tp2_presentacion

39
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Departamento de Producción Vegetal, Suelos e Ingeniería Rural. Asignatura: MECANIZACIÓN AGRÍCOLA AÑO 2015

Upload: gabrieloves

Post on 23-Dec-2015

8 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

labranza primarias

TRANSCRIPT

Page 1: TP2_Presentacion

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

Departamento de Producción Vegetal, Suelos e Ingeniería Rural.

Asignatura: MECANIZACIÓN AGRÍCOLA

AÑO 2015

Page 2: TP2_Presentacion

TRABAJO PRÁCTICO N° 2

REGULACIÓN Y ENGANCHE DE IMPLEMENTOS DE LABRANZA PRIMARIA.

ESTIMACIÓN DEL PATINAJE DEL TRACTOR.

Page 3: TP2_Presentacion

DEFINICIÓN DE LABRANZAS

•CONJUNTO DE ACCIONES DE APLICACIÓN DE FUERZAS

PARA CAMBIAR LA POSICIÓN RELATIVA O LAS

CONDICIONES DEL SUELO

Page 4: TP2_Presentacion

• LOGRAR UNA CONDICIÓN ADECUADA PARA LA CAMA DE SIEMBRA O DESARROLLO DE RAÍCES

• CONTROL DE MALEZAS

• MANEJO DE RESIDUOS

• CONTROL DE LA EROSIÓN

• FORMAR EN EL SUELO CONFIGURACIONES ESPECIALES

• INCORPORACIÓN Y/O MEZCLA DE PRODUCTOS QUÍMICOS EN EL SUELO

• PRÁCTICAS ESPECIALES: MOVIMIENTO DE CAPAS, RÁICES, PIEDRAS.

OBJETIVOS DE LAS LABRANZAS

Page 5: TP2_Presentacion

CLASIFICACIÓNDE LAS LABRANZAS

RELACIÓN LABRANZA-MÁQUINA UTILIZADA

1. LABRANZAS EXTRAORDINARIAS: Se efectúan por única vez, con el objetivode dejar un terreno en condiciones de realizar una actividad agropecuaria(desmonte) o esporádicamente, para obtener efectos que se prolongarándurante varios ciclos (subsolado)

2. LABRANZAS ORDINARIAS: Se efectúan cíclicamente, previas a laimplantación de los cultivos.

Page 6: TP2_Presentacion

2. LABRANZAS ORDINARIAS:

PRIMARIAS: primera etapa de la remoción del suelo, que es invertido total oparcialmente. Operación generalmente agresiva y medianamente profundaque deja la superficie rugosa, no apta para recibir la semilla.

SECUNDARIAS: suceden a la labranza primaria, la profundidad es menor,desterronan el suelo, tienden a emparejarlo y nivelarlo. La sucesión de estaslabores culmina con la preparación final del suelo, apto para recibir semillas.

CULTURALES: pueden suceder a la secundarias, son operaciones realizadascon el fin de controlar malezas, favorecer anclaje, romper costras y promover lamineralización

Page 7: TP2_Presentacion

•Observar las partes constituyentes de un arado de rejas, de discos y cincel.

•Realizar las regulaciones correspondientes.

•Determinar patinaje del tractor.

OBJETIVOS DEL PRÁCTICO

Page 8: TP2_Presentacion

IMPLEMENTOS DE LABRANZA PRIMARIA

•ARADO DE REJAS

Y VERTEDERAS

•ARADO DE DISCOS

•ARADO RASTRA

•ARADO DE CINCELES

• SUBSOLADORES

Page 9: TP2_Presentacion

ARADO DE REJAS Y VERTEDERAS• UNA DE LAS HERRAMIENTA DE LABOREO MÁS

ANTIGUAS UTILIZADAS POR EL HOMBRE

• DE MAYOR DIFUSIÓN EN LA AGRICULTURA

MUNDIAL. A PESAR QUE A PERDIDO TERRENO

POR SISTEMAS DE LABRANZAS

CONSERVACIONISTA, SIGUE SIENDO UTILIZADA EN

VARIOS SISTEMAS PRODUCTIVOS DEL MUNDO

• DE ARRASTRE O MONTADOS

Page 10: TP2_Presentacion

ARADO DE REJAS Y VERTEDERAS

• PRINCIPIO DEL FUNCIONAMIENTO: ORIGINA UN CORTE HORIZONTAL Y

VERTICAL DEL SUELO, DANDO LUGAR A LA FORMACIÓN DE UN PAN DE TIERRA

QUE LUEGO ES ELEVADO POR LA REJA Y VOLCADO O TORSIONADO POR LA

VERTEDERA. DIFERENTES DISEÑOS DE ARADOS PRODUCIRÁN DIFERENTES

GRADOS DE INVERSIÓN.

Page 11: TP2_Presentacion

PARTES CONSTITUYENTES

1. BASTIDOR

2. SISTEMA DE ACOPLE

3. PALANCAS REGULADORAS

4. CUERPO DEL ARADO

5. RUEDA DE COLA

6. RUEDA DE SURCO

7. RUEDA DE RASTROJO

8. CUCHILLAS

1

3

2

4

5

6

7

8

Page 12: TP2_Presentacion

CUERPO DEL ARADO

1. TIMÓN 2. CAMA 3. COSTANERA Y TALÓN 4. REJA 5. VERTEDERA

54

1

1

5

4

3

2

Page 13: TP2_Presentacion

1. TIMÓN: une el cuerpo del arado al bastidor de la herramienta.

2. CAMA: complementa el conjunto reja-vertedera-costanera y sirve para unir estos elementos.

3. 3.1 COSTANERA: placa en posición vertical que absorbe la componente lateral, apoyando contra la pared del surco.

En el último cuerpo presenta un largo mayor asegurando estabilidad del arado.

3.2 TALÓN: patín que apoya ocasionalmente en el fondo del surco. Asegura estabilidad en sentido vertical.

Page 14: TP2_Presentacion

4. REJA: efectúa el corte horizontal del pan de tierra e inicia su elevación. Deben reunir condiciones de resistencia máxima a la abrasión y fricción.

5. VERTEDERA: efectúa el vuelco del pan de tierra como también del desmenuzamiento del mismo. Su diseño es de fundamental importancia pues determinará el grado de vuelco y el esfuerzo de tracción necesario para arrastrar el arado

Page 15: TP2_Presentacion

TIPOS DE VERTEDERAS

a) Tipo cilíndrico: el pan de tierra cortado tiende a seguir una trayectoria helicoidal. (como si se enroscara). Utilizadas para suelos de zonas con bajas precipitaciones (duros), generan buena pulverización del suelo. Bajas velocidades de trabajo. Más empinadas.

b) Tipo Universal: dos zonas diferentes, una cilíndrica y otra alabeada, generando dos trabajos, invertir completamente el pan y pulverizarlo. Más utilizadas

c) Tipo alabeadas: el pan de tierra es totalmente invertido pero apenas desmenuzado. Enterrado de malezas. No utilizadas en Argentina. Menos empinadas

Page 16: TP2_Presentacion

TIPOS DE REJASa) Reja Convencional: Suelos francos, no compactados. Cara superior plana e inferior con material de reserva ante desgaste.

b) Reja Angular: el canto cortante está protegido por un flanco en forma de ángulo. Reforzamiento interior.

c) Reja Pico de Pato: por la forma de la punta tiene buena capacidad de penetración.

d) Reja con Formón: El formón constituye una pieza de choque que prepara el terreno para que sea cortado mejor por la reja. Para suelos pesados y duros.

a

b

c

d

Page 17: TP2_Presentacion

ACCESORIOSCuchilla Circular: Cortan el pan de tierra en el plano vertical conformando la pared del surco. Cortan el rastrojo evitando que arado se atore. Aproximadamente 20 pulgadas.

a) Cuchilla lisa b) Cuchilla escotada c)Cuchilla estriada

Page 18: TP2_Presentacion

• POSEE COMO ÓRGANO ACTIVO UN DISCO QUE GIRADURANTE EL AVANCE DEL EQUIPO.

