trabajo de investigaciÓn: motivaciones existentes de...

175
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN: MOTIVACIONES EXISTENTES DE LOS DOCENTES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN DE UNA UNIVERSIDAD PRIVADA DE LIMA METROPOLITANA PARA EL DESARROLLO DE INVESTIGACIONES EN EL 2018-02 PRESENTADO POR: ÚRSULA ALFARO POMAREDA LUIS CÁRDENAS MENDOZA FABIOLA PASTRANA CÁRDENAS NELLY SCHULT REÁTEGUI PEDRO SOTILLO TAPIA PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE: MAESTRO EN DOCENCIA UNIVERSITARIA Y GESTIÓN EDUCATIVA ASESOR: JADIRA DEL ROCIO JARA NUNAYALLE LIMA PERÚ 2018

Upload: others

Post on 24-Sep-2019

11 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN:

MOTIVACIONES EXISTENTES DE LOS DOCENTES DE LA FACULTAD DE

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN DE UNA UNIVERSIDAD PRIVADA DE LIMA

METROPOLITANA PARA EL DESARROLLO DE INVESTIGACIONES EN EL

2018-02

PRESENTADO POR:

ÚRSULA ALFARO POMAREDA

LUIS CÁRDENAS MENDOZA

FABIOLA PASTRANA CÁRDENAS

NELLY SCHULT REÁTEGUI

PEDRO SOTILLO TAPIA

PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE:

MAESTRO EN DOCENCIA UNIVERSITARIA Y GESTIÓN EDUCATIVA

ASESOR: JADIRA DEL ROCIO JARA NUNAYALLE

LIMA – PERÚ

2018

DEDICATORIAS

En memoria de mi hijo Luis Ángelo Martín Cárdenas Cicala, siempre estarás en mi

corazón y tu recuerdo inspira a realizar mis anhelos profesionales, y entregar cada día en mis

clases parte de mi vida.

Luis

A Alejandro mi esposo y Rafael mi hijo, por ser mi fortaleza y mi motivación diaria, a mis

padres por los valores inculcados para seguir adelante y el ejemplo de perseverancia que me

dieron, así como a mis alumnos por ser mi fuente de inspiración y superación constante.

Ursula

A Dios y a mi familia que son siempre mi inspiración y fuerza para superarme en esta vida

Pedro

A Daniel, por todas las horas robadas a nuestra vida juntos, por ser fuente inagotable de

aliento y motivación, por acompañarme con amor en el camino de mi desarrollo como

profesional y mujer. A mis hermosos hijos que compartieron a mamá con el estudio y que

serán siempre motor de mi propio crecimiento. Mí legado para ellos: inspiración,

perseverancia y espíritu de superación.

Fabiola

A Dios, a mis padres Nelly y Enrique, a mi hermana Doris, mis sobrinos Nathalia, María

Julia, Juan Julio, Emy, Fabiana, Felipe, Pedro y Juan Alberto.

Nelly

AGRADECIMIENTOS

A la vida que me enseñó a querer y entregar siempre lo mejor de mí en cada acción de mi

vida, y a todos aquellos que de alguna manera me dieron el espacio y tiempo para culminar

esta Tesis.

Luis

A Dios y la Virgen, por guiarme e iluminarme en todo momento, y a mi familia, por estar

siempre conmigo, apoyándome y dándome aliento para seguir adelante. A mis compañeros

de investigación: Pedro, Nelly, Luis y Fabiola, por su amistad, paciencia y compañerismo.

Ursula

A mis queridos alumnos de quienes siempre aprendo y por quienes me esfuerzo todos los

días para estar a la altura de sus expectativas y necesidades. A mis compañeros de tesis y

asesores, sin los cuales no hubiera sido posible recorrer y culminar esta magnífica experiencia

de investigación.

Pedro

A mi familia, que con una sonrisa y una palabra de amor no dudó en ser parte de este

sueño. A mis compañeros de esta ardua aventura Úrsula, Nelly, Pedro y Luis que con

dedicación, disciplina y esfuerzo fueron una motivación constante. A nuestra Asesora de

Tesis, Profesora Jadira Jara por su tiempo, por su exigencia, por su ejemplo. A mis

estudiantes quienes me inspiran cada día a realizar mi labor docente en excelencia.

Fabiola

Agradezco a mis profesores, compañeros y asesores, con cuyo apoyo se realizó esta

maravillosa aventura de estudio y aprendizaje.

Nelly.

RESUMEN

La investigación se desarrolla en la Facultad de Ciencias de la Comunicación de una

universidad privada de Lima Metropolitana. Su objetivo es determinar cuáles son las

motivaciones existentes de los docentes en la Facultad de Ciencias de la Comunicación de

una universidad privada de Lima Metropolitana, para el desarrollo de investigaciones en el

2018-02. Para realizarla, se ha utilizado el método descriptivo, la técnica utilizada fue la

encuesta, la que se concretó a través de un instrumento mixto de recolección de datos: un

cuestionario dicotómico y una escala valorativa, cada uno con 10 ítems respectivamente.

Este instrumento fue aplicado a la población que consta de 68 docentes que dictan al menos 2

cursos en el semestre 2018-02.

Los resultados que se evidencian en las tablas y gráficos muestran las tres variables de

motivación, según el enfoque antropológico de Juan Antonio Pérez López, extrínsecas,

intrínsecas y trascendentes.

La motivación con mayor presencia es la intrínseca, seguida de la trascendente y

finalmente la extrínseca. Los hallazgos de la motivación intrínseca demuestran que los

docentes generalmente están en la búsqueda de nuevos conocimientos para profundizar sus

sesiones dentro y fuera del aula, debido a que sienten que deben prepararse constantemente

para brindar lo mejor a sus estudiantes.

La segunda motivación, la trascendente, muestra que el docente no solo busca transmitir

conocimientos a sus estudiantes, también se compromete con los problemas sociales y busca

que estos jóvenes adquieran conciencia social para que no vivan de espaldas a la realidad.

La tercera motivación, la extrínseca, demuestra que los docentes no sienten el suficiente

apoyo por parte de la institución para realizar las investigaciones necesarias.

Se concluye que el docente se auto motiva a investigar permanentemente, aunque no

siempre tenga las condiciones necesarias, para su propio desarrollo intelectual y el de sus

estudiantes en relación con la sociedad.

Palabras claves: motivación intrínseca, motivación extrínseca, motivación trascendente,

investigación como función docente.

ABSTRACT

The research is developed in the Faculty of Communication Sciences in a university in

Lima Center. Its objective is to determine what are the existing motivations of teachers in the

Faculty of Communication Sciences in a university in Lima Center, for the development of

research in 2018-02. To do this, it used the descriptive method, the technique used was the

survey, which carried out through a mixed data collection instrument: a dichotomous

questionnaire and an assessment scale, each with 10 items respectively. This instrument was

applied to the population consisting of 68 teachers who teach at least 2 courses in the 2018-02

semester.

The results that are evident in the tables and graphs show the three motivation variables,

according to the anthropological approach of Juan Antonio Pérez López, extrinsic, intrinsic

and transcendent.

The motivation with greater presence is the intrinsic, followed by the transcendent and

finally the extrinsic. The findings of intrinsic motivation show that teachers are generally in

search of new knowledge to deepen their sessions inside and outside the classroom, because

they feel that they must prepare constantly to provide the best for their students.

The second motivation, the transcendent, shows that the teacher not only seeks to transmit

knowledge to their students, but also commits to social problems and seeks that these young

people acquire social awareness so that they do not live with their backs to reality.

The third motivation, extrinsic, shows that teachers do not feel enough support from the

institution to carry out the necessary research.

It is concluded that the teacher self-motivates to investigate permanently, although not

always have the necessary conditions, for their own intellectual development and that of their

students in relation to society.

Key words: intrinsic motivation, extrinsic motivation, transcendent motivation, research as

a teaching function.

i

ÍNDICE

Capítulo I: Introducción………………………………………………………………….....1

1.1. Antecedentes……………………………………………………………………………2

1.1.1. Antecedentes internacionales……………………………………………………..2

1.1.2. Antecedentes nacionales………………………………………………………….7

1.2. Preguntas de investigación…………………………………………………………….12

1.2.1. Pregunta general…………………………………………………………………12

1.2.2. Preguntas específicas…………………………………………………………….13

1.3. Objetivos……………………………………………………………………………….13

1.3.1. Objetivo general………………...……………………………………………….13

1.3.2. Objetivos específicos…………………………………………………………….13

1.4. Justificación……………………………………………………………………………14

1.5. Alcance del estudio…………………………………………………………………….17

Capítulo II: Marco teórico…………………………………………………………………18

2.1. Teorías sobre Motivación……………………………………………………………...18

2.1.1. Teoría de las necesidades de Maslow……………………………………………18

2.1.2. Teoría General de la Motivación de Mc Clelland……………………………….21

2.1.3. Teoría de las Expectativas de Vroom………………………………………...….22

2.1.4. Teoría bifactorial de Herzberg……………………………………………..…….24

2.1.5. Teoría Antropológica de Pérez López……………………………………...……28

2.2. Motivación……………………………………………………………………………..31

2.2.1. Motivación y Neurociencias……………………………………………………..35

ii

2.3. Tipos de Motivación…………………………………………………………………...38

2.3.1. Motivación Extrínseca….……………………………………………………….39

2.3.2. Motivación Intrínseca….………………………………………………………..42

2.3.3. Motivación Trascendente……………………………………………………….44

2.4. Investigación…………………………………………………………………………..48

2.5. Enfoques y paradigmas………………………………………………………………..49

Capítulo III: Metodología…………………………………………………………………53

3.1. Elección de la técnica…………………………………………………………………53

3.2. Determinación del Instrumento……………………………………………………….53

3.3. Unidades de análisis…………………………………………………………………..54

3.4. Diseño y elaboración del instrumento………………………………………………...54

3.5. Levantamiento de la información sobre problemática………………………………..56

Capítulo IV: Análisis………………………………………………………………………57

4.1 Análisis descriptivo de la variable de caracterización…..………………………….…58

4.1.1. Por género………………………………………………………………………59

4.1.2. Por edad………………………………………………………………………...60

4.1.3. Por Grado Académico………………………………………………………….61

4.1.4. Por tiempo de servicios………………………………………………………...62

4.1.5. Por condición laboral…………………………………………………………..63

4.1.6. Por reuniones para trabajar temas de investigación……………………………64

4.1.7. Por publicaciones………………………………………………………………65

4.1.8. Por formación académica………………………………………………………66

4.2. Análisis descriptivo de las variables………………………………………….………67

iii

4.2.1. Motivación Extrínseca…………………………………………………….……67

4.2.2. Motivación Intrínseca…………………………………………………….…….77

4.2.3. Motivación Trascendente……………………………………………….………89

Conclusiones..........................................................................................................................99

Recomendaciones………………………………………………………………………….101

Referencias Bibliográficas..................................................................................................103

Anexos……………………………………………………………………………………...117

Anexo 01. Matriz de Consistencia….………………………………………………..118

Anexo 02. Matriz de Operacionalización de Variables General……………………..122

Anexo 03. Carta de Autorización de la Facultad…………………………………….125

Anexo 04. Instrumento utilizado – Cuestionario Mixto.…………………………….127

Anexo 05. Validación del Instrumento utilizado – Cuestionario Dicotómico –

Experto 1………………………………………………………………...129

Anexo 06. Validación del Instrumento utilizado – Escala Valorativa –

Experto 1………………………………………………………………...131

Anexo 07. Validación del Instrumento utilizado – Cuestionario Dicotómico –

Experto 2………………………………………………………………...133

Anexo 08. Validación del Instrumento utilizado – Escala Valorativa –

Experto 2………………………………………………………………...135

Anexo 09. Validación del Instrumento utilizado – Cuestionario Dicotómico –

Experto 3………………………………………………………………...137

Anexo 10. Validación del Instrumento utilizado – Escala Valorativa –

iv

Experto 3………………………………………………………………...139

Anexo 11. Tablas Resumen Chi-Cuadrado..……………..…………………………..141

Anexo 12. Tabla Resumen de procesamiento de casos…….………………………...142

Anexo 13. Tabla cruzada – Pruebas de chi-cuadrado – variable sexo – ítem 1……...143

Anexo 14. Tabla cruzada – Pruebas de chi-cuadrado – variable sexo – ítem 2……...144

Anexo 15. Tabla cruzada – Pruebas de chi-cuadrado – variable sexo – ítem 3……...145

Anexo 16. Tabla cruzada – Pruebas de chi-cuadrado – variable sexo – ítem 4……...146

Anexo 17. Tabla cruzada – Pruebas de chi-cuadrado – variable sexo – ítem 5……...147

Anexo 18. Tabla cruzada – Pruebas de chi-cuadrado – variable sexo – ítem 6……...148

Anexo 19. Tabla cruzada – Pruebas de chi-cuadrado – variable sexo – ítem 7……...149

Anexo 20. Tabla cruzada – Pruebas de chi-cuadrado – variable sexo – ítem 8……...150

Anexo 21. Tabla cruzada – Pruebas de chi-cuadrado – variable sexo – ítem 9……...151

Anexo 22. Tabla cruzada – Pruebas de chi-cuadrado – variable sexo – ítem 10..…...152

Anexo 23. Test Anova de comparación de promedios – unidireccional……...……...153

Anexo 24. Test Anova de comparación de promedios – descriptivos………. ……...154

Anexo 25. Prueba de homogeneidad de varianzas…………………………………...155

Anexo 26. Test Anova por ítem……………………………………………………...156

Anexo 27. Pruebas robustas de igualdad de medias…………………………………157

v

LISTA DE FIGURAS

Figura 01. Pirámide de Necesidades de Maslow....……………………………………….….20

Figura 02. Resumen de la Teoría de las Expectativas de Vroom....………………………….24

vi

LISTA DE TABLAS

Tabla 01. Matriz de Operacionalización de Variables……………………………………....55

Tabla 02. Frecuencia de docentes por género……………………………………………….59

Tabla 03. Frecuencia de docentes por edad…………………………………………………60

Tabla 04. Frecuencia de docentes por grado académico……………………………………61

Tabla 05. Frecuencia de docentes por tiempo de servicios…………………………………62

Tabla 06. Frecuencia de docentes por condición laboral…………………………………...63

Tabla 07. Frecuencia de reuniones para trabajar temas de investigación…………………..64

Tabla 08. Frecuencia de publicaciones por docente………………………………………..65

Tabla 09. Frecuencia por formación académica……………………………………………66

Tabla 10. Frecuencia Motivación Extrínseca – Cuestionario Dicotómico: ítem 1…………68

Tabla 11. Frecuencia Motivación Extrínseca – Escala Valorativa: ítem 1…………………69

Tabla 12. Frecuencia Motivación Extrínseca – Cuestionario Dicotómico: ítem 2…………70

Tabla 13. Frecuencia Motivación Extrínseca – Escala Valorativa: ítem 2…………………71

Tabla 14. Frecuencia Motivación Extrínseca – Cuestionario Dicotómico: ítem 3…………72

Tabla 15. Frecuencia Motivación Extrínseca – Escala Valorativa: ítem 3…………………73

Tabla 16. Resumen de Resultados Motivación Extrínseca – Escala Valorativa……………75

Tabla 17. Frecuencia Motivación Intrínseca – Cuestionario Dicotómico: ítem 4………….78

Tabla 18. Frecuencia Motivación Intrínseca – Escala Valorativa: ítem 4………………….79

Tabla 19. Frecuencia Motivación Intrínseca – Cuestionario Dicotómico: ítem 5………….80

Tabla 20. Frecuencia Motivación Intrínseca – Escala Valorativa: ítem 5………………….81

Tabla 21. Frecuencia Motivación Intrínseca – Cuestionario Dicotómico: ítem 6………….82

Tabla 22. Frecuencia Motivación Intrínseca – Escala Valorativa: ítem 6……………….…83

Tabla 23. Frecuencia Motivación Intrínseca – Cuestionario Dicotómico: ítem 7………….84

vii

Tabla 24. Frecuencia Motivación Intrínseca – Escala Valorativa: ítem 7…………………85

Tabla 25. Resumen de Resultados Motivación Intrínseca – Escala Valorativa …………..87

Tabla 26. Frecuencia Motivación Trascendente - Cuestionario Dicotómico: ítem 8……...90

Tabla 27. Frecuencia Motivación Trascendente – Escala Valorativa: ítem 8……………..91

Tabla 28. Frecuencia Motivación Trascendente – Cuestionario Dicotómico: ítem 9……..92

Tabla 29. Frecuencia Motivación Trascendente – Escala Valorativa: ítem 9……………..93

Tabla 30. Frecuencia Motivación Trascendente – Cuestionario Dicotómico: ítem 10……94

Tabla 31. Frecuencia Motivación Trascendente – Escala Valorativa: ítem 10……………95

Tabla 32. Resumen de Resultados Motivación Trascendente – Escala Valorativa……….97

Tabla 33. Matriz de Consistencia…………..……………………………………………118

Tabla 34. Matriz de Operacionalización de Variables General………………………….122

Tabla 35. Tabla resumen Chi-cuadrado…..……….……….…………………………….141

Tabla 36. Resumen de Procesamiento de casos…………………………………………142

Tabla 37. Tabla cruzada – Pruebas de Chi-cuadrado- variable sexo: ítem 1……………143

Tabla 38. Tabla cruzada – Pruebas de Chi-cuadrado- variable sexo: ítem 2…………....144

Tabla 39. Tabla cruzada – Pruebas de Chi-cuadrado- variable sexo: ítem 3……………145

Tabla 40. Tabla cruzada – Pruebas de Chi-cuadrado- variable sexo: ítem 4……………146

Tabla 41. Tabla cruzada – Pruebas de Chi-cuadrado- variable sexo: ítem 5……………147

Tabla 42. Tabla cruzada – Pruebas de Chi-cuadrado- variable sexo: ítem 6……………148

Tabla 43. Tabla cruzada – Pruebas de Chi-cuadrado- variable sexo: ítem 7……………149

Tabla 44. Tabla cruzada – Pruebas de Chi-cuadrado- variable sexo: ítem 8……………150

Tabla 45. Tabla cruzada – Pruebas de Chi-cuadrado- variable sexo: ítem 9……………151

Tabla 46. Tabla cruzada – Pruebas de Chi-cuadrado- variable sexo: ítem 10……….….152

Tabla 47. Test Anova de comparación de promedios – unidireccional…………………153

Tabla 48. Test Anova de comparación de promedios – descriptivos……………………154

viii

Tabla 49. Prueba de homogeneidad de varianzas………………………………………...155

Tabla 50. Test Anova por ítem…………………………………………………………...156

Tabla 51. Pruebas robustas de igualdad de medias………………………………………157

ix

LISTA DE GRÁFICOS

Gráfico 01. Porcentaje de docentes por género……………………………………………...59

Gráfico 02. Porcentaje de docentes por edad………………………………………………..60

Gráfico 03. Porcentaje de docentes por grado académico…………………………………..61

Gráfico 04. Porcentaje de docentes por tiempo de servicios………………………………..62

Gráfico 05. Porcentaje de docentes por condición laboral………………………………….63

Gráfico 06. Porcentaje de reuniones para trabajar temas de investigación…………………64

Gráfico 07. Porcentaje de publicaciones por docente………………………………………65

Gráfico 08. Porcentaje de docentes por formación académica……………………………..66

Gráfico 09. Porcentaje Motivación Extrínseca – Cuestionario Dicotómico: ítem 1……….68

Gráfico 10. Porcentaje Motivación Extrínseca – Escala Valorativa: ítem 1……………….69

Gráfico 11. Porcentaje Motivación Extrínseca – Cuestionario Dicotómico: ítem 2……….70

Gráfico 12. Porcentaje Motivación Extrínseca – Escala Valorativa: ítem 2……………….71

Gráfico 13. Porcentaje Motivación Extrínseca – Cuestionario Dicotómico: ítem 3……….72

Gráfico 14. Porcentaje Motivación Extrínseca – Escala Valorativa: ítem 3……………….73

Gráfico 15. Resumen de Resultados Motivación Extrínseca – Cuestionario Dicotómico…74

Gráfico 16. Resumen de Resultados Motivación Extrínseca – Escala Valorativa…………75

Gráfico 17. Porcentaje Motivación Intrínseca – Cuestionario Dicotómico: ítem 4………..78

Gráfico 18. Porcentaje Motivación Intrínseca – Escala Valorativa: ítem 4………………..79

Gráfico 19. Porcentaje Motivación Intrínseca – Cuestionario Dicotómico: ítem 5………..80

Gráfico 20. Porcentaje Motivación Intrínseca – Escala Valorativa: ítem 5………………..81

Gráfico 21. Porcentaje Motivación Intrínseca – Cuestionario Dicotómico: ítem 6………..82

Gráfico 22. Porcentaje Motivación Intrínseca – Escala Valorativa: ítem 6………………..83

Gráfico 23. Porcentaje Motivación Intrínseca – Cuestionario Dicotómico: ítem 7………..84

x

Gráfico 24. Porcentaje Motivación Intrínseca – Escala Valorativa: ítem 7………………….85

Gráfico 25. Resumen de Resultados Motivación Intrínseca – Cuestionario Dicotómico…....86

Gráfico 26. Resumen de Resultados Motivación Intrínseca – Escala Valorativa…………....87

Gráfico 27. Porcentaje Motivación Trascendente – Cuestionario Dicotómico: ítem 8………90

Gráfico 28. Porcentaje Motivación Trascendente – Escala Valorativa: ítem 8………………91

Gráfico 29. Porcentaje Motivación Trascendente – Cuestionario Dicotómico: ítem 9………92

Gráfico 30. Porcentaje Motivación Trascendente – Escala Valorativa: ítem 9………………93

Gráfico 31. Porcentaje Motivación Trascendente – Cuestionario Dicotómico: ítem 10……..94

Gráfico 32. Porcentaje Motivación Trascendente – Escala Valorativa: ítem 10……………..95

Gráfico 33. Resumen de Resultados Motivación Trascendente –

Cuestionario Dicotómico………………………………………………………...96

Gráfico 34. Resumen de Resultados Motivación Trascendente – Escala Valorativa………..97

1

Capítulo I: Introducción

Esta investigación busca descubrir y conocer cuáles son las motivaciones existentes en

los docentes en la Facultad de Ciencias de la Comunicación de una universidad privada de

Lima Metropolitana para el desarrollo de investigaciones en el periodo 2018-02.

Este aspecto se aborda en la presente investigación, medido por las tres variables de la

motivación según el enfoque antropológico, de Juan Antonio Pérez López, es decir,

analizando las motivaciones extrínsecas, intrínsecas y trascendentes de los docentes de la

Facultad para el desarrollo de investigaciones.

La investigación es de tipo descriptiva con la que se espera determinar las diferentes

motivaciones existentes, tanto, extrínsecas, intrínsecas y trascendentes. Tiene un enfoque

cuantitativo, por lo que se usará la estadística descriptiva para evidenciar las características

motivacionales existentes que impulsarían a los docentes a desarrollar labores

investigativas.

Ha sido estructurada en cuatro capítulos en los que se aborda en forma detallada los

fundamentos teóricos, la metodología utilizada y los resultados obtenidos luego del

análisis estadístico respectivo.

En el primer capítulo se abordan los antecedentes internacionales y nacionales, las

preguntas de investigación general y específica, los objetivos generales y específicos, la

justificación y el alcance del estudio.

En el segundo capítulo relacionado con el marco teórico, se presentan las principales

teorías científicas sobre la motivación humana, conceptos, tipos de motivación, conceptos

sobre investigación, así como nuevos enfoques y paradigmas.

2

En el tercer capítulo se desarrollan los aspectos metodológicos de la investigación,

relacionados con la elección de la técnica, la determinación del instrumento y unidades de

análisis, el diseño, la elaboración del instrumento y el levantamiento de la información

sobre la problemática tratada.

En el cuarto capítulo se procede a analizar los datos obtenidos a través de la aplicación

de los cuestionarios, los cuales se interpretan y discuten, procediéndose luego a emitir las

conclusiones y recomendaciones.

1.1. Antecedentes:

1.1.1. Antecedentes Internacionales

Pila Chipugsi, J.E. (2012), sustentó su trabajo de investigación titulado: “La

motivación como estrategia de aprendizaje en el desarrollo de competencias

comunicativas de los estudiantes de I – II nivel de inglés del convenio Héroes

del Cenepa-ESPE de la ciudad de Quito en el año 2012. Diseño de una guía de

estrategias motivacionales para el docente”, para optar el grado de Magíster en

Docencia y Gerencia en Educación Superior en la Universidad de Guayaquil,

Ecuador.

Con referencia al problema el autor planteó la siguiente pregunta: ¿Cuál es la

influencia de la motivación como estrategia de aprendizaje en el desarrollo de

las competencias comunicativas de los estudiantes de I – II nivel de inglés del

convenio Héroes del Cenepa-ESPE de la ciudad de Quito en el año 2012?, como

objetivo consideró establecer el tipo de estrategias motivacionales que utilizan

los docentes en el proceso de enseñanza-aprendizaje y como hipótesis planteó

que más del 65% de los informantes no utilizan estrategias motivacionales para

3

el desarrollo de las competencias comunicativas en el I – II nivel de inglés del

convenio “Héroes del Cenepa-ESPE”.

El tipo de investigación que usó el autor, para esta tesis es la de una

investigación de campo, que es el estudio sistemático de problemas en el lugar

que se producen los acontecimientos, a fin de recolectar información a través de

encuestas, entrevistas y observación directa. Para el diseño de esta

investigación, el autor, aplicó el método científico que construye explicaciones

acerca de la realidad por medio de procedimientos o métodos basados en la

lógica.

