trabajar como artista en espacios públicos

Upload: andres-navarro-miralles

Post on 10-Jan-2016

10 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Dimensión laboral de prácticas artísticas es espacios públicos.

TRANSCRIPT

  • Trabajar como artista en Espacios pblicos Dilogo entre Arte, Trabajo y Calle. Taller I Andrs Navarro Miralles Profesora: Marisol Facuse Ayudante: Roco Albornoz Fecha: Martes 14 de Julio, 2015.

  • ndice Resumen 3 Introduccin 3 Problematizacin.3 Contexto socio-histrico. 5 Estado del Arte..6 Hiptesis de Investigacin..8 Objetivo General...8 Objetivos Especficos..8 Relevancias...8 Marco Terico.....9 Estrategia Metodolgica..11 Bibliografa.13 Anexos14

  • Resumen

    Esta investigacin da cuenta del arte ms all de una actividad de entretenimiento o hobby, para

    mostrar que para muchos artistas es un trabajo, con sus peculiaridades y particularidades que un

    trabajo tradicional no contempla. Se analizarn los trabajadores de artes escnicas que se

    desempean en espacios pblicos, para dar cuenta la percepcin de trabajo que tienen, las

    particularidades de su trabajo, y cmo el espacio en que trabajan tambin incide en la morfologa

    de su actividad.

    Palabras clave: Trabajo artstico, artes escnicas, espacio pblico, trabajo, arte.

    Introduccin

    La presente investigacin nace del deseo de estudiar la relacin de las artes con la sociedad. Las

    artes pueden estudiarse desde mltiples enfoques y ngulos, por lo que estudiar el arte como

    trabajo tiene la riqueza de ser un tema poco estudiado, adems de ser una relacin muchas veces

    invisibilizada. Vincular en una misma temtica a las artes y una dimensin tan importante como la

    laboral, es una tarea rica en contenido que llena un espacio de curiosidad tanto personal como

    sociolgica.

    De esta manera se pretende mostrar cmo las artes escnicas son un trabajo ms, tanto como

    trabajar en la bolsa o en un hospital. Adems no hablamos de cualquier tipo de artes, no nos

    enfocaremos en los museos o teatros, nos enfocaremos en una propuesta artstica ms difusa y

    quiz, difcil de aprehender: las propuestas de artes escnicas en los espacios pblicos. Arte y

    trabajo convergen en un punto de sociabilidad por excelencia; la calle.

    Por ltimo, nos proponemos visibilizar que las artes son un trabajo, por tanto quienes lo

    desempean son trabajadores que como cualquier otro debe llegar a fin de mes. En este sentido,

    el arte se ve como una actividad que les reporta los ingresos principales para su subsistencia.

    Problematizacin

    Difcilmente encontraremos definiciones de qu es el arte, o qu es el trabajo. El sentido comn

    nos indica el arte como el gran arte ligado a los museos, a las grandes obras; al cubo blanco. El

    mismo sentido comn nos priva de una clara relacin entre arte y trabajo. Pero existe un arte que

    se aleja de esta visin elitista quiz- del arte, y es el arte destinado a las masas.

    Entendemos al arte ms que una simple actividad recreativa, sino que el arte es tambin una

    prctica laboral. Dicha dimensin laboral suele ser invisibilizada, tal como seala Julieta Infantino

    (2011), la relacin arte/trabajo, es una relacin que histricamente se ha considerado como

    opuesta.

    Ahora, no es lo mismo trabajar como artista en un museo o en grandes galeras, a trabajar

    haciendo arte en el espacio pblico o directamente en las calles. Nos interesa el papel del trabajo

    artstico y su relacin con el espacio pblico. Para hablar de arte pblico, siguiendo a Juan Pablo

    Orduez (2014), entendemos este tipo de arte como un arte de trnsito, que llena espacios donde

    su existencia se juega en llenar el espacio que queda entre las casas y los puestos de trabajo

    (Orduez, 2014:153).

    En tanto prctica laboral artstica, Julieta Infantino considera este nuevo espacio como:

  • un espacio para la actividad artstico-laboral que posibilitaba cuestiones que eran evaluadas de

    forma ventajosa: la libertad, autonoma e independencia del trabajo artstico sumadas a la nocin

    de compromiso/participacin a travs de la democratizacin del arte favorecida por las

    actuaciones callejeras a la gorra. Estos atributos eran celosamente defendidos como elementos de

    construccin identitaria.

    El arte callejero circense conjug una cuestin de transgresin y crtica tendiente a generar nuevas

    apuestas artsticas, estticas, organizativas y profesionales. (Infantino, 2011:153)

    Por tanto, el arte sale de las grandes galeras para encontrar un lugar en el espacio pblico,

    interactuando con dicho contexto espacial y social. No es lo mismo trabajar en una galera a

    trabajar en el espacio pblico. Al abrirse la posibilidad a nuevos espacios, tambin cambian las

    prcticas artstico-laborales, es decir, nuevos espacios traen nuevas maneras de entender el

    trabajo artstico, de las disposiciones, prcticas, decisiones de los artistas, adems de que este

    espacio pblico tambin influye en la manera de crear la obra

    De este modo, el artista se involucra en el espacio pblico, creando un arte pblico, que Lucy

    Lipppard define como cualquier tipo de obra de libre acceso que se preocupa, desafa, implica, y

    tiene en cuenta la opinin del pblico para quien o con quien ha sido realizada, respetando la

    comunidad y al medio.

    Pero adems del vnculo con los espacios pblicos, la centralidad y lo relevante es estudiar el

    trabajo artstico. Por qu hablamos de trabajo artstico y no solamente de arte? La pregunta

    contiene en s misma la respuesta. Porque las artes dejan de ser una actividad secundaria para

    tomar un rol protagonista en la vida de las personas que lo llevan a cabo como una actividad

    principal. Vemos a las artes como un trabajo, y un trabajo con sus particularidades que hacen que

    se diferencie de los trabajados tradicionales. El trabajo de los artistas escnicos que trabajan en el

    espacio pblico tiene otros tiempos, otras dinmicas, otras decisiones de dnde y por qu

    presentarse, adems de particularidades mismas en las dinmicas laborales tales como la

    problemtica de la flexibilidad, la formalidad o la precarizacin. Nos interesa en qu medida y

    cmo estos conceptos sociolgicos de anlisis del trabajo se acomodan para estudiar una realidad

    que no es ajena en las prcticas sociales cotidianas: la de los trabajadores artsticos, y en particular

    artistas escnicos en los espacios pblicos en la regin de Valparaso.

    De esta manera, queremos dar cuenta de por qu estos trabajadores consideran su actividad

    como un trabajo (o no), la concepcin de su trabajo, su arte, y al trabajar en los espacios pblicos,

    el hecho de cmo incide dicho escenario en su trabajo y en la produccin misma.

  • Contexto socio-histrico del objeto de investigacin

    Las artes como actividad expresiva en todas sus vertientes han sufrido variados cambios

    contextuales que han incidido en ellas, tanto en su modo de produccin, en la puesta en escena,

    como en los lugares que se presentan y la concepcin misma de arte.

    En la actualidad las grandes instituciones no son los ejes centrales que ordenan la vida en

    sociedad. La sociedad actual en la que vivimos, la que Manuel Antonio Garretn cataloga como

    sociedad posindustrial es una sociedad en la que se caracteriza por que la percepcin de cambio

    social est principalmente ligada al avance de la tecnologa y a la expansin de las subjetividades

    (Garretn, 2000). Las artes escnicas no son ajenas a este tipo de cambios, y ellas mismas se

    desprenden de instituciones e instancias formales para su difusin. Entendemos que las artes

    escnicas (danza, teatro, circo, clown) no son expresiones que se vinculan tmidamente en la vida

    de las personas, ni son experiencias que se encuentran estrechadas a instituciones, sino que cada

    vez existen ms compaas autnomas, dueas de s mismas que se atreven a montar un

    espectculo en los espacios pblicos. La sociedad moderna posindustrial, en que los actores

    relevantes han cambiado, en que la concepcin de cambio tambin es distinta, permite y hace

    ms viable el hecho de poder crear un espectculo en plena calle. De esta manera la calle, ms

    que ser un mero espacio de trnsito, se convierte en el lugar que intermedia entre el hogar de las

    personas y sus trabajos, lugar en que muchas compaas de artes escnicas despliegan sus obras.

    Por otro lado, y siguiendo al socilogo Giorgio Boccardo (2013), notamos en los ltimos aos una

    nueva morfologa del trabajo y por tanto de sus categoras analticas, principalmente en el modo

    en que los individuos se vinculan con su trabajo y por su posicin ocupacional. Boccardo alude a

    que debido a las transformaciones estructurales de perodo reciente se hace necesario acentuar el

    estudio en la morfologa del trabajo, tales como los distintos grados de flexibilidad o la

    informalidad de los empleos. De esta manera, se hace necesario dar cuenta de cmo el arte es

    tambin un trabajo ms con sus caractersticas, que no queda ajeno a estos cambios estructurales

    mencionados, y que a su vez este trabajo tiene sus particularidades y se inscribe en una

    morfologa particular de actividad laboral.

    Es as que las categoras clsicas del trabajo no dan cuenta de una gran cantidad de zona gris que

    se expande a la luz de nuevas modalidades laborales (Boccardo, 2013). De esta manera,

    entendemos que el trabajo artstico se inscribe en estas nuevas modalidades y esta gran

    proliferacin de trabajos con dinmicas y formas que se escapan a los trabajos clsicos.

    Por tanto, la sociedad actual da espacio para que las artes e desplieguen no solo ligado a grandes

    instituciones sino que tambin en las calles, adems que las artes dejan de ser un mero

    espectculo y hobby para algunas personas, y se convierte en una actividad laboral y un modo por

    el cual ganarse la vida.

  • Estado del arte

    Diversos autores han enfocado desde una mirada sociolgica o desde las ciencias sociales en

    general- el estudio del Arte y su dilogo con la sociedad. Tambin se ha estudiado dos ejes que nos

    interesan para la presente investigacin; la relacin que existente entre el arte y su desempeo en

    los espacio pblicos, como tambin la relacin entre arte y trabajo. Si bien, no hemos localizado

    estudios que de manera especfica y particular relacionen las dimensiones que se trabajan en la

    investigacin, en el siguiente apartado se ven los principales resultados/conceptos que nos ayudan

    a entender de una manera ms completa los ejes que nos interesa abordar.

    La relacin arte y trabajo es bien trabajada por Julieta Infantino (2011), quien trabaja desde una

    mirada sociolgica el vnculo existente entre artistas circenses callejeros y su actividad como una

    prctica laboral. La autora se propone a discutir la idea de oposicin entre arte y trabajo

    recorriendo los espacios de insercin laboral de artistas circenses, como tambin las estrategias de

    su trabajo y los sentidos que los artistas le entregan al mismo.

    La autora seala que la dimensin laboral de prcticas artsticas ha sido desatendida, puesto que,

    si bien existe una alta correlacin entre cultura, economa y poltica, persiste un imaginario en que

    el arte no se relaciona en modo alguno con la dimensin econmica, puesto que ste es el

    encargado de buscar la belleza, autenticidad o verdad que seran contrarios a los ejes de la

    esfera econmica (bsqueda de ganancia, ilimitado instrumentalismo). Esta situacin ha llevado

    por mucho tiempo a invisibilizar las dimensiones laborales de las prcticas artsticas asentando

    representaciones sociales dicotmicas acerca del arte y el trabajo (Infantino, 2011: 142).

    Infantino da cuenta de que existe un resurgimiento del arte callejero en la escena bonaerense el

    cual se caracteriza por la preponderancia de artistas que recuperan este tipo de trabajos en tanto

    actividad que democratiza el arte a travs de las prcticas callejeras (es decir, el arte en los

    espacios pblicos se diferenciara del arte en espacios clsicos, como una prctica poltica que

    estara otorgndole mayores niveles de democracia al espectculo).

    Es de importancia relevar que desde la propia perspectiva de los artistas investigados, ellos

    identifican su situacin laboral como autnoma, informal y autogestionada, todos conceptos que

    se alejan de la concepcin clsica de trabajo.

    Por otro lado, Infantino incluye tambin la dimensin callejera (espacio pblico) en su estudio. De

    esta manera, da cuenta de muy buena manera la relacin que existe entre las prcticas laborales y

    el espacio en que los trabajadores del arte en este caso circense- inscriben su actividad;

    () Podemos visualizar cmo la calle se presentaba como un espacio para la actividad artstico-

    laboral que posibilitaba cuestiones que eran evaluadas de forma ventajosa: la libertad, autonoma

    e independencia del trabajo artstico sumadas a la nocin de compromiso/participacin a travs de

    la democratizacin del arte favorecida por las actuaciones callejeras a la gorra. Estos atributos

    eran celosamente defendidos como elementos de construccin identitaria. El arte callejero circense

    conjug una cuestin de transgresin y crtica tendiente a generar nuevas apuestas artsticas,

  • estticas, organizativas y profesionales, con una nueva situacin de empobrecimiento de clase, que

    una la imposibilidad de dedicarse al arte a modo de hobby con la situacin de precariedad y

    flexibilizacin laboral. (Infantino, 2011: 153).

    Este estudio nos ayuda de manera concreta al visualizar cmo el trabajo de artistas circenses, al

    ser en el espacio pblico, goza de caractersticas particulares y nicas, tales como mayor libertad,

    autonoma e independencia.

    Siguiendo la lnea de la dimensin laboral del arte, Pierre-Michel Menger, da cuenta de que las

    carreras artsticas se caracterizan porque tienden crecientemente al empleo por cuenta propia, a

    su vez los ingresos no se condicen con el esfuerzo invertido, son intermitentes e inestables a lo

    largo de la trayectoria profesional activa (Menger, 1999, citado en De La Fuente, 2011). Si bien lo

    expresado con Menger da cuenta de una caracterstica general del trabajo artstico, lo podemos

    acotar y relacionar al rea que nos interesa, y dar cuenta de la inestabilidad del trabajo artstico en

    los sujetos a investigar.

    En la presente investigacin se har hincapi en el trabajo artstico en los espacios pblicos, y de

    manera especfica se investigarn las artes escnicas (teatro, danza, circo, etc) que toman la calle

    como escenario para su labor. Tal como fue expuesto, la relacin existente entre artes escnicas y

    espacios pblicos no ha sido abordada de manera especfica, pero s existen diversos estudios que

    nutren la discusin desde dichos mbitos de manera diferenciada, es decir, existen estudios que

    problematizan sobre los espacios pblicos y otros sobre el trabajo artstico.

    Por el lado de los espacios pblicos, podemos acercarnos a la nocin de espacio pblico que utiliza

    Juan Pablo Ordez (2014). El autor realiza una bsqueda del concepto de arte en el espacio

    pblico. Se acerca al concepto explicando que el espacio pblico como un lugar esencialmente de

    trnsito de un lugar a otro; el espacio que llenar que se encuentra entre las casas y los puestos de

    trabajo, lo que forma parte de la construccin de lo pblico, de un dilogo con la vida cotidiana.

    De esta manera, el arte en el espacio pblico no lleva las prcticas artsticas desde las instituciones

    hacia las calles, sino que surge de una necesidad social y de una vinculacin con el contexto en que

    se muestra la obra. Ordez seala que este cambio va aparejado de nuevas prcticas artsticas,

    relacionadas particularmente a la dimensin procesual; la intervencin temporal, los contextos

    pblicos, las tcnicas y los mtodos colaborativos, lo que desencadena en la expansin de un

    modo creativo y en la redefinicin del papel del artista (Orduez, 2014) .

    Sobre la ntima relacin entre espacio pblico y arte, el autor seala:

    El espacio pblico, ahora entendido como un espacio mediatizado y enfocado hacia una direccin

    concreta, es un espacio que tambin es capaz de configurar su propio valor artstico, incluso tener

    su propia corriente de arte. Pero el arte, y sus prcticas, no siempre son predecibles, pero lo que

    suelen ser siempre, es un reflejo y una prueba de su contexto. Sin contexto no hay arte. (Ordez,

    2014: 159).

  • Otro insumo de consideracin es el que plantea Roco Guadarrama Olivera (2014), quien

    estudiando la relacin entre empleo artstico y artistas (msicos en particular) muestra la tensin

    existente entre trabajar por vocacin y trabajar por subsistencia. La autora seala la situacin de

    multiactividad de los artistas, mencionando que es la forma por antonomasia de la flexibilidad

    laboral. Guadamarra da cuenta de trabajadores, grupos y sectores ocupacionales que cerca o lejos

    del trabajo estndar o tpico, y que por su situacin de asalariados y por cuenta propia, formales e

    informales, se propone profundizar en su caso, el que cataloga como paradigmtico del empleo

    artstico, que suele ser marginal en estudios sobre trabajo (Guadarrama 2014). La autora deja en

    claro que la multiactividad y la intermitencia en el empleo constituyen la expresin de la

    versatilidad que distingue el trabajo de estos artistas, ajeno por definicin a la rutina y a la

    repeticin. (Guadamarra, 2014:10).

    Por tanto, la multiactividad se entiende como el trabajar de manera sincrnica y diacrnica en

    distintos trabajos para generar ingresos, y esta sera una caracterstica esencial del trabajo

    artstico.

    Hiptesis de Investigacin

    Al abrirse el trabajo artstico a los espacios pblicos, adquiere connotaciones relacionadas con

    mayor libertad de accin, de disposicin de los tiempos, de decisin de dnde actuar. Esto influye

    tambin en la representacin misma de trabajo, como un trabajo ms libre en trminos de

    dependencia, adems de ser un trabajo ms sacrificado, muchas veces teniendo que

    desempearse en varios trabajos para sustentarse, lo que se ha llamado multiactividad. La

    creacin misma tambin se ve influenciada por desempearse en los espacios pblicos; trabajar

    en un espacio pblico no incide de la misma manera en la obra y en la concepcin de trabajo como

    lo hara presentar en un gran teatro.

    Objetivo General:

    - Describir las prcticas y representaciones del trabajo de artistas escnicos callejeros en la regin

    de Valparaso.

    Objetivos Especficos

    -Describir la concepcin de trabajo en los artistas callejeros de la regin de Valparaso

    -Explicar las motivaciones que llevan a los artistas a trabajar en el espacio pblico.

    - Describir las caractersticas y particularidades de este tipo de trabajo

    Relevancias

    La presente investigacin es cruzada por la relacin objeto-caso-ejemplo. El objeto de la

    investigacin es el trabajo artstico, el caso es el trabajo artstico en espacios pblicos, y los

    ejemplos son artistas escnicos de la regin de Valparaso. Por tanto, la dimensin del arte como

    trabajo es la que cruza todas las dimensiones de la propuesta. La relacin arte y trabajo

    histricamente ha sido vista de manera opuesta, muchas veces sin considerar al arte como un

    trabajo con todas sus dimensiones. De esta manera, una relevancia de la propuesta es dar cuenta

  • de cmo el arte es un eje que se articula el trabajo, cmo y cules son las caractersticas que

    hacen del arte un trabajo como cualquier otro.

    Siguiendo esta lnea, la sociologa del trabajo suele estar enfocada a un cmulo especfico de

    problemticas en torno al trabajo. La presente investigacin se propone dar cuenta de la

    proliferacin del trabajo artstico, y particularmente de las artes escnicas que se desempean en

    los espacios pblicos son efectivamente un trabajo, con una complejidad y particularidades

    propias.

    Como una segunda relevancia, consideramos que el estudio del arte y su relacin con la sociedad

    es un problema poco abordado en la sociologa latinoamericana, menos an en los estudios

    sociolgicos en Chile. La presente investigacin puede ser entendida como un aporte a los

    estudios enmarcados en la Sociologa del Arte y la Cultura, adems de ser un insumo para la

    Sociologa de la Ciudad, entendiendo que se enmarca en expresiones artsticas en espacios

    pblicos, adems de la Sociologa del Trabajo como fue sealado anteriormente.

    Marco Terico

    Tal como se ha sealado, la centralidad de la investigacin est en el trabajo artstico y sus

    particularidades, tanto en las prcticas como las representaciones de los trabajadores de artes

    escnicas que se desempean en espacios pblicos. Como la centralidad est en las prcticas y

    representaciones del trabajo, el marco conceptual y terico viene de la sociologa del trabajo y en

    particular desde autores que teorizan el trabajo artstico.

    En primer lugar, antes de hablar de trabajo artstico en particular, una buena nocin del trabajo la tomamos del estudio El papel de las polticas pblicas en las condiciones laborales de los msicos en Chile (2014), donde, siguiendo al socilogo Omar Aguilar entendemos al trabajo como actividad en la que se vinculan la utilidad econmica y la ciudadana social, se constituye en el fundamento del vnculo social y de la realizacin individual. El trabajo se convierte as en una actividad que sale de la esfera privada y pasa a ocupar un lugar destacado en la esfera pblica (Aguilar, 2004:176). Teniendo en cuenta esta definicin genrica del trabajo, donde se da cuenta del vnculo entre utilidad econmica y su relacin con el entorno, podemos dar cuenta de ciertas caractersticas del trabajo, primero a nivel general para luego hablar directamente de trabajo artstico. Siguiendo al socilogo Giorgio Boccardo (2012), muchas de las categoras laborales clsicas parecen no dar cuenta, a cabalidad, de una creciente zona gris que se expande de la mano de las nuevas modalidades laborales, las que le imprimen un nuevo rostro al mundo del trabajo y su relacin con la vida social en general. En especfico, el mundo del trabajo aparece cada vez ms heterogneo internamente por efecto de nuevas modalidades contractuales, salariales y organizacionales de insercin laboral. Boccardo da cuenta de la emergencia trabajos que se caracterizan por condiciones laborales informales, flexibles y con poca regulacin. Por tanto, es en este contexto que se estudiar el trabajo artstico. A su vez, este planteamiento coincide con caractersticas del empleo artstico sealadas Pierre-Michel Menger, caractersticas que se sealar posteriormente.

  • Por ltimo, Giorgio Boccardo explica que hay una relacin intrnseca entre los trabajos con altos grados de flexibilidad, la informalidad del trabajo y la inestabilidad. Adems, seala que uno de los trabajos que se caracterizan por ser informales, y por tanto con grados de inestabilidad y flexibilidad altos, son los empleos por cuenta propia (Boccardo, 2012). Nos interesan los empleos por cuenta propia puesto que es una caracterstica que Menger le atribuye al empleo artstico. Dicho autor ha sido uno de los tericos que ha estudiado el trabajo artstico y nos da una slida base sobre la cual caracterizar este tipo de trabajo. De esta manera, destaca que las artes, en trminos laborales, se han construido sobre una base inestable, esta base es la hiperflexibilidad contractual del empleo (Menger, 2014) Otra caracterstica de las carreras artsticas, y tal como se seal anteriormente, es que se caracterizan porque tienden al empleo por cuenta propia y exhiben ingresos que no se condicen con el esfuerzo invertido en su trabajo, son intermitentes e inestables a lo largo de la trayectoria profesional. El mismo autor plantea que los artistas construyen sus carreras de manera cada vez ms autnoma y solitaria, al margen de organizaciones y sin referencia a un empleador determinado, adems de que sus inversiones son tienen un carcter que no tiene retribucin econmica ni simblica inmediata. Por ltimo, Menger plantea la incertidumbre como rasgo caracterstico de las carreras artsticas. Otro concepto importante en relacin al trabajo artstico es la multiactividad. Este concepto ha sido trabajado por Roco Guadarrama (2013) quien lo ha estudiado en relacin a los msicos de orquesta en Mxico. La multiactividad hace referencia a una estrategia de los individuos, a estar enmarcados en ms de una actividad laboral para poder tener ingresos y as solventar sus necesidades, esta situacin se dara principalmente por la inestabilidad de esas distintas actividades. La autora, da cuenta de que la multiactividad del empleo artstico es la forma por antonomasia de la flexibilizacin laboral, adems de operar en un contexto y desregulado. Ahora, esta tendencia de caractersticas estructurales se revela en las contradicciones y disparidades de los artistas, en los que puede haber grandes periodos de inestabilidad laboral con presencia de multiactividad, seguidos por otros periodos de trabajo permanente y en presencia de pocos trabajos complementarios, es decir, una baja multiactividad (Guadarrama, 2013) Ahora, estos conceptos coinciden con el trabajo por cuenta propia que Menger atribuye como caracterstica al trabajo artstico. Para dar cuenta de este tipo de empleo, hemos revisado el estudio de Thelma Glvez (2001) en el que se da cuenta de la complejidad y caractersticas principales de este trabajo. La sociloga seala que este trabajo es parte de los trabajos independientes. Su carcter de trabajo independiente se ve en trminos contractuales y cabe dentro de la categora de trabajo informal. Glvez seala que este trabajo ya no se desempea como modo de sobrevivencia, sino que como tendencia del capitalismo a desarrollarse en redes. Este tipo de trabajo se caracteriza por que el individuo trabaja solo tiempo completo como profesional o artesano, y produce bienes o servicios para otros. Los mismos individuos son los responsables y tienen autoridad sobre sus prcticas laborales. Adems no hay una relacin contractual con el empleador, puesto que no hay empleador, en este sentido son autoempleados. De esta manera, en trminos de subordinacin hacia la figura de empleador o de empresario, no existe una subordinacin directa, por tanto hay un autocontrol de los trabajadores. La sociloga explica que a nivel de riesgo empresarial, su ingreso depende del propio emprendimiento, y arriesga el capital propio o prestado. Adems, establece criterios de clasificacin (ver anexo 1) que dan cuenta de trabajo, de los que mencionamos algunas:

