tp res 2

19
Universidad Nacional General Sarmiento Residencia II en Historia Trabajo de planificación de secuencia y clases.

Upload: eliana-rodriguez

Post on 04-Dec-2015

234 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: TP RES 2

Universidad Nacional General Sarmiento

Residencia II en Historia

Trabajo de planificación de secuencia y clases.

Page 2: TP RES 2

Rodriguez, Eliana 38.664.701 - Sollazzo, Mariel 33.896.469

Presentación de ejes de contenido y marco teórico

En el siguiente trabajo se procederá a exponer planificaciones de clase. Para ello, en primera

instancia se abordará la selección de contenidos como antesala de una programación de trabajo en el

aula de historia, tras lo que se presentará parte de la planificación de clases en Residencia II en Historia

durante el segundo semestre del año 2015.

El periodo 1920-1945 de historia mundial es el tema asignado para desarrollar nuestra tarea en el

aula.Para proceder a la selección de contenidos se ha tenido en cuenta el diseño curricular 4to. Año de

Historia (DGCE, 2011) del nivel secundario en la provincia de Buenos Aires, en el cual se encuentra

mencionado el período citado. La unidad III de dicho diseño presenta los ejes sobre los cuales se ha

efectuado la selección de contenidos: Las tensiones sociales y políticas europeas y el estallido de la

Segunda Guerra Mundial. Etapas del conflicto bélico, escenarios y estados beligerantes. La derrota de

los fascismos y la formación de un nuevo sistema-mundo a partir de los acuerdos de Yalta y Bretón

Woods.Tomando este recorte de la unidad, se fundamentará la selección de contenidos para el período

1920-1945 de la historia mundial, desde el punto de vista de historiográfico, y adoptando un marco

conceptual explicativo. A partir de dicho marco conceptual, plantearemos una división de dos bloques

de marcos teóricos para las ocho clases establecidas.

En el

primer bloque,

seguiremos conceptos y procesos planteados por María Dolores Béjar1 en Historia del siglo XX.

Europa, América, Asia, África y Oceanía. El recorte seleccionado responde espacialmente a Europa,

Japón2 y Estados Unidos; estos últimos dos, bajo la consideración de ser dos potencias hegemónicas en

sus continentes y partícipes principales en la segunda guerra mundial. Se formulará un primer eje

1 María Dolores Béjar. Historia del siglo XX. Europa, América, Asia, África y Oceanía. Buenos Aires .Siglo XXI. 2011.2Se espera ampliar la visión de los totalitarismos, integrando a Japón; se ha recurrido al libro de Mikiso Hane (2010), Breve historia de Japónde la editorial Alianza, para el marco conceptual.

1

Rodriguez, [email protected]

Sollazzo, [email protected]

Page 3: TP RES 2

Rodriguez, Eliana 38.664.701 - Sollazzo, Mariel 33.896.469

problemático en la selección de contenidos: “Período de entreguerras: el ascenso de los totalitarismos”.

Este eje problemático se desarrollara durante las dos primeras clases.

Por otro lado, en el segundo bloque se plantea el marco conceptual explicativo para la segunda

guerra mundial, desde Eric Hobsbawm3, en Historia del Siglo XX. Se formula el eje problemático:

“1939-1945: La segunda guerra mundial como guerra total y el genocidio nazi”. Se programa la

duración de cinco clases bajo este eje problemático. En la última clase, del total de las ocho, se tomará

una evaluación finalizada la unidad.

Contenidos seleccionados

El siguiente cuadro presenta los interrogantes generales-globales junto a las interrogantes

específicas-analíticas con sus respectivas respuestas, referidas al contenido seleccionado para el total de

las clases:

1. ¿En qué contexto surgieron los totalitarismos?

¿Qué consecuencias económicas tuvo el Tratado de Versalles para Europa?

Reconfiguración del territorio: Francia y Polonia adquirieron territorios, Alemania perdió sus colonias y regiones estratégicas. Penalización, Alemania debe costear la reparación de la guerra, impagable en un contexto de retracción económica.

¿Cuál era la situación política en los años ´20-´30 en

Europa?

Victoria del socialismo en Rusia. Crecimiento de los partidos de masas. Surgimiento de derechas fuertemente nacionalistas y antisemitas. Conflicto social y uso de la violencia.

¿Cuáles fueron las principales consecuencias de la depresión

económica que culminaría con la crisis de los años‘30?4

Declive hegemónico de Gran Bretaña. Ascenso económico de Estados Unidos tras el New Deal. Endeudamientos nacionales durante la Gran Guerra. Crack de los años ´30.

