trabajo de criaderos

6
CAPITULO I DESCRIPCION Y CARACTERISTICAS GENERALES DE LA ESPECIE Descripción: Características Generales: Enoc López navarro (2010) indica que La GAMITANA (Colossoma Macropomum) es un pez originario de la cuenca del Amazonas y Orinoco, el cual tiene un crecimiento extraordinario y que puede adaptarse al cultivo intensivo. La reproducción debe hacerse de manera artificial con inyección de hormona. Este pez no se reproduce de manera natural en estanques piscícolas. Su carne es firme y sabrosa, por lo que los mercados colombianos y brasileños son muy solicitantes. Además, es importante resaltar que su ciclo de producciones muy rápido debido a que entre tres y cuatro meses adquiere la talla comercialmente 300 y 350 gramos. COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LA GAMITANA Proteína: 18.45% Humedad: 75.03% Grasa: 5.40% Sales M.: 1.06% Carbohidratos: 0.06% Características Biológicas: Enoc López navarro (2010) indica que la gamitana come generalmente frutas durante la época de crecida zooplancton en la época de sequía. En el análisis de las muestras biológicas encontramos 20 diferentes especies de frutas y una gran abundancia de copépodos en los estómagos. Sin embargo, en algunas ocasiones pudimos encontrar larvas e insectos adultos. Para hacer un segundo análisis, utilizamos dos tipos de semillas de Myrciaria, unas sacadas de los intestinos de las gamitanas y otras de los arbustos. El resultado demuestra que el rango de germinación de las semillas sacadas del intestino es más alto que el de las recogidas de los arbustos, lo que indica que existe una relación positiva entre estos peces y los arbustos del área.

Upload: claudiamontero

Post on 16-Dec-2015

219 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

CAPITULO IDESCRIPCION Y CARACTERISTICAS GENERALES DE LA ESPECIEDescripcin:Caractersticas Generales:Enoc Lpez navarro (2010) indica que La GAMITANA (Colossoma Macropomum) es un pez originario de la cuenca del Amazonas y Orinoco, el cual tiene un crecimiento extraordinario y que puede adaptarse al cultivo intensivo. La reproduccin debe hacerse de manera artificial con inyeccin de hormona. Este pez no se reproduce de manera natural en estanques pisccolas. Su carne es firme y sabrosa, por lo que los mercados colombianos y brasileos son muy solicitantes. Adems, es importante resaltar que su ciclo de producciones muy rpido debido a que entre tres y cuatro meses adquiere la talla comercialmente 300 y 350 gramos.COMPOSICIN QUMICA DE LA GAMITANA Protena: 18.45% Humedad: 75.03% Grasa: 5.40% Sales M.: 1.06% Carbohidratos: 0.06%Caractersticas Biolgicas: Enoc Lpez navarro (2010) indica que la gamitana come generalmente frutas durante la poca de crecida zooplancton en la poca de sequa. En el anlisis de las muestras biolgicas encontramos 20 diferentes especies de frutas y una gran abundancia de coppodos en los estmagos. Sin embargo, en algunas ocasiones pudimos encontrar larvas e insectos adultos.Para hacer un segundo anlisis, utilizamos dos tipos de semillas de Myrciaria, unas sacadas de los intestinos de las gamitanas y otras de los arbustos. El resultado demuestra que el rango de germinacin de las semillas sacadas del intestino es ms alto que el de las recogidas de los arbustos, lo que indica que existe una relacin positiva entre estos peces y los arbustos del rea.

CAPITULO II

CONDICIONES DE LOS RECUERSOS (Agua Terreno)a) Recurso hidrobiolgico: (AGUA) Temperatura ptima: Enoc Lpez navarro (2010) indica que de 24-29 C Puede tolerar temporalmente temperaturas menores a 22 C o mayores a 34C. Sin embargo si permanecen mucho tiempo en bajo estas condiciones los peces se estresan, reducen el consumo de alimento, se tornan susceptibles a enfermedades y mueren en poco tiempo

Oxgeno disuelto: Enoc Lpez navarro (2010) indica que mayor de 4 ppm en el agua para el normal desarrollo del cultivo. Resisten concentraciones menores a 2 ppm pero se afectan mucho los peces (disminuyen el consumo de alimento y se hacen ms susceptibles a enfermedades). pH: Enoc Lpez navarro (2010) indica que 6.5 - 8.5. Optimo pH es de 7.0 para que haya buena produccin de plancton

Alcalinidad: Enoc Lpez navarro (2010) indica que mayor de 20, ideal 60 mg/litro equivalentes a Carbonato de Calcio, importantes en la regulacin del pH, produccin de fitoplancton, produccin de oxgeno y turbidez adecuada para el cultivo.

dureza: mayor de 20 mg/litro

f. Compuestos nitrogenados (nitritos, nitratos y amonio): Enoc Lpez navarro (2010) indica que Son productos de las excreciones metablicas y txicas para los peces. Valores de 0.1 mg/lt para nitritos y 0.01 mg/lt de amonio indican perturbacin del ciclo normal. Los nitratos son poco txicos pero en condiciones anaerobias pueden transformarse en nitritos.

