toxicos

11
Acetohexamida 4-acetil-N-(ciclohexilcarbamoil)benzenesulfonamida Fórmula: C₁₅H₂₀N₂O₄S Propiedades fisicoquímicas Densidad: 1.3±0.1 g/cm 3 Peso molar: 324.395 g/mol Punto de ebullición: 528.1±52.0 °C at 760 mmHg Solubilidad en agua a 37°C: 3430 mg/L Características generales La acetohexamida es un antidiabético oral perteneciente a la clase de las sulfonilureas. Se utiliza conjuntamente con la dieta y el ejercicio para reducir la glucosa sanguínea en los pacientes con diabetes tipo 2, que se produce en individuos que producen o segcretan cantidades insuficientes de insulina endógena o que han desarrollado resistencia a la insulina endógena. Aquellos pacientes que no responden adecuadamente a la dieta sola o aquellos pacientes que requieren dieta e insulina, especialmente si requieren 40 unidades USP o menos de insulina al día, pueden ser candidatos para el tratamiento con una sulfonilurea como monoterapia o terapia combinada. Además, la acetohexamida es la única sulfonilurea que exhibe propiedades uricosúricas haciéndola particularmente útil en los pacientes con gota. Las sulfonilureas tales como acetohexamida se unen a un canal de K+ dependiente de ATP en la membrana celular de las células beta del páncreas. Inhibe la hiperpolarización de los canales de K+ potasio, que provoca que el potencial eléctrico sobre la membrana para ser más positiva. Esta despolarización abre canales de Ca2 + dependientes de voltaje. El aumento en el calcio intracelular conduce a un aumento fusión de la insulina con la membrana celular, y por lo tanto aumento de la secreción de (pro) insulina. La acetohexamida se administra por vía oral y se absorbe rápidamente por el tracto digestivo. El inicio del efecto hipoglucemiante se observa al cabo de una hora con un máximo descenso de la glucosa a las dos horas. La duración del efecto es de aproximadamente 12 a 24 horas. No se conoce muy bien como el fármaco se distribuye en el organismo. Un alto porcentaje del fármaco (90%) se une a las proteínas del plasma. No se sabe si se excreta en la lecha materna. Es metabolizada en el hígado a un

Upload: ale-perez

Post on 21-Feb-2016

219 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Toxicos especificos

TRANSCRIPT

Page 1: Toxicos

Acetohexamida

4-acetil-N-(ciclohexilcarbamoil)benzenesulfonamidaFórmula: C₁₅H₂₀N₂O₄S

Propiedades fisicoquímicasDensidad: 1.3±0.1 g/cm3

Peso molar: 324.395 g/molPunto de ebullición: 528.1±52.0 °C at 760 mmHgSolubilidad en agua a 37°C: 3430 mg/L

Características generalesLa acetohexamida es un antidiabético oral perteneciente a la clase de las sulfonilureas. Se utiliza conjuntamente con la dieta y el ejercicio para reducir la glucosa sanguínea en los pacientes con diabetes tipo 2, que se produce en individuos que producen o segcretan cantidades insuficientes de insulina endógena o que han desarrollado resistencia a la insulina endógena. Aquellos pacientes que no responden adecuadamente a la dieta sola o aquellos pacientes que requieren dieta e insulina, especialmente si requieren 40 unidades USP o menos de insulina al día, pueden ser candidatos para el tratamiento con una sulfonilurea como monoterapia o terapia combinada. Además, la acetohexamida es la única sulfonilurea que exhibe propiedades uricosúricas haciéndola particularmente útil en los pacientes con gota.

Las sulfonilureas tales como acetohexamida se unen a un canal de K+ dependiente de ATP en la membrana celular de las células beta del páncreas. Inhibe la hiperpolarización de los canales de K+ potasio, que provoca que el potencial eléctrico sobre la membrana para ser más positiva. Esta despolarización abre canales de Ca2 + dependientes de voltaje. El aumento en el calcio intracelular conduce a un aumento fusión de la insulina con la membrana celular, y por lo tanto aumento de la secreción de (pro) insulina.

La acetohexamida se administra por vía oral y se absorbe rápidamente por el tracto digestivo. El inicio del efecto hipoglucemiante se observa al cabo de una hora con un máximo descenso de la glucosa a las dos horas. La duración del efecto es de aproximadamente 12 a 24 horas. No se conoce muy bien como el fármaco se distribuye en el organismo. Un alto porcentaje del fármaco (90%) se une a las proteínas del plasma. No se sabe si se excreta en la lecha materna. Es metabolizada en el hígado a un compuesto biológicamente activo, la hidroxihexamida que se cree es la responsable del prolongado efecto hipoglucémico. Tanto el fármaco sin alterar como sus metabolitos son eliminados fundamentalmente en la orina. La semi-vida de eliminación del producto sin alterar es de 1.3 horas y la de su metabolito, 6 horas.

ToxicidadLos síntomas de la exposición a este compuesto incluyen náuseas, vómitos, dolor epigástrico, mareos, debilidad, parestesias y reacciones de sensibilidad con fiebre, eosinofilia, erupciones en la piel, ictericia colestásica y alteraciones hematológicas como anemia aplásica, leucopenia, agranulocitosis y trombocitopenia. Puede causar una intolerancia al alcohol con rubor, palpitaciones y náuseas. También puede causar dolor de cabeza, diarrea y alteraciones en las pruebas de función hepática, sudores fríos, debilidad, somnolencia, inconsciencia y coma. Se puede producir muerte fetal.

Page 2: Toxicos

Agudos y crónicos peligrosos: Cuando se calienta hasta la descomposición este compuesto emite humos muy tóxicos de óxidos de azufre y óxidos de nitrógeno. Las reacciones hipoglucémicas, alteración del estado mental y coma son los signos mayor presentados en caso de toxicidad por sulfonilureas (90% de los casos).

Ratas, oral: LD50 5 gm/kgRatón, oral: LD50 >2500 mg/kg.

Medidas de rescate

En relación a descontaminación, una dosis de carbón activado puede ser potencialmente útil si el paciente se presenta hasta una hora después de la ingesta. La alcalinización urinaria a un pH de siete a ocho puede reducir la vida media de la cloropropamida de 49 horas a aproximadamente 13 horas. La alcalinización urinaria no es de utilidad en otros fármacos. Los pacientes sintomáticos con hipoglucemia requieren tratamiento inmediato con 25 gramos de dextrosa, utilizando dextrosa 5 o 10%, administrándose en venas perifé- ricas. Si un acceso central está disponible, se puede administrar dextrosa al 20 o 50% en adultos, o 25% en niños.

La duración de hiperglucemia o euglucemia después de una infusión intravenosa de dextrosa es de al alrededor de 30 minutos. La glucosa intravenosa frecuentemente induce una hipoglucemia de rebote, una a dos horas después de su administración, probablemente por la liberación de insulina pancreática al romperse el fenómeno de glucotoxicidad (esto ocurre en algunos pacientes diabéticos y no diabéticos). De este modo, es imperativo que después de una infusión inicial de dextrosa se valore continuamente al paciente para prevenir la hipoglucemia recurrente. Ocasionalmente se requieren grandes dosis para alcanzar la respuesta inicial.

Una vez que el paciente ha mejorado, se debe administrar dextrosa al 10% (1 a 2 mL/kg/hora) en un intento de mantener la glucosa normal. Lo anterior, más el inicio de dieta son generalmente el tratamiento definitivo para pacientes con sobredosis de insulina. La falla para mantener la glucosa normal con infusiones a dosis altas requiere de bolos repetidos a concentraciones más elevadas de dextrosa.