  • En trminos de ganancia, esta es lquida o sin remuneracin. Los medios de produccin para el desempeo del trabajo son del mismo trabajador y la responsabilidad por gastos asociados al trabajo est a cargo del mismo. El lugar de trabajo es en la obra (lugar concreto donde se realiza la actividad), espectculo o espacios pblicos. La duracin de la jornada puede ser completa o parcial. Puede que no haya contrato ni acuerdo, puede ser un acuerdo informal de produccin o servicio, varios contratos simultneos o acuerdo de disponibilidad por llamado. De esta manera, notamos que el trabajo artstico en tanto trabajo por cuenta propia est catalogado como una actividad con sus particularidades; aparece caracterizado por conceptos como inestabilidad, hiperflexibilidad, un trabajo esencialmente independiente y basado en la multiactividad para la supervivencia de los trabajadores. Estrategia Metodolgica Tipo de estudio: Exploratorio Unidad de Anlisis: Trabajadores o colectivos de Artes Escnicas que se desempeen en espacios pblicos, residentes en la regin de Valparaso. Tcnicas de produccin de informacin: Entrevista en profundidad Estrategias de Anlisis: Anlisis de contenido

    Para dar cuenta de la investigacin, se realizarn entrevistas en profundidad, puesto que se considera una tcnica social que pone en relacin de comunicacin directa cara a cara a un investigador-entrevistador y un individuo-entrevistado, con el cual se establece una relacin peculiar de conocimiento que es dialgica, espontnea, concentrada y de intensidad variable (Ganza, 2006, p: 220). De manera ms acotada, se puede definir como una entrevista focalizada, que segn Ganza (2006), corresponde a uno de los tipos de entrevista en profundidad. Este tipo de entrevista propuesta por Merton, Fiske y Kendall (1956), est destinada a explorar y profundizar en la experiencia de un sujeto expuesto a una situacin o acontecimiento temporalmente delimitada. Entonces, esta entrevista nos permite dar cuenta en palabras de los mismos sujetos, su experiencia en relacin a su trabajo. Por otro lado, respecto al grado de estructuracin de la entrevista, estas ser semi-estructurada, es decir, se elaborar una pauta de preguntas ordenadas y redactadas por igual para todos los entrevistados, de respuesta libre lo que permite y da pie a nuevas preguntas en funcin de la especificidad de cada entrevista-conversacin (Ganza, 2006). De esta manera se podr obtener informacin ms dirigida, pero no completamente acotada, dando libertad al entrevistado para responder. Ahora, para analizar la informacin producida con las entrevistas, se har anlisis de contenido de las mismas. El anlisis de contenido cualitativo consiste, de acuerdo a la definicin entregada por Jaime Andru, en un conjunto de tcnicas sistemticas interpretativas del sentido oculto de los textos (s/e, p. 22). Por tanto, esta tcnica establece una relacin entre el contenido manifiesto y el contenido latente, considerando siempre el contexto en el que se desarrolla el mensaje. De