2. ¿Qué caracteriza a los totalitarismos?

3Hobsbawm, Eric (2012).Historial del siglo XX. Buenos Aires: Crítica.

4 La docente a cargo del curso, prevé dar el contenido sobre la crisis mundial de 1930, las residentes solo retomaran las consecuencias para ubicarlas en el marco de los contenidos expuestos. Entonces, los alumnos tendrán conocimientos previos sobre tal suceso.

2

Page 4: TP RES 2

Rodriguez, Eliana 38.664.701 - Sollazzo, Mariel 33.896.469

¿Cuándo y dónde surgieron los totalitarismos?

Surgen en un marco de miseria social derivada de la crisis económica tras la experiencia de la Gran Guerra. En Europa, en Alemania e Italia, compartieron el sentimiento de la humillación por el Tratado de Versalles. En Asia, en Japón, deseos de expansión territorial.

¿Cuál era el sustento ideológico de estos

regímenes?

Antimarxista. Antiliberal. Antiburgués. Nacionalista. Líderes carismáticos.

¿Qué sectores sociales acompañaban el totalitarismo?

Apoyo de la clase media, de la juventud, del campesinado y sectores de la clase obrera.

¿Cuáles fueron las principales medidas

tomadas?

Creación de organizaciones paralelas a su partido oficial. Corrosión de organismos estatales. Intervención en la sociedad: ingerencia en la educación, organización del tiempo libre, encuadramiento y movilización de jóvenes, supresión de los sindicatos independientes y partidos socialistas. Disciplinamiento de la clase obrera.

3. ¿Cómo y por qué se desencadenó la segunda guerra mundial?

¿Cómo influyeron los regímenes totalitarios en la Segunda Guerra Mundial?

Política de expansión territorial. Subordinación de las actividades industriales a favor de la industria bélica. Pretensión de recuperación de lo “perdido” en la Gran Guerra.

¿Cuál es el sustento ideológico de la expansión territorial y cómo respondió la comunidad internacional?

Recuperación de los territorios perdidos durante la Primera Guerra Mundial o de las pretensiones que se tenían al vencer en la contienda. Búsqueda de las “fronteras naturales”. Expansión ilimitada. En un primer momento la Sociedad de Naciones no actuó contra Japón, Italia, tampoco reaccionó ante la invasión de Austria.

¿Cuáles fueron los movimientos bélicos que

iniciaron la guerra?

Japón invade Manchuria en 1931. Italia invade Etiopía en 1935. Invasión alemana a Austria y Checoslovaquia en 1938. La guerra se desata en 1939 con la invasión de Alemania a Polonia tras lo cual el Reino Unido es el primero en declarar la guerra al régimen nazi.

4. ¿Cómo se desarrolló el conflicto bélico?

¿Cómo se conformaron los distintos bloques de

El bloque de los Aliados estaba conformado en principio por Francia y Gran Bretaña, a los que luego se sumaron Estados

3

Page 5: TP RES 2

Rodriguez, Eliana 38.664.701 - Sollazzo, Mariel 33.896.469

países enfrentados? Unidos y la Unión Soviética. En bloque de los países del Eje estaba integrado por Alemania, Japón e Italia.

¿Cuáles fueron las distintas etapas?

El conflicto comienza tras la invasión a Polonia por parte de Alemania, y la declaración de guerra del Reino Unidos y Francia a Alemania. La Unión Soviética (URSS) y Estados Unidos mantienen su neutralidad. Tras la invasión a la URSS en 1941, y la declaración de guerra a Estados Unidos –primero por parte de Japón y luego por Alemania y todo el Eje- fueron hechos que inclinaron la balanza a favor de los Aliados al término de la guerra.

¿Qué espacios territoriales abarcó el desarrollo de la

guerra?

En principio la guerra se desató en Europa occidental, se expandió hacia África por las guerras desatadas en las colonias europeas. Por su parte, Japón encabezaba el avance por el Pacífico, llegando hasta China, y entrando en conflicto con Estados Unidos por la disputa hegemónica en dicha área.

5. ¿Qué caracterizó al Holocausto?

¿A qué se denomina Holocausto?

Persecución y asesinato sistemático, burocráticamente organizado y auspiciado por el estado parte del régimen nazi y sus colaboradores contra millones de personas, especialmente judíos.

¿Cuál era la ideología que lo sustentó?

El nazismo creía que los alemanes eran una "raza superior" y que principalmente los judíos, entre otros, eran considerados "inferiores". Eran una amenaza extranjera para la llamada comunidad aria, y que la decadencia económica y social devenida de la Gran Guerra fue a causa de ellos.

