tp. nº1 la estética romántica de la cautiva

22

Click here to load reader

Upload: alan-behler

Post on 26-Jul-2015

701 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: tp. Nº1 la estética romántica de la cautiva

Profesorado en Lengua y Literatura

Cátedra: Literatura argentina I

Docente: Prof. María Inés Laboranti

Docente auxiliar: Lic. Diego E. Suárez

Alumno: Behler, Alan Brian

Fecha de entrega: 8/7/2011

T. P. Nº 1: “La estética romántica en La Cautiva”

Page 2: tp. Nº1 la estética romántica de la cautiva

Consignas

1) Explicar qué es el Romanticismo y señalar qué rasgos del movimiento se observan en el siguiente fragmento de “El Puñal”, Tercera Parte de La Cautiva. Hacer dialogar al poema de Echeverría con textos de otros autores románticos argentinos.

2) Realizar un análisis estilístico del fragmento citado teniendo en cuenta la forma (versificación, tropos y figuras retóricas empleadas, pero sobre todo qué efectos consigue el poeta gracias a las mismas) y el contenido (temas, protagonistas y valoraciones enunciadas en el texto).

Page 3: tp. Nº1 la estética romántica de la cautiva

Desarrollo

1) Para definir, o por lo menos establecer algunas pautas y criterios de lo que es “El Romanticismo”, creo indispensable partir de la consideración del mismo como un movimiento artístico que tuvo su auge en el siglo XIX, en diferentes territorios europeos y en América. Un movimiento artístico que como tal es un conglomerado de diferentes elementos (artistas, obras, ideas, movimientos internos, etc.) cuya aglutinación se debe a un proceso de inferencia de suma importancia: La crítica.Esta última mención es de fundamental importancia para comprender los diferentes actores que juegan en la organización de un movimiento cultural y artístico como el Romanticismo, ya que sería casi imposible distinguirlo sin precisar que es lo que hace que cada uno de los elementos que componen el conglomerado estén allí.La crítica entendida como el pensamiento reflexivo que estudia las obras y sus autores, encuadra los caracteres que define lo propio y singular del movimiento. ¿Cuáles caracteres? Anderson Imbert enumera algunos de ellos y comienza identificando al autor: Un romántico se remite a sus fuentes más inmediatas, al yo y a su entorno. Un momento particular, en un tiempo particular donde el razonamiento singular el poeta no tiene nada en común con el universal. El romanticismo afirma la inspiración libre y espontánea, sin reglas ni normativas que cierren el paso del fluir de nuevas creaciones. Por otro lado, especificando las temáticas del romanticismo sostiene Imbert que “…fueron el paisaje natural, los tipos humanos, las maneras de vivir en las diferentes circunstancias sociales y la historia.”(Imbert 1988: 241) y a su vez plantea que si bien hubo en general una idealización del indio en la mayor parte del movimiento, en la Argentina el tratamiento al indio fue hostil.Podrían considerarse como rasgos distintivos también la Libertad de creación frente a los cánones del Neoclasicismo, el Subjetivismo y el individualismo frente a la rigidez de las reglas académicas, la especial valoración de la originalidad, la diversidad y la particularidad frente a la unidad de la Ilustración. La Importancia de los sentimientos, las emociones y las pasiones (amor, sufrimiento, odio), la exaltación de los sentimientos religiosos, patrióticos y los inspirados en la naturaleza (el paisaje alcanza gran interés). Cobran relieve las ideas de libertad e igualdad.La excelencia de la imaginación y la fantasía frente al racionalismo clasicista de los ilustrados, recreando mundos pasados como en la Edad Media.El instinto frente a la razón y las situaciones límite frente al equilibrio y la armonía.Así mismo, se podría decir, que el romanticismo siempre tuvo algo que decir. Sus autores pensaron en decir algo a alguien en un contexto de extrema pugna de sentidos ideológicos y políticos, buscando afirmarse y afianzar su arte.Sus expresiones, no eran meramente admirativas o descriptivas como las del hombre neoclásico, por el contrario intentaban mostrar nuevas lecturas, cuadros e imágenes del mundo que les rodeaba. El Romanticismo estaba plagado de intenciones, de rivalidades y de luchas ideológicas que propasaban los sentidos más simplistas y ordinarios.Si nos trasladamos ya al Romanticismo argentino, no podríamos hacer menos que referirnos a Esteban Echeverría como aquel que llevó el estandarte romántico abriendo caminos en una literatura problemática que descartaba sus orígenes y miraba su presente: una Pampa asediada por la Barbarie. Un territorio que digno de admiración y

