tp educaion e contextos de encierro

Upload: poli-mp-pm

Post on 03-Apr-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/28/2019 Tp Educaion e Contextos de Encierro

    1/14

    LEY DE EDUCACION NACIONAL N26.206

    MODALIDADES DEL SISTEMAEDUCATIVONACIONAL

    EDUCACIN EN CONTEXTOSDE PRIVACIN DE LALIBERTAD

    PROBLEMATICAS SOCIOANTROPOLOGICAS DELA EDUCACIN

    PROFESORADO DE TEATROESCUELA SUPERIOR INTEGRAL DE TEATRO

    ROBERTO ARTL25/10/2012

    PROFESORA:CARLA HERBSTEIN

    ALUMNOS:DEPETRIS, MAGALI

    DOMINGUEZ, LUCAS

    ESTEVE, MARIAGIUSTO, NATALI

  • 7/28/2019 Tp Educaion e Contextos de Encierro

    2/14

    PERESSINI, PAULARAMON, JUANZADER, URIEL

    Estructura del Sistema Educativo NacionalLa educacin en Argentina esta comprendida por cuatro niveles (Inicial,Primaria, Secundaria, Superior) y ocho modalidades (Tcnico-Profesional,Artstica, Especial, Permanente de Jvenes y Adultos, Rural, InterculturalBilinge, En Contextos de Privacin de la Libertad, Domiciliaria y Hospitalaria).Son modalidades del Sistema Educativo Nacional aquellas opcionesorganizativas y/o curriculares de la educacin comn, dentro de uno o masniveles educativos, que procuran dar respuesta a requerimientos especficos deformacin y atender particularidades de carcter permanente o temporal,personales y/o contextuales, con el propsito de garantizar la igualdad en el

    derecho a la educacin y cumplir con las exigencias legales, tcnicas ypedaggicas de los diferentes niveles educativos.

    Modalidad Educacin en Contextos de Privacin de la Libertad

    GENERALIDADES

    La Educacin en Contextos de Privacin de Libertad es la modalidad delsistema educativo destinada a garantizar el derecho a la educacin de todaslas personas privadas de libertad, para promover su formacin integral ydesarrollo pleno. El ejercicio de este derecho no admite limitacin ni

    discriminacin alguna vinculada a la situacin de encierro, y ser puesto enconocimiento de todas las personas privadas de libertad, en forma fehaciente,desde el momento de su ingreso a la institucin.Para asegurar la educacin de todas las personas privadas de libertad elMinisterio de Educacin acordar y coordinar acciones, estrategias ymecanismos necesarios con las autoridades nacionales, provinciales ydepartamentales con institutos de educacin superior y con universidades.Los sistemas educativos jurisdiccionales ofrecern atencin educativa de nivelinicial destinada a los/as nios/as de cuarenta y cinco das a cuatro aos deedad, nacidos/as y/o criados/as en estos contextos, a travs de jardinesmaternales o de infantes, as como otras actividades educativas y recreativasdentro y fuera de las unidades penitenciarias.Todos/as los/as nios/as y adolescentes que se encuentren privados delibertad en instituciones de rgimen cerrado segn lo establecido por el artculo19 de la Ley N 26.061, tendrn derecho al acceso, permanencia y trnsito entodos los niveles y modalidades del sistema educativo. Las formas deimplementacin de este derecho respondern a criterios de flexibilidad ycalidad que aseguren resultados equivalentes a los de la educacin comn.

    OBJETIVOS

  • 7/28/2019 Tp Educaion e Contextos de Encierro

    3/14

    * Garantizar el cumplimiento de la escolaridad obligatoria a todas las personasprivadas de libertad dentro de las instituciones de encierro o fuera de ellascuando las condiciones de detencin lo permitieran.* Ofrecer formacin tcnico profesional, en todos los niveles y modalidades, alas personas privadas de libertad.

    * Favorecer el acceso y permanencia en la Educacin Superior y un sistemagratuito de educacin a distancia.* Asegurar alternativas de educacin no formal y apoyar las iniciativaseducativas que formulen las personas privadas de libertad.* Desarrollar propuestas destinadas a estimular la creacin artstica y laparticipacin en diferentes manifestaciones culturales, as como en actividadesde educacin fsica y deportiva.* Brindar informacin permanente sobre las ofertas educativas y culturalesexistentes.* Contribuir a la inclusin social de las personas privadas de libertad a travsdel acceso al sistema educativo y a la vida cultural.