¿Quiénes fueron las víctimas?

Principalmente judíos. En menor medida otras minorías, como romaníes (gitanos), discapacitados, algunos pueblos eslavos (polacos y rusos, entre otros). Perseguidos por motivos políticos, ideológicos y de comportamiento: criminales comunes, comunistas, socialistas, testigos de Jehová y homosexuales.

¿Cuál era la política de exterminio? ¿Qué se entiende

por Solución Final?

Se crearon campos de concentración, de trabajo y de aniquilamiento, con el fin de mantener presos y exterminar a los colectivos calificados como "inferiores" o "traidores" por el ideario nazi. En 1941 se comenzó a implementar la Solución Final, plan destinado a asesinar sistemáticamente a todos los judíos que residían en territorios alemanes.

6. ¿Cómo finalizó la guerra y con qué consecuencias?

4

Page 6: TP RES 2

Rodriguez, Eliana 38.664.701 - Sollazzo, Mariel 33.896.469

¿Qué hechos fueron decisivos para el fin de la guerra?

El hecho de que Alemania abriera otro frente de batalla contra la URSS, y declara la guerra a EE.UU. determinó su al luchar en dos frentes. La rendición de Japón llegó tres meses después que la de Alemania luego del ataque norteamericano con las dos bombas nucleares que estallaron en su territorio. La guerra finalizó en junio de 1945.

¿Cuáles fueron las consecuencias (materiales, vidas humanas, relaciones

internacionales) que dejó la guerra?

Pérdida de millones de vidas humana –incluyendo a civiles-, un continente Europeo empobrecido tras el esfuerzo económico que representó la guerra, y la ocupación de las fuerzas Aliadas en los países derrotados. Los altos mandos alemanes fueron juzgados en los juicios de Nuremberg. Se creó la Declaración de los derechos humanos para evitar catástrofes similares a las ocurridas en la segunda guerra.

¿Qué dos grandes potencias surgen tras la

guerra?

Dentro del bloque de los países vencedores, Estados Unidos y la URSS se alzan como hegemonías mundiales, en lo que posteriormente pasarán a ser dos bandos enfrentados en la llamada “Guerra Fría”, que comprende el bloque capitalista (encabezado por EE.UU.) y el comunista (los países asociados a la URSS).

7. ¿Por qué se denomina a la segunda guerra mundial como “guerra total”?

¿Por qué se convirtió en un conflicto mundial?

No existencia de límites para la expansión territorial de los países que desataron con invasiones el conflicto bélico. Abarcó amplios territorios, en suma a Europa, la intervención de Estados Unidos, guerra extendida en África colonial, y en Asia con la URSS y Japón.

¿Qué novedades trae este conflicto?

La magnitud del conflicto en razón de las vidas humanas cobradas, el ataque a poblaciones civiles, la utilización de armas de destrucción masiva.

5

Page 7: TP RES 2

Rodriguez, Eliana 38.664.701 - Sollazzo, Mariel 33.896.469

Propósitos y objetivos generales

Los objetivos que se pretenden alcanzar durante el dictado de las clases son:

Que los estudiantes comprendan los procesos sociales antes, durante y tras la segunda guerra

mundial;

Que los estudiantes se apropien de herramientas conceptuales y analíticas de la disciplina

histórica para el estudio de los totalitarismos y la segunda guerra mundial;

Que los estudiantes comprendan las características salientes de los procesos sociales más

preponderantes dentro de los totalitarismos;

Promover la correcta y fluida expresión oral y escrita de los conocimientos, interpretaciones que desarrollen los alumnos.

Los propósitos generales que las residentes persiguen en el trascurso de las clases son:

Considerar las representaciones, sentidos y significados construidos por los alumnos durante

las clases de historia;

Propiciar instancias de trabajo que favorezcan la introducción de las herramientas

específicas de la disciplina histórica en las clases;

Contribuir a la compresión de las fuentes de historia, como objeto de estudio del historiador,

en las clases de historia;

Acompañar a los alumnos en los procesos de aprendizaje de la Historia;

Generar instancias para la reflexión y el autoconocimiento que propicien la construcción de

la identidad profesional docente;

6

Page 8: TP RES 2

Rodriguez, Eliana 38.664.701 - Sollazzo, Mariel 33.896.469

Secuenciación de contenidos.