  • esta manera, el anlisis de contenido nos permite ir ms all de lo que los sujetos mencionan de manera explcita. En esta lnea, este tipo de anlisis nos permite dar cuenta de estructuras latentes en el discurso de los trabajadores artsticos, puesto que creemos que no siempre se mencionar de manera textual la informacin pertinente: En tanto que esfuerzo de interpretacin, el anlisis de contenido se mueve entre dos polos: el del rigor de la objetividad y el de la fecundidad de la subjetividad. Disculpa y acredita en el Investigador esa atraccin por lo oculto, lo latente, lo no aparente, lo potencial indito, lo no dicho, encerrado en todo mensaje (Lpez Noguero 2002: p.173)

  • Bibliografa

    Andreu Jaime (s/e) Anlisis de Contenidos. Disponible en:

    http://public.centrodeestudiosandaluces.es/pdfs/S200103.pdf Recuperado el da 20 de noviembre

    2014.

    Boccardo, Giorgio. Clases y grupos sociales en Amrica Latina hoy Argentina, Brasil y Chile

    Memoria para optar al ttulo de Socilogo, Universidad de Chile, 2013.

    Ganza, lvaro, 2006 en Canales, M. (2006). El Grupo de Discusin y el Grupo Focal. En Canales

    Manuel (compilador) Metodologa de Investigacin Social. Introduccin a los Oficios. Editorial

    LOM, Santiago.

    Glvez, Thelma. Para reclasificar el empleo: lo clsico y lo nuevo, cuaderno de investigacin

    n14, Santiago, 2001.

    Garretn, Manuel. La sociedad en que vivi(re)mos. Introduccin sociolgica al cambio de siglo.

    Ediciones LOM, Santiago , 2000.

    Guadarrama, Roco. Multiactividad e intermitencia en el empleo artstico. El caso de los msicos

    de concierto en Mxico, Universidad Nacional Autnoma de Mxico-Instituto de Investigaciones

    Sociales. Revista Mexicana de Sociologa 76,nm. 1 (enero-marzo, 2014): 7-36. Mxico, 2014.

    Infantino, Julieta. Trabajar como artista. Estrategias, prcticas y representaciones del trabajo

    artstico entre jvenes artistas circenses, Cuadernos de Antropologa Social N 34, pp. 141163,

    2011.

    Lippard, Lucy. Dnde estamos y dnde podramos estar en Modos de hacer. Arte crtico, esfera

    pblica y accin directa. AA.VV. Universidad de Salamanca. 2001. p. 61

    Menger, Pierre-Michel, en Loreto de la Fuente Trabajo artstico en dos contextos. Lecciones para

    la investigacin en Chile a partir del estudio del mundo del comic en Espaa, versin preliminar,

    2011.

    Menger, Pierre-Michel en Karmy, Brodsky, Urrutia, Facuse. El papel de las polticas pblicas en las

    condiciones laborales de los msicos en Chile CLACSO, Buenos Aires, 2014.

    Merton, Fiske y Kendall (1956) en Canales, M. (2006). El Grupo de Discusin y el Grupo Focal. En

    Canales Manuel (compilador) Metodologa de Investigacin Social. Introduccin a los Oficios.

    Editorial LOM, Santiago.

    Orduez, Juan Pablo. Del espacio pblico a la creacin pblica: recorrido y bsqueda sobre el

    concepto de arte en el espacio pblico, AusArt Journal for Research in Art. 3 (2014), 2, pp. 150-

    160.

  • Anexos

    Las celdas en gris indican relacin entre tipo de trabajo y caracterstica, las celdas en blanco

    indican que no hay relacin. Cada uno de las matrices son retiradas del documento de Thelma

    Glvez Para reclasificar el empleo: lo clsico y lo nuevo, cuaderno de investigacin n14,

    Santiago, 2001.