Page 4: tp. Nº1 la estética romántica de la cautiva

de excelsa poesía era prisionero de aquellos indios en singular apropiación de lo nacional.Como puede deducirse, es una poesía cargada de intenciones subjetivas propias de posicionamientos específicos, en busca de una organización espiritual de lo social que condicione el arte del lector (la construcción de sentidos).Si bien se podría considerar a Elvira o La Novia del Plata (1832) como la primera muestra de una obra romántica, Imbert afirma que “…La cautiva (una de las composiciones de Las rimas, 1837) fue la primera obra que ostentaba con talento el programa de una poesía vuelta hacia el paisaje, la tradición, el color local, el pueblo y la historia.”(Imbert 1988: 242).De La Cautiva mucho se ha dicho y mucho hay por decir. La fuerza e inspiración poética de esta obra se ubica en el marco de una construcción que toma el modelo de la antigua épica. Al respecto, Altamirano y Sarlo sostienen que la intención de Echeverría fue “…construir a partir de cero una cultura, romper con la tradición colonial y fundar en el "desierto (…) que la nueva poesía trabaje a partir de los colores de la naturaleza física que nos rodea, sea a la vez el cuadro vivo de nuestras costumbres, y la expresión más elevada de nuestras ideas dominantes, de los sentimientos y pasiones que nacen del choque inmediato de nuestros sociales intereses, y en cuya esfera se mueve nuestra cultura intelectual.”(Altamirano/Sarlo 1983: 4).¿Por qué podríamos sostener que La Cautiva es el umbral del romanticismo argentino? ¿Qué rasgos o caracteres propios del movimiento podríamos encontrar en sus versos? Para responder y argumentar estas preguntas, a continuación se presenta un fragmento de la tercer parte de La Cautiva “El Puñal”.

Silencio; ya el paso levepor entre la yerba mueve,como quien busca y no atina,y temeroso caminade ser visto o tropezar,una mujer: en la diestraun puñal sangriento muestra,sus largos cabellos flotandesgreñados, y denotande su ánimo el batallar.

Ella va. Toda es oídos;sobre salvajes dormidosva pasando, escucha, mira,se para, apenas respira,y vuelve de nuevo a andar.Ella marcha, y sus miradasvagan en torno, azoradas,cual si creyesen ilusasen las tinieblas confusasmil espectros divisar.

Ella va, y aun de su sombra,como el criminal, se asombra;alza, inclina la cabeza;pero en un cráneo tropieza

Page 5: tp. Nº1 la estética romántica de la cautiva

y queda al punto mortal.Un cuerpo gruñe y resuella,y se revuelve; mas ellacobra espíritu y coraje,y en el pecho del salvajeclava el agudo puñal.

El indio dormido expira,y ella veloz se retirade allí, y anda con más tinoarrastrando del destinola rigorosa crueldad.Un instinto poderoso,un afecto generosola impele y guía segura,como luz de estrella pura,por aquella obscuridad.

Su corazón de alegríapalpita; lo que quería,lo que buscaba con ansiasu amorosa vigilancia,encontró gozosa al fin.Allí, allí está su universo,de su alma el espejo terso,su amor, esperanza y vida;allí contempla embebidasu terrestre serafín.

-Brian -dice-, mi Brian queridobusca durmiendo el olvido;quizás ni soñando esperaque yo entre esta gente fierale venga a favorecer.Lleno de heridas, cautivo,no abate su ánimo altivola desgracia, y satisfechodescansa, como en su lecho,sin esperar, ni temer.