Para elaborar esta tesis, el investigador aplicó unas encuestas a los docentes y

estudiantes a fin de obtener información sobre cómo se desarrollan las clases, y

qué materiales didácticos utilizan, además el propósito del investigador fue

conocer cuáles son las estrategias motivacionales que se aplican para desarrollar

destrezas comunicativas, así mismo, el objetivo fue conocer también cómo es la

actitud de los estudiantes en el proceso de enseñanza - aprendizaje. La

población que el autor tomó para realizar esta investigación está formada por los

115 estudiantes del Convenio “Héroes del Cenepa-ESPE”, que se encuentra en

la Calle Ambato y Gral. Mazo de la ciudad de Quito. La muestra que el

investigador realizó, para el desarrollo de la tesis, contempla que en el caso de

los estudiantes del I – II nivel de suficiencia del inglés, al ser una población

pequeña y al tratar de buscar el menor error estadístico, el autor trabajó, con

toda la población sin tomar ninguna muestra.

En el procesamiento de la información de los datos obtenidos, el investigador

procedió a la tabulación de los mismos, lo que le permitió realizar un estudio

exhaustivo de cada uno de ellos, atendiendo a los objetivos y variables de

4

investigación; el autor presentó el análisis en forma gráfica con referencia de

manera tal, que fue posible contrastar la hipótesis en estudio.

Entre las principales conclusiones a las que arribó el autor de esta

investigación, se encuentran:

Se necesita que el docente realice prácticas motivacionales relacionadas con

el idioma en grupos o parejas, de manera que permita a los estudiantes tener

un buen desarrollo de las habilidades comunicativas, además de incentivarlos

en el aula de clases de manera que afecte positivamente el aprendizaje.

Se necesita despertar la curiosidad en los estudiantes y lograr que sean

investigadores, obteniendo información adicional que refuerce lo aprendido

en el aula.

Cruz Rivas, H. D. (2012), sustentó el trabajo de investigación titulado:

“Efecto de los entornos familiarmente responsables sobre la calidad de la

motivación de los trabajadores”, para optar por el grado de Doctor en Gobierno

y Cultura de las Organizaciones, en la Universidad de Navarra, España.

La hipótesis planteada por el investigador se refiere a que la percepción de

una Cultura Organizativa Familiarmente Responsable está positivamente

relacionada con el compromiso hacia la organización y negativamente

relacionada con el conflicto trabajo-familia.

El autor realizó la investigación para probar de modo empírico un modelo

según el cual la CFR (Cultura Organizativa Familiarmente Responsable) y el

AS (Apoyo de los supervisores hacia los esfuerzos de conciliación trabajo-

familia de sus supervisados) – variables independientes – tienen un efecto sobre

el tipo de vínculo del empleado con la empresa.

5

Para realizar la muestra del estudio, el investigador trabajó con siete

empresas, tres en España, tres en Guatemala y una en Argentina, la

investigación se realizó con las respuestas de 92 supervisores y 356

colaboradores.

El estudio llega a la conclusión que existe un efecto positivo y significativo

de AS (Apoyo de los supervisores hacia los esfuerzos de conciliación trabajo-

familia de sus supervisados) sobre el vínculo de los empleados con la empresa

por motivos intrínsecos y sobre el vínculo por motivos trascendentes. En

particular, se puede afirmar que la mejora en AS tiene un efecto positivo y

directo sobre la mejora de la calidad motivacional de los colaboradores.

Zapata, M.A. (2016), sustentó la tesis sobre, “La motivación de los

estudiantes en el aprendizaje de la química”, para optar el grado de Magíster de

Educación, en la Universidad Tecnológica de Pereira, Colombia.

El autor de esta tesis, planteó el problema de investigación el cual se

relaciona al aprendizaje de las ciencias naturales, y en términos generales el

aprendizaje, es una de las tareas más complejas en el proceso educativo, tal y

como lo demuestran los resultados de las pruebas censales presentadas por el

Ministerio de Educación (2015) inferiores frente a las demás áreas. Como

objetivo, el autor, se plantea, comprender cómo se relaciona la motivación,

como constituyente del pensamiento crítico, con el aprendizaje de la Química.

Para la elaboración de esta tesis la investigación del autor, siguió un enfoque

descriptivo-comprensivo, a partir del cual se logró comprender las relaciones

entre los perfiles motivacionales de los estudiantes, sus orientaciones, su

desempeño académico y uso de estrategias cognitivas bajo la luz de la

6

motivación. El tipo de investigación empleada por el autor, para esta tesis es de

naturaleza mixta.

La técnica que emplea el autor de la tesis, en la presente investigación social

hace uso de 3 instrumentos de recolección de información como metodología de

triangulación con el fin de dar validez y calidad a los datos obtenidos mediante

su contraste. Los instrumentos elegidos por el investigador, son el test de

perfiles motivacionales (TEA), test de orientaciones motivacionales hacia el

aprendizaje de las ciencias (SMTSL) y narrativas abiertas incluidas en las

intervenciones didácticas. Para el diseño de la misma, el autor ha efectuado la

selección intencional de un grupo de 33 estudiantes, pertenecientes al grado

once “A” de la institución educativa José Antonio Galán. No existe grupo de

control, ya que el interés del autor, es describir comprensivamente el

comportamiento motivacional en los episodios obtenidos y observar la relación

aprendizaje de la química y la dimensión motivacional.

La conclusión a la que llega el autor, tras el análisis y la discusión de los

resultados en relación con el desempeño académico de los estudiantes, su perfil

motivacional o los motivos que dirigen su aprendizaje y las orientaciones

motivacionales hacia el aprendizaje de la ciencias, es que existen relaciones

estrechas entre los niveles académicos de los estudiantes, el uso de procesos

motivacionales y de estrategias de aprendizaje.

7

1.1.2. Antecedentes nacionales

López Callirgos, A. (2017) sustentó el trabajo de tesis titulado: “Motivación

laboral de los docentes de la I.E. Dos de Mayo de Villa Paccha – Distrito de

Chulucanas, 2016”, para optar el grado de Magíster en la Maestría de Educación

con mención en Gestión Educativa en la Universidad de Piura, Perú.

El autor de la tesis plantea como problema encontrar qué características tiene

la motivación laboral de los docentes de la Institución Educativa Dos de Mayo

de Villa Paccha – Distrito de Chulucanas, 2016; y como objetivo general,

caracterizar la motivación laboral de los docentes de la Institución Educativa

Dos de Mayo de Villa Paccha – Distrito de Chulucanas, 2016.

El autor enmarca la investigación dentro del Paradigma o enfoque

cuantitativo, porque se aplicó un instrumento sistemático que fue procesado con

frecuencias estadísticas, para el diseño el autor asumió que el estudio

corresponde al grupo no experimental, específicamente se denomina: diseño

transversal o transaccional descriptivo simple.

Para el estudio, el investigador utilizó la encuesta, como técnica e

instrumento, para recoger los datos correspondientes a la variable, el cual está

conformado por 25 ítems que considera tres niveles de motivación. La

población que se ha tomado está representada por 24 docentes que laboran en el

nivel secundario de la Institución Educativa Dos de Mayo de Villa Paccha –

Distrito de Chulucanas, 2016; el investigador decidió recoger datos de la

totalidad de la población, es decir, la totalidad de docentes de nivel secundario

de la Institución Educativa.

8

El investigador realizó el análisis de datos utilizando el software estadístico

SPSS, v24, para entorno Windows, de acuerdo al procesamiento que se explica

a continuación:

o Elaboración de base de datos

o Tabulación

o Graficación

o Análisis estadístico

o Interpretación

Entre las principales conclusiones, el investigador destaca:

En los docentes de educación secundaria de la I. E. “Dos de Mayo”, se puede

establecer que la motivación laboral docente, debe de ser atendida para que

los maestros trabajen siempre buscando el bien común, y cuando se busca

servir, los docentes estarían actuando motivados de forma trascendente en

beneficio de la Institución Educativa Dos de Mayo y la comunidad. Así

evitan desarrollar las motivaciones de menor calidad (intrínseca y

extrínseca), siendo estas las respuestas de los 24 docentes, las cuales se

evidencia en los ítems del instrumento.

Los factores intrínsecos que motivan al docente de Educación Secundaria, de

I.E. “Dos de Mayo”, son aquellos que le ayudan a crecer y mejorar, es decir,

las opiniones o críticas constructivas, también las actividades asignadas a su

puesto de trabajo, si son desafiantes mucho mejor, finalmente el cumplir con

el horario establecido, demostrando puntualidad. Asimismo, al obtener un

promedio mayor a 3 en esta dimensión, nos indica cierto grado de acuerdo

con esta motivación. Eso significa que los profesores de la investigación

9

poseen una tendencia innata a buscar la novedad y los retos a ampliar y

ejercitar las propias capacidades, a explorar y aprender.

Zevallos Apaza, J. (2016), sustentó su trabajo de investigación titulado

“Influencia de la motivación en el aprendizaje motor de estudiantes de cuarto

grado de instituciones educativas ex variante técnica cono sur Juliaca 2015”,

para optar el grado de Magíster en Educación de la Universidad Andina “Néstor

Cáceres Velásquez”, Perú.

El problema planteado, por el autor se refiere a: ¿cuál es la influencia de la

motivación en el aprendizaje motor de los estudiantes del cuarto grado de las

instituciones educativas ex variante técnica del cono sur de la ciudad de Juliaca

2015?

El objetivo que el autor se plantea, es determinar la influencia de la

motivación en el aprendizaje motor, de los estudiantes de la institución

mencionada; la hipótesis planteada por el investigador, manifiesta que la

motivación influye de manera directa en el aprendizaje motor de los estudiantes

del cuarto grado de las instituciones educativas ex variante técnica del cono sur

de la ciudad de Juliaca.

Para esta tesis, el investigador trabajó con un nivel explicativo básico, por ser

estudios de causa - efecto y porque los resultados de esta investigación

generaron teorías explicativas, el tipo de muestreo que el autor aplicó es

probabilístico y estratificado, y el diseño, usado por el autor, corresponde a no

experimental, descriptivo explicativo, la técnica empleada por el investigador,

en el presente estudio, es la de recolección de datos a través de encuestas, y el

instrumento con el cual trabajó son fichas de autoevaluación; la población del

10

presente trabajo estuvo constituida por los 60 estudiantes del cuarto grado de las

instituciones educativas de ex-variante técnica del cono sur de la ciudad de

Juliaca.

Para el análisis de la información, el autor tabuló y organizó los datos según

los baremos que se determinaron para el presente trabajo de investigación.

Entre las conclusiones que llegó el investigador de la tesis se pueden

enunciar:

Los estudiantes que tienen muy alto grado de motivación presentan un nivel

muy bueno de aprendizaje motor.

La motivación influye de manera positiva en la fase cognitiva del aprendizaje

motor.

Vivar Farfán, M. (2013) sustentó el trabajo de tesis titulado: “La motivación

para el aprendizaje y su relación con el rendimiento académico en el área de

inglés de los estudiantes del primer grado de educación secundaria”, para optar

el grado de Magíster en la Maestría de Educación con mención en Teoría y

Práctica Educativa en la Universidad de Piura, Perú.”

La autora de la tesis cómo problema enuncia que los profesionales de la

educación tienen la idea o la convicción y no sin razón, que la motivación es un

elemento clave para el aprendizaje óptimo del área curricular. Por eso, hoy se

entiende que los factores afectivos, dentro de los cuales se encuentra la

motivación, no pueden aparecer desvinculados de los factores cognitivos que

tradicionalmente se han privilegiado en las aulas de clase, cómo objetivo, la

autora, plantea determinar la relación que existe entre la motivación para el

aprendizaje y el rendimiento académico en el área de Inglés de los estudiantes

11

del primer grado de educación secundaria de la institución educativa “Fe y

Alegría No 49” –Piura, 2012, y cómo hipótesis, la investigadora plantea que a

mayor motivación para el aprendizaje mejor nivel de rendimiento académico en

el área de Inglés en los estudiantes del primer grado de educación secundaria de

la institución educativa “Fe y Alegría No 49”.

La autora de la tesis presenta en coherencia con el paradigma cuantitativo, un

estudio del tipo descriptivo-correlacional no experimental, la población para

este estudio estuvo constituida por 54 alumnos del primer grado de educación

secundaria y por la docente del área de Inglés de la Institución Educativa “Fe y

Alegría No 49”- Piura. Para el estudio, la investigadora aplicó técnicas

cuantitativas de recolección de datos, el instrumento utilizado por la autora de la

tesis es la del inventario, el cual mediante preguntas busca conocer la

apreciación u opinión del alumno sobre la motivación hacia el aprendizaje de un

idioma, estos datos, fueron procesados, considerando instrumentos de la

estadística descriptiva y luego inferencial

La investigadora no hizo selección de la muestra por lo reducido de la

población, trabajó con la totalidad de alumnos, el diseño utilizado, por la autora,

en esta tesis es el denominado, “diseño transaccional correlacional–causal. La

muestra de estudio de este trabajo se compone de 54 alumnos del nivel

secundario de las secciones del 1º “A” y “B” del colegio “Fe y Alegría.

Entre las principales conclusiones, la investigadora destaca las siguientes:

El grado de correlación es positiva y muy baja con un coeficiente de

0,012 entre la motivación para el aprendizaje y el nivel de logro del

criterio expresión y compresión oral, del área de inglés. Para mejorar

este resultado se pudo desarrollar más profundamente las capacidades

12

de comprensión y producción de textos lo cual implica el desarrollo de

dos habilidades (listenig - speaking). Proceso que se relaciona a la vida

cotidiana del entorno familiar y social del estudiante en diversas

situaciones comunicativas.

El grado de correlación es positiva baja con un coeficiente de 0,274

entre motivación para el aprendizaje y el nivel de logro del criterio

comprensión de textos del área de Inglés. Esto indica que el resultado

hubiera sido mejor si se hubiera desarrollado un poco más la habilidad

de lectura (Reading) la cual consiste en la reconstrucción del sentido

del texto, proceso que permite distinguir las ideas principales y

secundarias de información escrita. Facilita la recepción crítica de la

información para una adecuada interacción comunicativa para obtener

nuevos aprendizajes.

1.2. Preguntas de investigación:

1.2.1. Pregunta General:

¿Cuáles son las motivaciones existentes de los docentes en la Facultad de

Ciencias de la Comunicación de una universidad privada de Lima

Metropolitana, para el desarrollo de investigaciones en el 2018-02?

13

1.2.2. Preguntas específicas:

a) ¿Cuáles son las motivaciones extrínsecas existentes de los docentes en la

Facultad de Ciencias de la Comunicación de una universidad privada de

Lima Metropolitana, para el desarrollo de investigaciones en el 2018-02?

b) ¿Cuáles son las motivaciones intrínsecas existentes de los docentes en la

Facultad de Ciencias de la Comunicación de una universidad privada de

Lima Metropolitana, para el desarrollo de investigaciones en el 2018-02?

c) ¿Cuáles son las motivaciones trascendentes existentes de los docentes en la

Facultad de Ciencias de la Comunicación de una universidad privada de

Lima Metropolitana, para el desarrollo de investigaciones en el 2018-02?

1.3. Objetivos:

1.3.1. Objetivo general.

Determinar cuáles son las motivaciones existentes de los docentes en la

Facultad de Ciencias de la Comunicación de una universidad privada de Lima

Metropolitana, para el desarrollo de investigaciones en el 2018-02.

1.3.2. Objetivos específicos

a) Determinar cuáles son las motivaciones extrínsecas existentes de los

docentes en la Facultad de Ciencias de la Comunicación de una universidad

privada de Lima Metropolitana, para el desarrollo de investigaciones en el

2018-02.

14

b) Determinar cuáles son las motivaciones intrínsecas existentes de los docentes

en la Facultad de Ciencias de la Comunicación de una universidad privada de

Lima Metropolitana, para el desarrollo de investigaciones en el 2018-02.

c) Determinar cuáles son las motivaciones trascendentes existentes de los

docentes en la Facultad de Ciencias de la Comunicación de una universidad

privada de Lima Metropolitana, para el desarrollo de investigaciones en el

2018-02.

1.4. Justificación:

Este estudio se desarrolla porque se percibe a nivel general, una baja cultura para

realizar investigaciones a todo nivel y jerarquía; especialmente en el ámbito educativo a

nivel superior.

Es relevante, porque una de las funciones primordiales de la universidad es la

investigación, sin embargo, el número de investigaciones publicadas en nuestro país, se

encuentra por debajo del promedio de los países latinoamericanos, tal como se

menciona en el Primer Censo Nacional de Investigación y desarrollo de centros de

investigación (Concytec, 2016):

A nivel internacional, Perú se encuentra en desventaja respecto

a países similares de la región en cuanto al número de

investigadores. Así en Perú por cada mil integrantes de la

Población Económicamente Activa (PEA) hay solo 0.2

investigadores, nivel que se ubica por debajo del promedio de

América Latina y El Caribe: 1,3 y muy lejos del promedio de

los países de la OCDE: 12.7 (Concytec – I Censo Nacional de

15

Investigación y Desarrollo a Centros de Investigación 2016,

p.25).

Los datos indicados por Concytec no son alentadores (0.2 investigadores por cada

mil personas), pues muestran el poco desarrollo de los docentes universitarios en

materia de investigación, y aunque cada vez se toma más empeño en este tema, todavía

queda un largo camino por recorrer para llegar a niveles competitivos a nivel regional,

por ende, es materia de análisis de este trabajo, determinar las motivaciones que mueven

a los docentes para poder alentar el desarrollo de investigaciones científicas y crecer en

este sentido en el tiempo.

Al conocer las motivaciones que llevan a los docentes a realizar investigaciones, se

podrá promover una verdadera cultura investigativa, lo que permitirá mejorar la

educación en todos los niveles, se tendrá un efecto social multiplicador (país con más

cultura y menos diferencias sociales) y se dinamizará la economía (mejores

profesionales en el mercado, más trabajo) y en general, mejorar la sociedad en su

conjunto, pues todo conocimiento nace de la investigación.

El hecho de promover mayores investigaciones en las universidades, permitirá

mejorar la imagen corporativa y elevar el prestigio de las casas de estudios, además que

se cumplirá con las exigencias de la SUNEDU, respecto a la necesidad de que todos los

docentes universitarios, se conviertan en docentes investigadores. Se debe cumplir con

la Ley Universitaria, la cual indica: “la universidad es una comunidad académica

dedicada a la docencia y orientada a la investigación, que brinda una formación

humanista, científica y tecnológica con una clara conciencia de nuestro país como

realidad multicultural”. Ley Nº30220. (2014) art. 3.

En la actualidad, dadas las leyes por la SUNEDU (Modelo de Licenciamiento y su

Implementación en el Sistema Universitario Peruano) existe un mayor grado de interés

16

por la investigación de parte de las universidades, lo que genera mayores incentivos

(monetarios y no monetarios) para los docentes investigadores, creación de políticas y

áreas de investigación, y la adecuación de los lineamientos generales de las casas de

estudios superiores.

Además en el Modelo de acreditación institucional para universidades realizado por

la SINEACE (Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la

Calidad Educativa) en su dimensión 2: Gestión Institucional, en el Factor 5:

Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación, indica: “La universidad define

políticas para guiar las actividades de investigación, desarrollo tecnológico e

innovación (I+D+i), y hace uso de mecanismos para lograr pertinencia, eficacia e

impacto de los resultados” (SINEACE, 2017, p.18).

Es decir, la investigación, no sólo es un tema analizado por la SUNEDU para el

licenciamiento de las universidades, y por la SINEACE para la acreditación

profesional, sino un tema importante a trabajar en cada facultad y en cada universidad

de nuestro país.

Además, en el ranking de las universidades a nivel mundial, se considera la

investigación científica como un requisito indispensable para obtener un lugar

resaltante en el mismo.

Esta investigación será favorable para los docentes, los cuales, al mejor ar su perfil

profesional, como docentes investigadores, podrán a su vez, formar adecuadamente a

sus estudiantes, quienes en el futuro se convertirán en mejores profesionales para un

mercado laboral competitivo, y ello repercutirá en el desarrollo positivo de nuestra

sociedad. Además ayudará a las universidades en su mejora continua, al incrementar el

número de investigaciones de manera sistemática y constante en el tiempo.

17

1.5. Alcance del estudio:

El estudio realizado busca determinar las motivaciones existentes de los docentes de

Facultad de Ciencias de la Comunicación de una universidad privada de Lima

Metropolitana para desarrollar Investigaciones.

El nivel de esta investigación es de tipo descriptiva con la que se espera determinar

las diferentes motivaciones existentes, tanto, extrínsecas, intrínsecas y trascendentes.

Esta investigación tendrá un enfoque cuantitativo, por lo que se usará la estadística

descriptiva para evidenciar las características motivacionales existentes que impulsarían

al docente a desarrollar labores investigativas.

La delimitación espacial está determinada por el lugar donde se realiza el estudio

que es la Facultad de Ciencias de la Comunicación de una universidad privada de Lima

Metropolitana, y la delimitación temporal está dada por el período en que se realiza el

estudio que es el periodo 2018-02.

Así mismo la presente investigación cuenta con preguntas generales y específicas y

los objetivos propios del estudio, cumpliendo en todo momento con los requerimientos

de la estructura determinada por la universidad para este tipo de estudio.

Por lo tanto, esta investigación es de nivel descriptivo, considerando un enfoque

cuantitativo con el cual se espera determinar las motivaciones del docente de la

Facultad de Ciencias de la Comunicación de una universidad privada de Lima

Metropolitana y su orientación a desarrollar investigaciones.

18

Capítulo II: Marco teórico

2.1. Teorías sobre motivación

Entre las principales teorías a tratar podemos mencionar las siguientes:

2.1.1. Teoría de las Necesidades de Maslow

La teoría de Maslow, gira alrededor de las necesidades del ser humano y

define a la motivación, como el detonador que lleva a buscar la forma de

satisfacer las necesidades presentes y lo lleva a constituirse en un propulsor de

la conducta de las personas. (Pila Chipugsi, 2012).

Maslow, propuso su teoría de la motivación, basada en el concepto de

jerarquía de necesidades, las cuales determinan en el comportamiento del ser

humano. Estas necesidades tienden a aumentar a lo largo de la existencia de la

persona. A medida que el ser humano satisface sus necesidades básicas,

aparecen otras de mayor jerarquía, que pasan a ocupar un preponderante en su

comportamiento. (Angulo, 2008).

Para Maslow, las necesidades humanas están agrupadas en una estructura

piramidal, que se encuentra determinada por su menor o mayor importancia en

relación al comportamiento humano. En la base se encuentran las necesidades

más básicas y comunes, que se denominan las necesidades primarias y en el

punto más alto, están las más desarrolladas y de índole intelectual, denominadas

necesidades secundarias. (Chiavenato, 2011).

Según Frager, en la teoría de las jerarquías de Maslow, se pueden enumerar

estas necesidades iniciando por las denominadas físicas: el aire, el agua, la

necesidad de alimentos. Continúan cuatro niveles de las denominadas

19

necesidades sicológicas: la seguridad, el amor, la estima y la autorrealización.

Las necesidades superiores son tan tangibles e importantes a la condición del ser

humano como la necesidad de alimentarse. (Maslow, 1991).

Las principales ideas que caracterizan la teoría de Maslow son:

Las necesidades fisiológicas nacen con el ser humano, las demás son

adquiridas a lo largo de su vida. (Angulo, 2008).

Las necesidades de protección surgen contra las situaciones de peligro y

carencias, las necesidades básicas o también denominadas fisiológicas y las

de seguridad se erigen como las necesidades primarias de la persona y están

dirigidas a su supervivencia. (Chiavenato, 2011).

El hombre es un ser en un estado de constante necesidad y pocas veces logra

un estado de plena satisfacción, con la excepción de pequeños lapsos, sin

embargo cuando ha satisfecho una necesidad, pronto se presenta otra

buscando ser satisfecha. (Maslow, 1991).

Las necesidades superiores, surgen en la medida que se satisfacen las

necesidades básicas, también predominan sobre las mismas. Muchas

necesidades coinciden e influyen en el comportamiento del ser humano, sin

embargo las necesidades superiores predominan sobre las más básicas.

(Chiavenato, 2011).

Maslow, indica que “la característica común de las necesidades de

autorrealización consiste en que su aparición se debe a alguna satisfacción

anterior de las necesidades fisiológicas y las de estima, amor y seguridad”.

(Maslow, 1991 p.32).

Las necesidades básicas necesitan de un ciclo de motivación corto, mientras

que las más elevadas tiende a requerir de un ciclo de mayor tiempo. Si una

20

necesidad básica no es satisfecha o atendida durante un lapso prolongado,

esta se vuelve preponderante, y su consecuencia es que neutraliza o minimiza

el efecto de las necesidades superiores. Cuando se priva de una necesidad

básica la atención del ser humano se orienta hacia su satisfacción.

(Chiavenato, 2011).

Las necesidades insatisfechas son las únicas que influyen en la motivación.

(Chiavenato, 2011).

Figura 1: Pirámide de necesidades de Maslow

21

2.1.2. Teoría General de la Motivación de McClelland

De acuerdo a McClelland toda motivación se fundamenta en la emoción y

significa de forma concreta una expectativa de cambio en la condición afectiva.

(Perilla, 1998).

Para McClelland, se reconocen tres principales sistemas de motivos que son

las necesidades de logro, de afiliación y de poder. Estas necesidades son

motivaciones sociales pues las personas las aprenden como resultado de

relacionarse activamente y de forma no consciente. (Araya–Castillo, L. y

Pedreros-Gajardo, M., 2013).

La importancia de estas motivaciones radica en predisponer a las personas a

determinados comportamientos que influyen en el desempeño en trabajos y

tareas. (Naranjo, 2009).

McClelland desarrolla tres sistemas de motivación:

a) Necesidad de Logro

En ese sentido es importante considerar lo que McClelland afirma: “lo que

debería estar implicado en el motivo de logro es el actuar bien por sí mismo,

por la satisfacción intrínseca de hacerlo mejor”. (McClelland, 1989, p. 248).

b) Necesidad de Poder

Esta necesidad puede originar reacciones negativas y se vincula a escenarios

de dominio-sumisión, con individuos que piensan que pueden controlar a los

demás y exigir se realice lo que ellos desean. De otro lado existe también una

cara positiva de la necesidad de poder que refleja la capacidad de influir

positivamente en el comportamiento de otra persona siendo persuasivo e

22

inspirador, permitiendo que se establezcan metas, se evoquen sentimientos,

fortalezas y habilidades. (Naranjo, 2009).

c) Necesidad de Afiliación

Esta necesidad se refiere a que en algunas personas se identifica una alta

necesidad de afiliación y suelen interesarse sobre la calidad de sus relaciones

personales, así les parece de gran importancia los momentos agradables que

comparten con otras personas y les causa preocupación las dificultades en sus

relaciones con otros. Su meta es la interacción social así como se plantean

lograr la aceptación de otras personas. (Naranjo, 2009).

2.1.3. Teoría de las Expectativas de Vroom.

Vroom, cuya teoría está expuesta en su libro, Work and Motivation (1964),

nos plantea una nueva visión sobre la motivación en su denominada “Teoría de

las Expectativas”, que busca explicar la motivación más allá de lo industrial y

con un mayor nivel de abstracción. (Cruz, 2012).

La Teoría de las Expectativas, define la motivación como un proceso que es

dirigido por la elección de las personas entre alternativas de acción voluntaria

que se le manifiestan. Este proceso contempla dos variables, las expectativas

que el sujeto tiene sobre el resultado que la acción generará y el valor subjetivo

que asigna a ese resultado. (Cruz, 2012).

Vroom, se preocupa por la motivación para generar valor. Según él, la

motivación determina el indicador de producción en un determinado periodo de

23

tiempo del individuo que labora en una empresa, y está en función de tres

impulsadores básicos que actúan dentro de cada persona:

a. Expectativas

Son los objetivos de cada individuo y el empeño para alcanzarlos.

b. Recompensas

Son los resultados acordes entre productividad y alcance de logros

individuales.

c. Relaciones entre las expectativas y recompensas

Son los vínculos existentes y coherentes entre las recompensas y las

expectativas, lo que influye en el nivel de productividad de las personas.

(Chiavenato, 2011).

El Modelo de Motivación de Vroom, se basa en el modelo de expectativas de

motivación, el cual a la vez se basa en objetivos graduales. Esta hipótesis

plantea que la motivación es una sucesión de eventos que presenta opciones de

comportamientos alternativos. El individuo reconoce los efectos de cada

alternativa de comportamiento como un conglomerado de posibles resultados

derivados de su actuación. Estos resultados conforman una serie de eslabones en

la cadena de relaciones entre medios y fines. (Chiavenato, 2011).

Cuando el ser humano está en búsqueda de un resultado intermedio, lo que

realmente está buscando es un medio para conseguir los resultados finales

(dinero, beneficios sociales, apoyo del jefe, promoción en el puesto de trabajo o

aceptación del grupo). (Chiavenato, 2011).

24

2.1.4. Teoría Bifactorial de Herzberg

Para Frederick Irving Herzberg (1923-2000), la motivación para trabajar

depende de dos factores: higiénicos y motivacionales. (Chiavenato, 2011).

Figura 2: Cuadro Resumen de la Teoría de las Expectativas de Vroom

Elaborado: Vroom, 1964, citado por Galbraith

Adaptado : Pila Chipugsi, Jorge, “La motivación como estrategia de

aprendizaje en el desarrollo de competencias comunicativas de los estudiantes

de I-II Nivel de inglés del convenio Héroes del Cenepa-ESPE de la ciudad de

Quito en el año 2012. Diseño de una guía de estrategias motivacionales para el

docente”. 2012. p.27

25

1) Factores higiénicos:

Relacionados a las situaciones alrededor de los seres humanos en su

ambiente laboral. Aquellas condiciones físicas y ambientales del empleo,

como son: el salario, los beneficios sociales, las políticas internas de la

empresa, los diferentes tipos de control, el clima laboral (relaciones entre la

dirección de la empresa y los empleados), los reglamentos internos, entre

otros. Estos factores forman parte de la motivación ambiental y constituyen

los principales en los que se basan las empresas para impulsar a sus

colaboradores, aunque estos tienen una capacidad limitada para influir la

conducta de los trabajadores. (Chiavenato, 2011).

El término higiene se indica como una manera de prevención pues se

destina a evitar la insatisfacción en el medio. Estos factores evitan la

insatisfacción de los empleados pero no elevan la satisfacción de manera

trascendental y a lo largo del tiempo.

Si estos factores no son adecuados generan insatisfacción, por lo que se

les conoce como factores de insatisfacción, y son los siguientes:

Condiciones laborales

Políticas y administración de la organización

Relaciones con los supervisores

Competencia técnica con los supervisores

Salario y remuneraciones

Seguridad en el puesto de trabajo

Relaciones con los compañeros de trabajo. (Chiavenato, 2011).

26

2) Factores motivacionales:

Relacionados al contenido del puesto, a las tareas y obligaciones que se

relacionan con el trabajo. Producen una sensación de satisfacción a lo largo

del tiempo y un incremento de la productividad.

La motivación incluye sentimientos de realización, de crecimiento

profesional, de reconocimiento en el trabajo, lo cual se observa al realizar

tareas y actividades que signifiquen desafíos y tengan mayor significado a la

hora de trabajar. (Chiavenato, 2011).

Si estos factores son adecuados, elevan la motivación, por lo que se les

conoce como factores de satisfacción, y comprenden los siguientes:

Delegación de responsabilidades

Libertad para decidir cómo se debe realizar una labor

Probabilidad de crecer en el trabajo

Uso pleno de habilidades personales

Formulación y evaluación de objetivos

Simplificación del puesto de trabajo

Ampliación del puesto de trabajo (de manera horizontal o vertical)

Herzberg concluyó que los factores que son responsables de la

satisfacción profesional no están ligados y no son los mismos que los factores

que son responsables de la insatisfacción profesional. (Chiavenato, 2011).

La Teoría Bifactorial afirma que:

La satisfacción de las personas en el puesto de trabajo, está en relación a

las funciones o las actividades desafiantes y estimulantes en el cargo

laboral, por lo que se les llama factores motivadores.

27

La insatisfacción de las personas en el puesto de trabajo, está en función

del ambiente, de la supervisión, de las actitudes de los colegas de trabajo y

del contexto general en el puesto; por lo que se les llama factores

higiénicos. (Boland, Carro, Stancatti, Gismano y Banchieri, 2007).

Herzberg, Mausner y Snyderman indicaron:

Unas deficientes condiciones de trabajo, una mala

administración de la empresa y un erróneo estilo de

dirección determinarán normalmente insatisfacción

en el trabajo. Una buena política, administración,

modo de dirección o condiciones de trabajo no

determinarán por sí mismos satisfacción.

Contrariamente, el reconocimiento, logro, trabajo

interesante, responsabilidad y promoción

determinan satisfacción en el trabajo, mientras que

su ausencia conduce con poca frecuencia a la

satisfacción. (Citado por González, 2001, p. 66).

Para que exista mayor motivación en los empleados en el puesto de

trabajo, Herzberg propone el enriquecimiento de las tareas a realizar,

aumentando de forma deliberada la responsabilidad, los objetivos y el

desafío de cada actividad del puesto de trabajo. (Boland, Carro, Stancatti,

Gismano y Banchieri, 2007).

28

2.1.5. Antropológica de Juan Antonio Pérez López

Esta teoría agrega una visión y un nuevo elemento a las teorías tratadas

anteriormente, los conceptos que se desarrollan a continuación son de gran

importancia para la comprensión y alcances de esta teoría.

Pérez López señala que:

Es absolutamente fundamental distinguir entre motivo y

motivación pues son cosas distintas. Motivo es la

realidad en cuanto se prevé que proporciona una

satisfacción, es decir en cuanto la consideramos valiosa.

Motivo y valor son lo mismo: consideramos valioso

aquello que puede producir satisfacción, y algo valioso

puede ser motivo para actuar. La motivación en cambio

es el impulso interno a actuar para alcanzar un motivo.

(Citado por Ferreiro y Alcázar, 2017, p.66).

Pérez López clasificó las teorías de la motivación en dos grandes grupos de

teorías: mecanicistas y psicosociológicas. Las mecanicistas están relacionadas

con qué ofrecer y cuánto ofrecerle a las personas para que puedan realizar un

trabajo de calidad, estas teorías asumen que el dinero es por sí solo un gran

motivador de las personas. En cambio las psicosociológicas aparecen para

ayudar a explicar que el comportamiento humano, por si ya complejo, no se

puede entender solo teniendo en cuenta aspectos materiales o dinero, de esta

forma las empresas que trabajan con personas empiezan a comprender que es

necesario satisfacer otro tipo de necesidades diferentes para que su personal se

motive más allá del dinero. Ambas teorías son limitadas, ya que parten de una

29

visión antropológicamente incompleta que impide entender y atender

necesidades fundamentales como el aprendizaje y la libertad. (Cruz, 2012).

Según Pérez López en el ser humano se pueden encontrar tres formas

diferentes de motivación. Estas actúan como fuerzas que impulsan a la persona

a ejecutar o realizar unas acciones concretas. Por lo tanto la motivación final

para llevar a cabo o ejecutar una determinada acción, es una consecuencia de la

interacción de estas tres fuerzas. Aun así, es necesario saber distinguir entre

ellas, porque los comportamientos están regidos por leyes diferentes. (García,

2004).

Esta teoría considera que el dinero y los aspectos materiales pueden ser

formas de motivar o incentivar a las personas, a la cual llama la motivación

extrínseca, que se define como:

Aquel tipo de fuerza que empuja a la persona a realizar

una acción debido a las recompensas (o castigos) unidos

a la ejecución de la acción, debido, en definitiva, a la

respuesta que va a provocar dicha acción desde el

exterior. (Pérez López, 1997, p.17).

Igualmente considera que las personas tienen necesidad de reconocimiento y

satisfacción mediante el trabajo que realizan. Aquí se refiere a la motivación

intrínseca que se entiende como “ese tipo de fuerza que atrae a una persona

para que realice una acción determinada–o una tarea concreta-a causa de la

satisfacción que se espera obtener por el hecho de ser el agente o realizador de

esa acción”. (Pérez López, 1997, p.18).

30

La incorporación de un tercer elemento por parte de Pérez López diferencia

notablemente su teoría sobre la motivación que él denomina la motivación

trascendente y que se define como “ese tipo de fuerza que lleva a actuar a las

personas debido a la utilidad–a las consecuencias-de sus acciones para otra u

otras personas” (Pérez López, 1997, p.18).

Con esta motivación, Pérez López introdujo un nuevo concepto relacionado

con la trascendencia de las acciones humanas relacionadas a su vez con la

generosidad y el espíritu de servicio al interior de las empresas. (García, 2004).

La presente investigación considera que el modelo antropológico de Juan

Antonio Pérez López, proporciona claridad en un campo aún confuso como

consecuencia de la variedad de enfoques, la mayor parte de ellos parciales,

como son los modelos mecanicistas y psicológicos. En este sentido, el modelo

es más completo que el de Maslow, McClelland, Vroom y Herzberg, ya que

incorpora la motivación trascendente, es decir, el espíritu de servicio, el

aprendizaje, la pertenencia y sobre todo la ayuda a los demás, alcanzando así un

enfoque más humanista. Esta teoría busca entender qué generan las

motivaciones que impulsan a los colaboradores, explicando a su vez que los

seres humanos tienen motivos internos y personales para proceder, pero cuya

acción no permanece en ellos, ya que trasciende hacia otras personas. Este

modelo ubica a la persona humana al centro, permitiendo así, interpretar las

verdaderas motivaciones de los docentes para realizar labores de investigación.

31

2.2 Motivación

La palabra motivación proviene de los términos latinos motus (movido) y motio

(movimiento). La motivación es toda acción que impulsa a un ser humano a realizar

acciones concretas y a ser persistente en ellas, hasta el cumplimiento de las metas. Este

concepto está asociado a la voluntad y al interés; por lo que se podría definir a la

motivación, como la intención para hacer un esfuerzo y alcanzar ciertos objetivos.

(Tijerina, 2011).

Es un término multidimensional, ya que se refiere a los fundamentos de dirección

(meta), intensidad (nivel de empeño) y duración (persistencia del esfuerzo). (Lévy-

Leboyer, 2007).

Según Montero y Hernández, la filosofía reconoce la motivación como la necesidad

de una conexión fuerte y estable de los fenómenos, procesos, objetos y realidades, para

su potencial desarrollo. (Mendoza, 2001).

La motivación tiene tres efectos sobre la conducta de las personas: la inicia, la dirige

y la mantiene en el tiempo; además ayuda a satisfacer la necesidad que originó dicho

comportamiento, cerrando el círculo de necesidades específicas. Es decir, que está

compuesta por elementos internos (biológicos) y externos (que nacen por el ambiente

sociocultural que está alrededor del ser humano). (Frías J. y Narváez C. 2010).

La motivación representa lo que originariamente determina que el ser humano

comience una acción (activación), se conduzca hacia una meta (dirección) y persevere

hasta lograrla (mantenimiento). (Naranjo, 2009).

También se puede definir la motivación como aquella fuerza que actúa sobre las

personas o en su interior, y genera que actúe de una forma determinada, dirigida hacia

los objetivos, restringidos por la capacidad del esfuerzo de satisfacer las necesidades de

cada persona. (Amorós, 2007).

32

El estar motivado es tener un objetivo claro, una meta por lograr, hacer un esfuerzo

extra por alcanzarla y perseverar en este esfuerzo, sin decaer en el intento, hasta que

este objetivo o meta se haya conseguido o logrado. (Lévy-Leboyer, 2007).

En esa misma línea se encuentra que el nivel de motivación permite impulsar la

acción del ser humano hacia los objetivos determinados. En un comienzo se pensaba

solo en la motivación que nace del interior de la persona (intrínseca) pero luego se pone

énfasis en el entorno del ser humano (extrínseca), ya que estas fuerzas actúan sobre el

interior de una persona e incitan a que su comportamiento sea de una manera

determinada, orientada hacia un propósito. (Hellriegel y Slocum, 2004).

Se podría indicar que la motivación implica que existe una conducta direccional y

una táctica que se desarrolla para lograr los objetivos; además refleja la realidad en un

momento dado y la personalidad de cada individuo. Por lo que la motivación direcciona

las actividades hacia el logro de objetivos predeterminados, buscando alcanzar el éxito

de todas las actividades. (Mendoza, 2001).

Se presentan diversas definiciones sobre motivación, pero se observa que el factor

común a las mismas es que surge como respuesta a una necesidad y genera una acción.

(Frías y Narváez,. 2010).

Mendoza en su tesis doctoral sobre el “Modelo para la dinámica de la Motivación en

el proceso docente educativo” indica que:

La motivación abarca diferentes tipos de móviles: la actividad,

las necesidades, las metas, los fines, los valores, los motivos, las

aspiraciones, los objetivos, las inclinaciones, las orientaciones,

las disposiciones, los ideales y el interés, entre otros. (2001,

p.20).

33

Pero estas definiciones no aclaran si la motivación es un proceso o una serie de

procesos y pasos; ya que la motivación no es un fenómeno que se pueda observar

directamente, sino que se infiere a través de la observación de comportamientos

específicos. (Frías y Narváez, 2010).

La motivación según De La Torre (2000) es la energía que empuja al ser humano a

practicar un comportamiento específico. Gibson, Ivancevich y Donelly (2001), la

definen como las fuerzas externas que actúan sobre el ser humano o las fuerzas que

nacen de él mismo para conducir su comportamiento. Esta definición incorpora los

temas sobre origen de las fuerzas y la dirección de los comportamientos. (Frías y

Narváez, 2010).

Esas fuerzas impulsoras serían los motivos que mueven a las personas; ya que

etimológicamente la palabra “motivo” proviene del latín “motivus” que significa

provocar movimiento, lo que implica un hecho psicológico que nos mueve a obrar.

(Diccionarios RAE).

El término motivo se refiere a todo aquello que empuja a los seres humanos a actuar

de determinada forma, lo que conlleva o genera un comportamiento particular. Este

impulso puede ser generado por un estímulo del entorno o puede ser provocado de

forma interna a partir de los sistemas mentales del individuo. (Franklin y Krieger,

2012).

Es así que se considera que existen motivos externos que provienen del ambiente y

motivos internos generados internamente en los procesos mentales del ser humano.

(Allen y Flores, 1998).

Según Pidkasisti, la filosofía analiza el motivo como un estímulo que supedita

acciones orientadas a satisfacer necesidades del ser humano, y que instituye una imagen

más o menos real de la necesidad que lo origina (Mendoza, 2001).

34

Robbins, S. (2004) en su libro sobre el “Comportamiento Organizacional” trata de

definir el término motivación, desde el punto de vista laboral, por lo que percibe a la

motivación como una serie de procedimientos que muestran el grado de energía,

sentido y perseverancia del empeño del ser humano por lograr una meta.

La motivación del trabajo es una mezcla elaborada de fuerzas psicológicas que se

encuentran en el interior de cada ser humano, y en los colaboradores muestra una

tendencia a guiarse por tres características:

Dirección y perspectiva del comportamiento (circunstancias favorables son la

confiabilidad, la creatividad, el sentido de ayuda a los demás y la oportunidad; y son

circunstancias desfavorables: los atrasos, el ausentismo y el nivel de desempeño

inferior).

Grado de empeño entregado (comprometerse con la excelencia, y no sólo realizar

acciones mínimas como para no fallar y continuar en el camino).

Perseverancia en el comportamiento (continuar varias veces el empeño y no

abandonar las acciones ante el primer problema). (González, 2001).

Newstrom le otorga un valor muy alto a la motivación del trabajo que es el

conglomerado de fuerzas internas y externas que logran que un colaborador se decida

por una acción determinada y se comporte de una forma en particular. Pensando

hipotéticamente, estos comportamientos se orientarán hacia la consecución de un

propósito de la organización. En el desarrollo del cumplimiento de funciones en el

trabajo, participan fuera de las habilidades, aptitudes y conocimientos, procedimientos

de carácter psicológico y motivacional como son: el interés, la voluntad, las ganas de

ejecutar una labor, etc. (Zavala, 2014).

35

Bozhovich (1976) define a la motivación en la educación, como toda energía que

empuja al ser humano a buscar conocimientos de diferentes áreas de estudio, lo que

hace que se profundice en las raíces científicas que sustentan dichos conocimientos, es

decir, son las ganas de aprender cosas nuevas y de conocer la metodología de trabajo y

las características de las mismas. (Mendoza, 2001).

Para efectos de esta investigación, tomando en cuenta las definiciones presentadas,

la motivación es todo aquello, interno o externo, que impulsa a los seres humanos a

realizar determinadas acciones o conductas, las cuales conllevan esfuerzo y tienen

como meta alcanzar un objetivo que consideran necesario.

2.2.1 Motivación y Neurociencias.

En los últimos tiempos, los investigadores han hecho uso de métodos de

neurociencia para analizar los procesos de la motivación, los que han permitido

afirmar que la experiencia y el comportamiento están mediados por el cerebro, por

lo que se requiere una comprensión de los sistemas neurales que lo respaldan.

(Ryan y Di Domenico, 2016).

La publicación sobre la Comprensión del Cerebro y el Nuevo Aprendizaje,

señala al respecto que:

La motivación es crucial para el aprendizaje exitoso, y se

encuentra vinculada muy de cerca con la comprensión y

las emociones. La motivación puede ser descrita como la

fuerza resultante de los componentes emocionales y

refleja hasta dónde un organismo está preparado para

actuar física y mentalmente de una manera focalizada.

De acuerdo con esto, la motivación está íntimamente

36

relacionada con las emociones, ya que estas últimas

constituyen la forma en que el cerebro evalúa si actuar o

no sobre las cosas, aproximarse a ellas si son placenteras

y evitarlas si son desagradables. Por lo tanto, es posible

formular la hipótesis de que los sistemas emocionales

crean motivación. (OCDE, 2009, p.108).

La neurociencia reconoce diferencias entre las motivaciones de orden

extrínseco e intrínseco, de esta forma, mientras la motivación extrínseca se

consigue cuando se actúa sobre el comportamiento desde fuera, usándose

premios y castigos, la motivación intrínseca está relacionada con las ganas y

deseos de satisfacer las necesidades propias. Los modelos tradicionales

educativos, hacen uso de premios y castigos que actúan directamente sobre la

motivación extrínseca; pero la investigación neurocientífica también está

trabajando en la motivación extrínseca como parte del aprendizaje, ya que las

dinámicas internas de las motivaciones son complejas de analizar, aún con las

tecnologías de imágenes usadas por las neurociencias. (OCDE, 2009).

Las motivaciones intrínsecas son responsables en mayor medida del

aprendizaje que las motivaciones extrínsecas, razón por la cual las neurociencias

deben seguir profundizando en su conocimiento.

Los niños, por ejemplo, con actividades como jugar, han experimentado la

motivación intrínseca y, por tanto, el aprendizaje práctico. De esta forma se ha

conseguido lo que Csikszentmihalyi (1990) describe como “flujo” que es el

estado donde las personas se encuentran realmente comprometidas en

búsquedas que les brinden placeres fundamentales sin ninguna promesa de

recompensa externa. (OCDE, 2009).

37

Hay varias razones o motivos que mueven a las personas a aprender, tales

como el ser reconocido y aceptado, pero definitivamente nada se compara con la

experiencia maravillosa de descubrir y comprender algo nuevo, es decir, cuando

el cerebro hace las conexiones necesarias y puede decir “lo veo, lo entiendo y lo

comprendo: Eureka”. Ese es el placer más intenso que el cerebro puede

experimentar, por lo menos en el contexto del aprendizaje, por lo que puede ser

descrito, según B. Della, como un “orgasmo intelectual” (OCDE, 2009).

Cuando se tiene este tipo de experiencia, el cerebro busca repetirla; ésta es la

razón por la cual se debe buscar desde los primeros años, que los estudiantes

“tengan ese tipo de experiencias” y descubran el placer que produce el

aprendizaje.

La motivación juega un rol fundamental en el éxito del aprendizaje;

especialmente la motivación intrínseca. El individuo aprende con mayor

facilidad si lo hace por sí mismo, con el deseo de comprender.

Los avances de las neurociencias para comprender las motivaciones que

llevan al aprendizaje son importantes pero insuficientes; es indispensable

relacionarlas con el ámbito educativo, y para ello, es necesario aprender y

comprender como es el proceso de motivación del cerebro; y el reto es tratar de

estimular el deseo de aprender.

A nivel cerebral, la satisfacción asociada al alcance de las metas activa el

sistema de recompensas, generando la liberación de un neurotransmisor

llamado: dopamina. Ello provoca una sensación de bienestar interior, placer y

optimismo que se convierte en una especie de círculo virtuoso, ya que renueva

el entusiasmo y, consecuentemente, refuerza la motivación. (Braidot, 2016).

38

Según investigadores de Harvard, la motivación se crea en el cerebro cuando

se libera dopamina y se abre camino a un área del cerebro llamada “núcleo

accumbens”, lo que desencadena la retroalimentación que predice si algo bueno

o malo está a punto de suceder. Este es el origen de patrones de conducta y

forma parte de la vía “dopaminérgica” en el cerebro. Se trata de la llamada vía

mesolímbica, encargada de estimular cada vez que el cerebro entiende que está

llevando a cabo experiencias positivas y gratificantes (Gorriz, 2017).

A la dopamina se la suele llamar el neurotransmisor del placer, pero en

realidad es el transmisor de premios y castigos (recompensas y alarmas). La

dopamina desempeña su tarea antes de que se obtenga recompensa alguna, lo

que significa que su verdadero trabajo es animar a las personas a actuar, ya sea

para lograr algo bueno o para evitar algo malo. Es decir, funciona como

un catalizador, por eso también se la denomina la “molécula de la motivación”.

(Gorriz, 2017).

2.3 Tipos de motivación:

Aunque existen diversas clasificaciones para explicar la motivación, para efectos de

esta investigación, analizaremos los denominados tres tipos de motivación de la teoría

Antropológica de Pérez López:

Motivación Extrínseca

Motivación Intrínseca

Motivación Trascendente

39

2.3.1 Motivación Extrínseca

Es la fuerza que impulsa al ser humano a responder ante situaciones externas,

realizando acciones para conseguir recompensas o evitar castigos. (Pérez López,

1997).

Según Martin, C., Martin, V y Trevilla, C. (2009) la motivación extrínseca es

el conglomerado de retribuciones monetarias directas, tales como: salario,

remuneración, incentivos o indirectas como formación, pagos en especie entre

otros, que recibe una persona a cambio de realizar sus labores. Este tipo de

motivación posibilita que los sujetos realicen acciones necesarias y valiosas para

la organización a la que pertenecen.

Pérez López entiende que lo realmente anhelado por los seres humanos no

es el desarrollo de la acción sino la retribución que espera alcanzar. (López –

Jurado y Gratacós, 2013).

