tomar

23
  “Tomar” EQUIPO II 01/Febrero/2013 Estudio del Trabajo II MTM: ESTUDIO DE TIEMPOS PREDETERMINADOS Estudio del Trabajo II

Upload: ulises-caastillo

Post on 07-Oct-2015

26 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Se redacta una de los 5 procesos de MTM los cuales son alcanzar, tomar, mover, posicionar y soltar en el cual solo no enfocaremos al segundo que es tomar.

TRANSCRIPT

  • Tomar

    EQUIPO II

    01/Febrero/2013

    Estudio del Trabajo II

    MTM: ESTUDIO DE TIEMPOS PREDETERMINADOS

    Estudio del Trabajo II

  • 1

    SECRETARA DE

    EDUCACIN PBLICA

    INSTITUTO TECNOLOGICO

    DE VERACRUZ

    MATERIA: Estudio del Trabajo II

    GRUPO: 4X6-C HORA: 10:00-11:00 hrs. SALON: 38

    PROFESOR: Fredy Martnez Cortes

    TRABAJO:UNIDAD 1. Estudio de Tiempos Predeterminados

    Movimiento: TOMAR.

    INTEGRANTES EQUIPO 2:

    lvarez Cruz Sheila Leticia

    Barrn de la Torre Oscar

    Campos Carranza Ivan

    Castillo Montejo Ulises

    Del Carmen Lpez Yamili

    Vigueras Hernandez Frida Stephany

    FECHA: Viernes 1 de Febrero del 2013

    CICLO ESCOLAR: Ene-Jun 2013

  • 2

    INDICE

    Introduccin.3

    2.1 MTM (Methods Time Measurement).4

    2.1.1 Antecedentes4

    2.1.3 Ventajas y Desventajas del MTM.5

    2.1.4 Unidad TMU6

    2.2 TOMAR G(Grasp).6

    2.2.1 Definicin.6

    2.2.2 Factores Influyentes.6

    2.2.2.1 Tiempo de Seleccin.6

    2.2.2.2 Naturaleza del Objeto7

    2.2.2.3 Alrededores del Objeto7

    2.2.3 Codificacin..8

    2.2.4 Descripcin de las Clases de Tomar 8

    2.2.4.1 G1-Tomar.9

    2.2.4.2 G2- Volver a Tomar...10

    2.2.4.3 G3- Transferir.10

    2.2.4.4G4- Tomar Seleccionando...11

    2.2.4.5 G5- Tomar por Contacto.11

    2.2.5 Modelos para el tomar.....12

    2.2.6 Reglas de Aplicacin e Indicaciones para el Tomar ...13

    2.2.7 Hojas de Trabajo.14

    Conclusin..17

    Referencias Bibliogrficas..18

    Anexos.19

  • 3

    INTRODUCCIN

    El Estudio de Tiempos Predeterminados, o por sus siglas en ingls MTM

    (Methods Time Measurement) es un sistema que nos da las herramientas

    necesarias para establecer una secuencia de movimientos manuales que dan

    como resultado un movimiento bsico de gran utilidad para el Estudio del

    Trabajo y que adems nos permite determinar tiempos tericos para una

    actividad humana dentro de cualquier sector productivo, y que incluso,

    podemos aplicar dicho mtodo para describir actividades de la vida diaria.

    La importancia de los movimientos MTM recae en que un 85% de las tareas

    humanas estn compuestas por 5 movimientos bsicos, los cuales son

    Alcanzar, Tomar, Mover, Posicionar y Soltar.

    El movimiento de Alcanzar da inicio al ciclo, que comprende en mover la mano

    o los dedos hacia un lugar determinado o indeterminado en donde se

    encuentra el objeto y que lo procede inmediatamente el movimiento Tomar

    (grasp) el cual permite adquirir el objeto y tomar control del mismo, dicho

    movimiento puede ser de diversos tipos dependiendo de la naturaleza del

    objeto, su posicin, tamao y de sus caractersticas fsicas, por lo se divide en

    5 clases de tomar, para los cuales a cada uno se les ha asignado un tiempo

    normal predeterminado y cuyos tiempos ya incluyen factores como la distancia,

    grado de control o el peso del objeto.

    Adems, para una descripcin ms objetiva, las 5 clases de tomar, son aun subdivididas dependiendo de sus caractersticas, sumando asi 11 posibles situaciones para el movimiento de tomar, las cuales facilitan al analista dar una mejor descripcin del movimiento, y los cuales se podrn apreciar en este documento. Finalmente, tenemos los 3 movimientos bsicos que le procede que son mover, posicionar y soltar los cuales en conjunto permiten que el trabajo y los tiempos de ejecucin puedan ser determinados antes de iniciar un trabajo.

