trabajo colaborativo( individual)

6
TRABAJO COLABORATIVO: “DIAGNOSTICO DE DEGRADACIÓN DE SUELOS” PRESENTADO POR: DAIRO ALFREDO MOYANO SÁNCHEZ A: DR. JUAN CARLOS MONTOYA SALAZAR MANEJO INTEGRADO DE SUELOS UNIVERSIDAD DE MANIZALES FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES MAESTRÍA EN DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE COHORTE XIV MANIZALES 2016

Upload: dairo-moyano

Post on 12-Apr-2017

17 views

Category:

Engineering


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Trabajo colaborativo( individual)

TRABAJO COLABORATIVO: “DIAGNOSTICO DE DEGRADACIÓN DE SUELOS”

PRESENTADO POR:

DAIRO ALFREDO MOYANO SÁNCHEZ

A:

DR. JUAN CARLOS MONTOYA SALAZAR

MANEJO INTEGRADO DE SUELOS

UNIVERSIDAD DE MANIZALES

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES

MAESTRÍA EN DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE

COHORTE XIV

MANIZALES

2016

Page 2: Trabajo colaborativo( individual)

Afectación de los suelos de los cerros orientales de Bogotá por las especies

exóticas y el cambio del uso del suelo

Descripción de la zona

La Reserva se localiza sobre los cerros orientales de la ciudad de Bogotá D.C., siendo

éstos parte del sistema orográfico y de la Estructura Ecológica Principal Distrital. Por su

ubicación estratégica, facilitan la conexión regional con los Parques Nacionales Naturales

de Chingaza y Sumapaz (Secretaria Distrital de Ambiente, 2016).

En sus aproximadamente 14.000 hectáreas, limitadas al norte por Torca y al sur por el

Boquerón de Chipaque, nacen diversas fuentes hídricas superficiales y existe un

gradiente altitudinal (entre 2.575 m.s.n.m. y 3.575 m.s.n.m.) que favorece la diversidad de

ambientes, y por ende, de ecosistemas. La Reserva ha sido históricamente afectada por

los procesos de expansión urbana, a pesar de los limitantes físicos y jurídicos que existen

en ella (Secretaria Distrital de Ambiente, 2016).

Los Cerros orientales de Bogotá se encuentran ubicados en la cordillera oriental de los

Andes, tienen una extensión aproximada de 14.116 Ha. sobre terrenos con pendientes, en

promedio del 50% o fuertemente escarpadas entre 2700 y 3600 metros de altura, y

poseen dos tipos de ambientes típicos únicos en esta región del planeta, el Bosque Alto

Andino y el Páramo (Osorio et. al. 1997)

Figura 1: Cerros Orientales de Bogotá

Fuente: Secretaría de Planeación de Bogotá, 2015.

La ubicación de los Cerros Orientales se extienden desde Caro hasta la vía de

Villavicencio y son parte de las localidades: 1 (Usaquén), 2 (Chapinero), 3(Santa Fe) y 4

(San Cristóbal). En su morfología se distinguen tres grupos: Cerros del Norte (localidad 1),

con pendientes ligeras, fuertemente onduladas, y alturas hasta los 3100 m.s.n.m. Cerros

del Centro (localidades 2 y 3), con pendientes fuertemente escarpadas y alturas hasta de

3300 m.s.n.m. Cerros del Sur, (localidades 3 y 4) con pendientes supremamente

escarpadas y alturas hasta los 3600 m.s.n.m. (Osorio et. al. 1997)

Los cerros generan y sustentan una muy singular de formaciones vegetales que van

desde el musgo hasta los grandes árboles, pasando por arbustos, hierbas, helechos, etc.

Ambiente que es habitad de mamíferos, aves, reptiles, anfibios, etc. en ellos nace y se

Page 3: Trabajo colaborativo( individual)

encausa una amplia red hídrica que incluye riachuelos, quebradas y ríos. (Osorio et. al.

