trabajo colaborativo grupal

6
“ACTIVIDAD 6. TRABAJO COLABORATIVO 1” DAVID MAURICIO BUITRAGO FUENTES E-mail damao1900 @hotmail.com ANGELA PATRICIA BEJARANO BERMÚDEZ. E-mail [email protected] YAZMI ZULENA ÁLVAREZ MILIAN E-mail [email protected] Grupo: 1367 Entrega producto final del trabajo colaborativo 1, actividad 6. TUTOR. SANTIAGO ALFONSO BURBANO RODRIGUEZ Abogado

Upload: david-buitrago

Post on 14-Dec-2015

222 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

TC 2

TRANSCRIPT

Page 1: Trabajo Colaborativo Grupal

“ACTIVIDAD 6. TRABAJO COLABORATIVO 1”

DAVID MAURICIO BUITRAGO FUENTESE-mail damao1900 @hotmail.com

ANGELA PATRICIA BEJARANO BERMÚDEZ.E-mail [email protected]

YAZMI ZULENA ÁLVAREZ MILIANE-mail [email protected]

Grupo: 1367

Entrega producto final del trabajo colaborativo 1, actividad 6.

TUTOR. SANTIAGO ALFONSO BURBANO RODRIGUEZAbogado

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA (UNAD)ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES

CULTURA POLITICA 9000720 ABRIL 2012

Page 2: Trabajo Colaborativo Grupal

INTRODUCCION

Los paradigmas pueden ser un conjunto de conocimientos y creencias que forman una visión del mundo (cosmovisión), en torno a una teoría hegemónica en determinado periodo histórico. Los paradigmas se imponen luego de una revolución científica que aportan respuestas a los enigmas que no podían resolverse en el paradigma anterior.

El presente trabajo tiene como finalidad, analizar y reflexionar acerca de la realidad de nuestro país.

Se realizara una breve comparación y descripción, del paradigma liberal, asemejándolo de una u otra manera con la realidad de la política colombiana, planteando propuestas, para con estas contribuir a cambios de estas realidades, que maltrataran nuestro país.

Page 3: Trabajo Colaborativo Grupal

ANALIS Y REFLEXIÓN DE LA POLITICA ACTUAL EN EL PAIS

Después de analizar detenidamente los aportes individuales nos hemos dado cuenta que una de las principales problemáticas en nuestro país y del cual se derivan muchos otros problemas es la corrupción, ya que por esta el país se sumerge en una pobreza absoluta; junto a esta encontramos también la falta de oportunidades laborales, y se le suma la ignorancia de la gente.

Las problemáticas sociales en nuestro país cada vez son mayores, esto se puede comparar con una cadena; donde de una, se desata otra, que en algunos o la mayoría de los casos es peor que la otra. Un ejemplo muy claro es el afán del gobierno, por acabar con la problemática que generan los grupos alzados en armas y al margen de la ley, para ello se han implementado estrategias, de guerra, aumentado el pie de fuerza militar, etc., pero han descuidando y dejado a un lado la educación y la salud de los habitantes; a esto se le suma las ganas de que el país avance, por esto se han implementado tecnologías, lo cual ha contribuido a la disminución de las oportunidades laborales, dejado a muchas personas sin empleo, esto ha hecho que muchos colombianos pierdan su único sustento, y se lancen a las calles, aumentando con esto el problema social.

Con el “progreso” de nuestro país; también quieren privatizar la educación y la salud, dejando a miles de personas de escasos recursos sin posibilidades de superarse y alcanzar un nivel social aceptable y esto traerá peores consecuencias a nuestro país pues los únicos beneficiados serian las clases altas que son las únicas que cuentan con los recursos económicos suficientes para acceder a estos beneficios.

Con esto queremos dar paso, para hablar del paradigma liberal, que es el que más se asemeja a la realidad que se está viviendo en estos momentos en Colombia; donde muchas empresas que pertenecían al estado han sido privatizadas, y está en proyecto, la privatización de la educación y la internet, una herramienta, que en la actualidad es muy usada por muchos, para consultas y trabajo, etc.

Son muchos los conflictos que se han generado por la falta de educación y conocimiento de lo que es política, pues gracias a las malas decisiones a la hora de ejercer nuestro derecho al voto, hemos elegido candidatos que no han aportado al progreso de nuestra sociedad, por el contrario, han generado la mayor parte de conflictos y muchos de ellos han protagonizado escándalos públicos, por robos, a los pueblos, los cuales confiaron en ellos, y fueron defraudados.

Page 4: Trabajo Colaborativo Grupal

Ya que conocemos la raíz de nuestros problemas, podríamos plantear soluciones en pro del cambio, que muchos queremos.

Una de ellas, que cada colombiano, en especial los estudiantes de la UNAD, comenzáramos a cambiar nuestra forma de pensar, ver con otros ojos la situación de nuestro país, sentirnos en realidad colombianos, y ayudar a cambiar el concepto que se tiene de política, para diferenciarlo de politiquería.

Además se plantea, la idea de que en las escuelas y colegios, a los estudiantes se les dictara una cátedra obligatoria y por ley, de Cultura Política, para empezar desde aquel lado a cambiar la forma de pensar de los que algún momento serán los futuros mandatarios o administradores de nuestro estado, y que estas nuevas generaciones puedan hacer las cosas de la manera correcta, dejando atrás, los paradigmas políticos, que han sembrado en los colombianos, desconfianza y zozobra, creando nuevos ideales, apartados de mentiras y tanta politiquería.

Son estas las dos propuestas que planteamos después del breve análisis que hemos hecho a la realidad de nuestro país.

Page 5: Trabajo Colaborativo Grupal