  • 4

    2.1 MTM (Methods Time Measurement) Es un procedimiento para perfeccionar los mtodos y establecer los tiempos de

    produccin como resultado de reconocer, clasificar y describir los movimientos

    empleados o requeridos para ejecutar una operacin dada y asignarles tiempos

    normales predeterminados.

    El MTM es un lenguaje de smbolos universal, de tal forma que dos personas

    formadas en el convenientemente, que no conozcan el idioma de su

    interlocutor, son capaces de comprender sin hablarse los trabajos realizados

    por este mtodo de cualquiera de ellos.

    El factor humano en la empresa moderna es muy influyente en el conjunto de

    los componentes del trabajo.

    MTM es la organizacin de las operaciones por descripcin, estructuracin,

    planificacin y anlisis/sntesis con ayuda de bloques de proceso, que son

    definidos en todo su contenido y de tiempo.

    Con MTM pueden ser determinados

    tiempos tericos para la ejecucin de

    elementos de actividades totalmente

    influenciables por el ser humano. De la

    utilizacin de los sistemas de blockes de

    proceso resultan referencias importantes

    para la formacin de lugares de trabajo y

    mtodos de trabajo.

    Los movimientos bsicos del MTM son:

    Alcanzar, Tomar, Mover, Posicionar y

    Soltar.

    2.1.1 Antecedentes

    Desde 1885, despus de que Taylor experimentase los nuevos mtodos y

    verificase sus resultados, llego a la conclusin de que: La mayor produccin se

    obtiene cuando un operario recibe una tarea bien definida. En 1912 public un

    resumen analtico del Estudio de tiempos. Sus bases se aplican actualmente.

    A la par de Taylor, los Gilbreth orientaban sus investigaciones en el Estudio de

    los Movimientos y Micro-movimientos que son la base de la medida racional del

    trabajo.

  • 5

    La realizacin de un movimiento, incluso el ms pequeo que se pueda

    realizar, consume un tiempo y por tanto el binomio movimiento-tiempo es

    inseparable.

    El MTM fue creado por tres ingenieros norteamericanos llamados: H.B.

    Maynard, D.J.Stegemerten y J.L. Schawb en la dcada de los cuarenta,

    despus de haber realizado estudios preliminares en Westinghouse Electric

    Corporation..

    En 1945 Maynard, Stegemerten y Schawb comenzaron el estudio de un

    sistema para determinar los mtodos precisos de realizacin de una produccin

    antes de que sta comenzara. Si los operarios ya estaban preparados de

    antemano, en el mejor mtodo, las posibilidades de mejora posterior serian

    menores y por tanto el producto ms rentable desde un principio, aparte de los

    gastos de formacin que serian menores.

    Se decidieron a estudiar las operaciones comunes con el fin de obtener

    formulas de mtodos y comenzaron observando las operaciones realizadas en

    una taladradora sensitiva. Los resultados obtenidos les sorprendieron incluso a

    ellos porque se dieron cuneta de que haban, despus de usarlos en otros

    trabajos diferentes y obtener resultados correctos, separado verdaderos

    movimientos de base y establecido tiempos correctos para cada uno de ellos.

    2.1.3 Ventajas y Desventajas del MTM

    Este sistema tiene unos lmites que son:

    Solo es para movimientos manuales totalmente influenciables por el hombre.

    Los tiempos de proceso o no influenciable por el hombre, son generalmente determinados o calculados mediante estudios de tiempo con cronmetros.

    En los valores de tiempos normales, no estn contenidos tiempos de recuperacin ni suplementarios (personales o cosas).

    Las ventajas del sistema MTM son:

    Mtodos de trabajo y tiempos de ejecucin pueden ser determinados antes del inicio del trabajo.

    Obliga al usuario a fijar detalladamente el mtodo de trabajo antes de la determinacin del tiempo.

    La codificacin de los elementos de movimientos lleva a una descripcin de la secuencia de trabajo reproducible.

    La utilizacin del sistema MTM para la determinacin de tiempos, en los casos de reclamaciones debidos a diferenciacin salarial en funcin de la productividad en los tiempos de pago por tarea.

  • 6

    2.1.4 Unidad TMU Para registrar los movimientos y asignar los tiempos correspondientes a la operacin analizada, se emplea el formato Hoja de anlisis y mtodos. Es necesario poner particular inters en la unidad de tiempo usada la cual es el TMU. Los investigadores crearon una nueva unidad de tiempo que denominaron TMU (Time Measurement Unit) cuyo valor es de 0,00001 horas, como se puede ver pequesima, que facilitaba los clculos. Las conversiones son por tanto:

    1TMU = 0.00001 hora = 0.0006 minutos = 0.036 segundos

    1 hora 1 minuto 1 segundo

    = 100,000.0 TMU = 1,666.7 TMU = 27.8 TMU

    2.2 TOMAR

    2.2.2 FACTORES INFLUYENTES

    La clase de tomar depende de como debe de ser conseguido el control

    necesario sobre un determinado objeto. Existen clases de tomar que requieren

    control mnimo, medio y elevado, los cuales tienen entre si una diferencia de

    tiempo bastante grande. Tomar un objeto mezclado requiere de cuatro veces

    ms de tiempo que tomar un objeto que se encuentra solo.

    2.2.2.1 Tiempo de seleccin.

    El tiempo de seleccin es causado por la necesidad de elegir el objeto que se

    va a tomar. Puede o no estar presente en el tomar dependiendo delas

    circunstancias en que se efecta el movimiento. Parte de la seleccin ocurre

    2.2.1 Definicin: tomar es el movimiento bsico que es ejecutado

    para adquirir el control suficiente de uno o ms objetos con los

    dedos o la mano, a fin de permitir la ejecucin del movimiento

    bsico siguiente.

  • 7

    durante el Alcanzar, el resto ocurre durante el tomar y su tiempo est incluido

    en el de ste elemento.

    Para hacer una eleccin se necesita control muscular, visual y mental, por las

    siguientes razones:

    1.) El control muscular est formado en primer trmino por una direccin del

    movimiento de la mano y los dedos hacia el objeto que se va a tomar; este

    normalmente ocurre durante el Alcanzar. Por otra parte el control puede ocurrir

    cuando los dedos se colocan en forma adecuada al finalizar el Alcanzar y antes

    de efectuar el Mover.

    2.) El tiempo de seleccin para el control visual est ocasionado porque los

    ojos se deben "fijar" en el objeto que se va a tomar. En algunos casos, como

    cuando se debe tomar un objeto entre otros, este tiempo es apreciablemente

    mayor.

    3.) El control mental incluye la accin mental de hacer una simple decisin

    como si o no. Los tiempos que se dan en las tablas MTM para tomar incluyen

    todo el tiempo necesario para la seleccin.

    2.2.2.2 Naturaleza del objeto

    Es evidente que el tiempo de tomar variar con la forma y el tamao del objeto;

    es ms fcil tomar un lpiz que un alfiler, por ejemplo. La forma del objeto

    puede tener mucha influencia en el tiempo para tomarlo; cuando el objeto tiene

    una forma irregular desbalanceada se debe tener ms cuidado para

    seleccionar adecuadamente el punto de agarre, que permite mantenerlo firme.

    2.2.2.3 Alrededores del objeto

    Tomar un objeto aislado colocado en un lugar destapado emplea menos tiempo

    que tomar uno cuyos alrededores presentan interferencias para el movimiento.

    Por esto es por lo que los tiempos empleados para tomar, estn influenciados

    por los alrededores del objeto.

  • 8

    2.2.3 CODIFICACIN

    La codificacin sirve para identificar los diferentes casos del movimiento tomar.

    La primera posicin en el cdigo contiene la letra que identifica al movimiento,

    la segunda posicin para identificar las clases, la tercera posicin nicamente

    se utiliza para clases de coger G1 y G4 y hay una cuarta posicin que solo se

    utiliza para el caso de coger G1C.

    2.2.4 DESCRIPCIN DE CLASES DE TOMAR

    Existen 5 clases de tomar

    G1-tomar

    G2- volver a tomar

    G3- transferir

    G4- tomar seleccionado

    G5- tomar por contacto

    G . . .

    TOMAR

    Clases de tomar

    Para G1 y G4; caractersticas del objeto

    Para G1C; caractersticas del objeto

  • 9

    2.2.4.1 Tomar G1

    Se distingue segn la posicin y caracterstica de la pieza:

    G1A Tomar una pieza sola, fcil de agarrar, cerrando simplemente los dedos. Este movimiento es el que sucede con mayor frecuencia. Normalmente precedido por un alcanzar caso R-A o R-B

    G1B Tomar una pieza muy pequea o que es plana y esta tendida sobre una superficie plana. Normalmente precedido por un alcanzar caso R-B o R-D

    G1C Tomar una pieza aproximadamente cilndrica, existiendo impedimentos desde abajo y desde un lado. Este a su vez se divide segn las dimensiones de los dimetros de la pieza en G1C1, G1C2 Y G1C3.

    La clase G1C se divide segn las dimensiones de las piezas en:

    CLASE DIMETRO G1C1 De 12 hasta 25 mm G1C2 De 6 hasta 12 mm G1C3 < 6 mm

    ste ultimo movimiento, el Tomar G1C3 siempre debe ser precedido por el

    movimiento de alcanzar caso R-D.

    Adems, cuando el dimetro es >25 mm, ste se analiza como G1A o G1B.

    Imagen caso G1B Imagen caso G1C

  • 10

    2.2.4.2 Volver a tomar G2

    Sirve para mejorar el agarre o para llevar el objeto a una posicin mas

    adecuada. En este movimiento nunca se pierde totalmente el control sobre el

    objeto.

    En otras palabras, ste movimiento se emplea para cambiar la forma de tomar

    un objeto que ya est bajo control manual para mejorar o aumentar ese control.

    El cambio se hace por medio de una rpida serie de movimientos muy cortos

    de los dedos en tal forma que no se pierde el control del objeto.

    2.2.4.3 Movimiento transferir G3

    Ocurre cuando es pasado de una mano a la otra, donde la mano que transfiere

    el objeto deja de tener control sobre el mismo.

    Para transferir un objeto muy pequeo, o cuando existe el peligro de lesin de

    la mano as como cuando existe el peligro de daar el objeto, se debe de

    analizar el movimiento de Alcanzar que antecede al trasferir como caso R-D.

    En el anlisis del MTM, el G3 se indica tanto en la columna de la mano derecha

    como de la izquierda

  • 11

    2.2.2.4 Tomar seleccionado G4

    Es el tomar un objeto que se encuentra

    mezclado con otros y el cual debe ser

    seleccionado o escogido.

    Ocurre con frecuencia en la prctica y

    siempre lo antecede un Alcanzar R-C. Se

    divide en tres clases diferentes segn las

    dimensiones de objeto: G4A, G4B Y G4C:

    CLASE DIMENSIONES G4A >25x25x25 mm G4B 6x6x3 hasta 25x25x25 mm G4C

  • 12

    2.2.5 Modelos para el tomar

    El movimiento tomar esta conformado a su vez de pequeos movimientos

    como los son el Alcanzar, Mover, Posicionar y Soltar.

    Se elaboraron modelos para Tomar con el fin de facilitar al analista MTM el

    anlisis de tal movimiento que surgen en raras ocasiones y para indicar que

    casos de movimientos conforman normalmente un tomar.

    En la tabla de valores normalizados MTM se muestran los casos de tomar que

    deben ser considerados como valores estndar. Con longitudes de movimiento

    Alcanzar y Mover en este caso de 2 cm.

    Cdigo Modelo del movimiento

    Tiempo en TMU

    RL2+ R2A+ G5+ RL2+ R2A+ G5+ M2B

    G1A+ Tiempo de reaccion

    R2A + G5 2.0

    G1A + M2B

    3.5

    G5+ M2B+

    RL2+ R2A+

    G5+ M2B

    7.3

    R2D + G1C1

    8.7

    P1SE+ G1C1

    10.8

    5.6

    + RL1

    5.6

    G1A

    G1B

    G1C1

    G1C2

    G1C3

    G2

    G3

  • 13

    1. El caso G1A es analizado como G1B, cuando existe el peligro de lastimarse los

    dedos o cuando existe peligro de daar el objeto.

    2. Cuando se dificulta el tomar debido al uso de guantes, en caso necesario sern

    analizados los movimientos adicionales.

    3. El tomar el objeto con unas pinzas alicates o una herramienta, no se analiza como

    tomar si no como mover.

    4. Si a pesar de suficiente practica, un movimiento de mover es retardado debido a

    un volver a tomar debe ser analizado un volver a tomar G2 como movimiento

    determinante de tiempo.

    5. Se tiene un caso G1A o G1B en lugar de un transferir G3, cuando un objeto que

    esta sostenido por una mano y que va a ser tambin tomado con la otra, para as

    ejecutar con ambas manos el movimiento siguiente.

    6. Para transferir un objeto muy pequeo o cuando existe el peligro de lesin de la

    mano, as como existe peligro de daar el objeto, se debe analizar el movimiento de

    alcanzar que antecede al transferir como caso R-D.

    7. En piezas grandes que estn mezcladas, se puede analizar un G1A en lugar de G4

    (como si estuviera sola).