1997)

La formación de los suelos de los Cerros Orientales, se encuentran íntimamente ligada al

origen de la Sabana de Bogotá, hace 140 a 170 millones de años se depositaron y se

compactaron sedimentos, que se conocen como la formación Guadalupe. Entre 70 y 25

millones de años empieza el levantamiento de la cordillera, el mar deja el sitio para un

sistema de lagunas, que permite la sedimentación de mantos de mataría orgánica. Entre

25 y 5 millones de años se da inicio a la aparición de los Cerros Orientales y Occidentales

de la Sabana, entre 5 y 3 millones de años se levanta hasta su altura actual la cordillera,

la sabana permanece como un gran lago (Osorio et. al. 1997).

Problemática

En algunos sectores los cerros presentan un alto deterioro por causa de la industria

excesiva, es decir las innumerables canteras, chircales y gravilleras que degradan el

ecosistema a muchos niveles, que alteran y destruyen los cauces naturales de agua,

deterioran la geomorfología de los cerros y desestabilizan los suelos devastando la flora y

fauna. Las canteras además atrae trabajadores que se instalan en asentamientos

subnormales, sin posibilidad de servicios públicos, generando dos grandes peligros:

riesgo de derrumbamiento por erosión e inestabilidad y la degradación social, por

inseguridad (Osorio et. al. 1997).

Figura 2. Construcciones cerros Orientales

Fuente: Semana, 2013.

Una de las principales problemáticas de los cerros orientales son la abundancia de

bosques exóticos que avanzan implacables sobre la vegetación nativa, solamente el 4 %

del bosque nativo se mantiene y el cambio del usos del suelo por asentamientos ilegales,

debido a que la reserva forestal no se respeta (339 Ha ocupan 64 barrios de origen

informal de los cuales ya se han legalizado 34). Otro problema es son los incendios

forestales causados en gran parte por el exceso de resinas altamente combustibles

segregadas por los pinos, y por la especies Retamo espinosos, especie piroclástica que

se reproduce a través del fuego, catalogada como especie peligrosa e invasora.

Page 4: Trabajo colaborativo( individual)

Figura 3. Erradicación de Retamo en los cerros Orientales

Fuente: Secretaria Distrital de Ambiente, 2014.

Las especies de Eucaliptos y Pinos compiten mejor que la flora nativa, sus hojas y

acículas tienen potentes químicos que inhiben el crecimiento de otras especies, y se

podría decir que cambia el pH de los suelos, sin embargo estas especies cumplen un

papel fundamental en evitar la erosión del suelo, pero con el costo de pérdida de

biodiversidad de la flora y fauna natica y la constantes de incendios forestales

potencializados causados por estas especies, que agrava la perdida de suelo por.

Figura 4. Acumulación de acículas de pino, que cambian el pH de los suelos y contribuyen a los incendios forestales

Fuente: Ecofondo, 2013.

Por qué esta problemática debe ser corregida

- Cambio del usos del suelo

Pese a que se ha regamentado y se ha prohibiod la adjudicación de licencias para

construir en los cerros Orientales, existen limbos juridocos, sobre predios que han sido

sujeto de construcciones, de igual forma se sigen contrullendo barrios baldios que le gana

terrenmos a la reserva, pero ¿cómo incide esto? Dejando a un lado problemática social

que es muy grave, al haber un cambio del usos del suelo, al eliminarce la vegeación, se

desproteje el suelo y se empieza proceso de erosicón que con el tiempo y, la inestabilidad

Page 5: Trabajo colaborativo( individual)

de los suelos y las fuertes pendientes, causasn derrumbes sobres estos barrios, se

deteriorra los cuces de agua, que en la ciudad son de malas condiciones, lo que acarrea

en mayor contaminación. El Tiempo (2010) menciona “Esa misma amenaza se advierte

en otros sectores. En las 14.116 hectáreas extendidas de los cerros, la DPAE ha

identificado 72 zonas susceptibles para una "remoción" de tierra, de las cuales hay 15 de

mayor riesgo, entre las que están Altos de la Estancia y Caracolí, en Ciudad Bolívar; El

Codito, en Usaquén; Morabia, en San Cristóbal; El Paraíso y Juan XXIII, en Chapinero, y

Casablanca, en Suba”.

Esta misma problemática “el cambio del uso del suelo” se havisto en la mineria de cielo

abierto utilizadas para ladrilelras o la extracción de arenas. Esta mineria estan agresiva,

debido a que se destrulle la vegetración el suelo y la geomoerfologia, lo que

practicamente hace que la recuperación de esto sea imposible, originando impactos

ambientales tan fuertes como: remosiones en masa, aumento de sedimentos,

contaminación visual, perdidad de fauna y flora, y fuertes impactos sociales.

