topografia ia completo

Upload: jose-fernando-diaz-narvaez

Post on 08-Jul-2015

239 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Asignatura: TOPOGRAFA.Titulacin: Ingeniero Agrnomo Equipo docente: Manuel Rosique Campoy Departamento: Ingeniera Minera, Geolgica y Cartogrfica

Cdigo:142211010 Tipo: Ob Curso: 1 Cuatrimestre: 2 Crditos: 3T + 1,5P

Objetivos de la asignatura: Formacin terica y prctica del alumno en Topografa, as como formacin bsica en materias afines y complementarias de sta (Geodesia y Cartografa), aplicaciones prcticas de la Topografa (Agrimensura, Movimiento de Tierras y Replanteos). Programa de Teora: BLOQUE I. INTRODUCCIN. CONCEPTOS BSICOS. TEMA 1. CONCEPTO DE TOPOGRAFA. 1.1. Introduccin. Objeto de la Topografa. 1.2. Relacin de la Topografa con otras ciencias. 1.2.1. Ciencias afines y complementarias. 1.2.2. Ciencias auxiliares. 1.3. Mapas, cartas, planos y fotoplanos. 1.4. Escalas. Lmite de la percepcin visual. 1.5. Concepto de planimetra y altimetra. 1.6. Influencia de la curvatura terrestre. 1.6.1. Influencia en planimetra. 1.6.2. Influencia en altimetra. TEMA 2. NOCIONES DE GEODESIA. 2.1. Introduccin. 2.2. Geodesia. Conceptos bsicos. 2.2.1. Definiciones. Coordenadas geogrficas. 2.2.2. Concepto de meridiana. Acimut. Orientacin geodsica. 2.2.3. Mtodos geodsicos. Red geodsica espaola. TEMA 3. NOCIONES DE CARTOGRAFA. 3.1. Introduccin. 3.1.1. Proyecciones cartogrficas. 3.1.2. Deformaciones. Escala local. 3.2. Tipos de proyeccin. 3.2.1. Sistemas convencionales. Proyeccin Policntrica.

3.2.2. Sistemas perspectivos. Proyeccin Estereogrfica. 3.2.3. Sistemas por desarrollo. Proyeccin Lambert y U.T.M. 3.3. Concepto de S.I.G. TEMA 4. TEORA DE ERRORES. 4.1. Introduccin. Tipos de errores. 4.1.1. Errores y equivocaciones. 4.1.2. Errores sistemticos y accidentales. 4.1.3. Errores verdaderos y aparentes. 4.1.4. Errores absolutos y relativos. 4.2. Distribucin de los errores accidentales. 4.2.1. Valor ms probable. 4.2.2. Valores caractersticos: error probable, error medio aritmtico y error medio cuadrtico. 4.2.3. Distribucin de los errores. Campana de Gauss. 4.3. Transmisin de los errores accidentales. 4.3.1. En el caso de una suma. 4.3.2. En el caso de una media aritmtica. 4.3.3. En el caso de una media ponderada. 4.4. Compensacin de errores. 4.4.1. Concepto de error de cierre. Compensacin. 4.4.2. Compensacin por mnimos cuadrados: observaciones directas, indirectas y condicionadas. BLOQUE II. INSTRUMENTOS TOPOGRFICOS. TEMA 5. ELEMENTOS DE LOS INSTRUMENTOS TOPOGRFICOS. 5.1. Introduccin. 5.2. Elementos de fijacin y puesta en situacin. 5.2.1. Trpode. 5.2.2. Plataforma nivelante. Plomadas. Tornillos. 5.3. Niveles de burbuja. 5.3.1. Tipos de niveles. 5.3.2. Sensibilidad del nivel. 5.3.3. Empleo del nivel. Verificacin y correccin. 5.4. Anteojos. 5.4.1. Tipos de anteojo. Caractersticas. 5.4.2. Definicin de ejes: eje ptico, mecnico y de colimacin. 5.5. Elementos de medida de ngulos. 5.5.1. Limbos. 5.5.2. Micrmetros. Sensibilidad y apreciacin.