Sus verdugos, sin embargo,para hacerle más amargode la muerte el pensamiento,deleitarse en su tormento,y más su rencor cebarprolongando su agonía,la vida suya, que es mía,guardaron, cuando, triunfantes,hasta los tiernos infantesosaron despedazar,

Page 6: tp. Nº1 la estética romántica de la cautiva

Lo primero que destaco es la violación a las regidas leyes del movimiento artístico anterior. Como elemento que rompe las prescripciones del neoclasicismo, encontramos la figura de quien ejecuta las acciones de estos versos. Quien acomete estos actos característicamente épicos no es el héroe clásico, sino una mujer. La mujer que fue ilustrada como débil, como la secuestrada, es ahora quien rescata a su amado. Ella se mueve, mata, encuentra su objetivo y cumple, no espera a ser socorrida.Encontramos entonces este primer rasgo de transgresión a los cánones que nos sugiere la idea de un texto romántico.Esto nos lleva a pensar el segundo carácter romántico importante: las intencionalidades del autor en su obra. Podemos referirnos a las intencionalidades que evidencian ciertas subjetividades. ¿Por qué una mujer es héroe y cautivo es el hombre? Hay una clara evidencia de significar hechos o ideas de manera diferente.La mujer en representación opuesta al hombre siempre tuvo la menos valoración por su “condición sexualidad”. Esto en si, constituye un patrón ideológico. Echeverría no elije la figura del guerrero fuerte que acecina oponentes en el campo de batalla, sino la astucia y la discreción de una dama que se enfrenta a la barbarie.Estas imágenes hablan de un autor en una clara posición ideológica, cuyo razonamiento lo llevan a ubicarse en un grado de severidad estilístico sumamente importante.El tercer elemento que encuentro significativo para señalar es el instinto frente a la razón. Nuestra heroína es víctima del impulso del amor y nada más. No piensa detenidamente sus acciones, simplemente ejecuta. Por eso es que atraviesa la turba de indios dormidos, se tropieza sin querer y acecina a uno de ellos enceguecidamente y sin dudarlo.Podemos destacar entonces que es la pasión lo que mueve o impulsa a los personajes. Una pasión que es más fuerte que aquel logos o arete de los clásicos. La virtud aquí son las ordenes del corazón al pié de la letra. Por otro lado hay que referirse a las situaciones límite frente al equilibrio y la armonía. Todo este fragmento es evidencia de un desequilibrio total y ofrece constantes tensiones en la trama de la acción. No hay descanso para ella que tiene que salvar la vida que le corresponde, la vida de Brian.Se presenta una facultad indiscutible: una mujer que tiene la fuerza para semejante proeza. Tiene la fuerza por la pasión de su corazón. Esa pasión depende enteramente del amor y de allí lo propio de la mujer.Sus movimientos están al límite y reflejan lo propio de alguien que siente todo con extrema intensidad. Una constante peligrosidad le asecha en la espalda y el riesgo de muerte es inmenso, pero sigue adelante y cumple con lo suyo (“Ella va…”).En lo que podemos determinar la misión de nuestra heroína, encontramos otro gran rasgo del romanticismo: La Libertad. Eso que es propio de cada hombre y propio de un estado de equilibrio. Cuando alguien es cautivo es porque se violenta cierto estado de equilibrio o normalidad pasando con esto a un estado crítico.La mujer se arriesga a lo que sea, a los peligros de la Pampa. Cualquier peligro con el fin de liberar a su amado, con el simple motivo de que Brian llegue a andar suelto y libre de los que le pusieron en prisión.Podemos destacar entonces, la profundidad del sentimiento hacia la libertad en el que se mueven los personajes, ya que el fin último de ellos es estar libres. Y más aún liberar a “la Cautiva”, pero de esto daremos cuenta más adelante.Podemos destacar también a algunos elementos fantásticos, propios del movimiento que encontramos en el fragmento: “cual si creyesen ilusas; en las tinieblas confusas; mil espectros divisar.”

