trabajo autonomo gerncia de empresas agropecuarias

Upload: william-huarquila

Post on 10-Jan-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Gerencia de Empresas

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD TCNICA DE MACHALAUNIDAD ACADMICA DE CIENCIAS AGROPECUARIAESCUELA DE INGENIERA AGRONMICA

GERENCIA DE EMPRESAS AGROPECUARIAS

TRABAJO AUTNOMO

ALUMNO: WILLIAM ANDRS HUARQUILA HENRQUEZCURSO: NOVENO CICLO PROFESOR: ING. MAURICIO YANEZ

MACHALA-EL ORO-ECUADOR

2015

Ttulo: El Robot que revolucionar la industria del vinoTtulo del proyecto: VineRobotAutor: El Grupo Televitis - Universidad de La RiojaUn robot revolucionar la industria mundial del vino en 2016. Utiliza algunos de los elementos ms avanzados de la tecnologa militar y mdica y promete con transformar la industria mundial del vino, al permitir recopilar informacin clave sobre el estado de los viedos. El Grupo Televitis de la Universidad de La Rioja, Espaa,coordina el proyecto VineRobot -en el que participan otros dos campus y cinco empresas europeas-, que disear este vehculo terrestre dotado con sensores no invasivos capaces de obtener y transmitir informacin sobre el estado del viedo con precisin nunca antes conseguida, segn argumentan sus responsables.Se trata de un proyecto de I+D+i financiado con 2 millones de euros por la Unin Europea (UE) y liderado por investigadores de la Universidad de La Rioja, coordinados por el profesor de viticultura de este centro Javier Tardguila.Pensamos que en un ao y medio o dos, ya se podrn hacer los test de trabajo en campo, explica Tardguila a Efeagro y, de esta manera, en la primavera de 2016 podra estar a la venta uno de estos robos que ya han despertado el inters de empresas tecnolgicas y bodegas de Francia, Italia, Espaa, Chile, Argentina o Australia -este ltimo, considerado como lder en innovacin en viedos-.A nivel prctico -argumenta el investigador- este vehculo terrestre o robot, equipado con sensores muy avanzados, podr informar con un 80 90 % de acierto las cantidades de uva por hectrea que tiene una via e, incluso, la composicin de las uvas. Enviar al viticultor o bodeguero un mapa de color de la uva en un viedo, determinar los niveles de azcares o acidez que tienen los granos y determinar el estado hdrico de la finca, gracias a sus sensores de termografa. Gracias a este ingenio, podr determinarse con total precisin qu zonas se deben regar y en qu cantidades, lo que influir en una produccin de ms calidad y tambin en un ahorro de agua. Hasta ahora no hay nada de eso en el mercado, comenta Tardguila, quien recuerda que hasta el momento, los robots en agricultura se han aplicado muy poco.Bibliografa: El Productor. (21 de Agosto de 2015). El Productor. Obtenido de El Productor: http://elproductor.com/2015/08/21/el-robot-que-revolucionara-la-industria-del-vino/Conclusin: Este proyecto tiene una aplicabilidad innovadora dentro del campo de la vinicultura que ayudara a obtener datos casi exactos sobre la produccin vincola e incluso conocer la composicin qumica de los frutos, sabiendo esto poder interpretar la efectividad del riego o fertilizacin en el rea de muestreo con ese instrumento para as llegar a la calidad deseada por los consumidores.

Ttulo: La Argentina medir la radiacin solar en tiempo realTtulo del proyecto: ENARSOLAutor: INTAEn la Argentina, la investigacin sobre el potencial de las energas renovables para la produccin agropecuaria est en pleno desarrollo. De hecho, el INTA busca armar un mapa sobre la disponibilidad real de la radiacin solar, a partir de la instalacin de estaciones en todo el pas. Con esta informacin, los investigadores procuran disminuir el margen de incertidumbre en la evaluacin de proyectos agronmicos o para la instalacin de plantas solares de generacin elctrica. Andrs Moltoni, especialista en electrnica del Instituto de Ingeniera Rural del INTA y responsable tcnico del proyecto, seal que la Argentina se encuentra entre los pases lderes en medicin de energa solar en Amrica Latina. Desde el Estado se busca evaluar con precisin las posibilidades econmicas reales de la generacin de energa elctrica por centrales fotovoltaicas o solares trmicas, mediante la construccin de una red capaz de generar dicha informacin. En este sentido, el Instituto busca generar un mapa de radiacin solar nacional. Para esto, debemos conocer los nmeros exactos que se registran en todo el pas, asegur Moltoni quien agreg: Con esta informacin, la Argentina tendr cuantificada la radiacin solar de todo su territorio.Gracias a la articulacin entre la Universidad Nacional de Lujn (UNLu) Buenos Aires, Y-TEC empresa de tecnologa creada por YPF y el Conicet y el INTA, se cre el Sistema Argentino de Evaluacin de Energa Solar (Enarsol). La red, que estar completa en 2016, tendr 30 estaciones interconectadas para la medicin de la radiacin solar en todo el pas, con transmisin de datos en tiempo real. Para Oscar Pozzolo, director del INTA Concepcin del Uruguay Entre Ros y coordinador del proyecto Enarsol, esta red tendr la capacidad de generar informacin relevante y estratgica no slo para el sector energtico sino tambin para el agropecuario. De esta manera, para diversificar la matriz de generacin elctrica en la Argentina, los emprendimientos ya no debern recurrir a informacin histrica o parcial sobre valores de radiacin.El proyecto Enarsol, recientemente seleccionado como caso de xito por la Agencia Nacional de Promocin Cientfica y Tecnolgica, y el ms importante de esta lnea de trabajo, recibi por el Ministerio de Ciencia, Tecnologa e Innovacin Productiva a travs del Fondo Argentino Sectorial (Fonarsec) ms de $12 millones para el financiamiento de las actividades.La red ya cuenta con 10 nodos instalados en Buenos Aires, Entre Ros, Crdoba, Ro Negro, Corrientes y Misiones. Extender esta red es el prximo paso a implementar, asegur Pozzolo.Estos puntos formarn la red nacional que, sumadas a las estaciones que ya operan en la Universidad de Lujn y el INTA, evaluarn una de las fuentes de energa renovables de mayor adopcin.Bibliografia: El Productor. (20 de Agosto de 2015). El Productor. Obtenido de El Productor: http://elproductor.com/2015/08/20/la-argentina-medira-la-radiacion-solar-en-tiempo-real/Conclusin: Este proyecto es de vital importancia ya que su fin es crear un red de sensores de la radiacin solar y as poder cuantificarla en todo el territorio obteniendo datos reales que tienen como objetivo decidir sobre la ejecucin del alguna produccin agrcola o elctrica sobre ciertas zonas conociendo asi las zonas en donde estara las horas necesarias para cierto cultivo o si excede seria ejecutable plantas de energa solar en las zonas a evaluarse. Ttulo: Tecnologa fungicida podra ayudar a prevenir la prdida de cosechasTtulo del proyecto: TECNOLOGA ANTI FNGICAAutor: Simon Avery - Universidad de NottinghamUn experto en toxinas ambientales de la Universidad de Nottingham ha desarrollado una nueva tecnologa antifngica que podra desempear un papel importante en la obtencin de futuros alimentos.Y es que el profesor Simon Avery de la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad descubrique dos agentes, al combinarse, afectan el proceso de sntesis de protenas, lo que puede bloquear con eficacia el crecimiento de hongos que causan enfermedades en los cultivos o en los seres humanos. Actualmente, en los pases desarrollados millones de toneladas de cosechas se arruinan cada ao por los hongos y el problema es anms grave en los pases en desarrollo, debido a que tienen acceso limitado a fungicidas.De acuerdo al sitio de la Universidad de Nottingham, uno de los principales problemas de los fungicidas es que en muchos casos, los hongos se adaptan al tratamiento, por lo que su eficacia se extiende por un perodo limitado de tiempo.De este modo, la solucin desarrollada en la Universidad de Nottingham podra convertirse en una importante respuestapara el sector agrcola, ya que utiliza dos agentes que deberan dificultar que los hongos adquieran resistencia al fungicida.La sntesis de protenas es esencial para permitir a los organismos crecer. Cuando se aplican estos dos agentes, provocan errores en el proceso de sntesis que detienen el crecimiento del hongo, explic el profesor Avery.De acuerdo a lo informado, el descubrimiento ya fue patentado y este verano [del Hemisferio Norte] se llevar a cabo los ensayos de campopara estudiar el impacto de los fungicidas en cultivos que estn sometidos a diferentes condiciones ambientales.Esta tecnologa fungicida tiene un potencial comercial real. Es uno de una serie de tecnologas emocionantes que estamos desarrollando actualmente dentro del sector agrcola, que creemos que podra desempear un papel importante en el futuro de la agricultura a nivel mundial, coment la Dra. Susan Huxtable, directora de Propiedad Intelectual y Comercializacin en la Universidad de Nottingham.Estamos particularmente interesados en saber de cualquier negocio que podra estar interesado en trabajar con nosotros para llevar los fungicidas del profesor Avery a una etapa en la que se puedan comercializar.Bibliografa:EL Productor . (1 de Julio de 2015). EL Productor . Obtenido de EL Productor : http://elproductor.com/2015/07/01/tecnologia-fungicida-podria-ayudar-a-prevenir-la-perdida-de-cosechas/Conclusin:Este proyecto ayudara a muchos productores a evitar las prdidas de las cosechas en la produccin por el ataque de hongos, ya que este proyecto se enfoca en la sntesis de protena de los hongos sea el fungicida acta en el sitio o proceso especifico del desarrollo de los hongos evitando su propagacin en los cultivos as como tambin los excesivos gastos de aplicacin de fungicidas que no son efectivos cuidando la economa del productor.Ttulo: Mquina de clasificacin de alta tecnologa conoce la fruta de adentro hacia afueraTtulo del proyecto: Clasificador de fruta NIRAutor: La empresa israel Eshet EilonLa empresa israel Eshet Eilon acaba de presentar su innovador sistema en Agritech, una de las principales exposiciones del pas. En esta oportunidad, el gerente general de la compaa, Menashe Tamir, acerca de cmo el clasificador de fruta NIR utiliza tecnologa infrarroja para analizar internamente los productos frescos, pieza por pieza, y puede eliminar una manzana podrida antes que eche a perder a las dems.Junto con el departamento de gobierno israel, el Instituto Volcnico de la Organizacin de Investigacin Agrcola, el equipo de investigacin y desarrollo de la compaa ha estado trabajando en el sistema NIR.Hasta ahora la tecnologa de Eshet Eilon ha desarrollado maquinaria para analizar dtiles, manzanas y aguacates, y adaptar el sistema para trabajar con diferentes frutas y hortalizas, incluyendo mangos y ctricos, en funcin de las necesidades del cliente.Qu es NIR?La fruta se introduce en la mquina de clasificacin que usa cmaras especializadas y un mdulo matemtico para analizar parte por parte lo que est pasando en el interior del producto, a la vez que lo pesa, mide sus dimetros, longitud, color, toma nota de todo tipo de contenido nutricional y la recoge en caso de cualquier defecto.Esto significa que la fruta premium puede separarse de las frutas de primera y segunda clase, un factor que ha llegado a ser extremadamente importante, segn Tamir. Envos completos pueden comprobarse con facilidad y rapidez; as los compradores saben exactamente lo que estn recibiendo y pueden regresar el fruto si no cumple los estndares.Tamir dijo que pese a que otros estn usando imgenes hiperespectrales de infrarrojo cercano (near-infrared hyperspectral imaging NIR), el sistema de Eshet Eilon es el primero en implementar la tecnologa en una escala tal que miles de piezas de fruta pueden comprobarse en cualquier momento.En trminos bsicos, nuestra mquina puede leer reflexiones de las ondas que vienen de diferentes frutas para darnos una idea de lo que est pasando dentro. Adems de la clasificacin habitual, tiene un sistema ptico que utiliza un tipo especial de luz muy fuerte en el producto y un sensor absorbe las ondas que se reflejan de vuelta de la fruta, detall.Las ondas NIR son aisladas y usando nuestro mdulo matemtico especializado, podemos analizar el comportamiento y la forma de las ondas, y hacer la correlacin correcta en funcin de diferentes parmetros.Podemos hacerlo en cerca de cinco toneladas de frutas y hortalizas por hora y est comprobando cada pieza nica. Entonces podemos clasificar la fruta en funcin de factores como su dulzura, madurez, cunto tiempo tardar en madurar y mucho ms, puntualiz.De esta manera estamos en condiciones de presentar una imagen mucho ms completa a los compradores de frutas y hortalizas, dndoles mucha y mejor informacin que les ayudar a vender la fruta o tomar decisiones importantes como cunta fruta almacenar.Tamir dijo que la madurez de los aguacates depende del contenido de aceite, por lo que si una fruta no se cosecha en el momento correcto, tendr que luchar para madurar correctamente.Biliografia:El Productor. (1 de Junio de 2015). El Productor. Obtenido de El Productor: http://elproductor.com/2015/06/01/maquina-de-clasificacion-de-alta-tecnologia-conoce-la-fruta-de-adentro-hacia-afuera/Conclusiones: Este instrumento servira de mucha ayuda a la industria de alimento y productos de valor agregado ya que pesa y clasifica aquellos frutos que no cumplen con los estndares adecuados de calidad en las diferentes variables respecto a la forma, color, tamao, etc, y as evitara perdidas por mala calidad de fruta y perdidas econmicas en la elaboracin de productos Ttulo: Cscara de tomate convertida en plstico biodegradableTtulo del proyecto: Propiedades viscoelsticas de la cascara del tomate Autores: Antonio Heredia, Jos Jess Bentez Centro Superior de Investigaciones Cientficas de Espaa y la Universidad de MlagaEl proyecto desarrollado en el Centro Superior de Investigaciones Cientficas de Espaa y la Universidad de Mlaga apunta a explotar las propiedades viscoelsticas, de impermeabilidad al agua y de proteccin frente a otros lquidos, as como a la incidencia de parsitos, que tiene naturalmente la parte exterior de los tomates. Un descubrimiento que tambin podra extenderse a otras verduras en principio, como por ejemplo los ajes morrones.Sin embargo, los cientficos han priorizado a los tomates, particularmente porque la industria suele dejar de lado la cscara, que no tiene otro uso, despus de pelar los tomates para conserva.As lo explica el diario La Vanguardia de Espaa, que refiere al trabajo del catedrtico de Bioqumica Antonio Heredia y al cientfico Jos Jess Bentez, coautores de la investigacin quienes han trabajado con cutinas vegetales de distinta ndole hasta llegar a este descubrimiento que han patentado.Mnimo impacto ambiental y biodegradabilidadLas caractersticas ms notables del desarrollo desde el punto de vista ambiental son el mnimo impacto que este uso genera, adems de que los plsticos producidos son biodegradables en el corto plazo. Mediante un proceso de despolimerizacin in vitro, el polmero original del tomate se degrada en sus monmeros y se polimeriza nuevamente mediante reacciones qumicas para obtener un plstico que mantiene las propiedades iniciales de la cscara de la verdura, pero que se ajusta a condiciones de tamao o de espesor que sean de inters para los usuarios. A nivel de aplicacin industrial, los ensayos apuntan fundamentalmente a recubrir las latas de aluminio que contienen bebidas, mediante nanocapas imperceptibles en algunos casos. Actualmente se emplean derivados del petrleo para impedir que las bebidas entren en contacto con el aluminio de los envases: algunos de esos componentes estn prohibidos para ser usados en productos destinados a los nios, lo que se solucionara con la nueva alternativa, afirma La Vanguardia. Bibliografa:El Productor. (21 de Mayo de 2015). El Productor. Obtenido de El Productor: http://elproductor.com/2015/05/21/cascara-de-tomate-convertida-en-plastico-biodegradable/Conclusiones:Este proyecto es ms amigable con el ambiente ya que pretende elaborar plstico a partir de la cascara de un vegetal en este caso el tomarte para as dejar de depender del petrleo ya que con este se fabrica actualmente las cosas de plstico pero no son biodegradables sino que se degradan en un numero exagerado de aos e cambio el proveniente del vegetal si lo es y por eso sera una alternativa responsable con miras al desarrollos de nuevas materias primas en la elaboracin del plstico.