5.6. Miras y seales. TEMA 6. MEDIDA DE NGULOS Y DISTANCIAS. 6.1. Medida de ngulos. 6.1.1. ngulos horizontales. Orientacin. 6.1.2. ngulos verticales. 6.1.3. Errores accidentales: verticalidad, direccin, puntera y lectura. 6.2. Medida directa de distancias. 6.2.1. Distancia natural y distancia reducida. 6.2.2. Rodete, cinta metlica e hilos invar. 6.3. Medida indirecta de distancias. 6.3.1. Fundamento de los mtodos estadimtricos. Visuales inclinadas. 6.3.2. Anteojos y retculos. Instrumentos de analatismo central. 6.3.3. Errores accidentales: error de verticalidad de la mira y de lectura. 6.3.4. Mtodos electrnicos. 6.4. Coordenadas polares y cartesianas. 6.4.1. Coordenadas polares. 6.4.2. Coordenadas cartesianas. 6.4.3. Transformacin de coordenadas. 6.4.4. Coordenadas relativas y absolutas. TEMA 7. EL TEODOLITO. 7.1. Constitucin del teodolito. Ejes y movimientos. 7.2. Tipos de teodolitos. 7.3. Puesta en estacin. Medida de ngulos. 7.4. Mtodos para aumentar la precisin. 7.4.1. Regla de Bessel. 7.4.2. Repeticin y reiteracin. 7.5. Verificaciones y correcciones. TEMA 8. EL TAQUMETRO Y LA ESTACIN TOTAL. 8.1. Caractersticas propias. 8.2. Orientacin. Medida de distancias. Clculo del desnivel. 8.3. Errores accidentales en la medida del desnivel. 8.3.1. Error por visuales inclinadas y en la medida de la distancia. 8.3.2. Error en la medida de la altura del instrumento. 8.3.3. Error de verticalidad de la mira. 8.4. Teodolitos y taqumetros electrnicos TEMA 9. EL NIVEL. 9.1. Niveles o equialtmetros.

9.1.1. Fundamento. Clculo del desnivel. 9.1.2. Tipos de niveles: de plano, de lnea y automticos. 9.1.3. Verificaciones y correcciones. 9.1.4. Errores accidentales. Error kilomtrico. BLOQUE III. MTODOS Y LEVANTAMIENTOS TOPOGRFICOS. TEMA 10. MTODOS PLANIMTRICOS. 10.1. Mtodo de Radiacin. 10.1.1. Fundamento. 10.1.2. Concepto de correccin de orientacin. 10.1.3. Errores accidentales. Limitacin de la longitud de la visuales. 10.2. Mtodo de Itinerario o poligonal. 10.2.1. Fundamento. Tipos de itinerario. 10.2.2. Itinerarios con taqumetro orientado. 10.2.3. Itinerarios con taqumetro sin orientar. 10.2.4. Clculo y compensacin de itinerarios. 10.2.5. Errores accidentales en itinerarios. Limitacin del nmero de ejes. 10.3. Mtodo de Interseccin. 10.3.1. Fundamento. Tipos de interseccin. 10.3.2. Interseccin directa. Elipse de tolerancia. 10.3.3. Interseccin inversa. Problema de Pothenot. 10.3.4. Interseccin inversa. Problema de Hansen. TEMA 11. MTODOS ALTIMTRICOS. 11.1. Errores sistemticos en altimetra. 11.1.1. Falta de paralelismo entre superficies de nivel. Cota ortomtrica. Cota dinmica. 11.1.2. Correccin por curvatura terrestre. 11.1.3. Correccin por refraccin atmosfrica. 11.2. Nivelacin geomtrica o por alturas. 11.2.1. Nivelacin geomtrica simple. 11.2.2. nivelacin geomtrica compuesta. 11.2.3. Clculo del error de cierre. Tolerancia y compensacin. 11.3. Nivelacin trigonomtrica o por pendientes. 11.3.1. Nivelacin trigonomtrica simple. 11.3.2. nivelacin trigonomtrica compuesta. 11.3.3. Clculo del error de cierre. Tolerancia y compensacin. TEMA 12. REDES PLANIMTRICAS.