Page 7: tp. Nº1 la estética romántica de la cautiva

A continuación, se detallarán algunas cuestiones puestas en relación del texto “La Cautiva (1837) de E. Echeverría con Civilización y Barbarie: Vida de Juan Facundo Quiroga (1845) de Sarmiento, a lo que vale aclarar que solo que se tomarán algunas citas y fundamentos filosóficos de cada obra.En primer momento, hay que decir que Sarmiento expone una tesis cuyo principio filosófico es el progreso espiritual y en proyección del hombre: El hombre evoluciona de lo más simple a lo más complejo. En su estadio más simple es un ser "salvaje" y en su estadio más complejo debe alcanzar el estado de "civilización". La "barbarie" es un estadio intermedio de desarrollo, desde el cual el hombre puede retroceder al salvajismo o progresar a la civilización. Los representantes de la barbarie en Argentina son los gauchos y los caudillos. En el territorio nacional hay también seres "salvajes": los indígenas que habitaban y dominaban el extenso territorio sur del país, pero Sarmiento, desde su perspectiva política, no los consideraba integrantes legítimos de la nación.Encontramos entonces, dos elementos antagónicos entre sí: una sociedad con un Estado en formación que denominamos patria, y una anti-sociedad establecida por la barbarie. Como puede deducirse, Sarmiento tiene miedo por su propia Patria: que retroceda al salvajismo en vez de progresar a la civilización.Facundo Quiroga, como heredero de la tiranía de Rosas según Sarmiento, viene a dar sentido práctico a la posición barbárica, y su filosofía a plantear un país retrógrado. Una Pampa asediada que presenta la amenaza continua de llevar a la Patria al exterminio de su propio estado civilizado.¿Cómo dialogan estos textos? Púes podríamos sostener que a través de ideas que reflejan a la literatura como el campo de acción y batalla ideológica entre los hombres.Para Sarmiento, la Patria debía seguir el modelo de los países de Europa y Norte América exceptuando a España, porque la Barbarie llevaría al nefasto estadío de retroceso evolutivo. Facundo es la imagen simbólica del gaucho desde el posicionamiento de Rosas, heredero del salvajismo de la tierra. Así, se plantea una relación disyuntiva entre el ser o no ser del espíritu argentino ya que “de eso se trata: de ser o no ser salvajes. “Rosas en esto no es un hecho aislado, una aberración, una monstruosidad…”(Sarmiento 1845: 10). “Argentina es un país "medieval", manejado como una estancia de ganados por un caudillo populista, abusivo e inescrupuloso” (Sarmiento 1845: 323). Si Rosas había logrado con éxito unificar el país había sido a expensas de las libertades de los ciudadanos, y después de ejercer el terror de Estado por largo tiempo, y mantener a la Argentina en pie de guerra constante. El gobierno liberal debía restituir esas libertades civiles a los argentinos, sancionar una constitución nacional, una ley máxima común que estableciera el pacto de existencia del país en forma definitiva (Sarmiento 1845: 325).Hablamos entonces de un gobierno, un modelo político que acrecentó sus bases a costa de la libertad de sus ciudadanos. Un estado represor de individualidades que alentó el terrorismo desde la no expansión de la cultura organizada y el atrofiamiento de las instituciones del estado. ¿Quién estaba cautiva sino la Patria? ¿A quien había que devolverle la libertad desde el honor, la valentía y la individualidad heroica sino a la Patria?Podríamos entender que nuestra cautiva es el reflejo de un proyecto de Nación siendo secuestrado y acecinado por el tumulto bárbaro. Es la idea de un Estado constitucional, liberal y afianzado en la fuerte expansión de ideas europeas en regeneración que busca desesperadamente apaciguar sus escapes del salvajismo. Echeverría pinta un cuadro desde aquel romanticismo tan escéptico, donde Brian el hombre europeo, civilizado y educado es raptado y es prisionero de la turba del malón,