La sobrecarga de volumen, la hipokalemia y la hiponatremia dilucional son las potenciales complicaciones de los volúmenes de agua de las infusiones de dextrosa. Alimentar al paciente con al menos 300 g de carbohidratos, permite la parcial restauración de las reservas de glucógeno hepático y ayuda a mantener la glucosa. Los azúcares simples en refrescos, chocolates y jugos son probablemente menos útiles que los carbohidratos complejos o de otros alimentos en estos contextos. Dosis intravenosa de 100 miligramos de tiamina debe administrarse en pacientes en los que la hipoglucemia se asocie a desnutrición y alcoholismo. El glucagón no debe ser utilizado, excepto en situaciones en las que no pueda darse tratamiento intravenoso, ya que el glucagón requiere tiempo para que surta efecto y no es útil en pacientes sin reservas de glucógeno (p.e. alcohólicos, niños, desnutridos y ancianos).

Por otro lado el glucagón estimula la liberación de insulina (mecanismo no aclarado), haciéndolo inapropiado como antídoto de toxicidad por sulfonilureas. La dosis de 1 mg intramuscular o intravenosa de glucagón puede ser administrada en adultos y en niños de más de 10 kilos de peso. En niños de menos de 10 kilos la dosis se ajusta a 0.1 mg/k hasta la dosis máxima de 1 mg. El glucagón requiere de varios minutos para tomar efecto, y la administración intravenosa de

Page 3: Toxicos

dextrosa no debe esperar al efecto de glucagón. Dado que el vómito es común después de la administración del glucagón, deben tomarse precauciones para proteger la vía aérea. La intubación en sí misma no es prerrequisito a la administración del fármaco.

El diazóxido inhibe directamente la secreción de insulina por apertura de los canales de potasio en células beta del islote. Ya que el diazóxido puede causar hipotensión y retención de sodio, es raramente usado en la actualidad. Este fármaco puede mejorar la hipoglucemia secundaria a intoxicación grave por hipoglucemiantes orales, pero no la causada por sobredosis de insulina. La dosis de diazóxido es de 300 mg, administrados vía intravenosa en 30 minutos y puede ser repetida cada 4 horas.

El octreotido, un análogo de la somatostatina, inhibe la liberación de insulina de las células beta pancreáticas. El octreotido revierte la hipoglucemia secundaria a fármacos hipoglucemiantes, pero no tiene ningún papel en el tratamiento de la sobredosis de insulina, aunque se usa en pacientes con insulinoma. El uso temprano de octreotido puede limitar la hipoglucemia recurrente y prevenir las complicaciones de la administración excesiva de dextrosa. La dosis de octreotido es de 50 µg subcutáneos cada seis horas.

Tratamiento por intoxicación en niños

Administración de bolos de dextrosaNeonatos: Dextrosa al 10% 1 a 2 ml/kg vía IVNiños de 1 a 24 meses de edad: Dextrosa al 25% 2 a 4ml/kg IV Niños de 1 a 24 meses de edad: Dextrosa al 25% 2 a 4ml/kg IVMayores de 24 meses de edad: Dextrosa al 50% 1 a 2 ml/kg IV

OctreotidaHipoglucemia sintomática o hipoglucemia refractaria a la administración de dextrosa IV. Dosis: 1 µg/kg /día cada 6 horas, dosis máxima 50µg cada 6 horas. IV o SC.

Carbón activado 1 g/kg/dosis cada 4 horas por sonda nasogástrica + catártico (el que se tenga disponible en su unidad hospitalaria).

Page 4: Toxicos

Ácido acético

Ácido etanoico, ácido metilcarboxílicoFórmula semidesarrollada: CH₃COOHFórmula molecular: C₂H₄O₂

Propiedades fisicoquímicasApariencia: cristalesDensidad: 1049 kg/m3; 1,049 g/cm3Masa molar: 60,021129372 g/molPunto de fusión: 290 K (17 °C)Punto de ebullición: 391,2 K (118 °C)Acidez: 4,76 pKa

ObtenciónEs producido por síntesis y por fermentación bacteriana. Hoy en día, la ruta biológica proporciona cerca del 10 % de la producción mundial, pero sigue siendo importante en la producción del vinagre, dado que las leyes mundiales de pureza de alimentos estipulan que el vinagre para uso en alimentos debe ser de origen biológico. Cerca del 75 % del ácido acético hecho en la industria química es preparada por carbonilación del metanol.