12.1. Red trigonomtrica. 12.1.1. Base de una triangulacin. Ampliacin y reduccin de bases. 12.1.2. Orientacin de la base deducida. 12.1.3. Mtodos de observacin. 12.1.4. Puntos trigonomtricos complementarios. 12.1.5. Clculo y compensacin de redes. 12.1.6. Errores en triangulacin. 12.1.7. Trilateracin topogrfica. 12.2. Red topogrfica. 12.2.1. Mtodos empleados: interseccin e itinerario. 12.2.2. Clculo y compensacin. 12.3. Red de detalle o relleno. 12.3.1. Mtodos empleados: itinerario y radiacin. 12.3.2. Clculo de la red. 12.4. Dibujo del plano. Planimetra. TEMA 13. REDES ALTIMTRICAS. 13.1. Representacin altimtrica del terreno. 13.2. Nivelaciones de referencia. 13.2.1. Nivelaciones geodsicas y topogrficas. 13.2.2. Punto altimtrico fundamental. 13.3. Redes altimtricas. 13.3.1. Una sola red por alturas. 13.3.2. Una sola red por pendientes. 13.3.3. Una red por alturas y otras por pendientes. 13.3.4. Clculo y compensacin. 13.3.5. Errores en redes altimtricas. 13.4. Dibujo del plano. Altimetra. TEMA 14. PLANIFICACIN DE UN LEVANTAMIENTO TOPOGRFICO. 14.1. Introduccin. 14.2. Criterios para el establecimiento de redes trigonomtricas. 14.3. Criterios para el establecimiento de redes topogrficas. 14.4. Criterios para el establecimiento de redes de relleno. 14.5. Criterios para el establecimiento de redes altimtricas. 14.6. Acumulacin de errores. Comprobacin final. BLOQUE IV. FOTOGRAMETRA Y G.P.S. TEMA 15. PRINCIPIOS DE FOTOGRAMETRA. 15.1. Introduccin. Definiciones.

15.2. Mtodo general de la estereofotogrametra. 15.3. Orientacin de un par de fotogramas. 15.3.1. Orientacin interna. 15.3.2. Orientacin externa: relativa y absoluta. 15.4. El principio de la marca flotante. 15.5. Restitucin de un par de fotogramas. 15.6. Instrumentos empleados. 15.7. Fotogrametra terrestre. 15.7.1. Eleccin de las bases. 15.7.2. Puntos de apoyo. 15.8. Fotogrametra area. 15.8.1. Escala de vuelo. 15.8.2. Recubrimientos. 15.8.3. Plan de vuelo. 15.8.4. Concepto de Aerotriangulacin. 15.8.5. Ortoproyeccin. TEMA 16. INTRODUCCIN AL G.P.S. 16.1. Introduccin. Conceptos. 16.2. Funcionamiento del G.P.S. 16.2.1. Medicin de la distancia satlite-receptor. 16.2.2. Medicin del tiempo. 16.2.3. Determinacin de la posicin de los satlites. 16.2.4. Retrasos sufridos por la seal. 16.3. Tipos de posicionamiento en G.P.S. 16.4. Tipos de receptores. BLOQUE V. APLICACIONES. TEMA 17. MOVIMIENTO DE TIERRAS. 17.1. Introduccin. Conceptos bsicos. 17.2. Cubicacin: mtodos a emplear. 17.2.1. Mtodo de los perfiles. 17.2.2. Mtodo de las curvas de nivel. TEMA 18. REPLANTEOS. 18.1. Introduccin. 18.2. Replanteo de puntos. 18.3. Replanteo de alineaciones rectas. 18.4. Replanteo de alineaciones curvas circulares. 18.4.1. Mtodo de abscisas y ordenadas sobre la tangente.

18.4.2. Mtodo de coordenadas polares. 18.4.3. Mtodo de ngulos inscritos. 18.4.4. Mtodo de polgonos circunscritos. 18.4.5. Mtodo de polgonos inscritos. 18.4.6. Curvas circulares compuestas Programa de Prcticas: Prctica de conocimiento y manejo de instrumentos topogrficos. Prctica de realizacin de un levantamiento topogrfico y una nivelacin. Prcticas para la resolucin de problemas topogrficos. Prcticas de interpretacin cartogrfica y fotogramtrica. Bibliografa bsica: Topografa bsica para ingenieros. Garca, A. Rosique, M. Segado, F. Ed. Universidad de Murcia. Topografa aplicada para ingenieros. Garca, A. Rosique, M. Segado, F. Ed. Universidad de Murcia. Topografa general y aplicada. Domnguez, F. Ed. Mundi-Prensa. Teora de errores e instrumentacin. Chueca, M. Herrez, J. Bern, J. Ed. Paraninfo. Mtodos topogrficos. Chueca, M. Herrez, J. Bern, J. Ed. Paraninfo. Evaluacin del alumno: Se realizarn dos exmenes, un parcial y el final de la signatura. Los exmenes constan de dos partes, una terica compuesta por una serie de cuestiones de desarrollo corto y tipo test sobre la materia expuesta en el temario, y una parte prctica consistente en la resolucin de diferentes problemas topogrficos. Ambas partes se corrigen independientemente y se les asigna un valor en la calificacin del examen de 1/3 a la parte terica y 2/3 a la practica. La correcta realizacin de las prcticas es obligatoria para superar la asignatura. Su valoracin puede llegar hasta 1,5 puntos en la calificacin final de la asignatura. Observaciones: