toxi 12

13
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 1 UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA PROFESOR: BQF. Carlos García MSc. ALUMNO: CURSO: 5to Paralelo: “A” GRUPO: N° 1 FECHA DE ELABORACIÓN DE LA PRÁCTICA: Lunes 18 de Agosto del 2014 FECHA DE PRESENTACIÓN DE LA PRÁCTICA: Lunes 25 de Agosto del 2014 PRÁCTICA N° 12 TÍTULO DE LA PRÁCTICA: INTOXICACIÓN POR ESTAÑO ANIMAL DE EXPERIMENTACIÓN: Rata TÓXICO ADMINISTRADO: CLORURO DE ESTAÑO (SOLUCIÓN SATURADA) VOLUMEN ADMINISTRADO: 10 ml VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Vía Intraperitonial HORA DE ADMINISTRACIÓN: 8:10 am TIEMPO DE MUERTE: 13 min SÍNTOMAS: Hipoxia Perdida de la Motricidad Convulsiones Vómito Dolores de Cabeza y Estómago OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA 1. Observar la reacción que presenta la rata ante la Intoxicación por Estaño 2. Observar atentamente las manifestaciones que presenta la rata ante la Intoxicación por Estaño 3. Controlar el tiempo en que actúa el Estaño en la rata 4. Conocer mediante pruebas de identificación la presencia del estaño

Upload: katship

Post on 02-Jul-2015

155 views

Category:

Education


4 download

DESCRIPTION

Practica

TRANSCRIPT

Page 1: Toxi 12

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 1

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD

CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA

LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA

PROFESOR: BQF. Carlos García MSc.

ALUMNO:

CURSO: 5to Paralelo: “A”

GRUPO: N° 1

FECHA DE ELABORACIÓN DE LA PRÁCTICA: Lunes 18 de Agosto del 2014

FECHA DE PRESENTACIÓN DE LA PRÁCTICA: Lunes 25 de Agosto del 2014

PRÁCTICA N° 12

TÍTULO DE LA PRÁCTICA: INTOXICACIÓN POR ESTAÑO

ANIMAL DE EXPERIMENTACIÓN: Rata

TÓXICO ADMINISTRADO: CLORURO DE ESTAÑO (SOLUCIÓN SATURADA)

VOLUMEN ADMINISTRADO: 10 ml

VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Vía Intraperitonial

HORA DE ADMINISTRACIÓN: 8:10 am

TIEMPO DE MUERTE: 13 min

SÍNTOMAS: Hipoxia

Perdida de la Motricidad

Convulsiones

Vómito

Dolores de Cabeza y Estómago

OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA

1. Observar la reacción que presenta la rata ante la Intoxicación por Estaño

2. Observar atentamente las manifestaciones que presenta la rata ante la Intoxicación por

Estaño

3. Controlar el tiempo en que actúa el Estaño en la rata

4. Conocer mediante pruebas de identificación la presencia del estaño

Page 2: Toxi 12

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 2

MATERIALES SUSTANCIAS

Jeringuilla de 10cc

Campana

Equipo de disección

Vaso de precipitación

Erlenmeyer

Equipo de destilación.

Tubos de ensayo

Pipetas

Clorato de potasio

Acido clorhídrico

Solución de estaño

Hidróxido de sodio

Zinc Metálico

Sales de Bismuto

Azul de Metileno

Guantes de látex

Mascarilla

Mandil

Perlas de vidrio

Probeta

Espátula

EQUIPOS

Balanza Analítica

Campana de Gases

Cocineta Eléctrica

Tapón de vidrio y de caucho

Cinta

Pinza para tubos

Panema

Mechero de Alcohol

Agitador

PROCEDIMIENTO

1. Desinfectar el área de trabajo y tener todos los materiales listos en la mesa de

trabajo

2. Aplicar todas las normas de bioseguridad antes de iniciar la práctica

3. Administrar el tóxico

4. Colocar la rata en la panema

5. Observar las manifestaciones que se presentan y en qué tiempo se dan hasta su

muerte.

