trabajo de el curriculo

11
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION SUPERIOR INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGIA MARIO BRICEÑO IRAGORRY EXTENSION CARORA TRABAJO DE CURRICULO

Upload: kotero19

Post on 05-Jan-2016

221 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

descripcion del curriculo

TRANSCRIPT

Page 1: Trabajo de El Curriculo

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION SUPERIOR

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGIA MARIO BRICEÑO IRAGORRY

EXTENSION CARORA

TRABAJO DE CURRICULO

Page 2: Trabajo de El Curriculo

CONCEPTO DE CURRICULO

El término currículo se refiere al conjunto de objetivos, contenidos, criterios metodológicos y técnicas de evaluación que orientan la actividad académica (enseñanza y aprendizaje) ¿cómo enseñar?, ¿cuándo enseñar? y ¿qué, cómo y cuándo evaluar? El currículo permite planificar las actividades académicas de forma general, ya que lo específico viene determinado por los planes y programas de estudio (que no son lo mismo que el currículo). Mediante la construcción curricular la institución plasma su concepción de educación. De esta manera, el currículo permite la previsión de las cosas que hemos de hacer para posibilitar la formación de los educandos.

EL CURRICULO COMO PROBLEMA

1.- Los problemas curriculares son prácticos y no teóricos. No significa que no se pueda hacer teoría y que no valga lo empírico, pero su procedimiento es contrario al anterior.

El reto es entender su naturaleza, sus procesos, la forma en que se constituye y configura (al dar la clase la preocupación no es tanto el detectar conductas sino cómo lo vamos a hacer).

No quiere decir que no se pueda teorizar (los esquemas de conocimiento práctico no sirven para vincular la teoría hacia ellos).

La práctica es compleja y multiforme presentada en situaciones únicas e irrepetibles (somos nosotros y no otros los que lo impartimos, no se puede universalizar, aunque haya aspectos comunes no es generalizable).

Se manifiesta en un contexto socio teórico determinado (aquí y ahora pero también en relación a coordenadas anteriores que hemos vivido ya).

2.- Los problemas de diseño curricular no se resuelven aplicando principios, procedimientos, leyes de validez universal.

El carácter parcial y unilateral de los diseños dará lugar a diseñar parcial y unilateralmente.

Page 3: Trabajo de El Curriculo

La objetividad técnica no da lugar a procedimientos o modelos o diseños neutrales ideológicamente hablando (por mucho que nos empeñemos los diseños no son neutrales porque nosotros no nos comportamos de forma neutral).

Es necesario reclamar lo “ecléctico”: diferentes visiones y posiciones ideológicas, concepciones teóricas distintas (nos sirven para desarrollar un diseño adecuado, se convierte casi en un modelo de desarrollo curricular.

3.- La única racionalización posible y viable es la deliberación (discutir, contrastar).

Implica contrastes, debates y encuentros entre personas e ideas que están implicadas en el diseño curricular (esta es la crítica que se hace a Schwab). Se hace desde fuera pero se aplica desde dentro (alumnos, profesores, materias, entorno, especialistas curriculares) caen en el mismo modelo del diseño anterior.

El diseño curricular es un espacio deliberado y consensuado basado en la no imposición y en donde la toma de decisiones se hace sobre argumentos ideológicos y científicos. El diseño curricular se basa en el consenso, en la no imposición y en creencias. No hay conocimientos buenos o malos.

Diseño y desarrollo se confunden en el mismo proceso.

4.- El diseño del currículum se vincula con la investigación de la práctica, la mejora de la escuela y la formación de los profesores.

Se trata de construir el conocimiento práctico.

Diseño y planificación están vinculados con la formación en la práctica y el desarrollo profesional de los profesores.

Vinculado a modelos de: investigación-acción.

Revisión basada en la escuela (RB).

Diseño curricular basado en la escuela (DCB).

Page 4: Trabajo de El Curriculo

COMPARA DIFERENTES DEFINICIONES DE CURRÍCULO

Están aquellos simplistas que definen el currículo como “vida”. Otros lo ven como modos de pensar e inquirir sobre el mundo. Aún hay otros que lo definen como la experiencia de la raza humana. Se pueden identificar intentos de comenzar a precisar definiciones cuando se sugiere:

1) experiencias guiadas y preseleccionadas a las cuales se deben exponer los estudiantes;

2) planes para el aprendizaje;

3) fines o resultados de la educación y del individuo que pasa por este proceso; y

4) sistemas para logro de una producción educativa.

En cuanto plan estratégico de trabajo, el currículo es experimental y flexible. Esto significa que, el diseño y la implantación del currículo tienen que ser parte del mismo proceso de constante investigación y evaluación; que debe ser elaborado en detalle, o reformulado, por los docentes para que en efecto responda a las características de sus estudiantes. No puede verse el currículo como una camisa de fuerza, sino como una guía para orientar y estructurar de modo más efectivo un proceso de enseñanza que suscite aprendizaje (Peters, 1977). Para ello, es necesario que el currículo sea objeto de investigación y evaluación constante en términos de su eficiencia y efectividad.

