toxi 5

18
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA PROFESOR: BQF. Carlos García MSc. ALUMNO: Katerine Torres CURSO: 5to Paralelo: “A” GRUPO: N° 1 FECHA DE ELABORACIÓN DE LA PRÁCTICA: Lunes 23 de Junio del 2014 FECHA DE PRESENTACIÓN DE LA PRÁCTICA: Lunes 30 de Junio del 2014 PRÁCTICA N° 5 TÍTULO DE LA PRÁCTICA: INTOXICACIÓN POR CLOROFORMO ANIMAL DE EXPERIMENTACIÓN: Cobayo VOLUMEN ADMINISTRADO: 10 ml VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Vía Intraperitonial HORA DE ADMINISTRACIÓN: 8: 34 am TIEMPO DE MUERTE: 28 min SÍNTOMAS: Respiración agitada Depresión del SNC Convulsiones Hipoxia Perdida de actividad motora “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 1

Upload: katship

Post on 24-Jun-2015

128 views

Category:

Education


0 download

DESCRIPTION

Práctica

TRANSCRIPT

Page 1: Toxi 5

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD

CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA

LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA

PROFESOR: BQF. Carlos García MSc.

ALUMNO: Katerine Torres

CURSO: 5to Paralelo: “A”

GRUPO: N° 1

FECHA DE ELABORACIÓN DE LA PRÁCTICA: Lunes 23 de Junio del 2014

FECHA DE PRESENTACIÓN DE LA PRÁCTICA: Lunes 30 de Junio del 2014

PRÁCTICA N° 5

TÍTULO DE LA PRÁCTICA: INTOXICACIÓN POR CLOROFORMO

ANIMAL DE EXPERIMENTACIÓN: Cobayo

VOLUMEN ADMINISTRADO: 10 ml

VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Vía Intraperitonial

HORA DE ADMINISTRACIÓN: 8: 34 am

TIEMPO DE MUERTE: 28 min

SÍNTOMAS: Respiración agitada

Depresión del SNC

Convulsiones

Hipoxia

Perdida de actividad motora

OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA

1. Observar la reacción que presenta el cobayo ante la Intoxicación por Cloroformo 2. Observar atentamente las manifestaciones que presenta el cobayo ante la

Intoxicación por Cloroformo 3. Controlar el tiempo en que actúa el cloroformo en el cobayo 4. Conocer mediante pruebas de identificación la presencia de cloroformo

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 1

Page 2: Toxi 5

MATERIALES SUSTANCIAS Jeringuilla de 10cc Campana Equipo de disección Vaso de precipitación Erlenmeyer Equipo de destilación. Tubos de ensayo Pipetas Agitador

Ácido tartárico Cloruro de fenilhidrazina Nitroprusiato de sodio Ácido sulfúrico Cloruro férrico Hidróxido de Sodio Acido Clorhídrico Ferricianuro de potasio Hidróxido de potasio al 12% Ácido cromotròpico

Guantes de látex Mascarilla Mandil Perlas de vidrio Probeta Espátula Panema

EQUIPOS

Balanza Analítica

Tapón de vidrio y de caucho Cinta Pinzas para tubos

PROCEDIMIENTO

1. Desinfectar el área de trabajo y tener todos los materiales listos en la mesa de trabajo

2. Aplicar todas las normas de bioseguridad antes de iniciar la práctica

3. Administrar 10ml de Cloroformo al cobayo por vía intraperitoneal

4. Colocar el cobayo en la panema

5. Observar las manifestaciones que se presentan y en qué tiempo se dan hasta su

muerte.

6. Con la ayuda del bisturí procedemos a realizar la disección al cobayo

7. Colocar las vísceras una vez trituradas (picadas lo más finas posibles) en un

recipiente adecuado (balón volumétrico).

8. Pesar 2 gr de ácido tartárico y diluirlo en 50 ml de Agua destilada

9. Colocar la solución de acido tartárico sobre la muestra para acidularla

10. Recoger el destilado de las vísceras en un elermeyer

11. Realizar las reacciones de identificación

REACCIONES DE RECONOCIMIENTO

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 2

Page 3: Toxi 5

REACCIONES EN MEDIO BIOLÓGICOEl material de la investigación se somete a destilación con arrastre de vapor en medio acido tartárico, y  en el destilado se realiza las reacciones de identificación.

1. En el fondo de un tubo de ensayo se mezclan unas cuantas gotas de cloroformo con otras tantas de alcohol de 95° que contiene un poco de nitrato de plata, se inflama la mezcla y se observa que esta arde con un llama bordeada de verde y que el ácido clorhídrico formado reacciona con el nitrato de plata disuelto originando un precipitado de cloruro de plata.

2. Reacción de Dumas.- al adicionar unas gotas de destilado que contiene cloroformo a unos mililitros de potasa alcohólica (proporción 1:10), se originan formiatos y cloruro de potasio.

     CHCl3 + 4 KOH         ClK + HCO2K +  H 2 O

Se neutralizan la mezcla, y se separan en dos porciones a una porción se le agrega percloruro de hierro produciendo un color rojo en frío o un precipitado en caliente. A la otra porción se le agrega solución de nitrato de plata produciéndose un precipitado de cloruro de plata que se disuelve en amoníaco diluido.

3. Reacción de Lustgarten.- al calentar la muestra con unos miligramos de beta naftol y solución alcohólica concentrada de potasa (preferentemente un trozo de potasa y algunas gotas de alcohol), se obtiene  un franco color azul.Si se  sustituye el   B-naftol por timol el color es Amarillo más o menos oscuro; con resorcinol la coloración e roja – violáceo y con la piridina rojo.

4. Reacción de fujiwara.-En un tubo de ensayo, se vierte 2 ml de lejía de sosa 1:2 con una capa    de 2mm de piridina y luego la muestra que contiene el cloroformo; se agitan, podemos por unos instantes en baño de María y se deja en reposo; se convierte en una materia coloreada que varía del rosa al rojo vivo, soluble en piridina .Esta reacción sensible para unos pocos microgramos de cloroformo y es aplicable en la orina de algún sujeto que haya absorbido de 15-20 g de agua clorofórmica.

5. Reacción de roseboom.- se disuelve un pequeño cristal de yodo en la solución muestra y se agregan unos pocos miligramos de clorhidrato de piperacina ; si el cloroformo está presente en la muestra, la coloración violeta inicial cambia a amarilla rojiza al disolverse el alcaloide.

6. Reacción de Benedict.- si la solución muestra contiene cloroformo, reduce el reactivo de Benedict, y de acuerdo a la concentración del tóxico puede producirse una gama de colores que van desde el verde, amarillo, naranja o rojo ladrillo.

GRÁFICOS

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 3

Page 4: Toxi 5

1.- Administrar la sustancia 2.- Colocar el cobayo en 3.- Colocar al cobayo entóxica por vía intraperitonial la panema y observar lugar de disección y pro- sus manifestaciones ceder a rasurarlo

4.- Proceder a realizar la 5.- Recoger las vísceras 6.- Triturar las víscerasdisección del cobayo del cobayo y colocarlas en un balón

de Aforado

7.- Armar el equipo de destilación 8.- Una vez recogido el 9.- Precipitado de AgCl destilado, realizar las rea- cciones de identificación

10.- Reacción de Dumas 11.- Reacción con Lustgarten 12.- Reacc. Roseboom

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 4

Page 5: Toxi 5

REACCIONES DE RECONOCIMIENTO

Precipitado de AgCl

Solución Problema (Antes)

Positivo – Característico ( AgCl)

Reacción de Dumas

Solución Problema (Antes)

Positivo – Característico(Rojo en Frío y Caliente)

Reacción de Lustgarten

Solución Problema (Antes)

Positivo – Característico(Rojo, Amarillo y Azul)

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 5

Page 6: Toxi 5

Reacción de Roseboom

Solución Problema (Antes)

Positivo – Característico(Amarillo Rojizo)

OBSERVACIONES

Se necesito solo los 10ml de cloroformo para producir el deceso del cobayo, Al administrar el cloroformo por vía intraperitoneal el cobayo presentó

convulsiones, movimientos descoordinados, hipoxia. El tiempo en que se produjo el deseo del cobayo fue de 28 min

CONCLUSIONES

La reacción que presento el cobayo ante la intoxicación de cloroformo fue movimientos descoordinados, convulsiones, hipoxia y su muerte se produjo después de un tiempo de 28 minutos, con lo que se concluye que el cloroformo es una sustancia muy tóxica, y con la ayuda de las reacciones de reconocimiento se pudo comprobar la presencia de cloroformo en estos medios biológicos teniendo en cuenta que las reacciones de reconocimiento de cloroformo son indispensables para la verificación de una intoxicación y muerte por este tóxico.

RECOMENDACIONES

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 6

Page 7: Toxi 5

Utilizar el equipo de protección adecuado: bata de laboratorio, guantes, mascarilla.

Aplicar todas las normas de bioseguridad en el laboratorio. Utilizar pipetas específicas para cada reactivo. Preparar correctamente las sustancias a la concentración requerida Para una mayor eficacia en los resultados de la práctica realizar correctamente la

administración del tóxico al animal a experimentar.

CUESTIONARIO

1. DESCRIBA LA COMPOSICIÓN QUÍMICA DEL CLOROFORMOC: 10.05 %; H: 0.84 % y Cl: 89.10 %.

2. ¿QUÉ ES EL CLOROFORMO?El cloroformo es un líquido incoloro de aroma agradable no irritante y de sabor ligeramente dulce. Se enciende espontáneamente cuando alcanza temperaturas muy altas

3. ¿QUÉ SINTOMAS SE PUEDEN DAR POR LA INHALACIÓN CON CLOROFORMO?Actúa como un anestésico relativamente potente. Irrita las vías respiratorias y causa efectos en el sistema nervioso, incluyendo dolor de cabeza, somnolencia, mareos. La exposición a altas concentraciones puede producir pérdida del conocimiento e incluso la muerte. Puede causar daño hepático y desórdenes sanguíneos. La exposición prolongada puede llevar a la muerte debido a una frecuencia cardíaca irregular y desórdenes renales y hepáticos.

4. ¿CUÁL ES EL TIPO DE INFLAMABILIDAD DEL CLOROFORMO?La inflamabilidad que presenta es leve peligro de incendio cuando se expone a altas temperaturas, de lo contrario, prácticamente no es inflamable.

5. ¿HABITUALMENTE DONDE SE APLICA EL CLOROFORMO?El cloroformo es empleado habitualmente en tintorerías como disolvente de grasas en la limpieza a seco, extintores de incendios, fabricación de colorantes, fumigantes, insecticidas

GLOSARIO

SOMNIFÉROQue da sueño

ESCOPOLAMINATambién conocida como burundanga, es un alcaloide tropánicoCARCINOGÉNICOSustancia que puede producir cáncer.

CAS

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 7

Page 8: Toxi 5

Servicio de Resúmenes de Sustancias Químicas.

MICROGRAMO (UG)La millonésima parte de un gramo.

PPMParte por millón

WEBGRAFÍAATSDR. Cloroformo. September 1997. EE.UU. Disponible en: http://www2.udec.cl/matpel/toxfaq_espanol/CLOROFORMO.pdf

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERINA. Ficha de Datos de Seguridad. Cloroformo (CHCl3). Cali, Colombia. Disponible en: http://portales.puj.edu.co/doc-quimica/fds-labqca-dianahermith/CHCl3.pdf

Machala 30 de Junio del 2014

FIRMA DE RESPONSADILIDAD

________________ Katerine Torres

ANEXOS:

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 8

Page 9: Toxi 5

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 9

Page 10: Toxi 5

INTOXICACIÓN POR CLOROFORMOGENERALIDADESEl cloroformo es el triclorometano (CHCl3). Inicialmente se empleó como agente anestésico, pero poco después se abandonó este uso por s gran toxicidad hepática y renal.es un líquido incoloro y no inflamable, de olor y sabor dulzón, extremadamente volátil y muy liposoluble.

FUENTES DE EXPOSICIÓNEstá disponible como disolvente en laboratorios y en la industria química.se ha prohibido su uso como sustancia aromática en pastas de dientes y otros productos como resultado de su efecto carcinogénico en animales después de exposiciones crónicas. La intoxicación aguda y crónica puede ocurrir por exposición a sus vapores.

TOXICOCINETICA Y MECANISMO DE ACCIÓNEl cloroformo es un anestésico potente y origina una profunda depresión delSNC. Entra en el organismo por vía respiratoria, digestivo dérmico. En humanos puede producir la muerte con la ingestión oral de tan solo 10 ml .exposiciones prolongadas o repetidas a los vapores pueden producir hepatotoxicidad, severa que se característica por necrosis centrolobular. Asimismo se ha descrito degeneración grasa del hígado, el riñón el corazón. El mecanismo de lesión parece ser la oxidación a nivel hepático del cloroformo a fosgeno a través del sistema microsomal. También se forma fosgeno cuando los vapores de cloroformo se exponen al calor de una llama. El fosgeno inhalado se convierte en ácido hidroclorhídrico y dióxido de carbono cuando reacciona con el agua en el alvéolo; y el ácido produce edema pulmonar.