6. Con la ayuda del bisturí procedemos a realizar la disección de la rata

7. Colocar la muestra ( vísceras ) en vaso de precipitación

8. Agregar las 50 perlas de vidrio , 2 g KClO3 y 25ml HCl concentrado

9. Llevar a baño maría por 30 minutos con agitación regular

10. 5 minutos antes que se cumpla el tiempo establecido añadir 2g mas de KClO3

11. Una vez finalizado el baño maría dejar enfriar, filtrar y con el filtrado realizar las

reacciones de reconocimiento.

Page 3: Toxi 12

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 3

REACCIONES DE RECONOCIMIENTO.

1. Con el NaOH. A 1 ml de solución muestra, agregamos algunas gotas de NaOH, con lo cual en caso positivo se debe formar un precipitado color blanco por formación de Sn(OH)2. Este precipitado es soluble en exceso de reactivo por

formación de Estanito [Sn(OH)3]-.

Sn++ + 2 OH Sn(OH)2

2. Con las sales de bismuto. Al Estannito formado en la reacción anterior, agregarle algunas gotas de sales de Bismuto, en caso positivo se forma un

precipitado color negro Bismuto metálico.

[Sn(OH)3]- + Bi +++ Bi metálico color negro

3. Con el SH2. Si la muestra contiene Estaño, debe formarse un precipitado negro

al hacerle pasar una buena corriente de SH2, por formarse un precipitado SSn. Este precipitado es insoluble en exceso de reactivo, en KOH 6M, en ácidos minerales diluidos y fríos

Sn++ + SH2 SSn + 2H

4. Con el Zinc metálico. Todos los metales que se encuentran por encima del estaño en la escala de fuerza electromotriz, reducen a los iones Sn3+ y Sn 2+ a

estaño metálico color blanco en forma de cocos.

5. Con azul de metileno. Este reactivo es reducido a la forma incolora al hacerlo reaccionar frente al estaño bivalente.

GRÁFICOS

1. Administrar tóxico por vía

intraperitoneal y observar manifestaciones

2. Rasurar y proceder a

realizar la disección

3. Recoger las vísceras de

la rata

Page 4: Toxi 12

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 4

4. Triturar las vísceras

5. Pesar y medir

sustancias 2 g KClO3

y 25ml (500 gotas) HCl concentrado

6. Añadir 2 g KClO3 y 25ml

(500 gotas) HCl concentrado a las vísceras trituradas

7. Llevar a baño María

durante 30 minutos

8. Filtrar y realizar las

reacciones de

reconocimiento

9. Con Hidróxido de sodio

10. Con Sales de bismuto

11. Con Zinc metálico

12. Con azul de metileno

Page 5: Toxi 12

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 5

REACCIONES DE RECONOCIMIENTO

Con Hidróxido de sodio

Solución Problema

(Antes)

Negativo

Reacción con Sales de Bismuto

Solución Problema

(Antes)

Positivo - Característico

Reacción con Zinc metálico

Solución Problema

(Antes)

Positivo - Característico

Page 6: Toxi 12

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 6

Reacción con Azul de metilo

Solución Problema

(Antes)

Negativo

OBSERVACIONES

Se necesito 10 ml de cloruo de estaño para producir el deceso de la rata

El tiempo en que se produjo el deseo de la rata fue de 13minutos

CONCLUSIONES

La reacción que presento la rata ante la intoxicación por estaño fue pérdida del

equilibrio, respiración agitada, vómito, dolores de cabeza y estómago, convulsiones; y

su muerte se produjo después de 13 minutos, con lo que se concluye que el estaño es

una sustancia altamente tóxica y letal, además con la ayuda de las reacciones de

reconocimiento se puedo comprobar la presencia de estaño en medios biológicos

teniendo en cuenta que las reacciones de reconocimiento para estaño son indispensables

para la verificación de una intoxicación y muerte por este tóxico.

RECOMENDACIONES

Utilizar el equipo de protección adecuado: bata de laboratorio, guantes,

mascarilla y gafas de protección.

Aplicar todas las normas de bioseguridad en el laboratorio.

Utilizar pipetas específicas para cada reactivo.

Preparar correctamente las sustancias a la concentración requerida

Para una mayor eficacia en los resultados de la práctica realizar

correctamente la administración del tóxico al animal a experimentar.

Page 7: Toxi 12

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 7

CUESTIONARIO

1. DESCRIBA CUÁLES SON LOS EFECTOS AGUDOS QUE PRESENTA

EL ESTAÑO SOBRE LA SALUD

Los efectos agudos son:

Irritaciones de ojos y piel

Dolores de cabeza

Dolores de estómago

Vómitos y mareos

Sudoración severa

Falta de aliento

Problemas para orinar

2. INDIQUE QUE TIPOS DE EFECTOS A LARGO PLAZO SE PRESENTA

A CAUSA DEL ESTAÑO

Los efectos a largo plazo son:

Depresiones

Daños hepáticos

Disfunción del sistema inmunitario

Daños cromosómicos

Escasez de glóbulos rojos

Daños cerebrales (provocando ira, trastornos del sueño, olvidos y dolores de

cabeza)

3. ¿CUÁLES SON LOS NIVELES DE CONCENTRACIÓN DE ESTAÑO EN

LA SANGRE?

El nivel de plomo en sangre está en función de la cantidad de plomo absorbida

del ambiente, menos el plomo depositado en la corteza ósea y tejidos blandos y

el plomo excretado en la orina y heces. El plomo en sangre es aproximadamente

el 2% del contenido total del plomo

4. INDIQUE CUÁLES SON LAS PRINCIPALES FUENTES DE ESTAÑO

El estaño se encuentra presente en el aire, el agua, el suelo y en vertederos y es

un constituyente normal de muchas plantas y animales que viven en la tierra y

en el agua. El estaño también está presente en los tejidos del cuerpo. No hay

ninguna evidencia de que el estaño es un elemento esencial para seres humanos

5. ¿EL ESTAÑO SE PUEDE COMBINARA CON OTROS COMPUESTOS?

El estaño es un metal que puede combinarse con otras sustancias químicas para

formar varios compuestos. Cuando el estaño se combina con cloro, azufre u

oxígeno, se le llama compuesto inorgánico de estaño. En la corteza terrestre se

encuentran pequeñas cantidades de compuestos inorgánicos de estaño. También

Page 8: Toxi 12

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 8

se encuentran en pasta dental, perfumes, jabones, colorantes, aditivos para

alimentos y en tintu.

El estaño se combina también con carbono para formar compuestos orgánicos de

estaño. Estos compuestos se usan para fabricar plásticos, envases de alimentos,

cañerías de plástico, plaguicidas, preservativos para madera y sustancias para

repeler ratas y ratones.

GLOSARIO

CASITERITA

La casiterita es un mineral del grupo IV según la clasificación de Strunz. Es

un óxidode estaño (IV) (SnO2), es un mineral típico de las pegmatitas, es decir, se

asocia a la fase tardía de la cristalización granítica

WOLFRAMITA

La wolframita o volframita es un grupo de minerales de la clase de los minerales óxidos.

Su nombre podría venir del antiguo alemán "wolf" y "ram" (espuma de lobo),1 en

alusión a la sustancia cremosa que se forma durante la metalurgia del wolframio.

FERBERITA

La ferberita es un mineral negro o gris oscuro cuya composición química es FeO

23,65% y WO3 76,35%. Como impurezas puede contener niobio, tantalio y escandio.

Funde fácilmente y es soluble tanto en ácido clorhídrico como en ácido sulfúrico.

PESTE DEL ESTAÑO

Es un fenómeno muy particular de este elemento químico, el cual tiene una gran

sensibilidad ante bajas temperaturas. Expuesto a la influencia de éstas, el estaño

“enferma”. En lugar de blanco argénteo adquiere color gris, aumenta de volumen

(alrededor de un 26%), comienza a desmenuzarse y con frecuencia se convierte en

polvo.

EUTÉCTICO

Es una mezcla de dos componentes con punto de fusión (solidificación) o punto de

vaporización (licuefacción) mínimo, inferior al correspondiente a cada uno de los

compuestos en estado puro. Esto ocurre en mezclas que poseen alta estabilidad en

estado líquido, cuyos componentes son insolubles en estado sólido.

Page 9: Toxi 12

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 9

DESCENSO CRIOSCÓPICO

Se conoce como descenso crioscópico o depresión del punto de fusión a la disminución

de la temperatura del punto de congelación que experimenta una disolución respecto a

la del disolvente puro.

WEBGRAFÍA

ASTDR. RESÚMENES DE SALUD PÚBLICA - ESTAÑO Y COMPUESTOS DE ESTAÑO. ATLANTA, EE.UU. AGOSTO DEL 2005. CONSULTADO 22/08/2014.

DISPONIBLE EN: http://www.atsdr.cdc.gov/es/phs/es_phs55.html WATER TREATMENT SOLUTIONS LENNTECH. ESTAÑO Sn. MEXICO.

CONSULTADO 22/08/2014. DISPONIBLE EN:

http://www.lenntech.es/periodica/elementos/sn.htm

LOPEZ S. EFECTOS DEL PLOMO EN SALUD LABORAL. CONSULTADO 22/08/2014. DISPONIBLE EN:

http://www.enfervalencia.org/ei/anteriores/articles/rev52/artic05.htm

Machala 25 de Agosto del 2014.

FIRMA DE RESPONSABILIDAD

________________

Page 10: Toxi 12

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 10

ANEXOS:

Intoxicación producida por Estaño (Cloruro de Estaño)

ESTAÑO

Es un metal suave flexible y resistente a la corrosión en muchos medios. Una aplicación

importante es el recubrimiento de envases de acero para conservar alimentos y bebidas.

Otros empleos importantes son aleaciones para soldar, bronces y aleaciones industriales

diversas. Los productos químicos de estaño, tanto inorgánicos como orgánicos, se

utilizan mucho en las industrias de galvanoplastia, cerámica, plásticos y en la

agricultura.

El mineral de estaño más importante es la casiterita, SnO2. No se conoce depósitos de

alta calidad de este mineral. La mayor parte del mineral de estaño del mundo se obtiene

de depósitos aluviales de baja calidad.

El estaño y las sales inorgánicas simples no son tóxicos, pero sí lo son algunas formas

de compuesto organoestannosos.

El óxido estannoso, SnO es un producto cristalino de color negro-azul, soluble en los

ácidos comunes y en bases fuertes. Se emplea para fabricar sales estannosas en galvanoplastia y en manufactura de vidrio. El óxido estanico, SnO2, es un polvo blanco,

insoluble en ácidos y álcalis. Es un excelente opacador de brillo y componente de colorantes cerámicos rosas, amarillos y marrones de cuerpos refractarios y dieléctricos. Es un importante agente pulidor del mármol y de las piedras decorativas.

Page 11: Toxi 12

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 11

El cloruro estanoso, SnCl2, es el ingrediente principal en el galvanoestañado ácido con

electrólitos e intermediario de algunos compuesto químicos de estaño. El cloruro estánico, SnCl4, en la forma pentahidratada es un sólido blanco. Se utiliza en la

preparación de compuestos organoestañosos y químicos para añadir peso a la seda y para estabilizar perfumes y colores en jabones. El fluoruro estañoso, SnF2, compuesto blanco soluble en agua, es un aditivo de las pastas dentales.

Los compuestos organoestañosos son aquellos en que existe al menos un enlace estaño-carbono; el estaño suele presentar un estado de oxidación de +IV. Los compuestos organoestañosos que encuentran aplicación en la industria son los que tienen la fórmula

R4Sn, R3SnX, R2SnX2 y RSnX3. R es un grupo orgánico, como metilo, butilo, octilo, o fenilo, mientras que X es un sustituyente inorgánico, por lo regular cloruro, fluoruro,

óxido, hidróxido, carboxilatos o tioles.

Efectos del Estaño sobre la salud

El estaño se aplica principalmente en varias sustancias orgánicas. Los enlaces orgánicos de estaño son las formas más peligrosas del estaño para los humanos. A pesar de su peligro son aplicadas en gran número de industrias, tales como la industria de la pintura

y del plástico, y en la agricultura a través de los pesticidas. El número de aplicaciones de las sustancias orgánicas del estaño sigue creciendo, a pesar del hecho de que

conocemos las consecuencias del envenenamiento por estaño.