Page 8: tp. Nº1 la estética romántica de la cautiva

sin poder hacer más que esperar. La cautiva no puede ser ella, púes es él quien representa el modelo de hombres que quieren tanto Sarmiento como Echeverría. El Brian norteamericano, o europeo tal ves, que desde su épica…

se alzó Brian; gandes sus ojos brillaron, y las cabezas rodaron de Quitur y Callupán. Echando espuma y herido como toro enfurecido se encaró

es igualado al toro en fortaleza, valentía, singularidad y honor como aquel toro del “Matadero”, pero que a pesar de sus incansables esfuerzos, la agonía viene a ser la derrota de su propia honradez.Y por otro lado la Barbarie en su más concreto desenvolvimiento cultural

en sus manos los cuchillos, a la luz de las hogueras, llevando muerte relucen: se ultrajan, riñen, vocean, como animales feroces se despedazan y bregan.

Podemos apreciar entonces las claras distinciones, que como la proposición de una dicotomía, presenta elementos en extrema oposición e ilustra las ideas en puja de una nación en expansión: la lucha por el poder, la política y la guerra de los hombres.La Cautiva y el Facundo no sólo son obras que dialogan, son obras que desde ciertas coincidencias ideológicas, construyen sentidos altamente políticos y culturales: demuestran las intenciones de sus autores y abordan desde las estéticas románticas la preocupación por un hoy y un ahora. Una tierra y un ideal de país que son parte del secuestro y el cautiverio por el salvajismo más cruel, aquello que vive en la tierra y que debe evolucionar.Destacamos por último que si bien Sarmiento pensaba que la turba debía servir a fines ulteriores o directamente desaparecer, se presenta en algunos lugares ciertas reivindicaciones a estos hombres, como el lugar que ocupan por diferentes propios de la evolución del hombre. Por el contrario Echeverría deja entrever que si la Barbarie no es extinguida, probablemente no llegue a tiempo aquel rescate glorioso que salve las glorias y las ruinas de un pueblo.A pesar de la presencia de estas grandes obras que fueron La Cautiva y El Matadero podríamos mencionar otra, cuyo impacto en los salones fue de igual o mayor grado y que a su vez presentó un estilo inconfundible, una pluma incansable pidiendo justicia y dando a conocer una realidad desconocida. Hablamos del Martín Fierro (Ida 1872 y Vuelta 1879).Miguel Hernández, su autor, le dedicó un gran esfuerzo para recrear y representar al tipo característico que habita las Pampas, su modo de ser, de sentir, de pensar, el orden de sus relaciones y sus impresiones del paisaje netamente costumbrista. Esta obra fue una verdadera denuncia de los abusos que sufría el gaucho en su propia extensión territorial. Desde la perspectiva del gaucho Fierro le oímos anunciar: “Nadie me hable de penas, porque yo penado vivo…” (Canto II, 115)

