toxi 4

21
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA PROFESOR: BQF. Carlos García MSc. ALUMNO: CURSO: 5to Paralelo: “A” GRUPO: N° 1 FECHA DE ELABORACIÓN DE LA PRÁCTICA: Lunes 23 de Junio del 2014 FECHA DE PRESENTACIÓN DE LA PRÁCTICA: Lunes 30 de Junio del 2014 PRÁCTICA N° 4 TÍTULO DE LA PRÁCTICA: INTOXICACIÓN POR ETANOL ANIMAL DE EXPERIMENTACIÓN: Cobayo VOLUMEN ADMINISTRADO: 30 ml VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Vía Intraperitonial TIEMPO DE MUERTE: 1h30min SÍNTOMAS: Taquicardia Ceguera Convulsiones Hipoxia Perdida de actividad motora “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 1

Upload: katship

Post on 24-Jun-2015

134 views

Category:

Education


0 download

DESCRIPTION

Práctica

TRANSCRIPT

Page 1: Toxi 4

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD

CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA

LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA

PROFESOR: BQF. Carlos García MSc.

ALUMNO:

CURSO: 5to Paralelo: “A”

GRUPO: N° 1

FECHA DE ELABORACIÓN DE LA PRÁCTICA: Lunes 23 de Junio del 2014

FECHA DE PRESENTACIÓN DE LA PRÁCTICA: Lunes 30 de Junio del 2014

PRÁCTICA N° 4

TÍTULO DE LA PRÁCTICA: INTOXICACIÓN POR ETANOL

ANIMAL DE EXPERIMENTACIÓN: Cobayo

VOLUMEN ADMINISTRADO: 30 ml

VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Vía Intraperitonial

TIEMPO DE MUERTE: 1h30min

SÍNTOMAS: Taquicardia

Ceguera

Convulsiones

Hipoxia

Perdida de actividad motora

OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA

1. Observar la reacción que presenta el cobayo ante la Intoxicación por Etanol2. Conocer mediante pruebas de identificación la presencia de Etanol

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 1

Page 2: Toxi 4

MATERIALES SUSTANCIAS

Jeringuilla de 10cc Campana Equipo de disección Vaso de precipitación Erlenmeyer Equipo de destilación. Tubos de ensayo Pipetas Agitador

Ácido tartárico Cloruro de fenilhidrazina Nitroprusiato de sodio Ácido sulfúrico Cloruro férrico Hidróxido de sodio Acido clorhídrico Ferricianuro de potasio Hidróxido de potasio al 12% Ácido cromotròpico

Guantes de látex Mascarilla Mandil Perlas de vidrio Probeta

EQUIPOS

Balanza Analítica

Tapón de vidrio y de caucho Cinta Espátula Panema

PROCEDIMIENTO

1. Desinfectar el área de trabajo y tener todos los materiales listos en la mesa de trabajo

2. Aplicar todas las normas de bioseguridad antes de iniciar la práctica

3. Administrar 30ml de Etanol al cobayo por vía intraperitoneal 4. Colocar el cobayo en la panema 5. Observar las manifestaciones que se presentan y en qué tiempo se dan hasta su

muerte.6. Con la ayuda del bisturí procedemos a realizar la disección al cobayo 7. Colocar las vísceras una vez trituradas (picadas lo más finas posibles) en un

recipiente adecuado (balón volumétrico). 8. Pesar 2 gr de ácido tartárico y diluirlo en 50 ml de Agua destilada 9. Colocar la solución de acido tartárico sobre la muestra para acidularla10. Recoger el destilado de las vísceras en un elermeyer 11. Realizar las reacciones de identificación

REACCIONES DE RECONOCIMIENTO

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 2

Page 3: Toxi 4

Para investigar el alcohol en medios biológicos, se somete la muestra a una destilación con

arrastre de vapor con las consideraciones ya establecidas anteriormente.

Una vez obtenido el destilado, una pequeña porción es separada y se la agrega a una solución

de cromato de potasio; se adiciona a la mezcla ácido sulfúrico puro en condiciones que se

formen dos capas; en caso de existir alcohol se debe producir una colocación azul verdosa e

el punto de unión de las dos capas.

Las demás reacciones de identificación del alcohol etílico, solo pueden realizar se las

oxidándolo a aldehído etílico. La oxidación se efectúa con la mezcla de sulfo-cromica y se

realiza de la siguiente manera:

Al balón que contiene el destilado de alcohol se le agregan 10g de dicromato de potasio, se le

deja caer lentamente 10-20 ml de ácido sulfúrico concentrado hasta observar que la mezcla

que tenía color amarillo del dicromato se vuelve negra, lo que significa que el etanol h sido

oxidado a etanal.

De esta forma, las reacciones que se practican para el alcohol etílico, son las mismas que se

hicieron para el metanal; así R. Schiff, R de Rimini, R. fenilhidracina, R. de Marquis, R.

de Ácido cromotrópico y R. de Hehner.

GRÁFICOS

1.-

Administrar la sustancia 2.- Colocar el cobayo en 3.- Colocar al cobayo entóxica por vía intraperitonial la panema y observar lugar de disección y pro sus manifestaciones ceder a rasurarlo

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 3

Page 4: Toxi 4

4.- Proceder a realizar la 5.- Recoger las vísceras 6.- Triturar las víscerasdisección del cobayo del cobayo y colocarlas en un balón

de Aforado

7.-

Armar el equipo de destilación 8.- Una vez recogido el 9.- Reacción de Shiff destilado, realizar las reacciones de identificación

10.- Reacción de Rimini 11.- Reacción con fenilhidracina 12.- Reacc. con ác. cromotrópico

REACCIONES DE RECONOCIMIENTO

Reacción de Schiff

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 4

Page 5: Toxi 4

Solución Problema (Antes)

Positivo – Característico (Violeta)

Reacción de Rímini

Solución Problema (Antes)

Positivo – Característico(Azul Intenso)

Reacción con Fenilhidracina

Solución Problema (Antes)

Positivo – Característico(Rojo Grosella)

Reacción con Ácido Cromotropico

Solución Problema (Antes)

Positivo – Característico(Rojo)

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 5

Page 6: Toxi 4

Reacción de Hehner

Solución Problema (Antes)

Positivo – Característico(Rojo Violeta)

OBSERVACIONES

Al administrar Etanol por vía intraperitoneal el cobayo presentó convulsiones, movimientos descoordinados, hipoxia.

El tiempo en que se produjo el deseo del cobayo fue de 1h:30min

CONCLUSIONES

La reacción que presento el cobayo ante la intoxicación de etanol fue movimientos descoordinados, convulsiones, hipoxia y su muerte se produjo después de un tiempo de 1h30 minutos, con lo que se concluye que el etanol es una sustancia muy tóxica letal en dosis establecidas , aunque es de acción lenta al momento de ser administrado afecta principalmente al SNC y mediante las reacciones de reconocimiento se puede comprobar la presencia de etanol en medios biológicos teniendo en cuenta que las reacciones de reconocimiento de etanol son indispensables para la verificación de una intoxicación y muerte por este tóxico.

RECOMENDACIONES

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 6

Page 7: Toxi 4

Utilizar el equipo de protección adecuado: bata de laboratorio, guantes, mascarilla.

Aplicar todas las normas de bioseguridad en el laboratorio. Utilizar pipetas específicas para cada reactivo. Preparar correctamente las sustancias a la concentración requerida Para una mayor eficacia en los resultados de la práctica realizar correctamente la

administración del tóxico al animal a experimentar.

CUESTIONARIO

1. ¿CON QUÉ OTRO NOMBRE SE LE CONOCE AL ETANOL?Se conoce también bajo el nombre de alcohol etílico

2. ¿CUÁLES SON LOS EFECTOS POR INHALACIÓN DE ETANOL?Los efectos no son serios siempre que se use de manera razonable. Una inhalación prolongada de concentraciones altas (mayores de 5000 ppm) produce irritación de ojos y tracto respiratorio superior, náuseas, vómito, dolor de cabeza, excitación o depresión, adormecimiento y otros efectos narcóticos, coma o incluso, la muerte.

3. INDIQUE LAS PRINCIPALES VÍAS DE EXPOSICIÓN DEL ETANOLLa sustancia se puede absorber por inhalación del vapor y por ingestión.

4. DESCRIBA LAS PROPIEDADES FISICAS DEL ETANOLPunto de ebullición: 79°C Punto de fusión: -117°C Densidad relativa (agua = 1): 0,8 Solubilidad en agua: miscible Presión de vapor, kPa a 20°C: 5,8 Densidad relativa de vapor (aire = 1): 1,6Densidad relativa de la mezcla vapor/aire a 20°C (aire = 1): 1,03 Punto de inflamación: 13°C c.c. Temperatura de autoignición: 363°C Límites de explosividad, % en volumen en el aire: 3.3-19 Coeficiente de reparto octanol/agua como log Pow: -0.32

5. ¿CUÁLES SON LOS PRINCIPALES USOS DEL ETANOL?El etanol tiene muchos usos en la industria, pero los principales usos y los más conocidos actualmente son los del etanol como combustible de los vehículos automotores y como ingrediente para las bebidas alcohólicas. Además se usa también en el sector farmacéutico como excipiente de algunos medicamentos y cosméticos (es el caso del alcohol antiséptico 70º GL y en la elaboración de ambientadores y perfumes).

GLOSARIO

BIOETANOL

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 7

Page 8: Toxi 4

Se produce por la fermentación de los azúcares contenidos en la materia orgánica de las plantas. En este proceso se obtiene el alcohol hidratado, con un contenido aproximado del 5% de agua, que tras ser deshidratado se puede utilizar como combustible

MISCIBILIDADEs un término usado en química que se refiere a la propiedad de algunos líquidos para mezclarse en cualquier proporción, formando una solución. 

ANTISEPTICOSSon sustancias antimicrobianas que se aplican a un tejido vivo o sobre la piel para reducir la posibilidad de infección, sepsis o putrefacción

SEPSISEs una enfermedad que pone en riesgo la vida. La causa suele ser una respuesta del cuerpo a una infección bacteriana.

PUTREFACCIÓNDebe entenderse como el deterioro del organismo originado por la acción de organismos microscópicos

WEBGRAFÍA

Etanol o Alcohol Etílico. Usos Y Obtención. 23 de Mayo del 2012. Disponible en: http://etanol-ae.blogspot.com/2012/05/usos-y-obtencion.html

Hoja de Seguridad XII. Etanol. España 2001. Disponible en: http://www.quimica.unam.mx/IMG/pdf/12etanol.pdf

Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Fichas Internacionales de Seguridad Química. Etanol (Anhidro). España. Octubre 2000. Disponible en: http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/FISQ/Ficheros/0a100/nspn0044.pdf

Mendez Angel. La Guía. Etanol: Propiedades y Síntesis. 5 de Agosto del 2010. Dsiponible en: http://quimica.laguia2000.com/quimica-organica/etanol-propiedades-y-sintesis

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 8

Page 9: Toxi 4

Millarium Ingienería Civil y Medio Ambiente. Naciones 9. Bioetanol. 28006 Madrid, España. 2001 - 2008. Disponible en: http://www.miliarium.com/bibliografia/Monografias/Biocombustibles/Bioetanol.asp

Machala 30 de Junio del 2014

FIRMA DE RESPONSADILIDAD

ANEXOS:

ETANOL

INTRODUCCIÓN.