Para Soriano (2001) el estudio de la motivación extrínseca determina tres

atributos como características: la recompensa, el castigo y el incentivo:

Una “recompensa” es un objeto ambiental atractivo que

se da al final de una secuencia de conducta y que

aumenta la probabilidad de que esa conducta se vuelva a

dar. Un “castigo” es un objeto ambiental no atractivo que

se da al final de una secuencia de conducta y que reduce

las posibilidades de que esa conducta se vuelva a dar.

Un “incentivo” es un objeto ambiental que atrae o repele

al individuo a que realice o no realice una secuencia de

conducta. (Soriano, 2001, p.8)

40

Las diferencias más importantes entre los conceptos mencionados son el

momento en que se dan y la función que tiene el objeto ambiental.

Las recompensas y los castigos se dan luego de la conducta e incrementan o

disminuyen la posibilidad de que se repita, mientras que los incentivos se dan

antes que la conducta y energizan su comienzo. Respecto a los incentivos, a

partir del aprendizaje sobre el valor positivo o negativo de los objetos

ambientales, las personas deciden acercarse o alejarse del objeto. (Soriano,

2001).

En el supuesto de que el sujeto se encuentre motivado extrínsecamente,

realiza la tarea por el valor o la importancia que da al resultado que logre, sea

para conseguir algo positivo o para evitar algo negativo o peyorativo. En

cualquiera de ambos casos, lo que interesa para el sujeto, no es el proceso o el

producto sino los efectos del mismo lo que significa obtener una recompensa o

evitar un castigo o fracaso. Este tipo de motivación se enfoca en la enseñanza

del profesor y no en el aprendizaje del estudiante por lo que no contribuye al

desarrollo personal. (Feixas, 2004).

Conforme a Feldman (2013) los enfoques motivacionales basados en

incentivos son resultado de la necesidad de alcanzar recompensas externas. La

persona encara estímulos externos como calificaciones, dinero, afecto, comida,

entre otros, que impulsan la conducta; por ejemplo conseguir una bonificación

económica o una mayor calificación. (López, Vélez y Franco, 2017).

Las personas extrínsecamente motivadas son capaces de satisfacer sus

necesidades de manera indirecta, por ejemplo por medio de compensaciones

monetarias (Martin, C., Martin, V. y Trevilla, C., 2009).

41

Herzberg considera a los factores higiénicos, como aquellos incentivos

externos al ser humano, que pueden darse por medio de recompensas

(motivación positiva) por lo que las personas se sentirán satisfechas, o por

castigos (motivación negativa) y menciona los siguientes:

Factores económicos: salarios, beneficios sociales.

Condiciones laborales: tipo de iluminación, grado de temperatura, ambientes

adecuados y seguros.

Seguridad: compensación por tiempo de servicios, procedimientos sobre

reclamos, reglas adecuadas de trabajo, políticas justas y solidarias, a nivel

compañía.

Factores sociales: ocasiones para interactuar con otras personas y para

convivir adecuadamente con ellos en el trabajo.

Categoría: títulos de los puestos, ambientes propios y con ventanas

Supervisión: tipo de control y trato que se recibe de los superiores,

crecimiento, status, consolidación. (Sergueyevna y Mosher, 2013).

Feixas menciona el caso, que cuando los docentes se encuentran motivados

extrínsecamente son capaces de realizar determinadas acciones por el valor o

por la importancia del resultado que lograrán, es decir por los incentivos, por

ejemplo, poner en marcha la tarea con el objetivo de conseguir algún aspecto

positivo tal como optimizar el currículo ante la posibilidad de la promoción o

por evitar algo como las calificaciones negativas de los alumnos o colegas.

(Flores, 2017).

Para efectos de esta investigación los indicadores a analizar en este tipo de

motivación son:

42

Apreciación del clima laboral, donde la estabilidad y ambiente en el trabajo

pueden motivar o no las investigaciones científicas de los docentes.

Generación de ascensos y bonificaciones por parte de la universidad hacia el

personal docente.

2.3.2 Motivación Intrínseca

Para García (2004), motivación intrínseca es la fuerza que lleva a la persona

a actuar debido a la satisfacción que obtendrá por ser el realizador de esa acción

(eficiencia). La motivación o impulso a la acción proviene del interior del ser.

Su origen es interno y está coligada a la acción misma; es decir el ser humano

encuentra complacencia personal por lo que efectúa. Lo que busca o provoca a

la misma. Aquí el resultado externo de la acción permanece en un segundo

lugar.

La motivación intrínseca es aquella que se moviliza por la necesidad del

saber, de incrementar el conocimiento, de la satisfacción que siente la persona

luego de realizar una tarea. (Carrasco y Basterretche, 2004).

Es vista como un fenómeno particular que evidencia el potencial positivo del

ser humano desde la necesidad inherente de buscar retos, desafíos, desarrollar

las propias capacidades, explorar y aprender. El sujeto se estimula por el trabajo

en sí y no por las recompensas externas. (Ryan y Deci, 2000).

La motivación intrínseca activa a la persona por sí mismo cuando lo ansía,

para aquello que desea. Por ello se trata de una motivación que lleva consigo, no

obedece al exterior y se activa cuando considera el momento adecuado.

(Soriano, 2001).

Deci reconoce tres motivaciones intrínsecas importantes:

43

Capacidad, relacionada con la necesidad de sentirse capaz de reconocer las

tareas que puede realizar bien.

Reconocimiento y aceptación, en los grupos a los que pertenece y donde se

reconoce las acciones positivas.

Autonomía, referida al sentir libertad de elegir y desarrollar las actividades

que gustan así como de evitar las que disgustan. (citado por Cirino, 2003).

La motivación intrínseca parte de la propia persona, se encuentra bajo su

dominio y busca experimentar la autorrealización, por la consecución del logro,

estimulado por la curiosidad, el reto y el hallazgo de lo nuevo. (Ospina, 2006).

La motivación intrínseca es independiente y se refiere a la conducta auto

determinada que nace de un interés personal causando plena complacencia al

desarrollar la acción, siendo un ejemplo el registrarse en un curso en el que

además de divertirse se disfruta. Así también la motivación intrínseca coadyuva

al sujeto en la perseverancia en la labor, en la creatividad, en el aprendizaje;

toda vez que se encuentra en una posición más flexible y dispuesto a integrar la

información y obtener crecimiento personal. Ejemplo, al poner más atención a

la clase que le crea interés, el sujeto goza mientras realiza la tarea sin

preocuparse por la recompensa que recibirá después. (Spencer, 2017).

Pero también en los últimos tiempos, los investigadores han hecho uso de

métodos de neurociencia para analizar los procesos de la motivación, sobretodo

de la motivación intrínseca, pues es la que depende da cada persona (factores

internos). (Ryan y Di Domenico, 2016).

Después de analizar los diferentes puntos de vista, para efectos de esta

investigación los indicadores a analizar en la motivación intrínseca son:

44

Búsqueda de retos que motiven el desarrollo profesional, a través del

aprendizaje constante y el desarrollo de las propias capacidades.

Compromiso de nuevas responsabilidades que motiven el crecimiento

profesional

Desarrollo de habilidades personales e interpersonales

Libertad para decidir cómo realizar una labor

2.3.3 Motivación Trascendente.

Es el tipo de fuerza que conduce al ser humano a actuar en razón del

beneficio o de las resultantes de sus acciones, para hacer el bien otros. (Pérez

López, 1997).

Brief y Motowidlo explican la motivación trascendente en su teoría de la

Motivación Pro social, que busca lograr el bienestar del ser humano, como

beneficiario de una acción particular dentro de una organización. (Cruz, 2012).

Para conceptualizar los alcances de esta teoría, se puede mencionar las

siguientes características:

El objeto, es una persona inmersa en una organización. (Cruz, 2012).

Está orientada hacia un sujeto, agrupación o institución, con la cual la

persona interactúa en su rutina laboral. (Cruz, 2012).

Su fin es lograr el bienestar de la persona, agrupación u organización.

Esta última característica es la que diferencia esta teoría de las demás que

estudian la motivación dentro de las organizaciones. (Cruz, 2012).

Brief y Motowdilo (1986) indica que para que la teoría pueda desarrollarse se

determinan varios tipos de COP (Conductas Organizacionales Pro sociales), las

45

cuales dependiendo de las resultantes pueden ser:

Funcionales, cuando busca el logro de las metas u objetivos dentro de la

compañía. (Cruz, 2012).

Prescritas por el rol el en trabajo, cuando se realizan actividades a apoyo,

como el mentoring. (Cruz, 2012).

Dirigidas hacia un individuo u organización, cuando el beneficio es para una

persona de la organización a para la propia organización. (citado por Cruz,

2012).

Se pueden apreciar ejemplos como son los casos de ayudar a un compañero

en su puesto de trabajo y hablar de forma positiva de la institución. (Cruz,

2012).

Grant, en su denominada teoría Altruista, perfila este tipo de motivación

como:

La motivación por lograr el bien de los destinatarios de

una acción y traslada el concepto al diseño de puestos de

trabajo. Diseñar puestos de trabajo en función de la

ayuda a las demás personas es un factor que influye en la

generación y aumento de esta motivación. (Cruz, 2012,

p.113).

La teoría se caracteriza porque busca que los miembros de una organización

puedan influir en forma positiva, con las personas que interactúan. Para lograr

este objetivo es importante el diseño del puesto de trabajo dentro de la

organización. El diseño del puesto debe buscar ayudar a los demás, y debe

46

marcar los puntos de convergencia entre el empleado y sus beneficiarios, que

redundará en un compromiso afectivo con ellos. Esta percepción potenciaría la

motivación a favor de una diferencia denominada, pro social y se lograrían

conductas como la persistencia, el esfuerzo, y la vocación de ayuda. (Cruz,

2012).

La teoría antropológica de Pérez López, indica que en los motivos

trascendentes los beneficios que se producen por quien actúa, están destinados a

la satisfacción y servicio de los “otros”. (Ferreiro y Alcázar, 2017).

Se pueden considerar las siguientes características:

Se considera más relevantes las intenciones de la persona que las

necesidades, aunque ambas participen en el simultáneamente en la acción;

por ende, prevalece los fines que la persona persigue a lo que siente.

(Rodríguez, 1992).

La percepción de la realidad, busca conjugar a la persona en relación con el

entorno y consigo misma; da prevalencia a la consecuencia que motiva la

acción sobre las necesidades humanas como afectivas, hedonísticas y de

seguridad. (Rodríguez, 1992).

Cruz menciona:

Se entiende motivación trascendente dentro de la

experiencia cotidiana según la cual las personas juzgan

como “muy humano” a quien tiene muy en cuenta lo que

les ocurre a otras personas y está siempre dispuesto a

ayudarlas, y añade: “lo que implica que en su motivación

pesan mucho los motivos trascendentes”. (Cruz, 2012,

p.105.)

47

Pérez López grafica el concepto de motivación con la imagen de un médico,

es natural que al tratar a sus pacientes, lo haga por tres motivos, obtener el pago

de honorarios, desarrollo profesional y sanar o aliviar las dolencias de sus

pacientes. (Pérez López, 2014). Esta última frase nos ilustra lo que se entiende

por motivación trascendente. (Cruz, 2012).

Los lineamientos de este autor indican lo siguiente:

El beneficio generado es para las otras personas, lo que se convierte en el

motivador para ejecutar la acción. (Ferreiro y Alcázar, 2017).

Queda desplazado a un plano secundario la complacencia por generar la

acción y lo que prepondera es el beneficio para el otro. (Ferreiro y Alcázar,

2017).

Las motivaciones trascendentes, al igual que las intrínsecas, se originan en el

interior de la persona, sin embargo el que se beneficiará del resultado será el

“otro”. (Pérez López, 1997).

Para Pérez López, “la calidad motivacional de una persona, viene

determinada por la sensibilidad que esa persona tiene para ser movida por cada

uno de esos tipos de motivos”. (Pérez López, 2014, p.44).

Cuando prevalecen los motivos trascendentes, coloquialmente se indica que

la persona es “muy humana”. (Pérez López, 2014).

Para efectos de esta investigación, los indicadores a analizar en este tipo de

motivación son:

Sentido de pertenencia e identificación con la institución donde labora.

48

Demostración del espíritu de servicio en relación con su comunidad y

sociedad.

Colaboración con el desarrollo de las personas, no solo de la universidad sino

también de las comunidades donde se desarrollan.

2.4 Investigación

Según J.B. West es un proceso que intenta obtener información importante y

auténtica, para comprender, comprobar, modificar o aplicar el conocimiento, a través de

la aplicación del método científico. (Carrasco y Basterretche, 2004).

La investigación científica intenta hallar soluciones a los problemas que el ser

humano se plantea, y con ella logra encontrar descubrimientos significativos que

incrementan el conocimiento humano y desarrollan positivamente la ciencia. (Mendoza,

2001).

Al analizar la investigación como parte inherente a la función docente, encontramos

las palabras de Ricardo Sánchez, quien indica:

Investigar y enseñar son dos saberes prácticos, complejos, con

objetivos particulares: el primero consiste en generar

conocimientos nuevos, en articular antecedentes para la toma de

decisiones, en descubrir alternativas para solucionar problemas;

el segundo consiste más bien en transmitir crítica y

creadoramente conocimientos, actitudes, habilidades, valores,

etc. (Sánchez, 1990, p.16).

49

De acuerdo a lo indicado por SINEACE (Sistema Nacional de Evaluación,

Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa) en su “Modelo de Acreditación

Institucional para Universidades”, el término “Investigación” es:

Función esencial y obligatoria de la universidad que fomenta y

realiza, respondiendo a través de la producción de conocimiento

y desarrollo de tecnologías a las necesidades de la sociedad, con

especial énfasis en la realidad nacional. Los docentes,

estudiantes y graduados participan en la actividad investigadora

en su propia institución o en redes de investigación nacional o

internacional, creadas por las instituciones universitarias

públicas o privadas. (SINEACE, 2017, p.33).

Para el presente estudio, se entiende, que realizar investigación, es parte inherente

del ejercicio de la docencia, tal como lo indica la Ley Universitaria Nro. 30220 (2014).

Finalmente, podríamos definir la motivación para investigar, como aquella que

agrupa las acciones (internas y externas) que impulsan a las personas a querer indagar,

comprobar y crear conocimientos en base a su experiencia y a su entorno laboral y

profesional.

2.5 Enfoques y paradigmas:

Hasta hace pocos años, se hablaba en la mayoría de universidades, sobre el hecho de

desarrollar profesionales que puedan insertarse de forma inmediata al mercado laboral,

es decir, que uno de los temas más importantes a trabajar como docentes, era combinar

la teoría con la práctica, para que los conceptos aprendidos puedan ser aplicados en el

50

mundo real. De ahí que los nuevos docentes tenían que contar, obligatoriamente, con

experiencia laboral, en los temas a impartir a los alumnos.

Esta situación generó el paradigma de la “inmediatez” pues se necesitaba que los

egresados trabajaran en su campo profesional en el corto plazo. No se le daba la

importancia debida, a aspectos como la investigación, ni en el plano docente ni a nivel

estudiantil, a pesar que es una de las funciones principales de toda universidad.

Pero el enfoque actual, retoma la importancia de la investigación, como se muestra

en la Ley Universitaria Nro. 30220, la cual en el Capítulo VI, sobre Investigación

indica:

La investigación constituye una función esencial y obligatoria

de la universidad, que la fomenta y realiza, respondiendo a

través de la producción de conocimiento y desarrollo de

tecnologías a las necesidades de la sociedad, con especial

énfasis en la realidad nacional. Los docentes, estudiantes y

graduados participan en la actividad investigadora en su propia

institución o en redes de investigación nacional o internacional,

creadas por las instituciones universitarias públicas o privadas.

(Año: 2014, Ley Universitaria Nro. 30220, Capítulo VI:

Investigación, Artículo 48: Investigación, Página: 7).

Y aunque en general, era sabido que una de las funciones de los docentes era

investigar, no se le daba la importancia debida como hoy, ya que ahora sí se aplica,

gracias a la ley universitaria y sus implicancias, pues el ente de control en este tema es

la SUNEDU, la cual puede sancionar si la universidad no cumple con lo estipulado en

la ley universitaria Nro. 30220 (2014).

51

Las funciones de los docentes, de acuerdo al Capítulo VIII de la mencionada ley,

son:

Los docentes universitarios tienen como funciones la

investigación, el mejoramiento continuo y permanente de la

enseñanza, la proyección social y la gestión universitaria, en los

ámbitos que les corresponde. (Año: 2014, Ley Universitaria

Nro. 30220, Capítulo VIII: Docentes, Artículo 79: Funciones,

Página: 11).

El enfoque que brinda esta ley universitaria, es crear más docentes investigadores en

las universidades, y generar mayor desarrollo en investigaciones por parte de los

docentes. Es así que en el mismo capítulo, pero en el artículo 46, indica:

El docente investigador es aquel que se dedica a la generación

de conocimiento e innovación, a través de la investigación. Es

designado en razón de su excelencia académica. Su carga lectiva

será de un (1) curso por año. (Año: 2014, Ley Universitaria Nro.

30220, Capítulo VIII: Docentes, Artículo 86: Docente

Investigador, Página: 12).

Dado el enfoque actual, de importancia hacia el tema de la investigación científica

dentro de las universidades, es que resulta de interés trabajar este tema, para conocer

como motivar a los docentes, para realizar más investigaciones y cambiar el paradigma

que existe en ellos, de que su única función es enseñar a los alumnos, hacia la

posibilidad de que un aspecto muy importante en su carrera es el tema de crear

52

conocimiento a través de la investigación, y que ambas funciones (enseñar e investigar)

no son antagónicas, sino más bien, complementarias.

53

Capítulo III: Metodología

3.1. Elección de la técnica

Según Ignacio Rojas: “La técnica de investigación científica es un procedimiento

típico, validado por la práctica, orientado generalmente – aunque no exclusivamente - a

obtener y transformar información útil para la solución de problemas de conocimiento

en las disciplinas científicas”. (Rojas, 2011, p. 278).

Por ser esta, una investigación de tipo cuantitativo, y ser la población finita, se ha

elegido como técnica de investigación científica, la “Encuesta”.

Las encuestas tratan de obtener información de forma sistemática de cada una de las

personas encuestadas, a través de preguntas, las cuales se pueden realizar de manera

personal, a través del teléfono o por intermedio del correo. (Sandhusen, 2002).

Según Malhotra (2008) las encuestas están diseñadas para obtener información

precisa de las personas entrevistadas en un momento dado.

En el caso de este trabajo de investigación, las encuestas realizadas tratan de obtener

información pertinente de cada uno de los docentes de la Facultad de Ciencias de la

Comunicación de una universidad privada de Lima Metropolitana, sobre las variables

analizadas:

Motivación Extrínseca

Motivación Intrínseca

Motivación Trascendente

3.2. Determinación del Instrumento

Después de elegir la encuesta, como técnica de investigación científica, se decide

utilizar como herramienta el “Cuestionario”.

54

El cuestionario es un instrumento que se utiliza para obtener información, y está

diseñado para poder cuantificar y universalizar la información obtenida, ya que el

objetivo del mismo es examinar de forma veraz la información. (Arribas, 2004).

Con la finalidad de garantizar la confiabilidad de los resultados se ha decidido

aplicar un cuestionario mixto: dicotómico y con escala valorativa. Cada cuestionario

presenta 10 ítems en coherencia con los nueve indicadores correspondientes a las tres

variables de la presente investigación.

Dado que los 10 ítems de ambos instrumentos recopilan información de los nueve

indicadores en el mismo orden, cumplen entre sí, la función de ítems de control.

3.3. Unidades de análisis

Por ser una población finita, es que se decide aplicar los instrumentos a toda la

población, y no elegir una muestra representativa de la misma.

Estos cuestionarios se aplicaron a 68 docentes (a tiempo parcial y a tiempo

completo) con una carga lectiva de más de dos asignaturas en el semestre 02 del año

2018, de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de una universidad privada de

Lima Metropolitana.

3.4. Diseño y elaboración del instrumento

Estos cuestionarios aplicados a los docentes, constan de 10 ítems cada uno, divididos

de acuerdo a los indicadores a medir, a las dimensiones de las tres variables analizadas,

de acuerdo a la Tabla 01:

55

Tabla 01: Matriz de Operacionalización de Variables

Variable Dimensiones

Indicador

Ítem

Escala

Likert

Dicotó-

mica

1. Motivación

extrínseca

1.1 Recompensa

1.1.1 Apreciación del clima

laboral, donde la estabilidad y

ambiente en el trabajo pueden

motivar o no las

investigaciones científicas de

los docentes.

Ítem

1, 2

Ítem

1, 2

1.2 Incentivo

1.2.1 Generación de ascensos

y bonificaciones por parte de

la universidad hacia el

personal docente.

Ítem 3

Ítem 3

2. Motivación

intrínseca

2.1 Capacidad y

potencial

positivo propio

2.1.1 Búsqueda de retos que

motiven el desarrollo

profesional, a través del

aprendizaje constante y el

desarrollo de las propias

capacidades.

Ítem 4

Ítem 4

2.2 Reconocimiento

y aceptación

2.2.1 Compromiso de nuevas

responsabilidades que motiven

el crecimiento profesional.

Ítem 5

Ítem 5

2.2.2 Desarrollo de

habilidades personales e

interpersonales.

Ítem 6

Ítem 6

2.3 Autonomía

2.3.1 Libertad para decidir

cómo realizar una labor.

Ítem 7

Ítem 7

3. Motivación

trascendente

3.1 Persona

inmersa en una

organización

3.1.1 Sentido de pertenencia e

identificación con la institución

donde labora.

Ítem 8

Ítem 8

3.2 Bienestar

de la persona a

través de su ayuda a

la sociedad

3.2.1 Demostración del

espíritu de servicio en relación

con su comunidad y sociedad.

Ítem 9

Ítem 9

3.3 Ayuda

desinteresada a la

comunidad

3.3.1 Colaboración con el

desarrollo de las personas, no

solo de la universidad sino

también de las comunidades

donde se desarrollan.

Ítem 10

Ítem 10

Fuente: Elaborado por los estudiantes de esta investigación

56

La escala de valoración de acuerdo a cada instrumento es la siguiente:

10 ítems cuya respuesta será a través de una escala de Likert:

o Totalmente en Desacuerdo (TD)

o En Desacuerdo (D)

o Indiferente (I)

o De Acuerdo (A)

o Totalmente de Acuerdo (TA)

10 ítems cuya respuesta será dicotómica:

o Sí

o No

3.5. Levantamiento de la información sobre problemática

Estos instrumentos fueron aplicados del 20 al 26 de junio del 2018, en las

instalaciones de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de una universidad privada

de Lima Metropolitana. Se les entregó a los docentes encuestados, dos páginas con 10

ítems cada una (Ver anexo 04).

Se envió una comunicación a los docentes solicitando su participación en este

estudio de investigación e informándoles la importancia de este trabajo para la Facultad

de Ciencias de la Comunicación.

Los instrumentos fueron aplicados de forma presencial en un ambiente ad hoc: sala

de profesores y ambientes administrativos; así como de manera virtual mediante la

aplicación del programa Google Forms, que es utilizado por esta universidad privada

de Lima Metropolitana para aplicar encuestas similares de manera anónima.

Se les indicó que no existían respuestas correctas o incorrectas, exhortando a

responder de forma honesta al momento de elegir la respuesta.

57

Capítulo IV: Análisis

Se inició el trabajo de campo con la aplicación de dos instrumentos presentados en una

encuesta a 68 docentes de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de una universidad

privada de Lima Metropolitana. Los instrumentos han sido elaborados para esta investigación

por el equipo de investigación, por lo que sus indicadores e ítems están directamente

alineados a sus tres variables, las cuales nacen de los objetivos específicos de la

investigación. La aplicación se realizó en la semana comprendida entre el 20 y 26 de junio de

2018.

El instrumento es un cuestionario mixto, cuya primera parte es un Cuestionario

dicotómico y la segunda parte es una Escala valorativa. Este cuestionario mixto ha sido

validado por tres expertos en el tema. Cada parte del instrumento consta de 10 ítems, los

cuales han sido analizados de la siguiente manera:

Tabla de frecuencias

Para cada una de las preguntas, con comentario referido al objetivo de la

investigación.

Tablas cruzadas

Estas son las tablas cruzadas entre cada una de las variables dicotómicas; se han

denominado I1, I2, I3, hasta el I10 y el sexo de los entrevistados. Lo que se estaría

midiendo es si la opinión de los hombres y de las mujeres respecto a esas preguntas es

similar o distinta. En todos los casos la significancia del test de Chi-cuadrado es

superior a 0.05 lo que quiere decir que no hay diferencias entre hombres y mujeres.

58

Test ANOVA de comparación de promedios

Estas pruebas permiten verificar si los promedios de las respuestas para las preguntas

I1 al I10 (preguntas medidas en escala de intervalo) son distintas entre los hombres y

las mujeres. Una vez más, observando el nivel de significancia de las tablas del test

ANOVA se aprecian que los valores son siempre superiores a 0.05 lo que implica que

no hay diferencias en los promedios de los hombres y de las mujeres.

Esto explica la razón por la cual no se presentan en los resultados, las opiniones

diferenciadas entre hombres y mujeres, ya que el sexo de los docentes no incide en sus

respuestas.

4.1. Análisis descriptivo de la variable de caracterización

Al trabajar el cuestionario mixto, se analizó la variable de caracterización a través de los

siguientes indicadores:

Género

Edad

Grado académico

Tiempo de servicios

Condición laboral

Reuniones para tratar temas de investigación

Publicaciones

Formación académica

A continuación la descripción de los resultados obtenidos, por cada indicador:

59

4.1.1 Por género:

Tabla 02. Frecuencia de docentes por género

GÉNERO

Frecuencia Porcentaje % válido % acumulado

Femenino 25 36,8 36,8 36,8

Masculino 43 63,2 63,2 100,0

Total 68 100,0 100,0

La población docente se divide en un 36,8% de mujeres y un 63,2% de hombres.

