trabajo colaborativo n 2

11
TRABAJO COLABORATIVO N 2 PRIMEROS AUXILIOS Por: CLAUDIA SULMA ACEVEDO GUZMAN C.C 43841950 TUTORA: MILEDIS VILLALOBOS UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD 2013

Upload: diana-villalobos

Post on 01-Dec-2015

415 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Trabajo Colaborativo n 2

TRABAJO COLABORATIVO N 2

PRIMEROS AUXILIOS

Por:

CLAUDIA SULMA ACEVEDO GUZMAN

C.C 43841950

TUTORA:

MILEDIS VILLALOBOS

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

2013

Page 2: Trabajo Colaborativo n 2

INTRODUCCIÓN

La vida cotidiana resulta impredecible, a diario nos vemos enfrentados a

accidentes de todo tipo, desde lesiones mínimas, hasta fracturas, heridas o

demás lesiones que pueden revestir gran gravedad. Absolutamente todo lo

que tenemos a nuestro alrededor puede ser causante de una urgencia y todo

depende también de las precauciones que tomemos en cada una de

nuestras acciones. En este sentido se hace necesaria una preparación

orientada a la práctica de maniobras básicas en situaciones de emergencia

que nos permita actuar con prontitud y de manera oportuna como

herramientas fundamentales para salvar una vida. Sin embargo, nos damos

cuenta como a diario mueren muchas personas tras accidentes en algunas

ocasiones absurdos y que hubieran podido ser salvados mediante la

aplicación de técnicas básicas de primeros auxilios.

Page 3: Trabajo Colaborativo n 2

OBJETIVO

Realizar un informe que condense las soluciones a las problemáticas planteadas

aplicando los conocimientos y competencias del curso

Page 4: Trabajo Colaborativo n 2

Los estudiantes describirán paso a paso como se debe actuar en la hipotética

situación de un incendio en una fábrica de colchones, donde se han encontrado

personas con quemaduras de primer, segundo y tercer grado, además de

presentar disnea por inhalación de humo y por ultimo al llegar el dueño de fábrica

al sitio y ver la situación presenta un paro cardiorespiratorio.

Recuerden que deben describir desde su llegada al sitio hasta el traslado del

paciente.

A. Realizar el proceso en forma ordenada y progresiva describiendo las

actividades a realizar.

Lo primero que se debe hacer es alejar a las personas del fuego y poner

a salvo su vida y la del que prestara los primeros Auxilios.

Los pacientes presentan disnea por inhalación de humo, lo primero que

debemos hacer es:

Separarlos inmediatamente de la fuente de humo, para disminuir la

cantidad total inhalada, evacuando a las víctimas del área del fuego con las

precauciones de protección del personal necesarias.

Prioridad: Oxigenar. Hay que valorar siempre la vía aérea.

No dar medicación. Alertar a los servicios de urgencias.

Retirada de ropa, sobre todo los materiales sintéticos.

Buscar otras posibles lesiones asociadas (quemaduras, fracturas, etc...)

Protección con mantas térmicas.

Control de las quemaduras.

Page 5: Trabajo Colaborativo n 2

B. Pasamos a Brindar los primeros Auxilios a las personas con

quemaduras de primer Grado.

Lo más adecuado sería, después de quitarle, en caso de que sea

necesario, la ropa que lleve en la zona quemada, anillos u otros objetos,

siempre que la piel no se haya roto, dejar correr el agua fría durante unos

minutos. También se pueden utilizar compresas frías o cualquier sistema

que enfríe el área. No se debe poner hielo.

Para evitar cualquier tipo de infección, no se debe aplicar ninguna pomada

ni grasa.

Cubrir la quemadura con una venda estéril o una tela, siempre limpia, y sin

presionar la zona. Si la quemadura ha afectado a los dedos de las manos o

de los pies, deberemos separar cada uno antes de poner la venda.

Page 6: Trabajo Colaborativo n 2

C. Luego Atendemos a las personas con quemaduras de segundo Grado.

Las quemaduras de segundo grado son las que afectan la epidermis y la

dermis, es decir la capa externa de la piel y la dermis es la capa de piel situada

bajo la epidermis y firmemente conectado a ella.