CUADRO CLÍNICOLa severidad de los síntomas por exposición aguda, vía respiratoria, digestivo, dérmica, está en relación directa con la dosis absorbida. El cloroformo, cuando se inhala, produce todos los niveles de anestesia, teniendo un margen de seguridad muy estrecho, debido a que causa fallo cardiaco y respiratorio de forma casi simultánea. No puede detectarse por el olfato hasta que su concentración excede de 400 ppm. Una exposición durante 10 minutos a concentraciones de 1000 ppm produce síntomas generales como náuseas, vómitos, vértigo cefaleas .exposiciones a una concentración de 1000 a 4000 ppm origina desorientación y concentraciones de 10000 a 20000 ppm dan lugar a pérdida de conciencia, pudiendo originar la muerte.   Dependiendo de la dosis absorbida va a producir alteraciones más o menos importantes de la función hepática, renal y cardiaca.   El cloroformo, por su acusado poder como disolvente de grasas, en contacto con la piel da lugar a dermatitis local, y en los ojos produce irritación corneal.

REACCIONES EN MEDIO BIOLÓGICOEl material de la investigación se somete a destilación con arrastre de vapor en medio acido tartárico, y  en el destilado se realiza las reacciones de identificación.En el fondo de un tubo de ensayo se mezclan unas cuantas gotas de cloroformo con otras tantas de alcohol de 95ª que contiene un poco de nitrato de plata, se inflama la mezcla y se observa que esta arde con un llama bordeada de verde y que el ácido clorhídrico formado reacciona con el nitrato de plata disuelto originando un precipitado de cloruro de plata.Reacción de Dumas.- al adicionar unas gotas de destilado que contiene cloroformo a unos mililitros de potasa alcohólica (proporción 1:10), se originan formiatos y cloruro de potasio.       CHCl3 + 4 KOH  -----       ClK + HCO2K +  H 2 OSe neutralizan la mezcla, y se separan en dos porciones a una porción se le agrega percloruro de hierro produciendo un color rojo en frío o un precipitado en caliente.

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 10

Page 11: Toxi 5

   A la otra porción se le agrega solución de nitrato de plata produciéndose un precipitado de cloruro de plata que se disuelve en amoníaco diluido.

Reacción de Lustgarten.- al calentar la muestra con unos miligramos de beta naftol y solución alcohólica concentrada de potasa (preferentemente un trozo de potasa y algunas gotas de alcohol), se obtiene  un franco color azul.   Si se  sustituye el   B-naftol por timol el color es Amarillo mas o menos oscuro; con resorcinol la coloración e roja – violáceo y con la piridina rojo.

Reacción de fujiwara.-En un tubo de ensayo, se vierte 2 ml de lejía de sosa 1:2 con una capa de 2mm de piridina y luego la muestra que contiene el cloroformo; se agitan, podemos por unos instantes en baño de María y se deja en reposo; se convierte en una materia coloreada que varía del rosa al rojo vivo, soluble en piridina .Esta reacción sensible para unos pocos microgramos de cloroformo y es aplicable en la orina de algún sujeto que haya absorbido de 15-20 g de agua clorofórmica.

Reacción de roseboom.- se disuelve un pequeño cristal de yodo en la solución muestra y se agregan unos pocos miligramos de clorhidrato de piperacina ; si el cloroformo está presente en la muestra, la coloración violeta inicial cambia a amarilla  rojiza al disolverse el alcaloide.

Reacción de Benedict.- si la solución muestra contiene cloroformo, reduce el reactivo de Benedict, y de acuerdo a la concentración del tóxico puede producirse una gama de colores que van desde el verde, amarillo, naranja o rojo ladrillo.

EFECTOS POTENCIALES DE SALUDInhalación: Actúa como anestésico relativamente potente. Irrita el tracto respiratorio produce efectos en el sistema nervioso central, incluyendo dolor de cabeza, somnolencia, mareos. La exposición a altas concentraciones puede resultar en inconsciencia e inclusive muerte. Puede causar daño hepático y desórdenes sanguíneos. La exposición prolongada puede llevar a la muerte debida una frecuencia cardíaca irregular y desórdenes renales y hepáticos.