Gráfico 01: Porcentaje de docentes por género

Masculino63%

Femenino37%

GÉNERO

60

4.1.2. Por Edad:

Tabla 03. Frecuencia de docentes por edad

EDAD

Frecuencia Porcentaje % válido % acumulado

25-35 14 20,6 20,6 20,6

36-45 26 38,2 38,2 58,8

46-55 21 30,9 30,9 89,7

56-65 7 10,3 10,3 100,0

Total 68 100,0 100,0

El 38,2% tiene entre 36 a 45 años, este es el grupo con el porcentaje más alto; si se

busca determinar el bloque más importante entonces se tiene un 69,1% de la población

que está comprendida entre los 36 y 55 años.

Gráfico 02: Porcentaje de docentes por edad

25-3521%

36-4538%

46-5531%

56-6510%

EDAD

61

4.1.3. Por Grado Académico:

Tabla 04. Frecuencia de docentes por Grado Académico

GRADO ACADÉMICO

Frecuencia Porcentaje % válido % acumulado

Bachiller 13 19,1 19,1 19,1

Licenciado 32 47,1 47,1 66,2

Magister 22 32,4 32,4 98,5

Doctor 1 1,5 1,5 100,0

Total 68 100,0 100,0

El 47,1% son licenciados; el 32,4% son magísteres; el 19,1% son bachilleres;

finalmente un 1,5% cuenta con el grado de Doctor.

Gráfico 03: Porcentaje de docentes por Grado Académico

Bachiller19%

Licenciado47%

Magister32%

Doctor2%

GRADO ACADÉMICO

62

4.1.4. Por tiempo de servicios:

Tabla 05. Frecuencia de docentes por Tiempo de Servicios

TIEMPO DE SERVICIO

Frecuencia Porcentaje % válido % acumulado

Meses 8 11,76% 11,76% 11,76%

1 a 3 años 24 35,30% 35,3% 47,06%

4 a 6 años 18 26,47% 26,47% 73,53%

7 a 10 años 11 16,17% 16,17% 89,7%

10 años a más 7 10,30% 10,3% 100.00%

Total 68 100,0

El 35,3% tiene de 1 a 3 años; el 26,47%, entre 4 y 6 años; 16,17%, entre 7 y 10 años;

el 11,76% tiene meses de labor; y el 10,3%, más de 10 años.

Gráfico 04: Porcentaje de docentes por Tiempo de Servicios

Meses12%

1 a 3 años35%4 a 6 años

27%

7 a 10 años16%

De 10 años a más10%

TIEMPO DE SERVICIO

63

4.1.5. Por condición laboral:

Tabla 06. Frecuencia de docentes por Condición Laboral

CONDICIÓN LABORAL

Frecuencia Porcentaje % válido % acumulado

Docentes a tiempo parcial 53 77,9 77,9 77,9

Docentes a tiempo completo 15 22,1 22,1 100,0

Total 68 100,0 100,0

De todo el personal que labora en la institución, un 77,9% es personal a tiempo

parcial y un 22,1% es a tiempo completo.

Gráfico 05: Porcentaje de docentes por Condición Laboral

Docente a tiempo parcial

78%

Docente a tiempo completo

22%

CONDICIÓN LABORAL

64

4.1.6. Por reuniones para trabajar temas de investigación:

Tabla 07. Frecuencia de Reuniones para tratar temas de investigación

REUNIONES PARA TRATAR TEMAS DE INVESTIGACIÓN

Frecuencia Porcentaje % válido % acumulado

Nunca 24 35,3 35,3 35,3

1 vez 9 13,2 13,2 48,5

2 veces 11 16,2 16,2 64,7

3 o más veces 24 35,3 35,3 100,0

Total 68 100,0 100,0

Los porcentajes de docentes que nunca han participado en una reunión para tratar

temas de investigación, 35,3%, es igual al bloque de docentes que se han reunido más

de tres veces para hacerlo; por otro lado, los docentes que se han reunido entre 1 y 2

veces suman el 29,4%.

Gráfico 06: Porcentaje de Reuniones para tratar temas de investigación

Nunca35%

1 vez13%

2 veces17%

3 o más veces35%

REUNIONES PARA TRATAR TEMAS DE INVESTIGACIÓN

65

4.1.7. Por publicaciones:

Tabla 08. Frecuencia de Publicaciones por docente

PUBLICACIONES

Frecuencia Porcentaje % válido % acumulado

Ninguna 66 97,1 97,1 97,1

Una o más 2 2,9 2,9 100,0

Total 68 100,0 100,0

Como se evidencia, el 97,1% nunca ha realizado una publicación en una revista

científica indizada; solo un 2,9% manifiesta que sí lo ha hecho.

Gráfico 07: Porcentaje de Publicaciones por docente

Ninguna97%

Una o más3%

PUBLICACIONES

66

4.1.8. Por formación académica:

Tabla 09. Frecuencia por Formación Académica

FORMACIÓN ACADÉMICA

Frecuencia Porcentaje % válido % acumulado

Ciencias de la Comunicación 41 60,3 60,3 60,3

Diseño 6 8,8 8,8 69,1

Sociología y Politología 1 1,5 1,5 70,6

Periodismo 3 4,4 4,4 75,0

Administración 2 2,9 2,9 77,9

Publicidad 3 4,4 4,4 82,4

Historia 1 1,5 1,5 83,8

Ingeniería 4 5,9 5,9 89,7

Psicología 2 2,9 2,9 92,6

Economía 1 1,5 1,5 94,1

Educación 3 4,4 4,4 98,5

Derecho 1 1,5 1,5 100,0

Total 68 100,0 100,0

La formación académica de los docentes de la Facultad varía en doce carreras

diferentes; sin embargo, la que representa un bloque importante es la de Ciencias de la

Comunicación con un 60,3% de la población total.

Gráfico 08: Porcentaje por Formación Académica

Comunicación

Diseño

Sociología y Politología

Periodismo

Administración

Publicidad

Historia

Ingeniería

Psicología

Economía

Educación

Derecho

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70%

FORMACIÓN ACADÉMICA

67

4.2. Análisis descriptivo de las variables

A continuación se muestra el análisis de cada variable, a través de la descripción de cada

ítem.

Se presenta el análisis de cada ítem del cuestionario mixto, indicando primero el ítem del

cuestionario dicotómico y su par en el cuestionario de escala valorativa.

Al final de la descripción de los ítems de cada variable, se presenta el resumen de los

resultados obtenidos por cada variable.

4.2.1. Motivación Extrínseca

En relación al primer objetivo específico que es determinar cuáles son las

motivaciones extrínsecas existentes de los docentes de la Facultad de Ciencias

de la Comunicación de una universidad privada de Lima Metropolitana, para el

desarrollo de investigaciones en el 2018-02, se definieron dos indicadores:

Apreciación del clima laboral, donde la estabilidad y ambiente en el trabajo

pueden motivar o no las investigaciones científicas de los docentes. Los dos

primeros ítems de los instrumentos corresponden a este indicador.

Generación de ascensos y bonificaciones por parte de la Universidad hacia el

personal docente. El tercer ítem de los instrumentos pertenece a este

indicador.

Para analizar esta variable se desarrollaron seis ítems (tres a través del

cuestionario dicotómico y tres a través de la escala valorativa).

A continuación el análisis por frecuencias y porcentajes de cada ítem de esta

variable:

68

Tabla 10. Frecuencia Motivación Extrínseca – Cuestionario Dicotómico: ítem 1

Variable: Motivación extrínseca

Indicador: Apreciación del clima laboral, donde la estabilidad y ambiente en el trabajo

pueden motivar o no las investigaciones científicas de los docentes.

Ítem 1

¿Usted considera que las publicaciones en revistas indizadas como requisito de

contrato o permanencia, por parte de la Universidad, motivan la investigación

científica en los docentes?

Frecuencia Porcentaje % válido % acumulado

No 36 52,9 52,9 52,9

Sí 32 47,1 47,1 100,0

Total 68 100,0 100,0

El 47.1% de los entrevistados considera que las publicaciones en revistas indizadas

como requisito de contratación, motivan la investigación científica, y el 52.9% no lo

considera.

Gráfico 09: Porcentaje Motivación Extrínseca - Cuestionario Dicotómico: ítem 1

No53%

Sí47%

69

Tabla 11. Frecuencia Motivación Extrínseca – Escala Valorativa: ítem 1

Variable: Motivación extrínseca

Indicador: Apreciación del clima laboral, donde la estabilidad y ambiente en el trabajo

pueden motivar o no las investigaciones científicas de los docentes.

Ítem 1

La universidad proporciona todos los recursos y equipos necesarios, que motivan

y facilitan la investigación como actividad docente.

Frecuencia Porcentaje % válido % acumulado

Totalmente en desacuerdo 10 14,7 14,7 14,7

Desacuerdo 18 26,5 26,5 41,2

Indiferente 14 20,5 20,5 61,7

De acuerdo 24 35,3 35,3 97,0

Totalmente de acuerdo 2 3,0 3,0 100,0

Total 68 100,0 100,0

El 35,3% siente que la Universidad motiva la investigación científica a través de la

facilitación de recursos y equipos necesarios; sin embargo, el 26,5% siente que la

institución no lo hace.

Si se observa por bloques más grandes, el 41,2% siente que la Universidad no brinda

las facilidades necesarias que motiven a los docentes a realizar este trabajo especial;

mientras que un menor porcentaje, el 38,3% sí siente que la universidad los motiva para

la investigación científica; aunque el 20,5% de los docentes manifiestan indiferencia

hacia las actividades que realice o no la institución para motivarlos a investigar.

Gráfico 10: Porcentaje Motivación Extrínseca – Escala Valorativa: ítem 1

Totalmente en desacuerdo

15%

Desacuerdo26%

Indiferente21%

De acuerdo35%

Totalmente de acuerdo

3%

70

Tabla 12. Frecuencia Motivación Extrínseca – Cuestionario Dicotómico: ítem 2

Variable: Motivación extrínseca

Indicador: Apreciación del clima laboral, donde la estabilidad y ambiente en el trabajo

pueden motivar o no las investigaciones científicas de los docentes.

Ítem 2

¿Usted considera que la capacitación que ofrece la Universidad en investigación,

genera interés en los docentes para investigar científicamente?

Frecuencia Porcentaje % válido % acumulado

No 32 47,1 47,1 47,1

Sí 36 52,9 52,9 100,0

Total 68 100,0 100,0

El 52,9% considera que las capacitaciones ofrecidas por la Universidad sí generan

interés en los docentes para realizar investigaciones científicas, mientras que un 47,1%

considera que no.

Gráfico 11: Porcentaje Motivación Extrínseca – Cuestionario Dicotómico: ítem 2

Estos dos ítems forman parte del primer indicador de esta variable y se puede

observar que el 52,9% de los docentes consideran que para efectos de permanencia y

contratación laboral, la publicación en revistas indizadas no debe ser un requisito; sin

embargo, cuando se plantea este requisito para la evaluación de desempeño o para el

ascenso laboral, el 52,9% sí está de acuerdo a que se tome en cuenta. Por lo tanto,

tomar como factor motivacional de la investigación científica solicitar publicaciones

indizadas para la contratación docente no genera un impacto positivo, pero sí lo es, para

la evaluación de desempeño.

No47%Sí

53%

71

Tabla 13. Frecuencia Motivación Extrínseca – Escala Valorativa: ítem 2

Variable: Motivación extrínseca

Indicador: Apreciación del clima laboral, donde la estabilidad y ambiente en el trabajo

pueden motivar o no las investigaciones científicas de los docentes.

Ítem 2

Los docentes se sienten motivados a publicar en revistas indizadas porque así

incrementan su prestigio ante sus colegas, estudiantes y autoridades.

Frecuencia Porcentaje % válido % acumulado

Totalmente en desacuerdo 5 7,4 7,4 7,4

Desacuerdo 11 16,2 16,2 23,6

Indiferente 16 23,4 23,4 47,0

De acuerdo 25 36,8 36,8 83,8

Totalmente de acuerdo 11 16,2 16,2 100,0

Total 68 100,0 100,0

El 36,8% está de acuerdo a que incrementar el prestigio laboral a través de las

publicaciones es un factor motivacional para investigar; mientras que un 16,2% está en

desacuerdo. Si se observa por bloques más grandes, el 53% sí acepta como motivación

para investigar incrementar su prestigio; mientras que un 23,6% no le parece un factor

motivacional. El 23,4% es indiferente a este factor.

Gráfico 12: Porcentaje Motivación Extrínseca- Escala Valorativa: ítem 2

Totalmente en desacuerdo

8%

Desacuerdo16%

Indiferente23%

De acuerdo37%

Totalmente de acuerdo

16%

72

Tabla 14. Frecuencia Motivación Extrínseca – Cuestionario Dicotómico: ítem 3

Variable: Motivación extrínseca

Indicador: Generación de ascensos y bonificaciones por parte de la Universidad hacia

el personal docente.

Ítem 3

¿Usted considera que la bonificación económica que otorga la Universidad por

publicar en revistas indizadas de WOS y SCOPUS S/2500.00 y de SCIELO

S/2000.00 incentiva la investigación científica en los docentes?

Frecuencia Porcentaje % válido % acumulado

No 18 26,5 26,5 26,5

Sí 50 73,5 73,5 100,0

Total 68 100,0 100,0

El 73,5% de la población docente sí considera la bonificación económica que otorga

la Universidad como un factor que incentiva la investigación científica en ellos.

Gráfico 13: Porcentaje Motivación Extrínseca- Cuestionario Dicotómico: ítem 3

No26%

Sí74%

73

Tabla 15. Frecuencia Motivación Extrínseca – Escala Valorativa: ítem 3

Variable: Motivación extrínseca

Indicador: Generación de ascensos y bonificaciones por parte de la Universidad hacia

el personal docente.

Ítem 3

Las evaluaciones de desempeño docente para el ascenso laboral, deben impulsar la

investigación científica, incluyendo el requisito de contar con publicaciones en revistas

indizadas.

Frecuencia Porcentaje % válido % acumulado

Totalmente en desacuerdo 11 16,2 16,2 16,2

Desacuerdo 11 16,2 16,2 32,4

Indiferente 11 16,2 16,2 48,6

De acuerdo 28 41,2 41,2 89,8

Totalmente de acuerdo 7 10,2 10,2 100,0

Total 68 100,0 100,0

El 41,2% está de acuerdo en que una forma de motivar la investigación científica por

parte de la universidad, sería en que figure como requisito para lograr un ascenso

laboral; si se observa un bloque más grande, se le suma el porcentaje que está

totalmente de acuerdo, 10,2%, el bloque logra un 51,4%, conformando más de la mitad

del personal que sí ve esta situación como factor motivacional.

Por otro lado, el 32,4% no está de acuerdo con esta forma de motivar para

investigar; mientras que un 16,2% es indiferente a esta situación.

Gráfico 14: Porcentaje Motivación Extrínseca- Escala Valorativa: ítem 3

Totalmente en desacuerdo

16%

Desacuerdo16%

Indiferente16%

De acuerdo42%

Totalmente de acuerdo

10%

74

Gráfico 15: Resumen de Resultados Motivación Extrínseca - Cuestionario Dicotómico

En relación al primer indicador, el cual está dividido en dos ítems, el 50% de los

docentes piensa que el clima y la estabilidad laboral no deben verse afectados por la

realización de investigaciones científicas o publicaciones de artículos científicos,

además no sienten que la universidad motive a esta actividad a través de las

capacitaciones que brinda; por lo que se puede observar que los docentes no sienten

como factores motivacionales para la realización de investigaciones que la universidad

deba colocar esta actividad como requisito de contratación o permanencia laboral;

además, tampoco sienten que la universidad motive a realizarlas a través de las

capacitaciones que brinda o programa.

En relación al segundo indicador, el 73,5% está de acuerdo en que una buena forma

de motivar la publicación de artículos científicos en revista indizadas es el pago de una

bonificación especial por parte de la universidad para los docentes que lo hagan.

1. Publicaciones como requisitos decontratación

2. La universidad motiva la Inv.Cient. a través de las capacitaciones

3. El bono otorgado por la U. motivala Inv. Cient.

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80%

1. Publicaciones comorequisitos decontratación

2. La universidad motivala Inv. Cient. a través de

las capacitaciones

3. El bono otorgado porla U. motiva la Inv.

Cient.

No 53% 47% 23,50%

Sí 47% 53% 73,50%

MOTIVACIÓN EXTRÍNSECA

75

Tabla 16. Resumen de Resultados Motivación Extrínseca – Escala Valorativa

ESCALA VALORATIVA 1. 2. 3.

Totalmente en desacuerdo TD 14.70% 7.40% 16.20%

Desacuerdo D 26.50% 16.20% 16.20%

Indiferente I 20.50% 23.40% 16.20%

Acuerdo A 35.30% 36.80% 41.20%

Totalmente de acuerdo TA 3.00% 16.20% 10.20%

Gráfico 16: Resumen de Resultados Motivación Extrínseca –Escala Valorativa

Como se evidencia en el gráfico 16, la motivación extrínseca de los dos primeros

ítems que pertenecen al indicador 1 que expone: Apreciación del clima laboral, donde

la estabilidad y ambiente en el trabajo pueden motivar o no las investigaciones

0,00%5,00%

10,00%15,00%20,00%25,00%30,00%35,00%40,00%45,00%

TD

D

IA

TA

MOTIVACIÓN EXTRÍNSECA

1. La U. proporciona todoslo recursos para motivar laInv. Cient.

2. Los docentes se sientenmotivados a publicar paraincrementar su prestigioprofesional

3. Las evaluacionesdocentes deben impulsar laInv. Cienti. , al tener comorequisito publicaciones enrevistas indexadas

76

científicas de los docentes, arrojan resultados bastante parecidos, cuando los docentes

muestran que están de acuerdo, 35,3% y 36,8% respectivamente; lo cual quiere decir

que sí creen que la universidad puede motivar la investigación científica en ellos a

través de los recursos y equipos que proporciona, además de incrementar su prestigio

laboral por las publicaciones hechas mientras que un 26,5% y 16,2% no los considera

como factores motivacionales de investigación. Sin embargo, si se analiza por bloques,

la tendencia cambia, el 41,2% no cree que la universidad motive a los docentes a

investigar mediante estas situaciones, en tanto que el 38,3% sí. Además se presenta en

ambos ítems un porcentaje significativo de docentes indiferentes frente a ello, 20,5% y

23,4% respectivamente.

Por otro lado, el segundo indicador que expone: Las evaluaciones de desempeño

docente para el ascenso laboral, deben impulsar la investigación científica, incluyendo

el requisito de contar con publicaciones en revistas indizadas, está presentado a los

docentes a través del tercer ítem que aborda que las evaluaciones de desempeño

docente deben impulsar la investigación, un 41,2% está de acuerdo con que este puede

ser un factor motivacional a realizar investigaciones por parte de los docentes; mientras

que 16,2% no lo considera así; además hay un 16,2% de indiferencia frente a este

punto. Si se observa por bloque, quienes están de acuerdo y totalmente de acuerdo

suman el 52,4% y quienes están en desacuerdo y totalmente desacuerdo suman 32,4%.

Es por ello que a pesar de la tendencia que se observa en el gráfico de que los

docentes están de acuerdo con las formas que la universidad utiliza para motivarlos a

investigar, no satisfacen del todo las expectativas que ellos tienen con respecto a su

institución laboral.

77

4.2.2 Motivación Intrínseca

En relación al segundo objetivo específico que es determinar cuáles son las

motivaciones intrínsecas existentes de los docentes de la Facultad de Ciencias

de la Comunicación de una universidad privada de Lima Metropolitana, para el

desarrollo de investigaciones en el 2018-02. Se ha trabajado con cuatro

indicadores:

Búsqueda de retos que motiven el desarrollo profesional, a través del

aprendizaje constante y el desarrollo de las propias capacidades

Compromiso de nuevas responsabilidades que motiven el crecimiento

profesional

Desarrollo de habilidades personales e interpersonales

Libertad para decidir cómo realizar una labor

Para analizar esta variable se desarrollaron ocho ítems (cuatro a través del

cuestionario dicotómico y cuatro a través de la escala valorativa).

A continuación el análisis por frecuencias y porcentajes de cada ítem de esta

variable:

78

Tabla 17. Frecuencia Motivación Intrínseca – Cuestionario Dicotómico: ítem 4

Variable: Motivación intrínseca

Indicador: Búsqueda de retos que motiven el desarrollo profesional, a través del

aprendizaje constante y el desarrollo de las propias capacidades.

Ítem 4

¿Usted considera que los docentes se sienten motivados a investigar científicamente

debido a que poseen capacidades de indagación y curiosidad científica?

Frecuencia Porcentaje % válido % acumulado

No 25 36,8 36,8 36,8

Sí 43 63,2 63,2 100,0

Total 68 100,0 100,0

El 63,2% de los docentes de la Facultad, sí se sienten motivados a investigar debido

a sus capacidades de indagación y curiosidad científica.

Gráfico 17: Porcentaje Motivación Intrínseca- Cuestionario Dicotómico: ítem 4

No37%

Sí63%

79

Tabla 18. Frecuencia Motivación Intrínseca – Escala Valorativa: ítem 4

Variable: Motivación intrínseca

Indicador: Búsqueda de retos que motiven el desarrollo profesional, a través del

aprendizaje constante y el desarrollo de las propias capacidades.

Ítem 4

La necesidad de aprendizaje que tienen los docentes universitarios, los incentiva a

investigar para enriquecer sus conocimientos científicos, disciplinares y

tecnológicos.

Frecuencia Porcentaje % válido % acumulado

Totalmente en desacuerdo 3 4,4 4,4 4,4

Desacuerdo 8 11,8 11,8 16,2

Indiferente 6 8,8 8,8 25,0

De acuerdo 36 52,9 52,9 77,9

Totalmente de acuerdo 15 22,1 22,1 100,0

Total 68 100,0 100,0

El 52,9% está de acuerdo en que la necesidad de aprendizaje de los docentes

universitarios es un factor motivacional para la investigación en diversos campos; un

11,8% no está de acuerdo con verlo de esta manera.

Si se amplía el análisis de los datos, sumando los que están totalmente de acuerdo,

este bloque tiene un 75%, frente a los que no están de acuerdo y totalmente en

desacuerdo que tienen un 16,2%. Un 8,8% son indiferentes frente a esta situación.

Gráfico 18: Porcentaje Motivación Intrínseca- Escala Valorativa: ítem 4

Totalmente en desacuerdo

4% Desacuerdo12%

Indiferente9%

De acuerdo53%

Totalmente de

acuerdo22%

80

Tabla 19. Frecuencia Motivación Intrínseca – Cuestionario Dicotómico: ítem 5

Variable: Motivación intrínseca

Indicador: Compromiso de nuevas responsabilidades que motiven el crecimiento

profesional.

Ítem 5

¿Usted considera que el compromiso que poseen los docentes con su vocación y

deseo de superación profesional, los motivaría a investigar científicamente?

Frecuencia Porcentaje % válido % acumulado

No 11 16,2 16,2 16,2

Sí 57 83,8 83,8 100,0

Total 68 100,0 100,0

El 83,8% de docentes considera que su vocación docente y deseo de superación, sí

son motivaciones para realizar investigación científica.

Gráfico 19: Porcentaje Motivación Intrínseca- Cuestionario Dicotómico: ítem 5

No16%

Sí84%

81

Tabla 20. Frecuencia Motivación Intrínseca – Escala Valorativa: ítem 5

Variable: Motivación intrínseca

Indicador: Compromiso de nuevas responsabilidades que motiven el crecimiento

profesional.

Ítem 5

El Artículo 79 de la Ley Universitaria, que señala: Los docentes universitarios

tienen como funciones la investigación, el mejoramiento continuo y permanente

de la enseñanza, la proyección social y la gestión universitaria, en los ámbitos que

les corresponde; genera conciencia científica en los docentes motivándolos a

investigar.

Frecuencia Porcentaje % válido % acumulado

Totalmente en desacuerdo 5 7,4 7,4 7,4

Desacuerdo 9 13,2 13,2 20,6

Indiferente 10 14,7 14,7 35,3

De acuerdo 31 45,6 45,6 80,9

Totalmente de acuerdo 13 19,1 19,1 100,0

Total 68 100,0 100,0

El 45,6% está de acuerdo en que el Art. 79° de la Ley Universitaria genera

conciencia científica en los docentes, por lo cual la consideran como un factor

motivacional para investigar. Un 13,2% está en desacuerdo con este factor. Si se

analiza por bloques, el 64,7% lo considera como motivación y un 19,6% no. Un 14,7%

es indiferente a esta situación.

Gráfico 20: Porcentaje Motivación Intrínseca- Escala Valorativa: ítem 5

Totalmente en desacuerdo

7%Desacuerdo

13%Indiferente

15%

De acuerdo46%

Totalmente de acuerdo

19%

82

Tabla 21. Frecuencia Motivación Intrínseca – Cuestionario Dicotómico: ítem 6

Variable: Motivación intrínseca

Indicador: Desarrollo de habilidades personales e interpersonales

Ítem 6

¿Usted considera que el desarrollo de habilidades personales e interpersonales que

se producen al desarrollar investigaciones motiva a los docentes a seguir

investigando?

Frecuencia Porcentaje % válido % acumulado

No 13 19,1 19,1 19,1

Sí 55 80,9 80,9 100,0

Total 68 100,0 100,0

Un 80,9% de docentes considera que el desarrollo de habilidades personales e

interpersonales en el momento de investigar los motiva a seguir haciéndolo.

Gráfico 21: Porcentaje Motivación Intrínseca- Cuestionario Dicotómico: ítem 6

No19%

Sí81%

83

Tabla 22. Frecuencia Motivación Intrínseca – Escala Valorativa: ítem 6

Variable: Motivación intrínseca

Indicador: Desarrollo de habilidades personales e interpersonales

Ítem 6

La investigación individual y/o grupal fomenta mejores relaciones interpersonales

entre los docentes.

Frecuencia Porcentaje % válido % acumulado

Totalmente en desacuerdo 7 10,3 10,3 10,3

Desacuerdo 5 7,4 7,4 17,6

Indiferente 6 8,8 8,8 26,5

De acuerdo 31 45,6 45,6 72,1

Totalmente de acuerdo 19 27,9 27,9 100,0

Total 68 100,0 100,0

El 45,6% está de acuerdo en que la investigación motiva el desarrollo y mejora de

las relaciones interpersonales entre los docentes; un 7,4% no la considera como

motivación. Si se observa por bloques la diferencia se agranda, ya que quienes están de

acuerdo y totalmente de acuerdo suman un 73,5% y quienes están en desacuerdo y

totalmente en desacuerdo suman un 17,7%. El 8,8% son indiferentes a este factor

motivacional.

Gráfico 22: Porcentaje Motivación Intrínseca- Escala Valorativa: ítem 6

Totalmente en desacuerdo

10% Desacuerdo7%

Indiferente9%

De acuerdo46%

Totalmente de acuerdo

28%

84

Tabla 23. Frecuencia Motivación Intrínseca – Cuestionario Dicotómico: ítem 7

Variable: Motivación intrínseca

Indicador: Libertad para decidir cómo realizar una labor

Ítem 7

¿Usted considera que los docentes se motivarían a investigar científicamente si

tuvieran la libertad de elegir la metodología de investigación?

Frecuencia Porcentaje % válido % acumulado

No 5 7,4 7,4 7,4

Sí 63 92,6 92,6 100,0

Total 68 100,0 100,0

Los docentes están casi en su totalidad, 92,6%, de acuerdo en que la libertad

metodológica en la investigación los motivaría a realizarlas; mientras que un 7,4% no

considera que esta situación los motivaría a investigar.

Gráfico 23: Porcentaje Motivación Intrínseca- Cuestionario Dicotómico: ítem 7

No7%

Sí93%

85

Tabla 24. Frecuencia Motivación Intrínseca – Escala Valorativa: ítem 7

Variable: Motivación intrínseca

Indicador: Libertad para decidir cómo realizar una labor

Ítem 7

La libertad de elegir un tema de investigación, motiva al docente a investigar.

Frecuencia Porcentaje % válido % acumulado

Totalmente en desacuerdo 8 11,8 11,8 11,8

Desacuerdo 2 2,9 2,9 14,7

Indiferente 3 4,4 4,4 19,1

De acuerdo 25 36,8 36,8 55,9

Totalmente de acuerdo 30 44,1 44,1 100,0

Total 68 100,0 100,0

El 44,1% está totalmente de acuerdo en que la libertad para elegir un tema de

investigación es un factor motivacional para que los docentes realicen esta tarea; esta

posición es reforzada con el 36,8% que está de acuerdo, lo cual suma un 80,9%. Un

11,8% está en total desacuerdo con que esto podría motivar a los docentes a investigar,

se incrementa con el 2,9% que está en desacuerdo, ambas posturas suman un 14,7%.

Un 4,4% se mantiene indiferente ante esta motivación.

Gráfico 24: Porcentaje Motivación Intrínseca- Escala Valorativa: ítem 7

Totalmente en desacuerdo

12% Desacuerdo3%

Indiferente4%

De acuerdo37%

Totalmente de acuerdo

44%

86

Gráfico 25: Resumen de Resultados Motivación Intrínseca - Cuestionario Dicotómico

Los cuatro ítems que pertenecen cada uno a un indicador, cuentan con la aprobación

de más del 60% de docentes; sin embargo, el ítem 4 que plantea que las capacidades de

indagación y curiosidad científica motivan la investigación científica es el que cuenta

con menor aprobación, 63%, a pesar que representa a más de la mitad de los docentes

encuestados, lo cual expone que esta motivación no es la principal en ellos.

El ítem 7 que pertenece al indicador de la libertad para decidir cómo realizar una

labor es el que cuenta con casi una total aprobación, 93%, lo cual demuestra que los

docentes se motivarían mucho más a investigar si pudiesen determinar libremente la

metodología con la cual investigar, ya que les da mayor autonomía y capacidad de

decisión para trabajar de forma individual y/o grupal, de acuerdo a las exigencias de la

investigación. En los ítems 5 y 6, los docentes consideran factores motivacionales para

investigar al compromiso con su vocación y el desarrollo de habilidades personales e

interpersonales, ya que cada uno cuenta con un 84% y 81% respectivamente.

0% 20% 40% 60% 80% 100%

4. Las capacidades de indagación ycuriosidad científica motivan

5. Compromiso docente con su vocación ysuperación motiva a la Inv. Científica

6. El desarrollo de habilidades socialesmotiva a seguir investigando

7. La libertad de elegir la metodologíamotiva la investigación

4. Las capacidades deindagación y

curiosidad científicamotivan

5. Compromisodocente con su

vocación y superaciónmotiva a la Inv.

Científica

6. El desarrollo dehabilidades sociales

motiva a seguirinvestigando

7. La libertad deelegir la metodología

motiva lainvestigación

No 37% 16% 19% 7%

Sí 63% 84% 81% 93%

MOTIVACIÓN INTRÍNSECA

87

Tabla 25. Resumen de Resultados Motivación Intrínseca – Escala Valorativa

ESCALA VALORATIVA 4. 5. 6. 7.

Totalmente en desacuerdo TD 4.40% 7.40% 10.30% 11.80%

Desacuerdo D 11.80% 13.20% 7.40% 2.90%

Indiferente I 8.80% 14.70% 8.80% 4.40%

Acuerdo A 52.90% 45.60% 45.60% 36.80%

Totalmente de acuerdo TA 22.10% 19.10% 27.90% 44.10%

Gráfico 26: Resumen de Resultados Motivación Intrínseca – Escala Valorativa

Como se evidencia en gráfico 26, en lo que respecta a la motivación intrínseca, la

tendencia de los docentes ante estas situaciones motivacionales es muy favorable. Esto

se evidencia al analizar en bloque los resultados, en que los docentes indican estar de

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%TD

D

IA

TA

MOTIVACIÓN INTRÍNSECA

4. La necesidad deaprendizaje motiva a la Inv.Cient.

5. El Art. 79° de la Ley Univ.Genera concienciacientífica, lo cual motiva laInv.

6. La Inv. Individual y/ogrupal fomenta mejoresrelaciones sociales en losdocentes

7. La libertad de elegir eltema motiva lainvestigación

88

acuerdo o totalmente de acuerdo con la situación que se presenta; por esta razón un

80,9% considera que la libertad de elegir un tema de investigación motiva a los

docentes a realizar esta labor.

Por otro lado, un 75% considera la necesidad de aprendizaje de los docentes como

factor motivacional para realizar investigaciones científicas, ya que deben estar

actualizados permanentemente. Un 73,5% considera como motivación para la

realización de investigaciones, el hecho que en el proceso los docentes desarrollan y

mejoran las relaciones personales e interpersonales en la Facultad. El 64,7% considera

como factor motivacional el artículo de la Ley Universitaria, siendo este el porcentaje

más bajo de las cuatro situaciones planteadas.

El bloque más elevado en estar en desacuerdo y totalmente desacuerdo es el que

considera que la Ley Universitaria no motiva a la investigación, ya que presenta un

20,6% y a su vez, también presenta el porcentaje más elevado de indiferencia con un

14,7%. Con respecto a la necesidad de aprendizaje y el desarrollo de relaciones

interpersonales, los porcentajes de quienes están en desacuerdo son bastante similares,

16,2% y 17,7% respectivamente y el porcentaje de indiferencia es el mismo en ambos

casos, 4,4%.

89

4.2.3 Motivación Trascendente

En relación al tercer objetivo específico que es determinar cuáles son las

motivaciones trascendentes existentes de los docentes de la Facultad de Ciencias

de la Comunicación de una universidad privada de Lima Metropolitana, para el

desarrollo de investigaciones en el 2018-02. Se ha trabajado con tres indicadores:

Sentido de pertenencia e identificación con la institución donde labora

Demostración del espíritu de servicio en relación con su comunidad y sociedad

Colaboración con el desarrollo de las personas, no solo de la universidad sino

también de las comunidades donde se desarrolla.

Para analizar esta variable, se desarrollaron seis ítems (tres a través del

cuestionario dicotómico y tres a través de la escala valorativa).

A continuación el análisis por frecuencias y porcentajes de cada ítem de esta

variable:

90

Tabla 26. Frecuencia Motivación Trascendente – Cuestionario Dicotómico: ítem 8

Variable: Motivación trascendente

Indicador: Sentido de pertenencia e identificación con la institución donde labora

Ítem 8

¿Usted se siente identificado con su institución laboral porque esta promueve la

investigación científica en los docentes?

Frecuencia Porcentaje % válido % acumulado

No 17 25,0 25,0 25,0

Sí 51 75,0 75,0 100,0

Total 68 100,0 100,0

Un 75% de docentes se siente identificado con la Universidad porque promueve la

investigación científica en su personal.

Gráfico 27: Porcentaje Motivación Trascendente – Cuestionario Dicotómico: ítem 8

No25%

Sí75%

91

Tabla 27. Frecuencia Motivación Trascendente – Escala Valorativa: ítem 8

Variable: Motivación trascendente

Indicador: Sentido de pertenencia e identificación con la institución donde labora.

Ítem 8

El prestigio que gana la universidad con la investigación, motiva a los docentes a

investigar para contribuir con la reputación de su institución laboral.

Frecuencia Porcentaje % válido % acumulado

Totalmente en desacuerdo 5 7,4 7,4 7,4

Desacuerdo 8 11,8 11,8 19,1

Indiferente 9 13,2 13,2 32,4

De acuerdo 27 39,7 39,7 72,1

Totalmente de acuerdo 19 27,9 27,9 100,0

Total 68 100,0 100,0

El 39,7% está de acuerdo en que otorgar prestigio a la universidad motiva a los

docentes a realizar trabajos de investigación; esto se ve apoyado por un 27,9% que está

totalmente de acuerdo con este factor motivacional, sumando por bloque 67,6%.

El 11,8% está en desacuerdo, no cree que incrementar el prestigio de su institución

motive a los docentes a investigar, esto se ve apoyado por un 7,4% que está en total

desacuerdo, lo cual suma un 19,2%. Un 13,2% expresan su indiferencia al respecto.

Gráfico 28: Porcentaje Motivación Trascendente – Escala Valorativa: ítem 8

Totalmente en desacuerdo

7% Desacuerdo12%

Indiferente13%

De acuerdo40%

Totalmente de acuerdo

28%

92

Tabla 28. Frecuencia Motivación Trascendente – Cuestionario Dicotómico: ítem 9

Variable: Motivación trascendente

Indicador: Demostración del espíritu de servicio en relación con su comunidad y

sociedad

Ítem 9

¿Usted considera que los problemas sociales de la comunidad cercana a la

Universidad, motivan a los docentes a realizar investigaciones para contribuir a su

solución?

Frecuencia Porcentaje % válido % acumulado

No 17 25,0 25,0 25,0

Sí 51 75,0 75,0 100,0

Total 68 100,0 100,0

Un 75% de docentes piensa que los problemas sociales motivan la investigación para

proponer soluciones viables.

Gráfico 29: Porcentaje Motivación Trascendente – Cuestionario Dicotómico: ítem 9

No25%

Sí75%

93

Tabla 29. Frecuencia Motivación Trascendente – Escala Valorativa: ítem 9

Variable: Motivación trascendente

Indicador: Demostración del espíritu de servicio en relación con su comunidad y

sociedad

Ítem 9

Los docentes se sienten motivados de realizar investigaciones cuyos resultados

trascienden positivamente en la sociedad y/o entorno inmediato.

Frecuencia Porcentaje % válido % acumulado

Totalmente en desacuerdo 8 11,8 11,8 11,8

Desacuerdo 5 7,4 7,4 19,2

Indiferente 8 11,8 11,8 31,0

De acuerdo 21 30,9 30,9 61,9

Totalmente de acuerdo 26 38,1 38,1 100,0

Total 68 100,0 100,0

Un 38,1% está totalmente de acuerdo en que trascender positivamente en la sociedad

a través de las investigaciones es un factor motivacional para que los docentes realicen

esta labor, lo cual está apoyado por un 30,9% quienes están de acuerdo, sumando un

69%. Un 11,8% está totalmente en desacuerdo en considerar a esta situación como

motivación para la investigación, apoyado por un 7,4% que está en desacuerdo,

sumando un 19,2%. Un 11,8% es indiferente a esta motivación.

Gráfico 30: Porcentaje Motivación Trascendente – Escala Valorativa: ítem 9

Totalmente en desacuerdo

12%Desacuerdo

7%Indiferente

12%

De acuerdo31%

Totalmente de acuerdo

38%

94

Tabla 30. Frecuencia Motivación Trascendente – Cuestionario Dicotómico: ítem10

Variable: Motivación trascendente

Indicador: Colaboración con el desarrollo de las personas, no solo de la Universidad,

sino también de la comunidad donde se desarrolla.

Ítem 10

¿Usted considera que los docentes que realizan investigaciones trascienden en la

formación personal y profesional de sus estudiantes, para así motivarlos a

involucrarse con los problemas de la sociedad?

Frecuencia Porcentaje % válido % acumulado

No 9 13,2 13,2 13,2

Sí 59 86,8 86,8 100,0

Total 68 100,0 100,0

Un 86,8% de los docentes considera que las investigaciones trascienden en la

formación profesional y personal de sus estudiantes.

Gráfico 31: Porcentaje Motivación Trascendente – Cuestionario Dicotómico: ítem 10

No13%

Sí87%

95

Tabla 31. Frecuencia Motivación Trascendente – Escala Valorativa: ítem 10

Variable: Motivación trascendente

Indicador: Colaboración con el desarrollo de las personas, no solo de la Universidad,

sino también de la comunidad donde se desarrolla.

Ítem 10

Los docentes se sienten motivados de realizar investigación científica con sus

estudiantes porque así contribuyen al desarrollo de sus competencias.

Frecuencia Porcentaje % válido % acumulado

Totalmente en desacuerdo 8 11,8 11,8 11,8

Desacuerdo 3 4,4 4,4 16,2

Indiferente 5 7,4 7,4 23,6

De acuerdo 32 47,0 47,0 70,6

Totalmente de acuerdo 20 29,4 29,4 100,0

Total 68 100,0 100,0

Un 47% está de acuerdo en que contribuir al desarrollo de las competencias de sus

estudiantes es un factor motivacional para que los docentes realicen investigaciones

científicas, esto se ve apoyado por un 29,4% quienes están totalmente de acuerdo, lo

cual suma un 76,4%. Un 11,8% está totalmente en desacuerdo que esta situación

motive a los docentes a investigar, apoyado por un 4,4% que está en desacuerdo. Un

7,4% es indiferente a esta situación.

Gráfico 32: Porcentaje Motivación Trascendente – Escala Valorativa: ítem 10

Totalmente en desacuerdo

12%

Desacuerdo5%

Indiferente7%

De acuerdo47%

Totalmente de acuerdo

29%

96

Gráfico 33: Resumen de Resultados Motivación Trascendente - Cuestionario Dicotómico

Como se evidencia en la figura 32, la tendencia es marcadamente positiva; cada

indicador ha sido representado con un ítem respectivamente, por lo que el ítem 8 y 9

tienen una aprobación del 75% en ambos casos, lo que expresa que los docentes

consideran como factores motivacionales la promoción de la identificación institucional

y los problemas sociales de la comunidad para realizar investigaciones que no solo los

beneficien a nivel personal, sino también social.

Además el ítem 10, el cual plantea que los docentes que realizan investigaciones

trascienden en la formación personal y profesional de sus estudiantes, para motivarlos

a involucrarse con los problemas de la sociedad, es el que cuenta con mayor

aprobación, 87%, lo cual evidencia que una gran motivación del docente para investigar

es el inculcar el compromiso social en sus estudiantes.

0% 50% 100%

8. La U. promueve la Inv. C. lo quepromueve su identificación

9. Los problemas sociales motivan la Inv. C.en los docentes

10. Los docentes motivan a sus estudiantesa involucrarse en los problemas sociales

través de la Inv.

8. La U. promueve la Inv. C. loque promueve su

identificación

9. Los problemas socialesmotivan la Inv. C. en los

docentes

10. Los docentes motivan asus estudiantes a involucrarse

en los problemas socialestravés de la Inv.

No 25% 25% 13%

Sí 75% 75% 87%

MOTIVACIÓN TRASCENDENTE

97

Tabla 32: Resumen de Resultados Motivación Trascendente – Escala Valorativa

ESCALA VALORATIVA 8. 9. 10.

Totalmente en desacuerdo TD 7.40% 11.80% 11.80%

Desacuerdo D 11.80% 7.40% 4.40%

Indiferente I 13.20% 11.80% 7.40%

Acuerdo A 39.70% 30.90% 47%

Totalmente de acuerdo TA 27.90% 38.10% 29.40%

Gráfico 34: Resumen de Resultados Motivación Trascendente – Escala Valorativa

Como se evidencia en el gráfico 34, en lo que respecta a la motivación trascendente,

la tendencia es marcadamente positiva, la aceptación de los dos primeros indicadores

como factores motivacionales, otorgar prestigio a la universidad y la trascendencia

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%TD

D

IA

TA

MOTIVACIÓN TRASCENDENTE

8. El prestigio que gana la U.motiva a investigar

9. Los docentes se motivana investigar porquetrasciende positivamenteen la soc.

10. Los docentes se motivana investigar con sus estud.porque ayudan al desarrollode sus competencias

98

positiva en la sociedad, muestra un porcentaje muy parecido de aceptación por parte de

los docentes, esto se evidencia con un porcentaje entre el 67% y 69%; estos resultados

se obtienen de la sumatoria de quienes expresaron estar de acuerdo y totalmente de

acuerdo.

Sin embargo, quienes no ven estas situaciones como motivación para la

investigación se manifiestan con un 19,2% en ambos casos; este porcentaje es la suma

de quienes están totalmente en desacuerdo y en desacuerdo. En relación a la

indiferencia se muestra en un 13,2% y 11,8% en cada situación respectivamente.

Por otro lado, el indicador que genera mayor motivación en los docentes es la

investigación conjunta con sus estudiantes para desarrollar en ellos competencias

integrales en beneficio de la comunidad, esto se muestra con un 76,4%, resultado que

se obtiene de la suma de quienes están de acuerdo y totalmente de acuerdo; esto hace

que los porcentajes de indiferencia y desacuerdo sean 7,4% y 16,2% respectivamente.

La motivación más importante para investigar se relaciona con el desarrollo de los

estudiantes para el beneficio de la comunidad.

99

CONCLUSIONES

PRIMERA. - Como se ha mostrado en la investigación, las tres motivaciones están presentes

en los docentes de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de una universidad privada de

Lima Metropolitana, para el desarrollo de investigaciones en el 2018-02; esto se evidencia a

través de los porcentajes obtenidos:

Motivación intrínseca 71,19%,

Motivación trascendente 66,13%

Motivación extrínseca 54,66%.

Con estos resultados, la Facultad de Ciencias de la Comunicación tiene un panorama concreto

sobre cómo sus docentes se sienten motivados con respecto a la investigación, para que de

esta manera pueda elaborar un plan de mejora que busque incrementar la producción

investigativa y por ende también, incrementen las publicaciones en revistas indizadas.

SEGUNDA.- Las motivaciones extrínsecas existentes de los docentes de la Facultad de

Ciencias de la Comunicación de una universidad privada de Lima Metropolitana, para el

desarrollo de investigaciones en el 2018-02, se evidencian en el interés de incrementar su

prestigio publicando en revistas indizadas, en la valoración de capacitaciones y evaluaciones

de desempeño docente que impulsan la actividad de investigar, y sobre todo en el incentivo

económico que otorga la Universidad a los docentes investigadores. Las publicaciones en

revistas indizadas como requisito de contratación, así como los recursos y equipos que brinda

la universidad necesarios para la investigación como actividad docente, no constituyen

motivaciones extrínsecas para los docentes, porque no están de acuerdo en el primer caso y lo

consideran insuficiente en el segundo. Las motivaciones extrínsecas poseen 54,66% de

100

aceptación entre los docentes, por lo que actualmente no representan motivaciones

significativas para la investigación científica.

TERCERA.- Las motivaciones intrínsecas existentes de los docentes de la Facultad de

Ciencias de la Comunicación de una universidad privada de Lima Metropolitana, para el

desarrollo de investigaciones en el 2018-02, se evidencian en la necesidad de aprendizaje

debido a sus capacidades de indagación y curiosidad científica, en la valoración del desarrollo

de habilidades sociales que fomenta la investigación individual y/o grupal, en la vocación

docente y deseo de superación, y sobre todo en la libertad tanto en la elección del tema como

en la metodología de la investigación. Las motivaciones intrínsecas poseen 71,19% de

aceptación entre los docentes, por lo que representan las motivaciones más significativas para

la investigación científica.

CUARTA. - Las motivaciones trascendentes existentes de los docentes de la Facultad de

Ciencias de la Comunicación de una universidad privada de Lima Metropolitana, para el

desarrollo de investigaciones en el 2018-02, se evidencian en la identificación con la

Universidad y su prestigio institucional, en la contribución a la solución de problemas de la

comunidad y sociedad a partir de la investigación, y sobre todo en el desarrollo de las

competencias de sus estudiantes y su formación integral. Las motivaciones trascendentes

poseen 66,13% de aceptación entre los docentes, por lo que representan motivaciones

significativas para la investigación científica.

101

RECOMENDACIONES

PRIMERA. - La Facultad de Ciencias de la Comunicación de una universidad privada

de Lima Metropolitana, basada en la información de esta investigación, debe desarrollar

e implementar un plan de motivación integral cuyo objetivo principal será promover la

investigación científica de sus docentes. Este plan ha de considerar en primer lugar y

como eje fundamental la automotivación intrínseca presente en la mayoría de sus

miembros; en segundo lugar apoyarse en la motivación trascendente mostrada por sus

docentes, al manifestar interés por buscar el desarrollo de sus estudiantes y el bien

común; y en tercer lugar debe cerrar la brecha de motivación extrínseca presente en la

percepción de los docentes, donde se aprecia un cierto descontento en cuanto a la forma

en que la universidad busca motivar la investigación en ellos, ya que sienten que no

reciben los recursos ni facilidades necesarias para hacerlo.

El reto más importante de este plan, será cómo estimular a los docentes el deseo por

investigar y conseguir aumentar sus niveles de dopamina, proponiéndoles retos y

actividades de investigación alcanzables, acorde con sus capacidades, lo cual debería

producir experiencias positivas y sobre todo gratificantes, que luego busquen repetir

con más exigencia por el nivel de satisfacción y placer que las actividades de

investigación les produzca, convirtiéndose este proceso en un círculo virtuoso que

refuerce la motivación de los docentes para investigar. Este plan debe considerar:

SEGUNDA.- La Facultad de Ciencias de La Comunicación de una universidad privada

de Lima Metropolitana debería implementar las acciones necesarias para darles el

respaldo que necesitan los docentes, tales como capacitaciones y otros recursos

adecuados como instalaciones, mobiliario y tecnología, de forma que sientan que

102

reciben la motivación extrínseca necesaria por parte de ella, igualmente debería

difundir y recordar constantemente entre los docentes, las bonificaciones y

reconocimientos a la investigación y publicación de artículos científicos en revistas

indizadas que ofrece.

TERCERA. - Sobre la base de una motivación intrínseca adecuada, la Facultad de

Ciencias de la Comunicación de una universidad privada de Lima Metropolitana, debe

trabajar enfocada en los docentes que sienten una gran automotivación y deseo de

investigar, y de esta forma capitalizar al máximo este grupo de docentes que bien

pueden ayudar a multiplicar su efecto en el resto del personal.

CUARTA. - La Facultad de Ciencias de la Comunicación de una universidad privada

de Lima Metropolitana en este caso también debería enfocarse en estos docentes que no

solo buscan investigar sino trascender beneficiando a todos los actores incluidos

estudiantes, universidad y la comunidad. Este tipo de motivación trascendente, loable y

completa desde el punto de vista humano, puede conseguir ser imitada por el resto de

docentes mediante el ejemplo y la huella que dejan los investigadores.

103

Referencias Bibliográficas

Allen, A. y Flores, G. (1998). Análisis de la motivación del recurso humano. Comparación

entre los servicios de cirugía del hospital Dr. Calderón Guardia y patología forense del

Organismo de Investigación Judicial. Medicina Legal de Costa Rica. Vol. 15, (núm. 1-2).

Recuperado de: http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S1409-

00151998000200006&script=sci_arttext&tlng=en

Alvarado, L. (2013) Brainketing: El Marketing es sencillo; conquistar el cerebro de las

personas es lo difícil. Editorial UPC, Lima.

Amorós, E. (2007). Comportamiento organizacional: En busca del Desarrollo de Ventajas

Competitivas. Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo – USAT Escuela de

Economía, Perú.

Angulo, J. (2008). Relación de la motivación y satisfacción con la profesión elegida con el

rendimiento de los estudiantes de la Facultad de Educación de la UNMSM. (Tesis de

Maestría). UNMSM, Perú. Recuperado de:

http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/cybertesis/2383/Angulo_rj.pdf?sequence

=1&isAllowed=y

Araya-Castillo, L. y Pedreros-Gajardo, M. (2013). Análisis de las teorías de motivación de

contenido: una aplicación al mercado laboral de chile del año 2009, Revista de Ciencias

Sociales (Cr), Vol. IV (núm. 142), pp. 45 -61. Recuperado de:

http://www.redalyc.org/html/153/15333870004/

104

Arribas, M. (2004). Diseño y Validación de Cuestionarios. Matronas Profesión. Vol. 5, (núm.

17), pp. 23-29. Recuperado de: http://ebevidencia.com/wp-

content/uploads/2014/07/validacion_cuestionarios.pdf

Biscarri, J. (1993). Motivaciones de los profesores respecto a su formación permanente.

Revista interuniversitaria de formación del profesorado. (núm. 18), pp. 221 – 237.

Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=117804

Blakemore, S. y Frith, U. (2011). Cómo aprende el cerebro: Las claves para la Educación.

Editorial Ariel. España.

Boland, L., Carro, F., Stancatti, M., Gismano, Y. y Banchieri, L. (2007). Funciones de la

Administración: Teoría y Práctica. 1ra. Ed. Bahía Blanca: Universidad Nacional del Sur,

Ediuns, REUN: Red de Editoriales Universitarias Nacionales, Argentina.

Bozhovich. L. I. (1976). La personalidad y su formación en la edad infantil. Ed. Pueblo y

Educación, La Habana, Cuba.

Braidot, N. (2017). Sácale Partido a tu Cerebro. Editorial Gránica. España

Braidot, N. (2016). El rol cerebral de la atención y la motivación [post de blog], Braidot

Business & Neurociencia. Recuperado de: https://braidot.com/el-rol-cerebral-de-la-

atencion-y-la-motivacion/

Brief, A. y Motowdilo, S. (1986). Prosocial Organizational Behaviors, The Academy of

Management Review, Vol. 11, (núm. 4), pp. 710-725. Recuperado de:

https://journals.aom.org/doi/abs/10.5465/amr.1986.4283909

105

Camargo-Mayorga, D. (2016). Motivación de la labor docente: un estudio de caso de dos

programas de contaduría pública en Bogotá. Cuadernos de Contabilidad, Vol. 17, (núm.

44), pp. 421 - 448. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0123-

14722016000200004&script=sci_abstract&tlng=en

Carrasco, J. y Basterretche, J. (2004). Técnicas y Recursos para motivar a los alumnos,

Ediciones Rialp S.A., Madrid, 6ta. Edición. Recuperado de:

https://books.google.com.pe/books?id=Y5Xw3FBCTBUC&printsec=frontcover&source=

gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false.

Chiavenato, A (2011). Administración de Recursos Humanos. El capital humano de las

organizaciones. Ed. Mcgraw-Hill / Interamericana Editores, México.

Chinchilla, N. y Cruz H. (2010). Diversidad y paradigmas de empresa: un nuevo enfoque.

Revista Empresa y Humanismo, Vol. XIV, (núm. 1), pp. 47 - 79, ISSN: 1139-7608.

Recuperado de: https://www.unav.edu/publicaciones/revistas/index.php/empresa-y-

humanismo/article/viewFile/4259/3655

Cirino Gerena, G. (2003). Los intereses como motivación intrínseca en la sala de clases.

Perspect Psicol, Vol. 3-4, pp. 78 - 82. Recuperado de: http://pepsic.bvsalud.org/pdf/pp/v3-

4/v3-4a08.pdf

CONCYTEC (2016), I Censo Nacional de Investigación y Desarrollo a Centros de

Investigación 2016. Recuperado de:

http://portal.concytec.gob.pe/images/publicaciones/censo_2016/libro_censo_nacional.pdf

106

Cruz, H (2012). Efectos de los entornos familiarmente responsables sobre la calidad de la

motivación de los colaboradores. (Tesis Doctoral). Universidad de Navarra. España.

Recuperado de:

http://dadun.unav.edu/bitstream/10171/27458/1/Tesis%20Hugo%20Cruz.pdf.

Csikszentmihalyi, M. (1982). “Towards a Psychology of Optimal Experience”, Invitation to

Life-long Learning, Ed. R. Gross / Fowlett, Nueva York, Estados Unidos de Norteamérica.

Durán, M., Extremera, N., Montalbán, F. y Rey, L. (2005). Engagement y Burnout en el

ámbito docente: Análisis de sus relaciones con la satisfacción laboral y vital en una

muestra de profesores. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, Vol. 21

(núm. 1 - 2), pp. 145 - 158. Recuperado de:

http://www.redalyc.org/html/2313/231317039009/

Eco, U. (2001).Cómo se hace una tesis: técnicas y procedimientos de estudio, investigación y

escritura. Ed. Gedisa. Barcelona.

Feixas, M. (2004). La influencia de factores personales, institucionales y contextuales en la

trayectoria y el desarrollo docente de los profesores universitarios. Revista Educar.

Universidad Autónoma de Barcelona, Vol. 33, pp. 31 – 59. Recuperado de:

https://ddd.uab.cat/record/1160

Ferreiro, P. y Alcázar, M. (2017). Gobierno de personas en la empresa. Ed. Universidad de

Piura PAD, Escuela de Dirección. Perú.

Fischman, D., Matos, L. (2014). Motivación 360. Ed. Planeta S.A. Perú.

107

Flores, M. (2017). Motivación y resiliencia en el docente. Fortaleza y oportunidad para la

escuela en El Salvador. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos. Vol. 47, (núm. 3

y 4), pp. 141 -154. Recuperado de:

https://search.proquest.com/openview/2ef1d51212e1897c3dc3639d310cf870/1?pq-

origsite=gscholar&cbl=29477

Franklin, E. & Krieger, M. (2012). Comportamiento Organizacional. (Primera Edición),

Pearson Educación de México, S.A. de C.V. México.

Frías, J. y Narváez, C. (2010). Motivación y ejercicio docente en la educación superior: una

aproximación conceptual. Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela. Educere. Vol.

14, (núm. 48), pp. 21 - 27. Recuperado de:

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35616720003

García, A. (2004). Una nueva teoría de motivación: El modelo antropológico de Juan Antonio

Pérez López. Revista Puertorriqueña de Psicología, pp. 123 - 163. Recuperado de:

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4896080

García, D. (2008). Metodología del trabajo de investigación. Guía práctica. Ed. Trillas.

México.

Gonzáles, M. (2003). Claves para favorecer la motivación de los profesores ante los retos

educativos actuales. Estudios sobre educación, Vol. 5, pp. 61 -83. Recuperado de:

https://dadun.unav.edu/bitstream/10171/8471/1/Estudios%20Ed.pdf

González, L. (2001). Satisfacción y Motivación en el Trabajo. Ediciones Díaz de

Santos S.A., España.

108

Górriz G. (2017), La influencia de la neurociencia en la motivación, [post de

blog], germangorriz.com. Recuperado de:

https://germangorriz.com/influencia-neurociencia-motivacion/

Hellriegel, D. y Slocum, J. (2004). Comportamiento Organizacional. 10ma.

Edición - Thomson Learning Editores. México.

Herzberg, F., Mausner, B. y Bloch Snyderman, B. (1959). The Motivation at Work, New

York: John Wiley and Sons, Inc.

Herzberg, F. (2003). Una vez más: ¿Cómo motiva a sus empleados? Harvard Business Review

América Latina. ISSN 0717-9952. Vol. 81. (núm. 1), pp. 67 - 76. Recuperado de:

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1431362

Hué García, C. (2012). Bienestar docente y pensamiento emocional. Revista Fuentes, Vol. 0,

(núm. 12), pp. 47 - 69. Recuperado de:

https://revistascientificas.us.es/index.php/fuentes/article/view/2467

Lévy-Leboyer, C. (2007). La Motivación en la Empresa. Ediciones Gestión 2000. España.

Ley Nº 30220 (2014). Ley Universitaria. Recuperado de: http://www.minedu.gob.pe/reforma-

universitaria/pdf/ley_universitaria.pdf

López -Callirgos, A. (2017). Motivación Laboral de los Docentes del I.E. Dos de Mayo de

Villa Paccha – Distrito de Chulucanas, 2016. (Tesis de Maestría), Universidad de Piura.

Perú. Recuperado de:

https://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/11042/3085/MAE_EDUC_360.pdf?sequence=

1

109

López-Jurado, M. y Gratacós – Casacuberta, G. (2013). Elegir enseñar: Propuesta del

modelo antropológico de la motivación de Pérez López aplicada al ámbito de la

educación. ESE. Estudios Sobre Educación, Vol. 24, pp. 125 - 147. Recuperado de:

https://dadun.unav.edu/handle/10171/29567

López, H., Vélez. M, y Franco, J. (2017). Percepciones acerca de la motivación docente en

personal directivo de instituciones de educación secundaria en la zona metropolitana de

Medellín, 2015. Electrónica Educare, Vol. 21 (núm. 2), pp. 1 - 23. Recuperado de:

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5919100

Llano, C., Pérez López, J. A., Gilder, G., Polo, L. (1990). La Vertiente Humana del Trabajo

en la Empresa. Ediciones Rialp. España.

Malhotra, N. (2008). Investigación de Mercados: un enfoque práctico. Quinta Edición.

Pearson Educación. México. Recuperado de: http://www.cars59.com/wp-

content/uploads/2015/09/Investigacion-de-Mercados-Naresh-Malhotra.pdf

Martín Cruz, N., Martín Pérez, V. y Trevilla Cantero, C. (2009). Influencia de la motivación

intrínseca y extrínseca sobre la transmisión de conocimiento. El caso de una organización

sin fines de lucro. CIRIEC - España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa,

(núm. 66), pp. 187 – 211. Recuperado de: http://www.redalyc.org/html/174/17413043009/

Maslow, A. (1991). Motivación y Personalidad. Ediciones Díaz de Santos, S. A., Madrid.

España.

McClelland, D. (1989). Estudio de la Motivación Humana. Ed. Narcea S.A. de Ediciones

Madrid. España.

110

Mendoza, L. (2001). Modelo para la dinámica de la motivación en el proceso docente

educativo. (Tesis de Doctorado). Universidad de Oriente. Centro de Estudios de

Educación Superior Manuel F. Gran. Santiago de Cuba. Cuba. Recuperado de:

karin.fq.uh.cu/~vladimar/cursos/%23Did%E1cticarrrr/Tesis%20Defendidas/Psicolog%ED

a%20Educativa/Laura%20Leticia%20Mendoza%20Tauler/Laura%20Leticia%20Mendoza

%20Tauler.pdf

Merino, C. & Salas-Blas, E. (2016). Estructura de las motivaciones y dificultades percibidas

para la investigación entre los docentes universitarios: Estudio preliminar. Interamericana

Journal of Psychology. Vol. 50, (núm. 2), pp. 161 - 169. Recuperado de:

http://www.redalyc.org/html/284/28447010001/

Naranjo, M. (2009). Motivación: Perspectivas teóricas y algunas consideraciones de su

importancia en el ámbito educativo. Universidad de Costa Rica, San Pedro, Montes de

Oca. Revista Educación, Vol. 33, (núm. 2), pp. 153 - 170. Recuperado de:

http://www.redalyc.org/html/440/44012058010/

OCDE, (2009). La comprensión del cerebro - el nacimiento de una ciencia del aprendizaje.

Ediciones Universidad Católica Silva Henríquez, Chile.

Ospina, J. (2006). La motivación, motor del aprendizaje. Revista Ciencias de la Salud, Vol. 4,

pp. 158 -160. Recuperado de:

https://revistas.urosario.edu.co/index.php/revsalud/article/view/548/472

Pastor, A., Pérez López, J. A., Melé, D. (1997). La Aportación de la Empresa a la Sociedad.

Ediciones Folio. Barcelona.

111

Pease, M. A., Figallo, F. e Ysla, L. (2015). Cognición, Neurociencia y Aprendizaje. Fondo

Editorial PUCP, Lima, Perú.

Pérez López, J. A. (1991). Teoría de la acción humana en las organizaciones. Colección

Empresas y Humanismo. Ediciones Rialp. Madrid, España.

Pérez López, J. A. (1997). Liderazgo. Ediciones Folio S.A. Volumen 11de Biblioteca IESE

de Gestión de Empresas. Barcelona, España.

Pérez López, J. A. (1998). Liderazgo y ética en la dirección de empresas: La Nueva Empresa

del Siglo XXI. Ediciones Deusto, Bilbao.

Pérez López, J. A. (2014). Fundamentos de la Dirección de Empresas. Ediciones Rialp.

Madrid, España.

Pérez López, J. A. Enseñar a pensar (discurso en la Universidad de Piura subido a la red por

Manolo Alcázar). Recuperado de:

http://www.academia.edu/10412023/Juan_Antonio_Perez_L%C3%B3pez_Ense%C3%B1

ar_a_pensar

Pérez López, J. A. El Poder… ¿Para qué? Instituto Empresa y Humanismo de la Universidad

de Navarra, Cuadernos Empresa y Humanismo. (núm. 29), pp. 3 - 19. Recuperado de:

https://dadun.unav.edu/bitstream/10171/3660/1/Cuaderno029.pdf

Pérez de los Santos, R. y Rojas, F. (2001). Perfil de motivación para el trabajo de docentes.

Informe de investigaciones educativas. Vol. 15, (núm. 1 - 2), pp. 1 - 20. Recuperado de:

http://biblo.una.edu.ve/ojs/index.php/IIE/article/view/126

112

Perilla, L. (1998). David C. McClelland (1917 -1998). Revista Latinoamericana de

Psicología. Vol. 30, (núm. 3), pp. 529 -532. Recuperado de:

http://www.redalyc.org/pdf/805/80530309.pdf

Pila Chipugsi, J. (2012). La motivación como estrategia de aprendizaje en el desarrollo de

competencias comunicativas de los estudiantes de I – II nivel de inglés del convenio

Héroes del Cenepa-Espe de la ciudad de Quito en el año 2012. Diseño de una guía de

estrategias motivacionales para el docente. (Tesis de Maestría). Universidad de

Guayaquil, Ecuador. Recuperado de:

http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/1659/1/TESIS%20COMPLETA%20DE%20

MOTIVACION.pdf

RAE – Diccionario de la Real Academia Española. Recuperado de:

http://dle.rae.es/?w=diccionario

Robbins, S. (2004). Comportamiento Organizacional. (10ma. Edición). Pearson Educación,

México.

Rodríguez, J.M. (1992). El factor humano en la empresa, Bilbao: Ediciones Deusto.

Rojas, I. (2011). Elementos para el diseño de técnicas de investigación: una propuesta de

definiciones y procedimientos en la investigación científica. Tiempo de educar. Vol. 12,

(núm. 24), pp. 277 - 297. Recuperado de:

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31121089006

Ryan, R. y Deci, E. (2000). La Teoría de la Autodeterminación y la Facilitación de la

Motivación Intrínseca, el Desarrollo Social, y el Bienestar. American Psychologist. Vol.

113

55, (núm. 1), pp. 68 - 75. Recuperado de:

https://selfdeterminationtheory.org/SDT/documents/

Ryan, R. y Di Doménico, S. (2016). La Neurociencia Emergente de la Motivación Intrínseca:

una nueva frontera en la investigación de la Autodeterminación. Frontiers in Human

Neuroscience. Recuperado de: https://doi.org/10.3389/fnhum.2017.00145

Sánchez Lissen, E. (2002). Elegir Magisterio: Entre la motivación, la vocación y la

obligación. Escuela abierta: revista de investigación educativa, (núm. 5), pp. 99 – 120.

Recuperado de: https://idus.us.es/xmlui/handle/11441/46854

Sánchez Lissen, E. (2009). Dos caras de la carrera docente: satisfacción y desmotivación.

Pedagogía social. Revista Interuniversitaria, (núm. 16), pp. 135 – 148. Recuperado de:

https://idus.us.es/xmlui/handle/11441/47070

Sánchez, R. (1990). La vinculación de la docencia con la investigación: una tarea teórica y

práctica en proceso de construcción (el caso de la UNAM). Revista de la educación

superior – publicaciones.anuies.mx. Recuperado de:

http://publicaciones.anuies.mx/pdfs/revista/Revista74_S1A1ES.pdf

Sandhusen, R. (2002). Mercadotecnia. Primera Edición. CECSA - Compañía Editorial

Continental. México.

Sergueyevna, G. y Mosher, E. (2013). Teorías Motivacionales desde la perspectiva de

comportamiento del consumidor. Revista Científica Electrónica de Ciencias Gerenciales,

Negotium, (núm. 26), pp. 5-18. Recuperado de:

114

file:///C:/1.%20MAESTRIA/AVANCE%20TESIS/OTRAS%20TESIS%20Y%20BIBLIO

GRAFIA/TEORIAS%20MOTIVACIONALES%20HEZBERG.pdf

SINEACE (2017), Modelo de Acreditación Institucional para Universidades. Recuperado de:

https://www.sineace.gob.pe/wp-content/uploads/2017/07/Anexo-Resoluci%C3%B3n-

N%C2%B0279-2017.pdf

Soriano, M. (2001). La motivación, pilar básico de todo tipo de esfuerzo. Proyecto Social:

Revista de Relaciones Laborales. Vol. 9, pp. 163 – 184. Recuperado de:

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=209932

Spencer, L. (2017). Estilo motivacional del docente, tipos de motivación, autoeficacia,

compromiso agente y rendimiento en matemáticas en universitarios. (Tesis de Maestría),

Pontificia Universidad Católica del Perú. Perú. Recuperado de:

http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9311

SUNEDU (2015). El Modelo de Licenciamiento y su Implementación en el Sistema

Universitario Peruano. Recuperado de :

http://repositorio.minedu.gob.pe/bitstream/handle/123456789/4565/El%20Modelo%20de

%20Licenciamiento%20y%20su%20Implementaci%C3%B3n%20en%20el%20Sistema%

20Universitario%20Peruano.pdf?sequence=3&isAllowed=y

Tijerina, J. (2011). Papel de la Motivación en el Desempeño Docente. (Tesis de Maestría),

Universidad Autónoma de Nuevo León. Monterrey. México. Recuperado de:

http://eprints.uanl.mx/2867/1/1080049620.pdf.

115

Uscanga, M. y García A. (2008). Desarrollo y Comportamiento de la Motivación en el Trabajo.

Edición electrónica. Universidad de Málaga. ISBN-13: 978-84-691-7836-2. Recuperado

de: http://www.eumed.net/libros-gratis/2008c/446/#indice

Vivar, M. (2013). La motivación para el aprendizaje y su relación con el rendimiento

académico en el área de inglés de los estudiantes del primer grado de educación

secundaria. (Tesis de Maestría). Universidad de Piura, Perú. Recuperado de:

https://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/11042/1813/MAE_EDUC_105.pdf.

Vroom, V.H. (1964). Work and motivation, New York: John Wiley and Sons.

Vroom, V. (1990). El nuevo liderazgo: dirección de la participación en las organizaciones. Ed.

Díaz de Santos. España.

Zapata, M. (2016). La motivación de los estudiantes en el aprendizaje de la química. (Tesis

de Maestría). Universidad Tecnológica de Pereira, Colombia. Recuperado de:

http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/handle/11059/6119/370154Z35.pdf?sequenc

e=1

Zavala, O. (2014). Motivación y satisfacción laboral en el centro de servicios compartidos de

una empresa embotelladora de bebidas, (Tesis de Maestría). Instituto Politécnico

Nacional. México. Recuperado de:

http://148.204.210.201/tesis/1392852540281TesisMAOmarA.pdf

Zevallos, J. (2016). Influencia de la motivación en el aprendizaje motor de estudiantes de

cuarto grado de instituciones educativas ex-variante técnica cono sur Juliaca 2015. (Tesis

de Maestría). Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”, Perú. Recuperado de:

117

ANEXOS

118

Anexo 01:

Tabla 33. Matriz de Consistencia

Título

Problema

Objetivos

Variables

Indicadores

Unidad

Análisis

Técnica

Instrumentos

Motivaciones

existentes en los

docentes en la

Facultad de

Ciencias de la

Comunicación de

una universidad

privada de Lima

Metropolitana,

para el desarrollo

de

investigaciones

en el 2018-02.

¿Cuáles son las

motivaciones

existentes de los

docentes en la

Facultad de

Ciencias de la

Comunicación de

una universidad

privada de Lima

Metropolitana,

para el desarrollo

de

investigaciones

en el 2018-02?

Determinar

cuáles son las

motivaciones

existentes de los

docentes en la

Facultad de

Ciencias de la

Comunicación de

una universidad

privada de Lima

Metropolitana,

para el desarrollo

de

investigaciones

en el 2018-02.

68 docentes

UAA (Unidad de

Análisis

Animada)

Encuesta

Cuestionario

mixto:

dicotómico y de

escala valorativa

119

Título

Problema

Objetivos

Variables

Indicadores

Unidad

Análisis

Técnica

Instrumentos

1. ¿Cuáles son las

motivaciones

extrínsecas existentes de los

docentes de la

Facultad de

Ciencias de la

Comunicación

de una

universidad

privada de Lima

Metropolitana,

para el desarrollo

de

investigaciones

en el 2018-02?

1. Determinar

cuáles son las

motivaciones

extrínsecas existentes de los

docentes de la

Facultad de

Ciencias de la

Comunicación

de una

universidad

privada de Lima

Metropolitana,

para el desarrollo

de

investigaciones

en el 2018-02?

Motivaciones

extrínsecas

a) Apreciación

del clima

laboral, donde

la estabilidad y

ambiente en el

trabajo pueden

motivar o no las

investigaciones

científicas de

los docentes.

b) Generación

de ascensos y

bonificaciones

por parte de la

universidad

hacia el personal

docente.

120

Título

Problema

Objetivos

Variables

Indicadores

Unidad

Análisis

Técnica

Instrumentos

2. Cuáles son las

motivaciones

intrínsecas existentes de

los docentes de la

Facultad de

Ciencias de la

Comunicación

de una

universidad

privada de Lima

Metropolitana,

para el desarrollo

de

investigaciones

en el 2018-02?

2. Determinar

cuáles son las

motivaciones

intrínsecas existentes de los

docentes de la

Facultad de

Ciencias de la

Comunicación

de una

universidad

privada de Lima

Metropolitana,

para el desarrollo

de

investigaciones

en el 2018-02?

Motivaciones

intrínsecas

a) Búsqueda de

retos que motiven

el desarrollo

profesional, a

través del

aprendizaje

constante y el

desarrollo de las

propias

capacidades.

b) Compromiso de

nuevas

responsabilidades

que motiven el

crecimiento

profesional.

c) Desarrollo de

habilidades

personales e

interpersonales.

d) Libertad para

decidir cómo

realizar una labor.

121

Título

Problema

Objetivos

Variables

Indicadores

Unidad

Análisis

Técnica

Instrumentos

3. ¿Cuáles son las

motivaciones

trascendentes existentes de los

docentes de la

Facultad de

Ciencias de la

Comunicación

de una

universidad

privada de Lima

Metropolitana,

para el desarrollo

de

investigaciones

en el 2018-02?

3. Determinar

cuáles son las

motivaciones

trascendentes existentes de los

docentes

Facultad de

Ciencias de la

Comunicación

de una

universidad

privada de Lima

Metropolitana,

para el desarrollo

de

investigaciones

en el 2018-02?

Motivaciones

trascendentes

a) Sentido de

pertenencia e

identificación con

la institución

donde labora.

b) Demostración

del espíritu de

servicio en

relación con su

comunidad y

sociedad.

c) Colaboración

con el desarrollo

de las personas,

no solo de la

universidad sino

también de las

comunidades

donde se

desarrollan.

Fuente: Elaborado por los estudiantes de esta investigación

122

Anexo 02:

Tabla 34. Matriz de Operacionalización de Variables General

Variable Marco teórico Dimensiones Indicador Escala Valorativa - Ítem Cuestionario Dicotómico - Ítem

1.

Motivación

extrínseca

Soriano, M. (2001) señala que el

estudio de la motivación

extrínseca se reconoce tres

conceptos importantes como

características tales como la

recompensa, el castigo y el

incentivo. Siendo que la

recompensa es un objeto ambiental

atractivo que es resultado de una

secuencia de conducta y que

aumenta las posibilidades de que la

conducta se repita. Un castigo es

un objeto ambiental no atractivo

que se da también al final de una

secuencia de conducta y que

disminuye las posibilidades de que

la conducta se repita. Un incentivo

es un objeto ambiental que puede

ser atractivo o no para el sujeto

para que realice o no la secuencia

de conducta.

1.1.

Recompensa

1.1.1.

Apreciación del

clima laboral,

donde la estabilidad

y ambiente en el

trabajo pueden

motivar o no las

investigaciones

científicas de los

docentes.

1. La universidad proporciona

todos los recursos y equipos

necesarios, que motivan y

facilitan la investigación como

actividad docente.

1. ¿Usted considera que las

publicaciones en revistas

indexadas como requisito de

contrato o permanencia, por parte

de la Universidad, motivan la

investigación científica en los

docentes?

2. Los docentes se sienten

motivados a publicar en

revistas indexadas porque así

incrementan su prestigio ante

sus colegas, estudiantes y

autoridades.

2. ¿Usted considera que la

capacitación que ofrece la

Universidad en investigación,

genera interés en los docentes para

investigar científicamente?

1.2.

Incentivo

1.2.1.

Generación de

ascensos y

bonificaciones por

parte de la

universidad hacia el

personal docente.

3. Las evaluaciones de

desempeño docente para el

ascenso laboral, deben

impulsar la investigación

científica, incluyendo el

requisito de contar con

publicaciones en revistas

indexadas.