    DESTINATARIOS

    Se establece a nivel Nacional que la Educacin en Contextos de Privacin deLibertad es apunte a garantizar el derecho al acceso a la educacin; no slobusca garantizar el cumplimiento de la escolaridad obligatoria primaria ysecundaria-, sino cubrir un espectro de formacin ms amplio: la modalidadtcnico profesional, el acceso y permanencia en la Educacin Superior u otrasalternativas de educacin no formal, como as tambin apoyar las iniciativaseducativas que formulen las personas privadas de libertad.Los sujetos que fueron privados de su libertad encuentran en el conjunto socialfuertes estigmas y discriminaciones por sus mltiples exclusiones, anhabiendo cumplido sus condenas. Considerando que del total de la poblacindetenida el 46% son desocupados y el 38% trabajadores de tiempo parcial, elpapel de la educacin en estos contextos persigue mejorar las condiciones deestos sujetos para su mejor reinsercin social y laboral.En nuestro pas existen en total 50.000 internos alojados en 166 unidadespenitenciarias provinciales y 30 dependientes del Servicio PenitenciarioFederal. Segn los datos de la Estadstica Penitenciaria Nacional realizada porel Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos de Octubre 2002, el34% de esta poblacin tiene el nivel primario incompleto o ningn nivel de

    instruccin, es decir ms de 15.000 personas. Y si bien en todas las unidadespenitenciarias se ofrece Educacin General Bsica, slo el 17 % de lapoblacin efectiviza sus estudios en las mismas.En cuanto al Nivel Medio, tenemos que el 60% se encontrara en condicionesde cursar este nivel, es decir 26.538 internos, sin embargo, frente a estaimportante cifra slo el 20% de las unidades penitenciarias tiene centros conesta oferta educativa. La oferta ms difundida es la de cursos breves deFormacin Profesional de diverso nivel y calidad, mientras que la oferta deeducacin superior no universitaria o universitaria es muy escasa y secentraliza en algunas jurisdicciones.Sumando la matricula total tenemos que slo el 29% de la poblacin interna

    (15.000 personas) accede a los servicios educativos en las unidadespenitenciarias.

  • 7/28/2019 Tp Educaion e Contextos de Encierro

    4/14

    Es significativo cruzar estos datos con los ndices de situacin laboral almomento de ingreso en las Unidades penitenciarias: de la poblacin detenida,encontramos que el 46% de los detenidos eran desocupados y el 38% erantrabajadores de tiempo parcial.A travs de sus lneas de accin el Programa se propone hacer un aporte a la

    reduccin del ndice de reincidencia teniendo en cuenta que de acuerdo con losdatos estadsticos de la Organizacin de Estados Americanos, el 90% de le losreincidentes no asisti a los programas educativos en crceles.

  • 7/28/2019 Tp Educaion e Contextos de Encierro

    5/14

    TRAYECTORIA Y GESTIN LA PUESTA EN ACCIN

  • 7/28/2019 Tp Educaion e Contextos de Encierro

    6/14

    En el ao 2000 se abri, dentro del rea de Educacin de Jvenes y Adultos,una nueva lnea de trabajo denominada Educacin en EstablecimientosPenitenciarios, cuya primera accin fue la firma de un convenio con elMinisterio de Justicia de la Nacin, a fin de que la educacin en las crcelesfederales se traspasara de los agentes penitenciarios a docentes de los

    sistemas educativos provinciales. Durante esta etapa se trabaj para instalar lafalta de atencin educativa en las crceles como un problema educativorelacionado con la exclusin de una poblacin poco visible y carente deposibilidad de demanda.En 2003 se cre el Programa Nacional Educacin en EstablecimientosPenitenciarios y de Minoridad, con la finalidad de instalar el tema de laeducacin para las personas privadas de libertad en las agendas polticasnacionales, provinciales e internacionales, otorgando visibilidad al problema. En2005 se adopt la nueva denominacin: Programa Nacional Educacin enContextos de Encierro. En 2006 la Ley de Educacin Nacional 26.206 incorporla atencin de las personas en contextos de privacin de libertad como una

    modalidad del sistema educativo.Una tercera etapa comenz en 2007, cuando se tom la decisin de que elPrograma Nacional, en tanto cumpli su cometido inicial, pasara a ser unaCoordinacin de Modalidad dependiente de la Direccin Nacional de GestinEducativa.Entre el 2007 a 2011, se constituy como estructura del Ministerio deEducacin de la Nacin la COORDINACION DE MODALIDAD EDUCACIONEN CONTEXTOS DE ENCIERRO El objetivo central fue la implementacin dela Ley de Educacin Nacional, la constitucin de la identidad de la Modalidaden el mbito federal y la generacin de normativa para la universalizacin de laeducacin bsica obligatoria (primaria y secundaria) con calidad en los trescontextos.A partir del 2012 se inicia la coordinacin de modalidad educacin en contextosde encierro, a partir de la sancin de la Ley 26.695/11, recibe nuevas tareas yresponsabilidades. Entre otras, la de unificar interministerialmente lainformacin, adecuar la infraestructura a las necesidades escolares visitarescuelas y producir desde el Sistema Educativo las indicaciones necesariaspara que las autoridades de Justicia y Derechos Humanos y las autoridadespenitenciarias faciliten el cumplimiento efectivo de las leyes y normas vigentes.

    Dado que las ofertas educativas en contextos de encierro pertenecen a

    diferentes niveles y modalidades, la gestin poltica y tcnica exige ladisposicin de un espacio de gestin propio (rea, programa,coordinacin, etc.), instituido como unidad tcnico pedaggica yconducido por un funcionario especfico dependiente del ministerio deeducacin, que pueda conformar un equipo de trabajo y que cuente conpartidas presupuestarias que le permitan afrontar las necesidades especficasde la modalidad.El estilo de gestin ms adecuado, considerando las finalidades, objetivos ycaractersticas de la modalidad es la articulacin -entendiendo por ella lageneracin de estrategias y mecanismos de trabajo acordados y compartidos-entre los organismos de gobierno involucrados: la Nacin y las Provincias y la

    CABA, otros ministerios y municipios jurisdiccionales, todos los niveles,

  • 7/28/2019 Tp Educaion e Contextos de Encierro

    7/14

    modalidades, reas y programas del sistema educativo. Asimismo, resultanecesario resaltar la importancia de la articulacin entre todos estos actores,las asociaciones de la sociedad civil y los organismos internacionales.Una articulacin eficaz resguarda la identidad y las funciones de losparticipantes, coordina las acciones, optimiza el uso de los recursos y

    compromete a los actores institucionales a centrarse en sus propiascompetencias y funciones.Garantizar una gestin articulada e intersectorial requiere que loscompromisos asumidos por las partes se formalicen jurdicamente. Estose efecta mediante la firma de convenios entre los Ministerios de Educaciny otros organismos gubernamentales nacionales y provinciales, parasostener en el tiempo los acuerdos intersectoriales suscriptos con otrosorganismos estatales (Ministerios de Justicia, de Desarrollo Social, de Salud,de Trabajo, universidades, etc.) y/o privados (asociaciones de la sociedadcivil) relacionados con la educacin en contextos de privacin de libertad.La conformacin de mesas de trabajo intersectorial integradas por

    representantes de los organismos intervinientes son, a la vez, el producto deun trabajo articulado y un medio para su institucionalizacin, que debe quedarexplcitamente formulado en los convenios de cooperacin educativa. Enestas mesas se planifican y coordinan estrategias tendientes al logro de losobjetivos de la modalidad, en los mbitos nacional, provinciales einstitucionales. Estas ltimas permiten consensuar criterios entre losdiferentes actores intervinientes e incorporar las necesidades, problemticas yposibilidades especficas de cada lugar.Se arbitrarn mecanismos formales que garanticen el seguimiento de lastrayectorias educativas de los estudiantes y la gestin de ladocumentacin correspondiente.Las ofertas educativas de diversos niveles y modalidades han de ser lasmismas que las existentes extramuros admitiendo la flexibilizacin de algunascuestiones que hacen a su especificidad, siempre que se garantice lacontinuidad en el medio abierto y la calidad educativa de las propuestas.El cursado de los tramos, trayectos o niveles educativos debecomplementarse con la emisin de certificaciones o constancias oficialmentereconocidas que no identifiquen el contexto de encierro donde ha sidocursado, segn corresponda a la escolaridad formal o no formal, cursosde formacin profesional y/o de capacitacin laboral, as como la acreditacinde trayectorias escolares y saberes previos.