Producen enrojecimiento, ardor, dolor y se forman ampollas.

El primer paso es humedecer la herida y aplicar lociones postsolares o con

calamina pueden aliviar parcialmente el malestar. Los analgésicos simples,

como el ibuprofeno, también pueden ayudar.

A continuación debes cubrir la zona afectada con una gasa humedecida.

Retiramos cuidadosamente anillos, reloj, pulsera, cinturón o prendas

ajustadas que compriman la zona lesionada antes de que esta se comience

a inflamar.

Enfriamos el área quemada durante varios minutos; aplicamos agua fría

(no helada) sobre la lesión. No usar hielo para enfriar la zona quemada,

Aplicamos gasas furacinadas, en la quemadura para evitar infecciones. Las

gasas deberán ser cambiadas al menos 2 veces por día.

Page 7: Trabajo Colaborativo n 2

D. Atendemos a las personas con quemaduras de tercer Grado.

A las quemaduras de tercer grado también se las conocen como quemaduras de

espesor total. Este tipo de quemadura destruye la capa externa de la piel

(epidermis) y toda la capa que se encuentra debajo (dermis).

Haremos limpieza y desbridamiento inmediato

Líquidos que contengan electrolitos, administrados por vía endovenosa

Antibióticos por vía endovenosa o vía oral

Ungüentos o cremas antibióticas

Creación de un medio cálido y húmedo para la quemadura

Suplementos nutricionales y una dieta rica en proteínas

Analgésicos

Injerto de piel (en algunos casos, necesario para cerrar el área lesionada)

Reconstrucción funcional y estética

Page 8: Trabajo Colaborativo n 2

Al dueño de la fábrica que presento un paro respiratorio por ver la situación de la

empresa debemos realizar reanimación cardiopulmonar, que no es otra cosa que

cumplir con las funciones del corazón y los pulmones hasta la llegada de ayuda

médica.

Primero verificamos si el señor respira; de no ser así, solicitamos ayuda de

inmediato e iniciamos la respiración boca a boca.

Luego verificamos el pulso; de no hallarlo, iniciamos el masaje cardíaco.

Si no hay respiración ni pulso debemos administrar primero 2 exhalaciones

profundas y luego 15 compresiones sobre el pecho. Repetimos alternativamente

este proceso hasta que el dueño de la fábrica se recupere o llegue ayuda

profesional.

Page 9: Trabajo Colaborativo n 2

b- Explicar por qué se realizan estas actividades.

Cada una de estas actividades se realiza para cuidar al paciente de una

enfermedad más grave o de las secuelas que le puede dejar las quemaduras y

para salvar la vida del mismo.

Cualesquiera que sean las lesiones, son aplicables una serie de normas

generales. Siempre hay que evitar el pánico y la precipitación. A no ser que la

colocación de la víctima lo exponga a lesiones adicionales, deben evitarse los

cambios de posición hasta que se determine la naturaleza del proceso. Se debe

tranquilizar a la víctima explicándole que ya ha sido solicitada ayuda médica.

Page 10: Trabajo Colaborativo n 2

CONCLUSIONES

Tener conocimientos en primeros auxilios, nos permite tomar decisiones

correctas al enfrentarnos a las diversas situaciones que se presentan,

incluso cuando se trata de nuestro propio bienestar

Por todo ello, llegamos a la conclusión de que es necesario adquirir esta

competencia de primeros auxilios, saber hacer… cuando hacerlo y para qué

o por qué hacerlo, puede cambiar un instante de tragedia a la posibilidad de

nuevas oportunidades de vida

Page 11: Trabajo Colaborativo n 2

BIBLIOGRAFIA

RAFAEL ALFONSO GOMEZ ROMERO. Modulo de primeros auxilios. escuela de ciencias básicas, tecnología e ingeniería. UNAD Sogamoso. 2011

http://primerosauxilios.tripod.com/signos_vitales.htm.