• LA SUPERFICIE LABRADA QUEDA MÁS RUGOSA YDESUNIFORME QUE CON EL ARADO DE REJAS YVERTEDERAS.

• EL VUELCO DEL PAN DE TIERRA ES MENOS EFECTIVO.

• A SIDO REEMPLAZADO POR RASTRAS DE DISCOS, SINEMBARGO ES UTILIZADO EN SUELOS PESADOS,EXTREMADAMENTE DUROS O SECOS, O EN ZONAS CONPRESENCIA DE RAÍCES Y PIEDRAS.

• DE ARRASTRE O MONTADOS.

ARADO DE DISCOS

Page 19: TP2_Presentacion

ARADO DE DISCOS

• PRINCIPIO DEL FUNCIONAMIENTO: EL ÓRGANO ACTIVO, ES DECIR EL

DISCO, EN RAZÓN DE SUS ANGULOS DE TRABAJO PRODUCE UN

CORTE VERTICAL Y HORIZONTAL DEL PAN DE TIERRA QUE ES

ELEVADO Y REBATIDO POR EL AVANCE Y MOVIMIENTO GIRATORIO

DEL DISCO

Page 20: TP2_Presentacion

PARTES CONSTITUYENTES

1. BASTIDOR

2. SISTEMA DE ACOPLE

3. PALANCA REGULADORAS

4. CUERPO DEL ARADO

5. RUEDA DE COLA

6. RUEDA DE RASTROJO

* RUEDA DE SURCO (En arados de arrastre)

1

23

4

5 6

Page 21: TP2_Presentacion

CUERPO DEL ARADO

1. DISCOS

2. PLATO PORTA DISCOS

3. MAZA DE RODAMIENTOS

4. TIMÓN

5. ACCESORIOS: limpiadiscos1

2

4

35

Page 22: TP2_Presentacion

1. DISCOS: Generalmente construidos de acero calidad SAE 1085, tratados térmicamente para proporcionarle dureza.

2. PLATO PORTA DISCOS: pieza de apoyo del disco y sobre la cual se fija el mismo.

3. MAZA DE RODAMIENTOS: contiene en su interior el sistema de rodamientos y se prolonga en su parte superior en un brazo que fija todo el conjunto al timón del arado.

4. TIMÓN: Es el vínculo de unión entre el bastidor del arado y el conjunto porta-discos. Sus características constructivas y de fijación contemplan la posibilidad de efectuar regulaciones del ángulo frontal y vertical del disco.

5. ACCESORIOS: Raspadiscos, hoja que actúa sobre la cara cóncava del disco, impidiendo la adherencia de tierra húmeda y mejorando el rebatimiento del suelo.

Page 23: TP2_Presentacion

CONCEBIDA PARA LABOREO DE SUELOS LIVIANOS.

UTILIZADA EN LA REGIÓN SEMIÁRIDA ARGENTINA

UNA VARIANTE ES EL RASTRÓN POCEADOR, CON DISCODESCENTRADOS CON RESPECTO AL EJE DEL TREN DEDISCOS.

LOS ÓRGANOS ACTIVOS SON DISCOS UNIDOS TODOS PORUN EJE COMÚN, GENERANDO UN ANGULO VERTICAL DE90° RESPECTO AL SUELO.

LIVIANAS (80/90 kg disco-1) O PESADAS (120 kg disco-1)