- Especies Exoticas

Las especies exoticas son las que predominan en los cerros orientales, estan triste que

muchos de los bogotanos, creen que los pinos y eucaliptos son nativos, y desconocen las

especies de cedros, robeles o frailejones que deberian estar en su lugar y la fauna

asociada.

La problemática rádica en que estas especies son originarias de de sitios de ambientes

fuertes, como los eucaliptos adaptados a ambientes desérticos en Australia o los pinos

adaptados a las estaciones, lo que hace que sean muy fuerte competecia frente a la flora

nativa, ademas poseen quimicos en las hojas y aciculas que hacen que actuen como

inhuibidores de para el crecimeinto de otras especies, son especies de porte alto y de

crecimiento rapido lo que hace que consuman bastante agua, sin embargio actuan como

protectores frente a la eroción y estabilidad de suelos, pero la pregunta ¿por qué deben

ser manejados? Radica principalmente en que cambias las condicines de pH de los

suelos por la acumulación de aciculuas y de hojas, que son dificuiles de descomponer por

los organismos nativos, esto hace que sean una fuente de peligro para el origen de

incendios forestales, que posteriormente es una problematica tan fuerte, ya que el suelo

queda descubierto y originando erosión de la pobre capa de suelo de los cerros y sus

posteriores remosiones en masa. Se debe manejar el cambio transitorio de especies

nativas, que sean capaces de adaptarce a estos sitios extremos, conocidas como

pioneras, especies que logran colonizar sitios perturbados y que posteriormente abren

paso a especies mas exigentes en requerimientos ambientales ya sean edaficos o

ambientales.

Por otro lado el retamo es una espcies que esta catalogada como especie peligrosa,

(junto a especie c omo el pez leon o el caracol africano), su nocovidad consiste , en que

esatn tan díficil de herradicar debido a que produce gran cantidad de semilas y que se

dispersan con el viento y agua, es una epecie que colonioza espacios altamente

degradados o en buenas condiciones, desplaza la flora nativa, y no tiene depredación

natural, debido a que es una espcies espinosa no palable para mamiferos, por otra parte

es píroclástica, es decir bajo condiociones de alto calor se combustiona facilmente, ya que

Page 6: Trabajo colaborativo( individual)

sus semillas germinan en precencia de fuego, lo que ha originado gran cantidad de

incendios forestales en los cerros orientales.

Bibliografía

Ecofondo, 2013. Mitigacion De Incendios Forestales, Restauración Ecológica Y

apropiación social del territorio. (Consultado el 22 de Septiembre del 2016),

Tomado de:

http://www.ecofondo.org.co/articulo.php?id=69

Osorio, J; Uribe, E; Molina, L. 1997. Cerros, humedales y áreas rurales: Santafé

de Bogota. DAMA. Bogota D.C.

Revista Semana. 2013. El Blindaje de los Cerros Orientales. (Consultado el 22 de

Septiembre del 2016),Tomado de:

http://www.semana.com/nacion/articulo/decision-consejo-de-estado-

licencias-cerros-orientales/364060-3

Secretaria Distrital de Ambiente, 2016. Cerros Orientales. Bogotá D.C.

(Consultado el 22 de Septiembre del 2016), Tomado de:

http://ambientebogota.gov.co/cerros-orientales

________________________, 2014. Distrito y comunidad limpiarán predio

invadido por retamo espinoso en la localidad de San Cristóbal. (Consultado el 22

de Septiembre del 2016), Tomado de:

http://ambientebogota.gov.co/archivo-de-noticias/-

/asset_publisher/5PPa/content/distrito-y-comunidad-limpiaran-predio-

invadido-por-retamo-espinoso-en-la-localidad-de-san-

cristobal?redirect=http%3A%2F%2Fambientebogota.gov.co%2Farchivo-de-

noticias%3Fp_p_id%3D101_INSTANCE_5PPa%26p_p_lifecycle%3D0%26

p_p_state%3Dnormal%26p_p_mode%3Dview%26p_p_col_id%3Dcolumn-

2%26p_p_col_pos%3D1%26p_p_col_count%3D2