Ingestión: Causa quemaduras severas de boca y garganta, dolor pectoral y vómitos. Grandes cantidades pueden causar síntomas similares a los de la inhalación.

Contacto con la Piel: Causa irritación cutánea causando enrojecimiento y dolor. Elimina los aceites naturales. Puede ser absorbido a través de la piel.

Contacto con los Ojos: Los vapores causan dolor e irritación ocular. Las salpicaduras pueden causar severa irritación y posible daño ocular.

Exposición Crónica: La exposición prolongada o repetida a los vapores puede causar daño al sistema nervioso central, corazón, hígado y riñones. El contacto con el líquido elimina las grasas y puede causar irritación crónica de la piel con grietas y resequedad y la correspondiente dermatitis. Se sospecha que el cloroformo es un carcinógeno en humanos.

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 11

Page 12: Toxi 5

Estabilidad y reactividadEstabilidad: Establo bajo condiciones ordinarias del uso y del almacenaje. el pH disminuye en la exposición prolongada a la luz y al aire debido a la formación de HCl.

Productos peligrosos de la descomposición: Monóxido de carbono del producto de mayo, bióxido de carbono, cloruro de hidrógeno y fosgeno cuando está calentado a la descomposición.Polimerización peligrosa: No ocurrirá.

Manejo   Guarde en un envase resistente a la luz, cerrado herméticamente y almacene en un área fresca, seca y bien ventilada. Proteja contra los daños físicos. Aísle de las substancias incompatibles. Use equipo de protección especial para realizar el mantenimiento o donde las exposiciones pueden exceder los niveles de exposición establecidos. Lávese las manos, la cara, los antebrazos y el cuello al salir de las áreas restringidas. Dese un baño de regadera, deseche la ropa exterior, cámbiese la ropa vistiendo ropa limpia al terminar el día.

Evite la contaminación cruzada de las ropas de calle. Lávese las manos antes de comer y no coma, ni beba, ni fume en el trabajo. Los envases de este material pueden ser peligrosos cuando están vacíos ya que retienen residuos del producto (vapores, líquido); observe todas las advertencias y precauciones que se alistan para el producto. Umbral de olor del cloroformo: 250 mg/m3. El umbral de olor sólo sirve como advertencia de la exposición; si no siente el olor, no significa que usted no está siendo expuesto.

Desechos:   En pequeñas cantidades puede dejarse evaporar en una campana extractora. En caso de grandes cantidades, debe mezclarse con combustible, como queroseno, e incinerarse en equipo especializado para evitar la generación de fosgeno.

ALMACENAMIENTO:  Los recipientes que contienen este producto deben ser almacenados en lugares alejados de la luz directa del sol, ya que se descompone lentamente a productos como el fosgeno.INFORMACIÓN TOXICOLÓGICA

DATO TOXICOLÓGICOS: Chloroform: LD50 oral en ratas: 908 mg/kg; LD50 piel de conejos: > 20 gm/kg; LC50 inhalación en ratas: 47702 mg/m3/4H; irritación data: piel de conejos 10 mg/24H abierta

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 12

Page 13: Toxi 5

leve; Ojo de conejos: 20 mg/24H moderada; Ha sido investigado como tumorígeno, mutagénico y causante de efectos reproductivos.   Se han observado defectos al nacimiento en ratas y ratones expuestos a la inhalación de cloroformo a concentraciones en el aire mayores de 100 ppm. La ingestión de cloroformo por animales de laboratorio gestantes, ha causado feto toxicidad pero no defectos al nacimiento y sólo a niveles que causan severos efectos en la madre.

INFORMACIÓN ECOLÓGICA  Esta sustancia puede ser peligrosa para el ambiente; debería prestarse atención especial al agua.·         EcotoxicidadAlgas (Chlamydomonas reinhardii) EC50 = 13,3 mg/l (72 horas)Crustáceos (Artemia salina) EC50 = 68 mg/l (10 horas)Peces (Brachydanio rerio) LC50 = 100 mg/l (48 horas)·           Movilidad Coeficiente de reparto octanol/agua como log Pow: 1,97BIBLIOGRAFÍA:·         http://www.quimica.unam.mx/IMG/pdf/7cloroformo.pdf·         http://www.dorwil.com.ar/msds/Cloroformo.pdf·         https://www.murciasalud.es/recursos/ficheros/137913-CLOROFORMO.pdf

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 13