Page 9: tp. Nº1 la estética romántica de la cautiva

“Pues si usté (a otro gaucho) pisa en su rancho y si el alcalde o sabe, lo caza lo mesmo que el ave (Canto II, 260).“Y el lomo le hinchan a golpes, y le rompen la cabeza, y luego con ligereza, ansí lastimado y todo, lo amarran codo a codo y pa el cepo lo enderiezan” (Cano II, 275).“Tuve en mi pago en un tiempo hijos, hacienda y mujer, pero empecé a padecer, me echaron a la frontera; ¡y qué iba a hallar al volver! Tan solo hallé la tapera.” (Canto III, 290).La perspectiva de José Hernández es ubicar al gaucho en el centro de una preocupación: el maltrato, la falta de seguridad y consideración como ciudadano formal de la nación, el abuso de la autoridad, su utilización como estrategia en la frontera y más aún su desvinculación con el resto del país.Esta no es la Barbarie, es una forma de vida totalmente conjugada a la naturaleza y al campo, a la mujer y a los hijos que el hombre civilizado no comprende y no acepta. La guerra y las batallas en conquista de territorio le demandan para fines políticos.Existe una puja de sentidos entre los textos de Hernández y Sarmiento/Echeverría: Por un lado la consideración de lo salvaje como bárbaro y a desplazar o a marginar socialmente por los propios intereses de un modelo liberal y civilizado de cultura. Por otro lado considerar al gaucho como habitante legítimo de las grandes extensiones pampeanas y otorgar en esto la justa parcela social que le corresponde.A pesar de que las publicaciones de estas obras distancian cerca de cuarenta años entre sí, las distinciones ideológicas pesan en un contexto de conflictos políticos, donde el gobierno federal asume la responsabilidad de otorgar cierta identidad a través de su arte y su literatura. En este contexto Martín Fierro fue propuesto por Lugones como el “poema épico nacional” que identificaría nuestra nación frente a las demás. Bien puede entenderse que las intenciones de idealizar una poesía cercarían las posibilidades a los intelectuales de proyectar esta imagen del gaucho como ser fundamental y no marginal en la cultura argentina.Como Francia tuvo a su Roldan y España al Cid, la intención de Lugones fue dar a entender que la Argentina tenía a su gaucho Fierro como representante central de su cultura. En este sentido la transcendencia que tuvo el poema de Hernández se derivó en una completa dilatación de su intención principal: Denunciar un hecho de injusticia social y dar a conocer la realidad del gaucho como individuo racional y pensante, en contraste con la ilustración de Sarmiento que lo delineaba como la barrera que frenaba la evolución a la civilización. En relación al texto de Echeverría, hay que decir que si bien el gaucho no aparece allí, están las sensaciones e imágenes de una Pampa como territorio del salvajismo: hermosa extensión de territorio al cual la civilización no puede acceder. Por esto la postulación de la crueldad de los indios y de los que allí habitan. La ficción de los soldados como héroes que son los cautivos. Un conglomerado de sensaciones que recaen en considerar la contrariedad a la exclusión como lo pensaba Hernández.

2) Análisis estilístico

Page 10: tp. Nº1 la estética romántica de la cautiva

Silencio; ya el paso leve1

por entre la yerba mueve,como quien busca y no atina,y temeroso caminade ser visto o tropezar,una mujer:*(lleva) en la diestraun puñal sangriento muestra2,sus largos cabellos flotandesgreñados, y denotande su ánimo el batallar3.

Ella va4. Toda es oídos5;sobre salvajes dormidosva pasando, escucha, mira,se para, apenas respira,y vuelve de nuevo a andar.Ella marcha, y sus miradasvagan en torno, azoradas,cual si creyesen ilusas

1 Paranomasia (figura de dicción): sonidos semejantes para lograr el efecto de rima necesario. En esta rima se presenta la musicalidad y continuidad que da al lector la senda agradable y propicia de recorrer las palabras del verso (en todas las sílabas resaltadas en negrita se presenta este fenómeno). Así también hay que decir que las sílabas subrayadas presentan una rima que conecta la mitad del verso con su final. Esto ofrece al lector un encadenamiento que cierra el verso y lo completa íntegramente. No hay una conexión de versos entre sí. La totalidad y el sentido del verso se completa en este encadenamiento que connota a través de la musicalidad y el ritmo, principio, fin, pausas de respiración y entonación.

*Elipsis (figura de dicción). Se da la ausencia del verbo “lleva”. En adelante el asterisco indicará el fenómeno de ausencia de una palabra fácilmente de reponer.

2 Anástrofe (figura de dicción): se altera el orden gramaticalmente correcto, ya que la forma que acepta la norma sería: “muestra un puñal sangriento en la diestra”.

3 Anástrofe: la forma que acepta la norma sería “denotan el batallar de su ánimo”.

4 Anáfora (figura de dicción): en la repetición de la proposición Ella va se genera el efecto de movimiento literal del personaje: Movimiento o desplazamiento sobre el territorio que es propio del momento significativamente tenso. Se da también en esta parte del verso, una acumulación (figura de pensamiento) de acciones: ella va, se asombra, se alza, inclina la cabeza y tropieza.

5 Alegoría (Tropo de significación): toda es oídos para dar cuenta semánticamente de la atención que debe prestar nuestro personaje al recorrer el territorio enemigo. Ser toda oídos es escuchar atentamente todo lo que sucede a su alrededor. Extrema tensión entre la atención y el peligro.

Page 11: tp. Nº1 la estética romántica de la cautiva

en las tinieblas confusas6

mil espectros divisar.

Ella va, y aun de su sombra,como el criminal, se asombra;*(se)alza, inclina la cabeza;pero en un cráneo tropiezay queda al punto mortal.Un cuerpo gruñe y resuella7,y se revuelve; mas ellacobra espíritu y coraje,y en el pecho del salvajeclava el agudo puñal.

El indio dormido expira,y ella veloz se retirade allí, y anda con más tinoarrastrando del destinola rigorosa crueldad.8

Un instinto poderoso,un afecto generosola impele y *(la)guía segura,como luz de estrella pura9,por aquella obscuridad.

Su corazón de alegríapalpita10; lo que quería,lo que buscaba con ansiasu amorosa vigilancia,encontró gozosa al fin.Allí, allí11 está su universo12,de su alma *(es)el espejo terso,su amor, esperanza y vida;6 Alegoría: tinieblas confusas explicita lo difícil o complicado del recorrido por la noche. Las tinieblas no son confusas, pero provocan la confusión en ella.

7 En todo lo remarcado con celeste se presenta una onomatopeya: La fonética o sonidos de las palabras remarcadas producen el efecto del puñal clavándose en el cuerpo del indio.

8 Anástrofe: la forma aceptada por la norma sería: “arrastrando la rigorosa crueldad del destino”.

9 Metáfora indirecta: la luz de estrella pura es el instinto poderoso y ambos figuran para explicitar el sentido comparativo.

10 Anástrofe: la forma aceptada por la norma sería: “Su corazón palpita de alegría”.

11 Epizeuxis (figura de dicción): se presenta la repetición de la palabra allí, para dar énfasis al momento del encuentro.

Page 12: tp. Nº1 la estética romántica de la cautiva

allí contempla embebidasu terrestre serafín.

-Brian -dice-, mi Brian queridobusca durmiendo el olvido;quizás ni soñando esperaque yo entre esta gente fierale venga a favorecer.13

Lleno de heridas, cautivo14,no abate su ánimo altivola desgracia15, y satisfechodescansa, como en su lecho16,sin esperar, ni temer.

Sus verdugos, sin embargo,para hacerle más amargode la muerte el pensamiento17,deleitarse en su tormento18,y más su rencor cebarprolongando su agonía,la vida suya, que es mía,guardaron, cuando, triunfantes,hasta *(a) los tiernos infantesosaron despedazar.

12 Alusión (tropo de significación): refiriéndose a Brian utiliza el término Universo para dar cuenta de la importancia o el sentido que él tiene para ella.

13 Apóstrofe (figura de pensamiento): se presenta una especie de monólogo de parte de la heroína. Sus palabras están dirigidas a Brian pero su condición ahora es de objeto-persona inanimado/a por lo que el discurso del narrador se interrumpe, se introduce este discurso y nos transporta al momento en que ella le habla a Brian. También se presenta una dubitación (figura de pensamiento) en “quizás ni soñando espera…” que expresa y significa la duda de la heroína respecto a lo que piensa Brian (desesperanza o ánimo).

14 Prosopografía (figura de pensamiento) se describe brevemente la personificación en ese momento del personaje Brian.

15 Anástrofe: la forma aceptada por la norma sería: “su ánimo altivo no abate la desgracia”.

16 Comparación: se la utiliza para dar impresión del lugar donde se encuentra muerto (lecho de muerte)

17 Anástrofe: la forma aceptada por la norma sería: “el pensamiento de la muerte”

18 Paradoja (figura de pensamiento): esta proposición intenta dar cuenta de la crueldad de los indios: Según cierta lógica, no puede haber deleite en el tormento. Al presentarse esta paradoja los lectores inferimos lo crueles e insensibles de los que mantienen en cautiverio a Brian.