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 9

Page 10: Toxi 4

El alcohol etílico es el tratamiento antidótico de elección, aunque hoy en día se dispone de

otro antídoto: fomepizol o 4-metilpirazol. El etanol actúa bloqueando la formación de los dos

metabolitos (formaldehido y ácido fórmico), responsables de la toxicidad, debido a su alta

afinidad por el alcohol deshidrogenasa (ADH). Para que dicho efecto se ejerza de forma

adecuada, se deben mantener unos niveles de etanol en plasma de 1-1,5 mg/ml (100-150

mg/100 ml.). Este tratamiento requiere la monitorización de los valores plasmáticos de

etanol, ya que existen variaciones interindividuales en su metabolismo y hay cierta dificultad

para mantener los valores adecuados, sobre todo cuando se realiza hemodiálisis junto con la

administración de etanol.

El etanol puede administrarse por la vía oral o intravenosa (vía central por elevada

hiperosmolaridad de la perfusión), aunque se recomienda la vía intravenosa, pues estos

pacientes con frecuencia padecen gastritis, náuseas y vómitos, con el consiguiente peligro de

broncoaspiración. Para cualquiera de las dos vías es necesario diluir el alcohol etílico

absoluto, si es por vía oral se diluye con agua hasta llegar a una concentración del 20-30%, y

en el caso de la vía intravenosa se diluye en suero glucosado hasta llegar al 5-10%. Una pauta

podría ser la siguiente, para una persona de 70 Kg.

Dosis de ataque: 1 ml de alcohol etílico absoluto por kilogramo de peso.

1 ml/Kg x 70 Kg = 70 ml de etanol al 100%

o Vía oral: whisky 40%: 175 ml de whisky más 175 de agua para que la solución final

tenga una concentración de etanol del 20%.

o Vía intravenosa: 70 ml. De etanol al 100% + 630 cc de suero glucosado para que la

concentración de etanol sea del 10%, a pasar durante 15 minutos.

Dosis de mantenimiento: 0,16 ml/Kg/hora. Dicha dosis debe multiplicarse (0,20-0,40

ml/Kg/h) durante el tiempo que se mantenga la hemodiálisis, si es que se aplica. Si se

trata de un alcohol crónico, la dosis de mantenimiento es de 0,2 ml/Kg/h. La dosis de

mantenimiento debe seguirse hasta que las concentraciones de metanol se encuentren por

debajo de 20 mg/100ml, y si no se dispone de este dato, hasta qyue el enfermo tenga un

pH > 7,3 sin ayuda del bicarbonato.

0,16 ml/Kg/hora x 70 Kg = 11,2 ml/hora de etanol al 100%.

Vía oral: whisky 40%: 28 ml/hora de whisky + 28 ml/hora de agua. (Etanol 20%).

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 10

Page 11: Toxi 4

Vía intravenosa: 1,2 ml de etanol al 100% diluido en 100,8 ml de glucosado, dándose

112ml de esta mezcla a la hora. (Etanol 10%).

Formula estructural de la molécula de etanol

El compuesto químico es un líquido incoloro e inflamable con un punto de ebullición de

78°C. Se mezcla con agua en cualquier proporción y da una mezcla azeotrópica con un

contenido de aprox. el 96% de etanol.

Su fórmula química es C2H5OH. El etanol es el alcohol que se encuentra en las bebidas

alcohólicas.

Toxicología

El etanol puede afectar al sistema nervioso central provocando estados de euforia. Al mismo

tiempo baja los reflejos. Con concentraciones más altas ralentiza los movimientos, impide la

coordinación correcta de los miembros etc. Finalmente conduce al coma y puede provocar la

muerte.

Una elevada parte de los accidentes de tráfico está relacionada con la ingesta de etanol.

La resistencia al alcohol parece aumentar en las personas adultas mientras que los niños

especialmente vulnerables. Se han reportado casos de bebés que murieron por intoxicación

debido a la inhalación de vapores de etanol tras haberles aplicado trapos impregnados de

alcohol.

También es un desinfectante su mayor potencial bactericida tiene una concentración de

aproximadamente 70 %.

Analítica

Un método determinar la concentración aproximada del etanol en la sangre aprovecha el

hecho que los pulmones de forma un equilibrio que relaciona esta concentración de vapor de

etanol en el aire expirado. Este aire se pasa por un tubo donde se halla sílica gel impregnado

con una mezcla de dicromato y ácido sulfúrico. El dicromato de color rojo- naranja oxida al

etanol a acetaldehído y es reducido a su vez a cromo (III) de color verde. La longitud de la

zona qué ha cambiado de color indica la cantidad de etanol presente en el aire si se hace pasar

un determinado volumen por el tubo.

CONCENTRACIÓN DEL ALCOHOL EN LA SANGRE

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 11

Page 12: Toxi 4

El alcohol es una sustancia depresiva que disminuye el funcionamiento del sistema nervioso.

Éste comienza a afectar el cuerpo rápidamente.

El alcohol entre al torrente sanguíneo desde:

El estómago, en donde se absorbe una cantidad pequeña.

El intestino delgado, donde se absorbe la mayoría del alcohol.

La sangre transporta el alcohol a todo el cuerpo.

En el hígado, el alcohol se convierte en agua, dióxido de carbono y energía, a la razón de ½

onza de alcohol puro por hora.

En el cerebro, el proceso de razonamiento se disminuye conforme al alcohol afecta a las

neuronas. Entre más alta sea la concentración del alcohol, mayor será el número de neuronas

afectadas.

Los efectos duran hasta que TODO el alcohol ha sido procesado. Esto tarda

aproximadamente una hora y media por 12 onzas de cerveza, 5 onzas de vino o un cóctel en

una persona de 75 kg.

EFECTOS DEL ALCOHOLISMO

Podemos considerar que existen dos tipos de intoxicación debida al consumo del alcohol

cada uno una con características diferentes: INTOXICACIÓN AGUDA E INTOXICACIÓN

CRÓNICA.

INTOXICACIÓN AGUDA:

Es la ocasionada por la ingestión masiva de alcohol. La absorción de este alcohol por el

organismo está determinada por:

La graduación: concentración de alcohol en la bebida.

La composición química de las bebidas: puede favorecer la absorción de alcohol.

La presencia de comida en el estómago.

El peso del sujeto: menos peso, más absorción.

El sexo: las mujeres son más sensibles.

La habituación: estados avanzados de alcoholismo reducen la tolerancia al alcohol.

Una vez absorbido el alcohol, es metalizada en una compleja serie de reacciones. Los efectos,

según la cantidad, pasan por:

FASE PRODRÓMICA

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 12

Page 13: Toxi 4

(0,25 gr./l – 0,3 gr./l) Cuando el individuo percibe un cambio en su estado mental.

Determinamos test psicomotores y aptitud revelan alteraciones que afectan la percepción de

los sentidos y una disminución de los reflejos.

EXCITACIÓN

(0,3 gr./l – 1,5 gr./l): Perdida de la inhibición y perdida del autocontrol con parálisis

progresiva de los procesos mentales más complejos. Este es el primer estado que puede

comportar cambios de personalidad.

INCOORDINACIÓN

(1,5 gr./l – 3 gr./l): Temblor, confusión mental, incoordinación motriz: generalmente, la

persona acaba durmiéndose.

COMA Y MUERTE: (+3 gr./l).

INTOXICACIÓN CRÓNICA:

Provocada por intoxicación aguda repetida o excesiva y continuada consumo de alcohol. La

enfermedad dependerá de abeto de bebé de cada individuo.

El beber consistentemente y en forma sostenida puede con el transcurso del tiempo causar

síntomas de supresión durante los periodos de no tomar y un sentido de dependencia, pero

esta dependencia física no es la única causa del alcoholismo.

Estudios sobre las personas con enfermedades crónicas quienes han tomado medicamentos

para el dolor durante mucho tiempo han encontrado que una vez que esas personas resisten el

proceso de retiro físico, a menudo pierden todo deseo para los medicamentos que habían

estado tomando. Para desarrollar alcoholismo, otros factores generalmente juega un rol,

incluyendo la biología y la genética, la cultura y la psicología.

Efectos físicos

El alcohol no está expuesto a ningún proceso de digestión por lo que en su mayoría pasa

primero al intestino delgado para después ser absorbido por el torrente sanguíneo. Sólo una

pequeña parte llega directamente a la sangre a través de las paredes en la estomacales. En la

sangre el alcohol es metabolizado (descompuesto para ser eliminado o aprovechado por el

organismo) mediante el proceso de oxidación. Es decir, se fusiona con el oxígeno y se

descompone de modo que sus elementos básicos abandonan el cuerpo en forma de bióxido de

carbono y agua. El primer lugar de oxidación es el hígado, el cual descompone

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 13

Page 14: Toxi 4

aproximadamente el 50 % del alcohol ingerido en una hora. El resto permanece en el torrente

sanguíneo hasta ser eliminado lentamente.

Efectos psicológicos

El alcohol afecta en primer lugar a sistema nervioso central y su injerencia excesiva y

prolongada puede provocar daño cerebral. Popularmente se cree que el alcohol incrementa la

excitación, pero en realidad deprime muchos centros cerebrales. La sensación de excitación

se debe precisamente a que al deprimirse algunos centros cerebrales se reducen las tensiones

y las inhibiciones y la persona experimenta sensaciones expandidas de sociabilidad o euforia.

Por eso se dice, que el alcohol “anestesia la censura interna”.

Sin embargo, si la concentración de alcohol excede ciertos niveles en la sangre interfiere con

los procesos mentales superiores de modo que la percepción visual es distorsionada, la

coordinación motora, el balance, el lenguaje y la visión sufren también fuertes deterioros.

Fuertes cantidades de alcohol reducen el dolor y molestias corporales e inducen al sueño.

Pero su uso continuo irrita las paredes estomacales llegando incluso a desarrollarse úlceras.

Adicionalmente tiende a acumularse grase en el hígado, interfiriendo con su funcionamiento.

En alcohólicos crónicos se provocan graves trastornos cerebrales, hepáticos (cirrosis) y

cardiovasculares (aumenta la presión sanguínea y con ello el riesgo de un infarto). Incluso,

está demostrado que el alcohol incrementa el nivel de triglicéridos (grasa no saturada o

vegetal en las arterias) y con ello también el riesgo de un infarto.

Finalmente, como es ampliamente conocido, el alcohol provoca adicción física y

dependencia psicológica.

¿Qué daños provoca el alcohol en el organismo? En un momento dado depender de su

concentración en la sangre que a su vez es determinada por los siguientes factores:

Cantidad ingerida en un periodo de tiempo,

Presencia o ausencia de alimentos en el estómago que retengan el alcohol y reduzcan su tasa

de absorción,

Peso corporal, y

Eficiencia del hígado de la persona que lo ingiere.

RECONOCIMIENTO DEL ETANOL

b) Reconocimiento en medios biológicos

Para investigar el alcohol en medios biológicos, se somete la muestra a una destilación con

arrastre de vapor con las consideraciones ya establecidas anteriormente.

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 14

Page 15: Toxi 4

Una vez obtenido el destilado, una pequeña porción es separada y se la agrega a una solución

de cromato de potasio; se adiciona a la mezcla ácido sulfúrico puro en condiciones que se

formen dos capas; en caso de existir alcohol se debe producir una colocación azul verdosa e

el punto de unión de las dos capas.

Las demás reacciones de identificación del alcohol etílico, solo pueden realizar se las

oxidándolo a aldehído etílico. La oxidación se efectúa con la mezcla de sulfo-cromica y se

realiza de la siguiente manera:

Al balón que contiene el destilado de alcohol se le agregan 10g de dicromato de potasio, se le

deja caer lentamente 10-20 ml de ácido sulfúrico concentrado hasta observar que la mezcla

que tenía color amarillo del dicromato se vuelve negra, lo que significa que el etanol h sido

oxidado a etanal.

De esta forma, las reacciones que se practican para el alcohol etílico, son las mismas que se

hicieron para el metanal; así R. Schiff, R de Rimini, R. fenilhidracina, R. de Marquis, R. de

Ácido cromotrópico y R. de Hehner.

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 15