    OFERTA EDUCATIVA

    Este contexto institucional incluye todas las crceles: federales y provinciales,de todos los tipos y niveles de seguridad, de varones y de mujeres, etc. Lapoblacin destinataria de la atencin educativa comprende a todos losdetenidos, procesados y condenados, mujeres y varones, nios que viven consus madres detenidas, afectados a medidas de baja, media y alta seguridad,etc.Debe universalizarse la atencin educativa de todos los nios y nias de 45das a 4 aos de edad que viven con sus madres detenidas en crceles o en

    prisin domiciliaria. En el primer caso los nios han de asistir a escuelas denivel inicial externas a la unidad penitenciaria, promoviendo tambin otras

  • 7/28/2019 Tp Educaion e Contextos de Encierro

    8/14

    actividades educativas y/o recreativas dentro y fuera de la institucin deencierro.En todas las unidades penitenciarias se desarrollarn programas nacionales oprovinciales de alfabetizacin, dando prioridad al formato organizativo dealfabetizacin entre pares.

    En todas las crceles del pas la oferta de nivel primario ser gestionada porEducacin de Jvenes y Adultos en articulacin con la Modalidad Educacinen Contextos de Privacin de Libertad, con preferencia por ofertas detipo presencial, gestionando la disposicin de la infraestructura edilicianecesaria y proporcionando suficiente cantidad de cargos docentes parala atencin efectiva de todos los detenidos que no completaron el nivel.Se debe garantizar la universalizacin de la educacin secundaria, conpropuestas presenciales aunque excepcionalmente se admitan lassemipresenciales, dependientes del rea de gestin correspondiente a la edady situacin de los estudiantes.Las ofertas educativas de nivel superior deben incrementarse teniendo en

    cuenta las demandas de los estudiantes y sus preferencias en relacin conlas carreras a implementar.Debe favorecerse la implementacin de ofertas de educacin no formalen articulacin con la educacin formal, especialmente los quefavorezcan la expresin artstica.Deben ampliarse las ofertas de formacin para el trabajo y funcionar enhorarios diferentes que los de la educacin primaria o secundaria, para quetodos los potenciales alumnos puedan comenzar, cursar, finalizar y certificarlos niveles educativos obligatorios.

    UNA CUESTIN IDENTITARIA

    La educacin y formacin de adultos dentro de las prisiones es uno de losescenarios ms complejos y quiz menos estudiado del campo de laenseanza de nuestro pas. La particularidad de su alumnado y el difcilcontexto de funcionamiento hacen, entre otras cuestiones, que sedesenvuelvan en un permanente campo de tensiones generado por lasdificultades que se derivan de la articulacin entre el sistema penitenciario y elsistema educativo.En nuestro pas, como en el resto del mundo, las ofertas educativas destinadas

    a las personas privadas de libertad son heterogneas y dispares, segn elestablecimiento penitenciario del cual dependan; pero esencialmente estncompuestas por planes de alfabetizacin, educacin primaria, secundaria y enmuy pocas jurisdicciones superior no universitaria y universitaria. La oferta msdifundida es la de cursos breves de capacitacin laboral de diverso nivel ycalidad. Todas ellas asumen distintas funciones segn la perspectivaconsiderada: ocupacin del tiempo libre de los internos, resocializacin,disminucin de la agresividad, proyeccin a la reinsercin laboral, entre otras.Pero la educacin en contextos de encierro adquiere mayor sentido cuandosta puede ligarse a una idea de futuro y a la construccin de un proyecto devida distinto al delito

    Los datos relevados en las estadsticas de cada establecimiento penitenciarioconstatan que el origen de exclusin y marginalidad es la tnica habitual de la

  • 7/28/2019 Tp Educaion e Contextos de Encierro

    9/14

    poblacin reclusa. Su difcil posicin se acenta si se tiene en cuenta que estehecho suele estar correlacionado con bajos o prcticamente nulos niveleseducativos, lo que acenta las necesidades de formacin de los presos sidesde las instancias responsables se les pretende dar alguna oportunidad realde vida normalizada.

    Tanto el perfil socio-educativo y laboral de las personas que lo habitan comolas escasas oportunidades que an hoy el Estado genera para mejorar ese

    perfil son dimensiones que hablan de lo complejo del problema. La escasa

    trayectoria educativa (escolaridad bsica primaria y/o secundaria nunca

    iniciada en algunos casos, bien interrumpida en otros) y una trayectoria laboral

    intermitente y precaria (donde se acumulan muchos trabajos en el sector

    informal, changas, autoempleo), directamente vinculada a una dbil formacin

    laboral, perfilan un universo de sujetos socialmente vulnerables y vulnerados.

    Esta vulnerabilidad actual tambin condiciona y compromete el futuro, en tanto

    estos sujetos suman a las dbiles trayectorias mencionadas, una ms: latrayectoria carcelaria.

    Estos sujetos en particular, como as tambin todos los hombres y mujeres, los

    jvenes y nios de nuestra sociedad que viven en situaciones de pobreza,

    pujan por acercarse a un horizonte de oportunidades de bienestar, buscan el

    ejercicio de la ciudadana plena, la que consiste en el ejercicio de los derechos

    humanos individuales, polticos y sociales. Ella es una categora

    multidimensional que requiere de la participacin activa de un actor central: el

    Estado. Esta concepcin, escuetamente enunciada, pretende distanciarse de la

    perspectiva ms liberal de ciudadana. Esta mirada ms sesgada y

    economicista otorga a los individuos el status de consumidores con el fin deque obtengan del mercado (y no del Estado) los recursos necesarios para su

    bienestar.

    Entre las diversas oportunidades que conducen al bienestar, la educacin y el

    trabajo se convierten en satisfactores sinrgicos, factores dinamizadores, que

    permiten las realizaciones de la calidad de vida de las personas. Pero, cuando

    nos referimos a qu factores amplifican y reproducen la pobreza, nos

    detenemos, en primer lugar, en el trabajo o mbito laboral (el sector informal

    carece de redes de seguridad social; los niveles de productividad y de capital

    social son escasos) y, en segundo trmino, en la educacin o mbito educativo(los logros educacionales estn segmentados, entre otros factores, por las

    condiciones sociales). Como la pobreza priva de ciudadana e impide la

    participacin de todos los beneficios sociales, debe ser superada con la

    intervencin de los factores socio-econmicos: los activos fsicos (recursos

    materiales) y el capital educativo, social y simblico.

    Respecto al empleo, es susceptible de ser analizado desde una perspectiva

    tica, ya que es fuente de dignidad de las personas, en tanto reconocimiento

    social. Naturalmente, se constituye en fuente de integracin y cohesin. Pues,

    la cohesin social otorga a las personas status de sujeto, de realizador, departcipe de un proyecto individual y colectivo.

  • 7/28/2019 Tp Educaion e Contextos de Encierro

    10/14

    Esta bsqueda que realiza la tarea educativa resulta desventajosa y ardua en

    una sociedad excluyente como la actual

    La identidad se constituye en la articulacin problemtica y plena de tensiones

    entre dos planos: uno biogrfico o personal y otro social o relacional.

    En efecto, a lo largo de su biografa, el sujeto va construyendo una definicinde s que le confiere unidad y continuidad en el tiempo, pero tal definicin

    dinmica y cambiante- se edifica sobre la base de las imgenes de s que le

    transmiten los otros significativos, sujetos e instituciones sociales con que el

    individuo se relacion y se relaciona.

    Los sujetos construyen la realidad desde su propia mirada y lugar social,

    interpelando y siendo interpelados por la mirada de los otros.

    Esta perspectiva conduce a anlisis ms dinmicos y comprometidos sobre la

    realidad, ya que supone una clara posibilidad de dialogar con ella mediante la

    modificacin o conformacin de acontecimientos. Por otro lado, complejiza el

    anlisis, puesto que no existe una nica realidad, sino que la realidad se

    construye por medio de visiones mltiples (que generan conflictividad y

    consensos de actores y sectores).

    Como sujetos, nos proyectamos desde lo que fuimos y somos. La historia tiene

    un lugar preponderante: la personal pero tambin la colectiva. Y como toda

    historia, es situada en un tiempo y espacio, en un contexto. En este punto,

    conviene advertir qu peso tiene la situacin de aislamiento que provoca el

    encierro, como tambin lo provoca cualquier otra situacin de estigmatizacin o

    segregacin.

    Los sujetos destinatarios de la modalidad de educacin en contextos deprivacin de la libertad, transitan una situacin de encierro (de congelamiento/

    o grandes restricciones de sus relaciones sociales con el afuera). Por eso,

    reconocer a los otros en una continuidad histrica y con una memoria personal

    y social nos da mayores posibilidades de proyectarnos primordialmente hacia el

    logro de los objetivos de la reinsercin social tal como mencionbamos en su

    primer artculo de la legislacin vigente. Esta es la tarea educativa que nos

    proyecta, que nos obliga a mirar hacia delante. La tarea educativa que

    reconoce esta fortaleza se empecina en recuperar historias, saberes, proyectos

    olvidados para poder re-significarlos con el fin de activar el futuro.

    EDUCACIN EN CONTEXTOS DE PRIVACIN DE LA LIBERTAD ENCORDOBA

  • 7/28/2019 Tp Educaion e Contextos de Encierro

    11/14

    En Crdoba, cuatro de cada diez presos estudia. Cursan la primaria, elsecundario o alguna carrera terciaria o universitaria. Adems, el 70 por cientode la poblacin carcelaria participa en alguna de las instancias de educacin noformal (oficios y talleres).Casi la totalidad de los presos que estn alojados en las diferentes crceles

    provinciales participa de alguna instancia educativa e incluso en ms de una. Yno slo quienes tienen condena firme optan por estudiar, tambin se hanincorporado masivamente en los ltimos aos quienes se encuentran ensituacin de procesados.El 39 por ciento de las 6.116 personas que pueblan las crceles estterminando la primaria o el secundario, cursando algn terciario o una carrerauniversitaria, es decir que estn dentro del sistema de educacin formal.Hay 488 presos que se capacitan en oficios, mientras que 3.800 realizanactividades co-programticas o talleres opcionales como artesanas, braile,fotoperiodismo, radioteatro, talleres literarios, yoga, folclore, arte visual,muequera, entre otros. Asimismo, dentro de la educacin no formal, est el

    programa de cultura, deportes y recreacin.Los datos fueron brindados por el Departamento de Educacin del ServicioPenitenciario de Crdoba (SPC) y muestran adems que el nivel primario escursado por 1.072 personas, de las cuales 500 son condenadas y 572procesadas.Mientras tanto, en el nivel medio hay 1.134 presos que estudian. De ellos, 720son condenados y 414 estn procesados. Adems hay 178 que estudiancarreras terciarias o universitarias.El programa de educacin formal cuenta con 16 escuelas en crceles de todala Provincia y contempla los niveles primario y secundario (dictados pordocentes del Servicio Penitenciario y del ministerio de Educacin); terciario yuniversitario (establecidos a partir de convenios con instituciones pblicas yprivadas).Adems, dentro del programa de educacin no formal (nivel tcnico), el 70 porciento de la poblacin carcelaria realiza alguna capacitacin.En muchos casos, quienes estn participando de instancias de educacinformal tambin lo hacen de espacios informales.Con el propsito de lograr un tratamiento penitenciario integral se trabaja demanera articulada para que los egresados de los cursos de capacitacin laboralpuedan ser incluidos como operarios de los talleres de produccin quefuncionan en las mismas crceles provinciales.

    Es importante destacar que slo el 10 por ciento de los detenidos decide norealizar actividades educativas, situacin que no puede modificarse sin elconsentimiento del detenido. Dentro del sistema penitenciario cordobs noexisten cupos de inscripcin en ninguno de los niveles de educacin formal nien los cursos o talleres de capacitacin. Adems, el ministerio de Justicia, atravs del SPC, proporciona los tiles durante todo el ao y para todos losniveles educativos.Carreras universitarias que se dictan dentro de los distintos establecimientospenitenciarios de la Provincia:Administracin de Empresas; Analista de Sistemas; Astronoma;Bibliotecologa; Ciencias Polticas; Contador Pblico; Ciencias de la Educacin;

    Enfermera; Filosofa; Historia; Letras Modernas; Ciencias de la Enseanza delMedio Ambiente; Licenciatura en Comunicacin Institucional; Martillero y

  • 7/28/2019 Tp Educaion e Contextos de Encierro

    12/14

    Corredor Pblico; Odontologa; Plstica; Produccin agrcola-ganadera;Tecnicatura en Comunicacin y Turismo; Tecnicatura en Relaciones Pblicas;Tecnicatura en Comunicacin Social; Ciencias Jurdicas; Trabajo Social,Psicopedagoga; Ciencias Econmicas; Abogaca; Fsica; Educacin Fsica;Matemticas; Enfermera Profesional; Tcnico Superior en Gestin Inmobiliaria;

    Ciencias de la Computacin y Profesorado en Lengua y Literatura.La Universidad Empresarial Siglo XXI; Universidad Nacional de Crdoba, deVilla Mara y de Ro Cuarto; Universidad Blas Pascal; Universidad TecnolgicaNacional; Instituto Superior Santo Domingo y la Institucin Cervantes, entreotras casas de altos estudios, son las que educan a las personas privadas delibertad en las diferentes crceles de la Provincia.

    PUC

    El Programa Universitario en la Crcel (PUC) surge como iniciativa de laSecretara de Asuntos Estudiantiles de la Facultad de Filosofa y Humanidades

    en 1997, tomando como referente la experiencia de la Universidad Nacional deBuenos Aires -UBA XXII. En este sentido surge, en el Centro de Estudiantes dela FFyH de UNC, el inters de dictar seminarios, cursos y/o talleres en algunasunidades penitenciarias. Al ao siguiente se dictan Cursos de Nivelacin de lasCarreras de: Historia y Filosofa a quince (15) internos y a diez (10) estudiantesde la entonces Escuela de Psicologa dependiente de FFyH.- Cmo surge el programa en la UNC?Se pone efectivamente en marcha en Noviembre de 1999.- Objetivos Generales:* Desarrollar estrategias educativas que permitan a internos procesados ycondenados - alojados en el Servicio Penitenciario Crdoba (SPC) iniciar ocompletar estudios universitarios.* Promover actividades de Extensin y de Investigacin que aporten alconocimiento y a la intervencin en la realidad carcelaria.* Estimular la reflexin sobre el rol de las instituciones involucradas conrespecto al efecto de las prcticas educativas en la socializacin con sentidodemocrtico como soporte para el ejercicio pleno de la ciudadana.El PUC se propone, adems, los siguientes objetivos especficos:* Desarrollar a travs de la formacin ofrecida la adquisicin deresponsabilidades y derechos inherentes a la condicin de estudianteuniversitario.

    * Favorecer la adquisicin por parte de los alumnos de estrategias de estudio yde comunicacin.* Fomentar en los estudiantes-internos la capacidad de transferir su experienciade sujetos del aprendizaje dentro y fuera del sistema carcelario, recreando elsentido democrtico de la sociabilidad.* Contribuir a la construccin de instrumentos que posibiliten una insercinsuperadora dentro de la comunidad.

  • 7/28/2019 Tp Educaion e Contextos de Encierro

    13/14

  • 7/28/2019 Tp Educaion e Contextos de Encierro

    14/14

    * Ley de educacin nacional 26.206, Ministerio de Educacin, Ciencia yTecnologa. Poder Ejecutivo Nacional

    * http://www.mapaeducativo.edu.ar/Atlas/en-contextos-de-privacion-de-libertad

    * http://www.me.gov.ar/curriform/edcarceles.html

    * www.me.gov.ar/consejo/.../res10/110-10_01.pdf

    * http://www.unne.edu.ar/Web/cyt/cyt2006/01-Sociales/2006-S-073.pdf

    * http://libresalsol.blogspot.com.ar/2011/05/la-formacion-para-el-trabajo-en_6862.html

    * http://prensa.cba.gov.ar/informacion-general/carceles-cordobesas-cuatro-de-

    cada-diez-presos-estudia/