Por carbonilación del metanolLa mayor parte del ácido acético se produce por carbonilación del metanol. En este proceso, el metanol y elmonóxido de carbono reaccionan para producir ácido acético, de acuerdo a la ecuación química:

El proceso involucra al yodometano como un intermediario, y sucede en tres pasos. Se necesita un catalizador, generalmente un complejo metálico, para la carbonilación (etapa 2).

(1) (2) (3)

Al modificar las condiciones del proceso, también puede producirse anhídrido acético en la misma planta. Debido a que tanto el metanol y el monóxido de carbono son materias brutas baratas, la carbonilación del metanol parecía ser un método atractivo para la producción de ácido acético.

Por oxidación del acetaldehídoPrevio a la comercialización del proceso Monsanto, la mayor parte de ácido acético era producido por oxidación del acetaldehído. Este permanece como el segundo método más importante de fabricación, aunque no es competitivo con la carbonilación del metanol.

El acetaldehído puede ser producido por oxidación del butano o nafta ligera, o por hidratación del etileno. Cuando el butano o la nafta ligera son calentados con aire en la presencia de

Page 5: Toxicos

varios iones metálicos, incluyendo los de manganeso, cobalto y cromo; se forma el peróxido y luego se descompone para producir ácido acético según la ecuación química:

Generalmente, la reacción se lleva a cabo en una combinación de temperatura y presión diseñadas para ser lo más caliente posibles mientras se mantiene al butano en fase líquida. Unas condiciones de reacción típicas son 150 °C and 55 atm. Se pueden formar subproductos, que incluyen a la butanona, acetato de etilo, ácido fórmico y ácido propiónico. Estos subproductos también son de valor comercial, y las condiciones de reacción pueden ser modificadas para producir más de ellos si son económicamente útiles. Sin embargo, la separación de ácido acético de los subproductos agrega costo al proceso. Bajo condiciones similares, y usando catalizadores similares a los usados para la oxidación del butano, el acetaldehído puede ser oxidado por el oxígeno en el aire para producir ácido acético

Usando catalizadores modernos, esta reacción puede tener un rendimiento de ácido acético superior al 95 %. Los principales subproductos son el acetato de etilo, ácido fórmico y formaldehído, todos ellos con un punto de ebullición menor que el del ácido acético, y se pueden separar fácilmente por destilación.

Fermentación oxidativaDurante la mayor parte de la historia de la humanidad, el ácido acético, en la forma de vinagre, ha sido preparado por bacterias del género Acetobacter. En presencia de suficiente oxígeno, estas bacterias pueden producir vinagre a partir de una amplia variedad de alimentos alcohólicos. Algunos insumos comunes son lasidra, el vino, cereal fermentado, malta, arroz, o patatas. La reacción química general facilitada por estas bacterias es:

Una solución diluida de alcohol, inoculada con Acetobacter y mantenida en un lugar cálido y aireado se hará vinagre en el transcurso de algunos meses. Los métodos industriales de preparación de vinagre aceleran este proceso al mejorar el suministro de oxígeno a las bacterias.

Características generalesEl ácido acético, ácido metilcarboxílico o ácido etanoico, se puede encontrar en forma de ion acetato. Éste es unácido que se encuentra en el vinagre, siendo el principal responsable de su sabor y olor agrios. De acuerdo con la IUPAC se denomina sistemáticamente ácido etanoico. Es el segundo de los ácidos carboxílicos, después del ácido fórmico o metanoico, que solo tiene un carbono, y antes del ácido propanoico, que ya tiene una cadena de tres carbonos.

Es de interés para la química orgánica como reactivo, para la química inorgánica como ligando, y para la bioquímicacomo metabolito (activado como acetil-coenzima A). También es utilizado como sustrato, en su forma activada, enreacciones catalizadas por las enzimas conocidas como acetiltransferasas y, en concreto, histona acetiltransferasas. Hoy día, la vía natural de obtención de ácido acético es a través de la carbonilación (reacción con CO) de metanol. Antaño se producía por oxidación de etileno en acetaldehído y posterior oxidación de éste a ácido acético.

Page 6: Toxicos

Usos En apicultura es utilizado para el control de las larvas y huevos de las polillas de la cera,

enfermedad denominada galleriosis, que destruyen los panales de ceraque las abejas melíferas obran para criar o acumular la miel.

Sus aplicaciones en la industria química van muy ligadas a sus ésteres, como son el acetato de vinilo o el acetato de celulosa (base para la fabricación de Nailon,rayón, celofán, etc.).

Son ampliamente conocidas sus propiedades como mordiente en soluciones fijadoras, para la preservación de tejidos (histología), donde actúa empíricamente como fijador de nucleoproteínas, y no así de proteínas plasmáticas, ya sean globulares o fibrosas. (Resultados avalados por J. Baker).

En el revelado de fotografías en blanco y negro, era utilizado en una solución muy débil como "baño de paro": al sumergirse en él el material revelado, se neutralizaba la alcalinidad del baño revelador y se detenía el proceso; posteriormente el baño fijador eliminaba el resto de material no revelado.

Otros de sus usos en la medicina es como tinte en las colposcopias para detectar la infección por virus de papiloma humano, cuando el tejido del cérvix se tiñe de blanco con el ácido acético es positivo para infección de virus de papiloma humano, a esta tinción se le conoce como aceto blanco positivo.

También sirve en la limpieza de manchas en general. Se usa también para usos de cocina como vinagre y también de limpieza.

Toxicidad. Efectos/síntomas agudos. General. La sustancia es muy corrosiva para los ojos, la piel y el tracto respiratorio. La

inhalación del vapor puede originar edema pulmonar (Los síntomas no se ponen de manifiesto a menudo hasta pasadas algunas horas y se agravan por el esfuerzo físico.).

Inhalación. Puede provocar dolor de garganta, tos, jadeo y dificultad respiratoria. (Síntomas de efectos no inmediatos). La inhalación puede producir disnea, pleuritis, edema en las vías respiratorias superiores, edema pulmonar, hipoxemia, broncoespasmos, neumonitis, traqueobronquitis y anormalidades persistentes en la función pulmonar. Se ha informado de hiperreactividad de las vías respiratorias. El inicio de los síntomas respiratorios puede retrasarse varias horas.

Ingestión. Puede producir dolor de garganta, sensación de quemazón del tracto digestivo, dolor abdominal, vómitos y diarrea. La ingestión de ácidos puede provocar quemaduras, hemorragias gastrointestinales, gastritis, perforación, dilatación, edema, necrosis, vómitos, estenosis, fístula y heridas duodenales.

Contacto con la piel. Puede provocar enrojecimiento, dolor y graves quemaduras cutáneas Contacto con los ojos Puede causar dolor, enrojecimiento, visión borrosa, quemaduras profundas graves, hinchazón, erosión corneal y ceguera.

Toxicidad aguda

Toxicidad oral aguda. DL50 : 3.310 mg/kg - rataDL50: 4.960 mg/kg - ratón , machos y hembrasToxicidad aguda por inhalación: CL50 - 4 h : > 40 mg/l - rataToxicidad cutánea aguda : DL50 : 1.060 mg/kg - conejo

Vías de exposición La sustancia se puede absorber por inhalación del vapor y por ingestión. Medidas de rescate

Page 7: Toxicos

Bibliografía

“Hipoglucemia por fármacos antidiabéticos”Salvador Escorcia, 2009

http://www.rsc.org/

Page 8: Toxicos

http://www.drugbank.ca/drugs/DB00414

http://pubchem.ncbi.nlm.nih.gov/

http://www.chemspider.com/

http://edumed.imss.gob.mx/pediatria/toxico/toxicos_letales_en_ninos.pdf

http://www.aibarra.org/Guias/10-11.htm

http://www.ataonline.org.ar/bibliotecavirtual/documentos_utilies/recomendaciones.pdf