Se esbozará la siguiente secuenciación de los contenidos para ocho clases. A grandes rasgos,

siguiendo el esquema de fases propuesto, se propone una apertura en la que se repasarán saberes previos

de los alumnos: situación socioeconómica en Europa durante la década del ´20 y principios del ´30

(clase 1), para luego embarcarnos en la fase de desarrollo, que comenzará durante la clase 2 a partir de la

caracterización de los totalitarismos mediante la observación de casos nacionales. Las siguientes cuatro

clases se continuará con esta fase, procediendo a exponer sobre la segunda guerra mundial (clases 3, 4,

5, 6). Como síntesis (clase 7), se propone un trabajo de relación de los contenidos de la unidad en el cual

se buscará dar respuesta a la segunda guerra mundial entendida como “una guerra total”. En la última

clase, se prevé llevar adelante una evaluación sobre los contenidos desarrollados.

A continuación presentaremos el cuadro de síntesis de las ocho clases que se estiman brindar .

Teniendo en cuenta las observaciones y según comentarios de la docente, los estudiantes

recurrentemente realizan trabajos con fuentes, y trabajan en grupos, además de prestar una participación

activa en las exposiciones, por lo que se pretende potenciar la participación dialogada. Todo esto se ha

tenido en cuenta a la hora de elaborar la siguiente propuesta.

Fase Clase Contenidos Estrategias Recursos

Apertura 1 Presentación general de la unidad.¿En qué contexto surgieron los totalitarismos?

Exposición dialogada.

Análisis de fuentes.

Esquemas, línea de tiempo, mapas, fuentes.

Desarrollo 2 ¿Qué caracteriza a los totalitarismos? Casos nacionales.

Lectura acompañada de bibliografía. Resolución de cuadro comparativo. Exposición dialogada.

Texto de manual, cuadro comparativo, esquemas.

Desarrollo 3 ¿Cómo y por qué se desencadenó la segunda guerra mundial?

Análisis de fuentes. Exposición dialogada.

Fuentes, esquemas, mapa.

Desarrollo 4 ¿Cómo se desarrolló el Resolución de consignas de lectura. Trabajo con

Texto de manual, mapas.

7

Page 9: TP RES 2

Rodriguez, Eliana 38.664.701 - Sollazzo, Mariel 33.896.469

conflicto bélico? mapas. Exposición dialogada.

Desarrollo 5 ¿Qué caracterizó al Holocausto?

Análisis de fuentes e imágenes. Exposición dialogada.

Fuentes, imágenes.

Desarrollo 6 ¿Cómo finalizó la guerra y con qué consecuencias?

Exposición dialogada. Análisis de prensa escrita.

Artículos periodísticos, texto de manual, esquemas.

Síntesis 7 ¿Por qué se denomina a la segunda guerra mundial como “guerra total”?

Análisis de fuentes. Ejercicio de redacción.

Fuentes.

Evaluación 8 Evaluación de contenidos Examen escrito a carpeta abierta.

Consignas del examen.

8

Page 10: TP RES 2

Rodriguez, Eliana 38.664.701 - Sollazzo, Mariel 33.896.469

Planificaciones: Diseño de dos clases

Por último, presentaremos el diseño de dos clases. Debe considerarse que las residentes dispondrán de un juego de fotocopias (material seleccionado por las mismas) al que los alumnos tendrán acceso individual según las herramientas de la institución, para que todos cuenten con el material necesario. Este material estará disponible con dos semanas de anticipación a la clase en la que será utilizado. Por último, y según lo observado, se estima las horas de clase tienen una duración aproximada de una hora y cincuenta minutos.

PRIMERA CLASE

Materia: Historia (nivel secundario) Duración de la clase: 110 minutos.

Tema: Contexto de surgimiento de los totalitarismos: situación socioeconómica de Europa post-primera guerra mundial hasta principios de los años ´30.

Objetivos de la clase: Al término de la presente clase esperamos que los estudiantes puedan:

Comprender los principales aspectos de la situación europea en el periodo de entreguerras en su

aspecto económico y social.

Ubicar espacio y temporalmente a los países presentados como protagonistas de estos procesos.

Propósitos:

Estimular el análisis de fuentes para el análisis historiográfico.

Promover el uso de mapas como recursos en la clase de historia.

Favorecer el intercambio grupal y el trabajo cooperativo.

Contenidos de la clase

Presentación general de la unidad: esquema general y periodización. Análisis de la situación de

postguerra (rasgos principales), conflicto social y actores políticos, haciendo un repaso por los saberes

previos que poseen los estudiantes a partir de unidades anteriores.

Recursos: Mapas, esquemas, línea de tiempo, fuentes.

Desarrollo

Presentación: (30 minutos) Introducción oral de la unidad didáctica sobre la cual trabajarán las

residentes, haciendo referencia al surgimiento de los totalitarismos y la segunda guerra mundial. Luego,

9

Page 11: TP RES 2

Rodriguez, Eliana 38.664.701 - Sollazzo, Mariel 33.896.469

se utilizará una línea de tiempo y un mapa de Europa, para lograr que los estudiantes puedan relacionar

los procesos en el espacio y el tiempo. Se abrirá al intercambio dialogado con los alumnos sobre los

saberes previos en lo referido a las consecuencias de la Gran Guerra, la revolución rusa y la crisis

mundial del año ’30 (al tiempo que se tomará nota en el pizarrón de las palabras claves). Sé procederá a

la realización de un esquema sintético de estos temas de forma escrita en el pizarrón, en el cual se

volcarán sus conceptos centrales explicando a la vez los contenidos.

Análisis grupal de fuentes: (40 minutos) Se pedirá anticipadamente a los alumnos que obtengan el juego

de fotocopias destinado a la clase, por lo que todos los alumnos contarán de forma individual con una

selección de fuentes5(enfocadas en Italia y Alemania) acompañadas con preguntas pertinentes, que

deberán resolver en grupos (todos los grupos poseen las mismas consignas/fuentes). Las docentes

presentarán una contextualización general de las fuentes dadas previo a la resolución de las consignas,

dichas fuentes harán hincapié en los aspectos socioecónomicos que las docentes encuentran pertinentes

para el enlace con los contenidos que se presentarán posteriormente.

Exposición dialogada: (Minutos restantes) Se abrirá el diálogo entre los docentes y estudiantes para

relacionar la información obtenida por los últimos a partir de las fuentes, y el esquema construido

previamente. Las docentes guiarán la clase a partir de la información presentada para desenvolver los

principales hitos de situación social, económica y política en Europa durante la década del ´20 y

principios del ´30. Se hará énfasis a las consecuencias del Tratado de Versalles, nacionalismo,

movilización obrera, partido socialdemócrata, surgimiento de los totalitarismos.

SEGUNDA CLASE

Materia: Historia (nivel secundario) Duración de la clase: 110 minutos.

Tema: Caracterización de los totalitarismos. Casos Nacionales.

Objetivos de la clase: Al término de la presente clase esperamos que los estudiantes:

Puedan comprender las principales características de un régimen totalitario.

Puedan diferencias los regímenes totalitarios en los distintos casos nacionales presentados

(Alemania, Italia, y Japón).

Puedan llevar a cabo la resolución de actividades mediante la lectura bibliográfica.

5 Ver fuentes y consignas en el anexo.

10

Page 12: TP RES 2

Rodriguez, Eliana 38.664.701 - Sollazzo, Mariel 33.896.469

Propósitos:

Estimular el análisis de fenómenos históricos a partir del estudio de casos nacionales.

Alentar la lectura acompañada de bibliografía.

Favorecer el intercambio grupal y el trabajo cooperativo.

Contenidos de la clase:

Características generales de los regímenes totalitarios. Casos nacionales observados: Alemania, Italia y

Japón.

Recursos: Esquemas, cuadro comparativo, texto de manual.

Desarrollo de la clase

Presentación: Exposición general de los temas que se verán en la clase, a partir de una introducción

dialogada de las docentes para llevar a cabo un trabajo sobre una breve fuente a fin de introducir la

noción de totalitarismo. Se realizará una lectura compartida entre las docentes y los alumnos, tras lo cual

se entramarán preguntas para acompañar la lectura y una mejor comprensión del texto. (30 minutos)

Desarrollo: (40 minutos) Presentación de cuadro comparativo sobre tres casos nacionales: Alemania,

Japón e Italia. Las celdas a completar tendrán que determinar su origen, líderes, adhesiones de grupos

sociales, ideologías, acceso al poder político y principales medidas adoptadas en el poder. Este cuadro

tendrá el caso japonés completo como un ejemplo. El caso alemán e italiano se resolverá a partir de la

lectura bibliográfica de un texto manual del año correspondiente. Además, se presentará una consigna

general a partir de la observación del cuadro completo, sobre las características comunes a los

totalitarismos en los distintos casos nacionales.

Cierre: (Tiempo restante) Se abrirá el diálogo con los alumnos para realizar una puesta en común

sobre las características salientes de los regímenes totalitarios, lo cual se plasmará en forma escrita a

partir de un esquema en el pizarrón que luego los alumnos trasladarán a sus carpetas. Se hará hincapié

en el surgimiento de los totalitarismos, ideología, contexto de surgimiento.

11