3. ¿Usted considera que la

bonificación económica que

otorga la Universidad por publicar

en revistas indexadas de WOS y

SCOPUS S/2500.00 y de SCIELO

S/2000.00 incentiva la

investigación científica en los

docentes?

123

Variable Marco teórico Dimensiones Indicador Escala Valorativa - Ítem Cuestionario Dicotómico - Ítem

2.

Motivación

intrínseca

Evidencia el potencial positivo del ser

humano desde la necesidad inherente

de buscar retos, desafíos, desarrollar las

propias capacidades, explorar y

aprender. El sujeto se estimula por el

trabajo en sí y no por las recompensas

externas. (Ryan & Deci 2000).

Capacidad, relacionada con la

necesidad de sentirse capaz de

reconocer las tareas que puede realizar.

2.1.

Capacidad y

potencial

positivo propio

2.1.1.

Búsqueda de retos

que motiven el

desarrollo

profesional, a

través del

aprendizaje

constante y el

desarrollo de las

propias

capacidades.

4. La necesidad de aprendizaje que

tienen los docentes universitarios, los

incentiva a investigar para enriquecer

sus conocimientos científicos,

disciplinares y tecnológicos.

4. ¿Usted considera que los docentes

se sienten motivados a investigar

científicamente debido a que poseen

capacidades de indagación y

curiosidad científica?

Reconocimiento y aceptación, en los

grupos a los que pertenecemos y donde

se reconoce nuestras acciones

positivas.

2.2.

Reconocimiento

y aceptación

2.2.1.

Compromiso de

nuevas

responsabilidades

que motiven el

crecimiento

profesional

5. El Artículo 79 de la Ley

Universitaria, que señala: Los

docentes universitarios tienen como

funciones la investigación, el

mejoramiento continuo y

permanente de la enseñanza, la

proyección social y la gestión

universitaria, en los ámbitos que les

corresponde; genera conciencia

científica en los docentes

motivándolos a investigar.

5. ¿Usted considera que el

compromiso que poseen los

docentes con su vocación y deseo de

superación profesional, los

motivaría a investigar

científicamente?

2.2.2..

Desarrollo de

habilidades

personales e

interpersonales

6. La investigación individual y/o

grupal fomenta mejores relaciones

interpersonales entre los docentes.

6. ¿Usted considera que el desarrollo

de habilidades personales e

interpersonales que se producen al

desarrollar investigaciones motiva a

los docentes a seguir investigando?

Autonomía, referida al sentir libertad

de elegir y desarrolla las actividades

que nos gustan así como de evitar las

que nos disgustan.

2.3.

Autonomía

2.3.1.

Libertad para

decidir cómo

realizar una labor

7. La libertad de elegir un tema de

investigación, motiva al docente a

investigar.

7. ¿Usted considera que los docentes

se motivarían a investigar

científicamente si tuvieran la

libertad de elegir la metodología de

investigación?

124

Variable Marco teórico Dimensiones Indicador Escala Valorativa - Ítem Cuestionario Dicotómico - Ítem

3.

Motivación

trascendente

El beneficio o utilidad para

las otras, que es lo que motiva

a la acción a su ejecutor.

(Pérez López, 1993; Alcázar

y Ferreiro, 2017).

Aquí queda en un segundo

plano la satisfacción por el

hecho de ser ejecutor de la

acción y lo que prevalece es

el servicio a los demás.

(Pérez López, 1993; Alcázar

y Ferreiro, 2017).

Al igual que las motivaciones

intrínsecas, las trascendentes

se originan en el interior de la

persona, sin embargo, el que

se beneficiará con la

satisfacción será otro. (Pérez

López, 1985).

3.1.

Persona inmersa

en una

organización

3.1.1.

Sentido de

pertenencia e

identificación con

la institución

donde labora.

8. El prestigio que gana la

universidad con la investigación,

motiva a los docentes a investigar

para contribuir con la reputación

de su institución laboral.

8. ¿Usted se siente identificado

con su institución laboral porque

esta promueve la investigación

científica en los docentes?

3.2.

Bienestar de la

persona a través

de su ayuda a la

sociedad

3.2.1.

Demostración del

espíritu de

servicio en

relación con su

comunidad y

sociedad.

9. Los docentes se sienten

motivados de realizar

investigaciones cuyos resultados

trascienden positivamente en la

sociedad y/o entorno inmediato.

9. ¿Usted considera que los

problemas sociales de la

comunidad cercana a la

Universidad, motivan a los

docentes a realizar investigaciones

para contribuir a su solución?

3.3.

Ayuda

desinteresada a la

comunidad

3.3.1.

Colaboración con

el desarrollo de las

personas, no solo

de la universidad

sino también de

las comunidades

donde se

desarrollan.

10. Los docentes se sienten

motivados de realizar

investigación científica con sus

estudiantes porque así contribuyen

al desarrollo de sus competencias.

10. ¿Usted considera que los

docentes que realizan

investigaciones trascienden en la

formación personal y profesional

de sus estudiantes, para así

motivarlos a involucrarse con los

problemas de la sociedad?

Fuente: Elaborado por los estudiantes de esta investigación

125

Anexo 03:

Carta de autorización de la Facultad

126

127

Anexo 04:

Instrumento utilizado – Cuestionario Mixto

128

129

Anexo 05:

Validación del Instrumento utilizado – Cuestionario Dicotómico - Experto 1

130

131

Anexo 06:

Validación del Instrumento utilizado – Escala Valorativa - Experto 1

132

133

Anexo 07:

Validación del Instrumento utilizado – Cuestionario Dicotómico - Experto 2

134

135

Anexo 08:

Validación del Instrumento utilizado – Escala Valorativa - Experto 2

136

137

Anexo 09:

Validación del Instrumento utilizado – Cuestionario Dicotómico - Experto 3

138

139

Anexo 10:

Validación del Instrumento utilizado – Escala Valorativa - Experto 3

140

141

Anexo 11:

Tablas Resumen Chi-cuadrado

Tabla 35. Tabla Resumen Chi-cuadrado

Notas

Salida creada 30-JUN-2018 00:14:44

Comentarios

Entrada Conjunto de datos activo DataSet0

Filtro <ninguno>

Ponderación <ninguno>

Segmentar archivo <ninguno>

N de filas en el archivo de

datos de trabajo

68

Gestión de valores perdidos Definición de perdidos Los valores perdidos definidos

por el usuario se tratan como

perdidos.

Casos utilizados Las estadísticas para cada tabla se

basan en todos los casos con

datos válidos en los rangos

especificados para todas las

variables en cada tabla.

Sintaxis CROSSTABS

/TABLES=D1 D2 D3 D4 D5 D6

D7 D8 D9 D10 BY Sexo

/FORMAT=AVALUE TABLES

/STATISTICS=CHISQ

/CELLS=COUNT

/COUNT ROUND CELL.

Recursos Tiempo de procesador 00:00:00,02

Tiempo transcurrido 00:00:00,02

Dimensiones solicitadas 2

Casillas disponibles 524245

142

Anexo 12:

Tabla Resumen de Procesamiento de casos

Tabla 36. Resumen de procesamiento de casos

Resumen de procesamiento de casos

Casos

Válido Perdido Total

N Porcentaje N Porcentaje N Porcentaje

D1 * Sexo 68 100,0% 0 0,0% 68 100,0%

D2 * Sexo 68 100,0% 0 0,0% 68 100,0%

D3 * Sexo 68 100,0% 0 0,0% 68 100,0%

D4 * Sexo 68 100,0% 0 0,0% 68 100,0%

D5 * Sexo 68 100,0% 0 0,0% 68 100,0%

D6 * Sexo 68 100,0% 0 0,0% 68 100,0%

D7 * Sexo 68 100,0% 0 0,0% 68 100,0%

D8 * Sexo 68 100,0% 0 0,0% 68 100,0%

D9 * Sexo 68 100,0% 0 0,0% 68 100,0%

D10 * Sexo 68 100,0% 0 0,0% 68 100,0%

143

Anexo 13:

Tabla Cruzada – Pruebas de chi-cuadrado – variable sexo – ítem 1

Ítem 1 * Sexo

¿Usted considera que las publicaciones en revistas indexadas como requisito de contrato o

permanencia, por parte de la Universidad, motivan la investigación científica en los

docentes?

Tabla 37. Tabla cruzada – Pruebas de chi-cuadrado – variable sexo - ítem 1

Tabla cruzada

Recuento

Sexo

Total Femenino Masculino

I1 No 16 20 36

Si 9 23 32

Total 25 43 68

Pruebas de chi-cuadrado

Valor df

Significación

asintótica

(bilateral)

Significación

exacta

(bilateral)

Significación

exacta

(unilateral)

Chi-cuadrado de

Pearson

1,941a 1 ,164

Corrección de

continuidadb

1,302 1 ,254

Razón de

verosimilitud

1,960 1 ,161

Prueba exacta de

Fisher

,211 ,127

Asociación lineal

por lineal

1,912 1 ,167

N de casos válidos 68

a. 0 casillas (0,0%) han esperado un recuento menor que 5. El recuento mínimo esperado es

11,76.

b. Solo se ha calculado para una tabla 2x2

144

Anexo 14:

Tabla Cruzada – Pruebas de chi-cuadrado – variable sexo – ítem 2

Ítem 2 * Sexo

¿Usted considera que la capacitación que ofrece la Universidad en investigación, genera

interés en los docentes para investigar científicamente?

Tabla 38. Tabla cruzada – Pruebas de chi-cuadrado – variable sexo - ítem 2

Tabla cruzada

Recuento

Sexo

Total Femenino Masculino

I2 No 13 19 32

Si 12 24 36

Total 25 43 68

Pruebas de chi-cuadrado

Valor df

Significación

asintótica

(bilateral)

Significación

exacta

(bilateral)

Significación

exacta

(unilateral)

Chi-cuadrado de Pearson ,387a 1 ,534

Corrección de continuidadb ,137 1 ,711

Razón de verosimilitud ,387 1 ,534

Prueba exacta de Fisher ,618 ,355

Asociación lineal por lineal ,382 1 ,537

N de casos válidos 68

a. 0 casillas (0,0%) han esperado un recuento menor que 5. El recuento mínimo esperado es

11,76.

b. Solo se ha calculado para una tabla 2x2

145

Anexo 15:

Tabla Cruzada – Pruebas de chi-cuadrado – variable sexo – ítem 3

Ítem 3 * Sexo

¿Usted considera que la bonificación económica que otorga la Universidad por publicar en

revistas indexadas de WOS y SCOPUS S/2500.00 y de SCIELO S/2000.00 incentiva la

investigación científica en los docentes?

Tabla 39. Tabla cruzada – Pruebas de chi-cuadrado – variable sexo - ítem 3

Tabla cruzada

Recuento

Sexo

Total Femenino Masculino

I3 No 9 9 18

Si 16 34 50

Total 25 43 68

Pruebas de chi-cuadrado

Valor Df

Significación

asintótica

(bilateral)

Significación

exacta

(bilateral)

Significación

exacta

(unilateral)

Chi-cuadrado de Pearson 1,845a 1 ,174

Corrección de continuidadb 1,152 1 ,283

Razón de verosimilitud 1,806 1 ,179

Prueba exacta de Fisher ,254 ,142

Asociación lineal por lineal 1,817 1 ,178

N de casos válidos 68

a. 0 casillas (0,0%) han esperado un recuento menor que 5. El recuento mínimo esperado es

6,62.

b. Solo se ha calculado para una tabla 2x2

146

Anexo 16:

Tabla Cruzada – Pruebas de chi-cuadrado – variable sexo – ítem 4

Ítem4 * Sexo

¿Usted considera que los docentes se sienten motivados a investigar científicamente debido

a que poseen capacidades de indagación y curiosidad científica?

Tabla 40. Tabla cruzada – Pruebas de chi-cuadrado – variable sexo - ítem 4

Tabla cruzada

Recuento

Sexo

Total Femenino Masculino

I4 No 11 14 25

Si 14 29 43

Total 25 43 68

Pruebas de chi-cuadrado

Valor df

Significación

asintótica

(bilateral)

Significación

exacta

(bilateral)

Significación

exacta

(unilateral)

Chi-cuadrado de Pearson ,890a 1 ,345

Corrección de continuidadb ,466 1 ,495

Razón de verosimilitud ,883 1 ,347

Prueba exacta de Fisher ,436 ,247

Asociación lineal por lineal ,877 1 ,349

N de casos válidos 68

a. 0 casillas (0,0%) han esperado un recuento menor que 5. El recuento mínimo esperado es

9,19.

b. Solo se ha calculado para una tabla 2x2

147

Anexo 17:

Tabla Cruzada – Pruebas de chi-cuadrado – variable sexo – ítem 5

Ítem5 * Sexo

¿Usted considera que el compromiso que poseen los docentes con su vocación y deseo de

superación profesional, los motivaría a investigar científicamente?

Tabla 41. Tabla cruzada – Pruebas de chi-cuadrado – Por sexo - ítem 5

Tabla cruzada

Recuento

Sexo

Total Femenino Masculino

I5 No 5 6 11

Si 20 37 57

Total 25 43 68

Pruebas de chi-cuadrado

Valor df

Significación

asintótica

(bilateral)

Significación

exacta

(bilateral)

Significación

exacta

(unilateral)

Chi-cuadrado de Pearson ,426a 1 ,514

Corrección de continuidadb ,097 1 ,756

Razón de verosimilitud ,417 1 ,518

Prueba exacta de Fisher ,517 ,371

Asociación lineal por lineal ,420 1 ,517

N de casos válidos 68

a. 1 casillas (25,0%) han esperado un recuento menor que 5. El recuento mínimo esperado

es 4,04.

b. Solo se ha calculado para una tabla 2x2

148

Anexo 18:

Tabla Cruzada – Pruebas de chi-cuadrado – variable sexo – ítem 6

I6 * Sexo

¿Usted considera que el desarrollo de habilidades personales e interpersonales que se

producen al desarrollar investigaciones motiva a los docentes a seguir investigando?

Tabla 42. Tabla cruzada – Pruebas de chi-cuadrado – variable sexo - ítem 6

Tabla cruzada

Recuento

Sexo

Total Femenino Masculino

I6 No 4 9 13

Si 21 34 55

Total 25 43 68

Pruebas de chi-cuadrado

Valor df

Significación

asintótica

(bilateral)

Significación

exacta

(bilateral)

Significación

exacta

(unilateral)

Chi-cuadrado de Pearson ,249a 1 ,618

Corrección de continuidadb ,032 1 ,858

Razón de verosimilitud ,254 1 ,615

Prueba exacta de Fisher ,754 ,436

Asociación lineal por lineal ,245 1 ,621

N de casos válidos 68

a. 1 casillas (25,0%) han esperado un recuento menor que 5. El recuento mínimo esperado

es 4,78.

b. Solo se ha calculado para una tabla 2x2

149

Anexo 19:

Tabla Cruzada – Pruebas de chi-cuadrado – variable sexo – ítem 7

I7 * Sexo

¿Usted considera que los docentes se motivarían a investigar científicamente si tuvieran la

libertad de elegir la metodología de investigación?

Tabla 43. Tabla cruzada – Pruebas de chi-cuadrado – variable sexo - ítem 7

Tabla cruzada

Recuento

Sexo

Total Femenino Masculino

I7 No 1 4 5

Si 24 39 63

Total 25 43 68

Pruebas de chi-cuadrado

Valor df

Significación

asintótica

(bilateral)

Significación

exacta

(bilateral)

Significación

exacta

(unilateral)

Chi-cuadrado de Pearson ,652a 1 ,419

Corrección de continuidadb ,106 1 ,744

Razón de verosimilitud ,711 1 ,399

Prueba exacta de Fisher ,645 ,388

Asociación lineal por lineal ,643 1 ,423

N de casos válidos 68

a. 2 casillas (50,0%) han esperado un recuento menor que 5. El recuento mínimo esperado

es 1,84.

b. Solo se ha calculado para una tabla 2x2

150

Anexo 20:

Tabla Cruzada – Pruebas de chi-cuadrado – variable sexo – ítem 8

I8 * Sexo

¿Usted se siente identificado con su institución laboral porque esta promueve la

investigación científica en los docentes?

Tabla 44. Tabla cruzada – Pruebas de chi-cuadrado – variable sexo - ítem 8

Tabla cruzada

Recuento

Sexo

Total Femenino Masculino

I8 No 7 10 17

Si 18 33 51

Total 25 43 68

Pruebas de chi-cuadrado

Valor df

Significación

asintótica

(bilateral)

Significación

exacta

(bilateral)

Significación

exacta

(unilateral)

Chi-cuadrado de Pearson ,190a 1 ,663

Corrección de continuidadb ,021 1 ,885

Razón de verosimilitud ,188 1 ,665

Prueba exacta de Fisher ,773 ,437

Asociación lineal por lineal ,187 1 ,665

N de casos válidos 68

a. 0 casillas (0,0%) han esperado un recuento menor que 5. El recuento mínimo esperado es

6,25.

b. Solo se ha calculado para una tabla 2x2

151

Anexo 21:

Tabla Cruzada – Pruebas de chi-cuadrado – variable sexo – ítem 9

I9 * Sexo

¿Usted considera que los problemas sociales de la comunidad cercana a la Universidad,

motivan a los docentes a realizar investigaciones para contribuir a su solución?

Tabla 45. Tabla cruzada – Pruebas de chi-cuadrado – variable sexo - ítem 9

Tabla cruzada

Recuento

Sexo

Total Femenino Masculino

I9 No 5 12 17

Si 20 31 51

Total 25 43 68

Pruebas de chi-cuadrado

Valor df

Significación

asintótica

(bilateral)

Significación

exacta

(bilateral)

Significación

exacta

(unilateral)

Chi-cuadrado de Pearson ,527a 1 ,468

Corrección de continuidadb ,190 1 ,663

Razón de verosimilitud ,539 1 ,463

Prueba exacta de Fisher ,568 ,336

Asociación lineal por lineal ,519 1 ,471

N de casos válidos 68

a. 0 casillas (0,0%) han esperado un recuento menor que 5. El recuento mínimo esperado es

6,25.

b. Solo se ha calculado para una tabla 2x2

152

Anexo 22:

Tabla Cruzada – Pruebas de chi-cuadrado – variable sexo – ítem 10

I10 * Sexo

¿Usted considera que los docentes que realizan investigaciones trascienden en la formación

personal y profesional de sus estudiantes, para así motivarlos a involucrarse con los

problemas de la sociedad?

Tabla 46. Tabla cruzada – Pruebas de chi-cuadrado – variable sexo - ítem 10

Tabla cruzada

Recuento

Sexo

Total Femenino Masculino

D10 No 4 5 9

Si 21 38 59

Total 25 43 68

Pruebas de chi-cuadrado

Valor df

Significación

asintótica

(bilateral)

Significación

exacta

(bilateral)

Significación

exacta

(unilateral)

Chi-cuadrado de Pearson ,263a 1 ,608

Corrección de continuidadb ,020 1 ,887

Razón de verosimilitud ,258 1 ,612

Prueba exacta de Fisher ,715 ,434

Asociación lineal por lineal ,259 1 ,611

N de casos válidos 68

a. 1 casillas (25,0%) han esperado un recuento menor que 5. El recuento mínimo esperado es

3,31.

b. Solo se ha calculado para una tabla 2x2

153

Anexo 23:

Test Anova de Comparación de Promedios - Unidireccional

Tabla 47. Test Anova de comparación de promedios - unidireccional

Notas

Salida creada 30-JUN-2018 00:26:20

Comentarios

Entrada Conjunto de datos activo DataSet0

Filtro <ninguno>

Ponderación <ninguno>

Segmentar archivo <ninguno>

N de filas en el archivo

de datos de trabajo

68

Manejo de valores

perdidos

Definición de perdidos Los valores perdidos definidos por el

usuario se tratan como perdidos.

Casos utilizados Los estadísticos para cada análisis se basan

en casos sin datos perdidos para cualquier

variable del análisis.

Sintaxis ONEWAY I1 I2 I3 I4 I5 I6 I7 I8 I9 I10 BY

Sexo

/STATISTICS DESCRIPTIVES

HOMOGENEITY WELCH

/MISSING ANALYSIS.

Recursos Tiempo de procesador 00:00:00,00

Tiempo transcurrido 00:00:00,02

154

Anexo 24:

Test Anova de comparación de promedios - descriptivos

Tabla 48. Test Anova de comparación de promedios - Descriptivos

DESCRIPTIVOS

N Media

Desviación

estándar

Error

estándar

95% del intervalo

de confianza para

la media

Mínimo Máximo

Límite

inferior

Límite

superior

I1 Femenino 25 2,76 1,200 ,240 2,26 3,26 1 5

MasculMasculino 43 2,91 1,130 ,172 2,56 3,25 1 5

Total 68 2,85 1,149 ,139 2,57 3,13 1 5

I2 Femenino 25 3,64 ,907 ,181 3,27 4,01 2 5

Masculino 43 3,23 1,269 ,194 2,84 3,62 1 5

Total 68 3,38 1,159 ,141 3,10 3,66 1 5

I3 Femenino 25 3,16 1,143 ,229 2,69 3,63 1 5

Masculino 43 3,12 1,366 ,208 2,70 3,54 1 5

Total 68 3,13 1,280 ,155 2,82 3,44 1 5

I4 Femenino 25 3,68 ,900 ,180 3,31 4,05 2 5

Masculino 43 3,81 1,160 ,177 3,46 4,17 1 5

Total 68 3,76 1,067 ,129 3,51 4,02 1 5

I5 Femenino 25 3,52 ,963 ,193 3,12 3,92 1 5

Masculino 43 3,58 1,277 ,195 3,19 3,97 1 5

Total 68 3,56 1,164 ,141 3,28 3,84 1 5

I6 Femenino 25 3,72 1,208 ,242 3,22 4,22 1 5

Masculino 43 3,74 1,274 ,194 3,35 4,14 1 5

Total 68 3,74 1,241 ,151 3,43 4,04 1 5

I7 Femenino 25 4,08 1,187 ,237 3,59 4,57 1 5

Masculino 43 3,93 1,370 ,209 3,51 4,35 1 5

Total 68 3,99 1,299 ,157 3,67 4,30 1 5

I8 Femenino 25 3,84 1,143 ,229 3,37 4,31 1 5

Masculino 43 3,60 1,256 ,192 3,22 3,99 1 5

Total 68 3,69 1,213 ,147 3,40 3,98 1 5

I9 Femenino 25 3,64 1,287 ,257 3,11 4,17 1 5

Masculino 43 3,84 1,396 ,213 3,41 4,27 1 5

Total 68 3,76 1,351 ,164 3,44 4,09 1 5

I10 Femenino 25 3,76 1,363 ,273 3,20 4,32 1 5

Masculino 43 3,79 1,206 ,184 3,42 4,16 1 5

Total 68 3,78 1,256 ,152 3,48 4,08 1 5

155

Anexo 25:

Prueba de homogeneidad de varianzas

Tabla 49. Prueba de homogeneidad de varianzas

Prueba de homogeneidad de varianzas

Estadístico de

Levene gl1 gl2 Sig.

I1 ,013 1 66 ,909

I2 4,020 1 66 ,049

I3 2,052 1 66 ,157

I4 ,644 1 66 ,425

I5 3,005 1 66 ,088

I6 ,115 1 66 ,736

I7 ,660 1 66 ,419

I8 ,761 1 66 ,386

I9 ,238 1 66 ,627

I10 ,348 1 66 ,557

156

Anexo 26:

Test Anova por ítem

Tabla 50. Test Anova por ítem

ANOVA

Suma de

cuadrados gl

Media

cuadrática F Sig.

I1 Entre grupos ,342 1 ,342 ,256 ,615

Dentro de grupos 88,188 66 1,336

Total 88,529 67

I2 Entre grupos 2,624 1 2,624 1,981 ,164

Dentro de grupos 87,434 66 1,325

Total 90,059 67

I3 Entre grupos ,030 1 ,030 ,018 ,893

Dentro de grupos 109,779 66 1,663

Total 109,809 67

I4 Entre grupos ,284 1 ,284 ,246 ,621

Dentro de grupos 75,952 66 1,151

Total 76,235 67

I5 Entre grupos ,060 1 ,060 ,043 ,836

Dentro de grupos 90,705 66 1,374

Total 90,765 67

I6 Entre grupos ,009 1 ,009 ,006 ,939

Dentro de grupos 103,226 66 1,564

Total 103,235 67

I7 Entre grupos ,355 1 ,355 ,208 ,650

Dentro de grupos 112,631 66 1,707

Total 112,985 67

I8 Entre grupos ,876 1 ,876 ,592 ,444

Dentro de grupos 97,639 66 1,479

Total 98,515 67

I9 Entre grupos ,615 1 ,615 ,334 ,565

Dentro de grupos 121,620 66 1,843

Total 122,235 67

I10 Entre grupos ,015 1 ,015 ,009 ,923

Dentro de grupos 105,676 66 1,601

Total 105,691 67

157

Anexo 27:

Pruebas robustas de igualdad de medias

Tabla 51. Pruebas robustas de igualdad de medias

Pruebas robustas de igualdad de medias

Estadísticoa gl1 gl2 Sig.

I1 Welch ,247 1 47,856 ,621

I2 Welch 2,358 1 63,046 ,130

I3 Welch ,020 1 57,689 ,888

I4 Welch ,282 1 60,498 ,598

I5 Welch ,050 1 61,460 ,823

I6 Welch ,006 1 52,519 ,938

I7 Welch ,224 1 56,255 ,638

I8 Welch ,623 1 54,252 ,434

I9 Welch ,349 1 53,703 ,557

I10 Welch ,009 1 45,461 ,926

a. F distribuida de forma asintótica