CAPITULO IIIMTODOS Y TCNICAS DE CULTIVO

CAPITULO IVINFRAESTRUCTURA PISCICOLA

CAPITULO VENFERMEDADESSegn Fondepes (2004) indica que parte del xito que pueda obtenerse en el cultivo de peces, radica en la prevencin, tratamiento y control de cuadros patolgicos, en todo caso guardan estrecha relacin, la calidad del agua, el manejo y estado nutricional del pez. Por eso, debe tenerse en cuenta en todo momento que las enfermedades no vienen solas. Es importante mantener un control permanente de los peces u otras especies de organismos acuticos que se introducen en los estanques. ENFERMEDADES REPORTADAS PARA GAMITANA: Columnaris Enfermedad producida por la bacteria Flexibacter columnaris. Nado con movimientos errticos. Las infecciones son externas, a nivel de piel, tejido muscular, aletas y branquias. Necrosis interna del tejido muscular.

Ictiofonosis o enfermedad del punto blanco Enfermedad producida por el agente Ichthyophthirius multifilis. Presencia de pintas blancas en, ojos y branquias. Las gamitanas se frotan contra las paredes y fondo del estanque.

Septicemia hemorrgica bacteriana Enfermedad producida por la bacteria Aeromonas hydrophila. Presencia de lesiones hemorrgicas. Necrosis a nivel de piel y tejido muscular. Lesiones en rganos internos ( corazn y rin ).

Micosis Enfermedad producida por diferentes hongos. Coloracin rojiza en la parte inferior externa de la boca.

Dactylogirosis Enfermedad producida por el ajente Dactylogirus sp y otros monogeneos. Infestan piel, aletas y branquias. Destruccin de las laminillas branquiales. Abundante secrecin de mucus en las branquias.

Lerniasis Enfermedad producida por el parasito Perulernaea gamitanae. Parasita las fosas nasales y la parte superior interna de la boca de la gamitana. Visible a simple vista por su gran tamao (2cm).

CAPITULO VIDESINFECCION, PROFILAXIS Y MANEJO DE PLANTA DESINFECCIN

TRATAMIENTO DE ENFERMEDADES Segn Fondepes (2004) indica que siempre es mejor prevenir que tratar la enfermedad. Sin embargo, en el caso de presentarse, se debe hacer lo siguiente. Aplicar el medicamento en la zona daada o afectada. Aplicar en baos de duracin variable, segn la concentracin de la solucin. Los baos de baja concentracin se aplica en periodos de 30 a 60 minutos y los baos de alta concentracin en periodos de 5 minutos. Los baos prolongados se aplican a varias concentraciones y en periodos amplios, a mayores de 12 horas. TRATAMIENTOS PARA ALGUNAS ENFERMEDADES DE GAMITANAS

Enfermedad tratamiento (bao) prevencin Bacterianas sulfato cprico evitar daos excesivos Durante 2 minutos por manejo inadecuado

Metazoarios Formol Control de la calidad del (ectoparsitos) dosis: 250 mg/l agua Durante 3 horas PROFILAXIS

BIOSEGURIDAD Segn Fondepes (2004) indica que el conjunto de prcticas de manejo que van encaminadas a reducir la entrada y transmisin de agentes patgenos y sus vectores en los estanques de cultivo. Estas medidas estas diseadas para prevenir y evitar la entrada de agentes patgenos que puedan afectar a la sanidad, el bienestar y los rendimientos tcnicos de los peces.En lneas generales las medidas de seguridad que se deben seguir para el xito de un cultivo son las siguientes. Adecuada seleccin del lugar de cultivo. Buen diseo de la infraestructura del cultivo. Evitar el ingreso de animales y parsitos extraos. Limpieza y desinfeccin de la infraestructura, instrumentos y materiales de cultivo. Seleccin de alevinos resistentes, saludables y uniformes. Limitar el ingreso de visitantes o personas ajenas. Emplear alimento de calidad. Buen manejo de cultivo. Monitoreo diario de los parmetros fsicos, qumicos y biolgicos del agua. Monitoreo constante de patgenos.

CAPITULO VIIBIBLIOGRAFIA