADO POTENCIAL

La produccin que se realiza en las 4 empresas de mates burilados, lo hacen segn los pedidos realizados por los clientes, ya sea nacional o internacional.

Para la venta en el establecimiento producen cantidades pequeas.

ANLISIS SOCIOECONMICO DEL MERCADO POTENCIAL

Per: P.B.I. del sector turismo AoP.B.I en miles de SolesParticipacin Porcentual

2011210.062.6073,70%)

2012224.624.2763,70%)

2013237.877.1083,70%)

EXPECTATIVAS DEL MERCADO Y CICLO DE VIDA DEL PRODUCTO

ANLISIS ESTRATGICO DE LA COMPETENCIA

Competidores Directos

Competidores Indirectos

Artesanos de Cermica Lugares: Mito, Aco, Orcotuna, Quilcas.

Artesanas Kuntur

Gerente: Ponciano Canto Ureta Direccin: Av. Huaytapallana 100, cochas grande. Celular: 964851392 Pgina Web: www.juninexporta.pe

Manos Unidas

Gerente: Anibal Seguil Alfaro Direccin: Av. Huancayo 305, cochas grande. Celular: 964816513 Pgina Web: www.juninexporta.com

Nuevos Artesanos de Trujillo Desde hace un ao y medio existen nuevos artesanos por el norte del Per trabajando artesanas en mate, aplicando el cuero.

Artesanas Primavera

Gerente: Clotilde Reina Nuez Direccin: Av. Huancayo 242, cochas grande. Celular: 964849856

Artesanas Jaspi

Gerente: Alejandro Hurtado Laureano. Direccin: Jr. Loreto 326, cochas grande. Celular: 964848980

Artesanos de la Selva Existen artesanos que utilizan el pajo, que son productos similares al mate y hacen aplicaciones con el pirograbador.

FACTORES ECONOMICO

ANLISIS DAFO

FORTALEZAS:

Local propio. Equipos adecuados. Cartera de clientes. Productos de calidad Realizan turismo vivencialDEBILIDADES: Falta de conocimiento para la exportacin. Materia prima no proviene de la regin. No contar con trabajadores estables.

OPORTUNIDADES: Ubicacin en zona turstica. Existencia de ferias en el pas. Competencia directa. Financiamiento bancario. Apoyo del MINCETUR.

AMENAZAS: Los escases de materia prima. La falta de artesanos capacitados. Desconocimiento de cochas en cuanto a turismo. Crisis econmica. Aumento del nivel de nuestra competencia de productos sustitutos.

DEFINICION DE OBJETIVOS Incrementar los niveles de ingreso. Lograr el posicionamiento en el mercado Fortalecer las empresas de artesana