En cuanto a plan de trabajo, el currículo no describe lo que ocurre en el salón de clases o en una institución educativa, sino que prescribe lo que en términos generales debe ocurrir. Desde luego, muchas veces el currículo prescrito y lo que verdaderamente ocurre en el salón (el currículo ejecutado) clases no coinciden. El currículo puede entonces convertirse en una distorsión de la realidad; en ideología (Jackson, 1995).

Las diferencias en la substancia de la definición de currículo, aunque existen, no son tantas. Algunos teorizantes elaboran la definición más que otros. Algunos combinan elementos, tanto de currículo como de instrucción. Otros establecen la definición de currículo en términos de

Page 5: Trabajo de El Curriculo

metas y objetivos, o sobre el contexto en que se desarrolla el currículo, o sobre las estrategias utilizadas a través del currículo.

LAS FUENTES Y FUNDAMENTOS DEL CURRÍCULO

Las fuentes y fundamentos del currículo, son parte fundamental en el desarrollo del docente ya que son las bases fundamentales para su aplicación en la vida cotidiana del maestro, es por ello que mediante el desarrollo de este capítulo se explicará y resumirá los principales puntos que definen las fuentes y fundamentos del currículo, para con ello lograr una mayor identificación del docente con el tema y con ello a una aplicación correcta con los alumnos, padres de familias o todas aquellas personas que estén involucradas en la educación del alumno.

FUNDAMENTO FILOSÓFICO-ANTROPOLÓGICO

Los fundamentos filosóficos son la base del currículo, ya que son los fundamentos teóricos de la misma. El principal fundamento filosófico de dicho estudio es la teoría de los valores o axiología, expuesta por Max Scheler. Se ve claro que es importante dicha teoría puesto que la educación y la enseñanza es para la vida, y lo que caracteriza la vida es la práctica, la relación con las demás personas

Todo sistema filosófico se presenta como una cosmovisión, explicación unitaria y racional del mundo. En ella, se contempla al individuo intentando responder a sus grandes interrogantes: ¿Qué es el hombre? ; ¿Cuáles son los valores fundamentales de la sociedad humana? ¿Cuáles son los fines de la educación? En el centro de la educación está el hombre y todo proceso orientado a su perfeccionamiento requiere previamente contestarse a las cuestiones fundamentales sobre su existencia, esencia, origen y fin. Es desde este fundamento filosófico, desde el cual el currículo extrae los principios racionales que justifican el proceso educativo.

La cuestión sobre el fin, es el problema básico de todo planteamiento educativo ya que es aquello que la educación persigue y por lo que se realiza, es decir, el término y el principio del proceso educativo.

Page 6: Trabajo de El Curriculo

FUNDAMENTOS PSICOLÓGICOS DEL CURRÍCULO DE EDUCACIÓN INICIAL

Coherente con las tendencias presentadas acerca del desarrollo y aprendizaje infantil, el currículo concreta su base pedagógica en la concepción constructivista del conocimiento, el aprendizaje significativo, la globalización de los aprendizajes y la definición del/la docente de Educación Inicial como mediador(a) en el proceso del desarrollo y aprendizaje infantil.

La concepción del conocimiento que se privilegia en la acción educativa inicial, en articulación con la Educación Básica, supone, tanto la acción del acervo o subjetividad en la construcción de entorno ecológico, histórico y social desde donde se construye ese saber.

Esta orientación supone la integración de los cuatro pilares fundamentales de la educación, señalados en el Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI (1996):  Pilares fundamentales: 

* Conocer: el conocimiento se verifica como comprensión, como acciones, como conducta, como lenguaje, parte de la interacción con el objeto de estudio y otros sujetos.

* Hacer: para influir en el entorno hacen falta técnicas y métodos, utilizados con intencionalidad.

* Convivir: la necesidad de "aprender a vivir juntos conociendo a los demás, su historia, sus tradiciones y su espiritualidad" en la búsqueda de "crear un espíritu nuevo que impulse la realización de proyectos comunes o la solución inteligente y pacífica de los inevitables conflictos", (Delos 1996).

* Ser: La síntesis de los tres pilares anteriores, lo que demuestra que el ser humano es la construcción de las experiencias de toda una vida.

FUNDAMENTOS SOCIOLÓGICOS

Page 7: Trabajo de El Curriculo

La sociedad, la cultura y el sistema de valores tienen un efecto marcado

• Se desarrolla en dos niveles: el nivel más remoto, pero significativo de la influencia de la sociedad en general, y el inmediato y el más práctico, el contacto de la comunidad con las escuelas.

• Desarrollo humano y humanismo: Perspectivas epistemológicas y pedagógicas de los fundamentos curriculares

Podemos ver como Los Fundamentos del currículo se basan en las diferentes necesidades que posee el alumno, estas van desde aspectos filosóficos, sociológicos y psicológicos. De esta forma se logra integrar en el planeamiento y desarrollo del currículo los diferentes elementos que interactúan en el proceso de la educación. Dejando claro que el eje principal para el planeamiento del currículo es el alumno.