Los efectos de las sustancias orgánicas de estaño pueden variar. Dependen del tipo de sustancia que está presente y del organismo que está expuesto a ella. El estaño trietílico

es la sustancia orgánica del estaño más peligrosa para los humanos. Tiene enlaces de hidrógeno relativamente cortos. Cuanto más largos sean los enlaces de hidrógeno, menos peligrosa para la salud humana será la sustancia del estaño. Los humanos

podemos absorber enlaces de estaño a través de la comida y la respiración y a través de la piel. La toma de enlaces de estaño puede provocar efectos agudos así como efectos a largo plazo.

Los efectos agudos son:

Irritaciones de ojos y piel Dolores de cabeza Dolores de estómago

Vómitos y mareos Sudoración severa

Falta de aliento Problemas para orinar

Los efectos a largo plazo son:

Depresiones

Daños hepáticos Disfunción del sistema inmunitario Daños cromosómicos

Escasez de glóbulos rojos

Page 12: Toxi 12

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 12

Daños cerebrales (provocando ira, trastornos del sueño, olvidos y dolores de

cabeza)

Efectos ambientales del Estaño

El estaño como simple átomo o en molécula no es muy tóxico para ningún tipo de organismo. La forma tóxica es la forma orgánica. Los compuestos orgánicos del estaño

pueden mantenerse en el medio ambiente durante largos periodos de tiempo. Son muy persistentes y no fácilmente biodegradables. Los microorganismos tienen muchas

dificultades en romper compuestos orgánicos del estaño que se han acumulado en aguas del suelo a lo largo de los años. Las concentraciones de estaño orgánico todavía aumentan debido a esto.

Los estaños orgánicos pueden dispersarse a través de los sistemas acuáticos cuando son

absorbidos por partículas residuales. Se sabe que causan mucho daño en los ecosistemas acuáticos, ya que son muy tóxicos para los hongos, las algas y el fitoplancton. El

fitoplancton es un eslabón muy importante en el ecosistema acuático, ya que proporciona oxígeno al resto de los organismos acuáticos. También es una parte importante de la cadena alimenticia acuática.

Hay muchos tipos diferentes de estaño orgánico que pueden variar mucho en su toxicidad. Los estaños tributílicos son los compuestos del estaño más tóxicos para los peces y los hongos, mientras que el estaño trifenólico es mucho más tóxico para el

fitoplancton.

Se sabe que los estaños orgánicos alteran el crecimiento, la reproducción, los sistemas enzimáticos y los esquemas de alimentación de los organismos acuáticos. La exposición

tiene lugar principalmente en la capa superior del agua, ya que es ahí donde los compuestos orgánicos del estaño se acumulan.

REACCIONES DE RECONOCIMIENTO.

6. Con el NaOH. A 1 ml de solución muestra, agregamos algunas gotas de NaOH, con lo cual en caso positivo se debe formar un precipitado color blanco por

formación de Sn(OH)2. Este precipitado es soluble en exceso de reactivo por formación de Estanito [Sn(OH)3]-.

Sn++ + 2 OH Sn(OH)2

7. Con las sales de bismuto. Al Estannito formado en la reacción anterior,

agregarle algunas gotas de sales de Bismuto, en caso positivo se forma un precipitado color negro Bismuto metálico.

[Sn(OH)3]- + Bi +++ Bi metálico color negro

8. Con el SH2. Si la muestra contiene Estaño, debe formarse un precipitado negro al hacerle pasar una buena corriente de SH2, por formarse un precipitado SSn.

Este precipitado es insoluble en exceso de reactivo, en KOH 6M, en ácidos minerales diluidos y fríos

Page 13: Toxi 12

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 13

Sn++ + SH2 SSn + 2H

9. Con el Zinc metálico. Todos los metales que se encuentran por encima del

estaño en la escala de fuerza electromotriz, reducen a los iones Sn3+ y Sn 2+ a estaño metálico color blanco en forma de cocos.

10. Con azul de metileno. Este reactivo es reducido a la forma incolora al hacerlo

reaccionar frente al estaño bivalente.