ARADO RASTRA

Page 24: TP2_Presentacion

PRINCIPIO DEL FUNCIONAMIENTO: LOS ÓRGANOS ACTIVOS, CONUNTO DE

DISCOS, EN RAZÓN DE SUS ANGULOS DE TRABAJO PRODUCE UN CORTE

VERTICAL Y HORIZONTAL DEL PAN DE TIERRA QUE ES PARCIALMENTE

ELEVADO Y REBATIDO POR EL AVANCE Y MOVIMIENTO GIRATORIO DE LOS

DISCOS

ARADO RASTRA

Page 25: TP2_Presentacion

PARTES CONSTITUYENTES

1. BASTIDOR

2. PALANCA REGULADORAS

3. CUERPO DEL ARADO

4. RUEDA DE COLA

5. RUEDA DE SURCO

12

3

4

5

Page 26: TP2_Presentacion

CUERPO DEL ARADO

1. DISCOS

2. RODAMIENTOS

3. SEPARADORES

4. EJE DE UNIÓN

5. ACCESORIOS: limpiadiscos-raspadiscos

1

2

4

3

Page 27: TP2_Presentacion

PERMITE LABRAR EL SUELO, SIN INVERTIRLOENTREMEZCLANDO SUPERFICIALMENTE LOS RESTOSVEGETALES.

PROFUNDIDAD DE TRABAJO HASTA 30 CM.

PERMITE ROMPER CAPAS COMPACTAS O DENSIFICADAS.

INSERCIÓN EN ARGENTINA CON EL OBJETIVO DEDISMINUIR LA AGRESIVIDAD DE LAS LABRANZAS.

ÓRGANOS ACTIVOS SIMPLES, SIMÉTRICOS LATERALMENTE(no sufre desviaciones laterales).

SIMPLICIDAD DE REGULACIÓN

ARADO DE CINCELES

Page 28: TP2_Presentacion

PRINCIPIO DEL FUNCIONAMIENTO: LOS ÓRGANOS ACTIVOS, PÚAS O

DIENTES, FRAGMENTAN EL SUELO CON FORMACIÓN DE GRANDES FISURAS,

CON ESCASA INVERSIÓN Y POCA TRANSLOCACIÓN DE LOS ESTRATOS DEL

TERRENO MODIFICANDO LAS CONDICIONES DE POROSIDAD DEL SUELO.

ARADO DE CINCELES

Page 29: TP2_Presentacion

PARTES CONSTITUYENTES

1. BASTIDOR 2. SISTEMA DE ACOPLE 3. RODADOS 4. ACCESORIOS (cuchillas). 5. ÓRGANO ACTIVO

12

4

5

Fig. 3: Arado de cincel de arrastreFig. 3: Arado de cincel de arrastre Fig. 4: Arado de cincel montadoFig. 4: Arado de cincel montadoFig. 3: Arado de cincel de arrastreFig. 3: Arado de cincel de arrastre Fig. 4: Arado de cincel montadoFig. 4: Arado de cincel montado

1

2 2

3

5

Page 30: TP2_Presentacion

1. BASTIDOR: Estructura de metal donde se fijan los arcos (en algunos sepuede modificar la posición). Posee barras transversales que define elnúmero de hileras de arcos. Pueden ser rígidos, o bien con prolongaciones)

2. SISTEMA DE ACOPLE: Lanza para arrastre o sistema tres puntos.

3. RODADOS: Según la cantidad de arcos del arado pueden usarse dos(cinceles hasta 13 púas) o cuatros ruedas o más (cinceles de más de 13 púas).

4. ACCESORIOS: cuchillas: Cortan rastrojos evitando atoraduras y elentremezclado en el suelo. Pueden ubicarse individualmente para cada surcoo en un tren delantero. Dientes: ubicados en la parte trasera del bastidor, confunción de “sellador” disminuyendo la pérdida de humedad.

Page 31: TP2_Presentacion

4. ÓRGANO ACTIVO

Arco de dimensiones variables, de acero elástico en cuyo extremose fija una púa o reja. Por la parte superior se lo fija al bastidor dediversas maneras.

Page 32: TP2_Presentacion

ARCOS

SE CLASIFICAN POR:• Material del arco: Dos utilizados, flexibles y rígidos, diferenciados por el

material utilizados para su elaboración.Los flexibles son los más usados en Argentina, estos se movilizan en

forma anteroposterior ante esfuerzos traccionales importantes

• Radio de curvatura: 1, 2, 3. 1 radio presenta menores problemas de atoradura.

Page 33: TP2_Presentacion

ARCOS

• FIJACIÓN AL BASTIDOR1. Mediante base fija2. Mediante base articulada con resortes amortiguadores3. Mediante mecanismo de zafe de seguridad4. Perno fusible.