Page 13: tp. Nº1 la estética romántica de la cautiva

La métricaDefinimos aquí el tipo de verso que constituye el poema, esto es el verso mayor, ya que los mismos poseen un número mayor de ocho sílabas. Por la cantidad de sílabas el verso es decasílabo.La rima que presenta es consonante al coincidir la mayor parte de las letras en las palabras finales.

El contenido Para referirnos al contenido del fragmento, no podemos menos que hacer referencia al poema en general. Esto ya ha sido desarrollado cuando se puso en diálogo el poema con otros textos, pero hay que mencionar que el tema presente y más importante es sin duda alguna la figura intrépida de nuestra heroína que se lanza al rescate del cautivo Brian.Él, soldado y hombre del ejército, cae preso y tiene que ser rescatado por nada más y nada menos que la figura de su amada María. Ella con toda la osadía comete actos de extrema profundidad épica: acecina y avanza en el terreno del enemigo. No se interpone ante ella ningún juicio de valor porque sabe que el enemigo es la barbarie que asola a la Patria y como tales, descoraznados merecen lo peor de la guerra.Las sensaciones que ofrece el poema tienen que ver con su propia estructuración, a los elementos que ya se han mencionado. Provocar el efecto de movimiento y discreción, acción violenta pero heroica y la misión fundamental: el rescate.Pensar en el contenido del poema es hacer una reflexión sobre las acciones políticas de su autor y de sus pares en la Literatura: la lucha de ideales, ideologías, proyectos y batallas de un país dividido en Unitarios y Federales.Echeverría presenta tres modelos de personajes: una guerrera, que como tal lidia con la adversidad como la afrenta que desarrolla en fragmento (habilidad de escabullirse y asesinar), los salvajes que según la mirada del poeta son las figuras negativas de la obra ya que cometen el asedio y el acto de encerrar y cohibir la libertad de Brian. Él es la figura representativa del modelo de hombres políticos que se presenta como ideal: Norteamérica y Europa son los estereotipos a seguir pero que no se podrán concretar. Según Sarlo y Altamirano, La Cautiva constituye un poema de frontera. Plantea un problema específico de frontera. Esa línea e intersección de transmisión y transacción.Aquel lugar de complejo de entrecruzamiento de lo criollo y lo salvaje. Se presenta entonces una constante ambigüedad: por un lado la Pampa como la extensión de terreno que constituye un patrimonio nacional y artístico (es la inspiración de Echeverría) por el otro, este vasto, imponente y sublime territorio poblado por lo salvaje. "El triste aspecto / de la grandiosa llanura" comienza el poema dando cuenta de esta ambivalencia que se corresponde con la dicotomía (naturaleza/civilización urbana). La naturaleza en este caso se pondera y se ubica por sobre la civilización. La cautiva es la civilización: la Patria.

Page 14: tp. Nº1 la estética romántica de la cautiva

Bibliografía

- Inbert, Anderson. Historia de la literatura hispanoamericana.

-Suárez, Diego. Glosario de Tropos y Figuras. Material interno de la cátedra. 2011.

-Echeverría, Esteban. La Cautiva. Versión PDF desde Elaleph.com. 1999.

-Altamirano, Carlos/Sarlo, Beatriz. Esteban Echeverría, el poeta pensador en “Ensayos argentinos: De Sarmiento a la vanguardia”. CEAL, Bs.As.1983.

-http://www.claseshistoria.com/revolucionesburguesas/romanticismocaracteristicas.htm. 17/5/2011. 14:30 hs.

-http://www.sarmiento.org.ar/conf_JPerez.htm. 19/5/2011. 20:00 hs.

- Hernández José. Martín Fierro. Buenos Aires. Producciones Mawis. 2005.

-Sarmiento, Domingo Faustino. Facundo. Versión PDF desde Elaleph.com. 1998

Page 15: tp. Nº1 la estética romántica de la cautiva