Fotos fijaciones

Page 34: TP2_Presentacion

PÚAS Y REJASFijadas en el extremo inferior del arco, están sometidas a la acción abrasivadel suelo, deben estar diseñado para soportar tales circunstancias(acorazado) y prolongar su duración.

De Roturación: utilizadas en cinceles de arcos flexibles. Presentan una curvatura que ensambla adecuadamente con la curvatura de los montantes. En general reversibles y de 50 mm de ancho.Aladas: escardillo grande y pata de ganso. Permite aumentar la profundidad crítica respecto a un diente estrecho. Escardillo grande usado para control de malezas.Rastrojeras: con curvatura para entremezclado del suelo con restos vegetalesPara praderas: mínima remoción, para promover desarrollo de especies forrajeras.

Page 35: TP2_Presentacion

SUBSOLADORES• SU ÓRGANO ACTIVO ES UN BRAZO SIMPLE

CON SIMETRÍA LATERAL O CON SIMETRÍA ENSU CONFIGURACÍÓN.

• TRABAJA GENERALMENTE A PROFUNDIDADESDE 40 A 90 CM, POR LO QUE ES DECONSTRUCCIÓN MÁS ROBUSTA QUE EL ARADODE CINCELES.

• PUEDEN REQUERIR DE 40 A 85 CV PORÓRGANO ACTIVO.

• FUNCIONESREVERTIR PROCESOS DE COMPACTACIÓNMEJORAR DRENAJE INTERNOINSTALACIÓN DE TENDIDOS

SUBSUPERFICIALES (CABLES, TUBOS)

• DOS TIPOS: MONTANTES RECTOS Y CURVOS

Page 36: TP2_Presentacion

PRINCIPIO DEL FUNCIONAMIENTO: LOS ÓRGANOS ACTIVOS, PRODUCEN

UN FISURAMIENTO DEL SUELO SIN MEZCLARLO NI INVERTIRLO. DADO EL

MOVIMIENTO DEL SUELO HACIA ADELANTE, ARRIBA Y EN PARTE

LATERALMENTE, SE GENERA UNA ESTRATIFICACIÓN DE AGREGADOS. LOS

MAS PEQUEÑOS SE DESPLAZAN HACIA ABAJO Y LOS MÁS GRANDE QUEDAN

EN LA ZONA SUPERIOR DEL SUELO.

SUBSOLADORES

Page 37: TP2_Presentacion

SUBSOLADORES DE MONTANTES RECTOS

También llamados Convencionales, utilizados en gran medida hasta que aparecieron los de montantes curvos. Por lo general se utilizan para trabajos de escarificación a gran profundidad o bien generación de vías de drenajes.

1. BASTIDOR 2. SISTEMA DE ACOPLE 3. MONTANTE RECTO 4. REJA

12

23

3

4

Page 38: TP2_Presentacion

SUBSOLADORES DE MONTANTES CURVOS

Han alcanzado una importante difusión en los últimos años, sobre todo en sistemas con SD, dado a las características de escasa inversión de los estratos del suelo y bajo porcentaje de volteo y enterramiento de residuos. En planteos con SD suelen colocarse rolos que cubren el ancho de labor para romper y disminuir los terrones de mayor tamaño que quedan en superficie. Suelen colocarse también cuchillas circulares.

1. BASTIDOR 2. SISTEMA DE ACOPLE 3. MONTANTE CURVO 4. REJA

1

2

34

Page 39: TP2_Presentacion

BIBLIOGRAFÍA A CONSULTAR

• MARONI, J. R.; MEDERA, R., 1989. Manual práctico de máquinas para la labranza. Ed Hemisferio Sur. 184p. (en oficina)

• BALBUENA, R. H.; BOTTA, G.F; RIVERO, E. R. D., 2009. Herramientas de labranza para la descompactación del suelo agrícola. Ed Orientación Gráfica Editora. 205p. (en oficina).

Ing. Agr. Santiago N. Tourn