    P1SE+ G1A

    P1SE+ G1B

    P1SE+ G1A+ G2

    Coger por contacto

    2.2.6 REGLAS DE APLICACIN E INDICACIONES PARA EL TOMAR

    7.3

    9.1

    12.9

    0.0

    G4A

    G4B

    G4C

    G5

  • 14

    2.2.7 HOJAS DE TRABAJO

    1.- Indique de que caso de tomar se trata.

    Simplemente cerrando los dedos

    G1A

    Con cuidado debido al peligro de lesionarse o daar la pieza

    G1B

    Que est de forma plana sobre una superficie plana o que es pequea (3x3 mm)

    G1B

    Que es aproximadamente cilndrica existiendo impedimentos por abajo y por un lado

    G1C

    Por simple contacto G5

    Mejorando el agarre de control ya existente o prelinear

    G2

    Pasando una pieza de una mano a la otra, la mano que entrega dejo de controlar el objeto

    G3

    Y que se debe seleccionar

    G4

    De objetos revueltos G1A

    De objetos estibados G1A

    TOMAR

    Una pieza aislada

    Un objeto que se

    encuentra revuelto

    con otros

    Un puado

  • 15

    2.- Marque con una X el tipo de tomar

    N Tomar G1A G1B G1C G2 G3 G4 G5

    1 Un destornillador que est aislado

    X

    2 Un destornillador revuelto con otros

    X

    3 Un botn accionador en una mquina

    X

    4 Una palanca de accionamiento en una mquina

    X

    5 Una broca que se encuentra en posicin horizontal sobre una mesa de trabajo y que est en contacto con otra broca

    X

    6 Una pieza con una mano, dejando el control a otra que la llevaba

    X

    7 Una arandela de presin que se encuentra sola sobre un banco de trabajo

    X

    8 Una pieza con filos (usando guantes)

    X

    9 Mejorando el control para ensamblar una pieza

    X

    10 Una broca que se encuentra revuelta con otra

    X

    3.- Mrquese con una X las formas de alcanzar que pueden proceder a tomar

    indicado en la tabla.

    Tomar Alcanzar

    R-A R-B R-C R-D R-E

    G1A X X

    G1B X X

    G1C1 X X X

    G1C2 X X X

    G1C3 X

    G2 X

    G3 X

    G4 X

    G5 X X X X

  • 16

    4.- Analice usted los movimientos bsicos de alcanzar y tomar en las siguientes

    secuencias.

    N Secuencia COD.

    TMU

    COD.

    1 A 45cm de distancia a un conmutador basculante para accionarlo

    G5 0.0

    2 A 35cm de distancia a una llave fija sola, con un espesor de 8mm

    G1A 2.0

    3 A 30cm de distancia a un tornillo de cabeza hexagonal M8x30, que se encuentra revuelto con otros dentro de un recipiente abierto

    G4A 7.3

    4 A 20cm a un tornillo sin cabeza M4x12 que se tiene en la palma de la mano revuelto con otros 5

    G4B 9.1

    5 A 28cm de distancia hacia una platina que esta sobre una superficie plana de la mesa de una prensa hidrulica

    G1B 3.5

    6 A 16cm de distancia a un flexmetro (metro) que se tiene en la palma de la mano (pasar de una mano a otra)

    G3 5.6 G3

    7 A 60cm de distancia a una pieza colgada en un transportador o eslinga

    G2 5.6

    8 A 45cm de distancia a una cesta con asas para empujarla contra un tope

    G5 0.0

    9 A 30cm de distancia a una pieza fcil de agarrar que se encuentra en un dispositivo (2800 veces por turno)

    G1A 2.0

    10 A 45cm de distancia, a una pieza sola que viene sobre un transportador de banda en movimiento continuo

    G2 5.6

    11 A 30cm de distancia a una arandela de presin de 8mm de dimetro, que se encuentra en posicin horizontal

    G1C 8.7

    12 A 30cm de distancia a un seguro anular de 21,6mm y se encuentra solo sobre una superficie de material espuma

    G1A 2.0

    13 A 20cm de distancia a una regla que se encuentra en la otra mano, para colocarla en posicin de uso con las 2 manos

    G3 5.6 G3

    14 A 28cm de distancia una pieza que se encuentra dentro de un troquel y sobresale 3mm

    G1A 2.0

    15 A 20cm de distancia a una llave fija que sobresale 8cm de la otra mano (pasar de mano a mano)

    G3 5.6 G3

  • 17

    CONCLUSION

    Si ponemos especial atencin en las actividades de manufactura, y no solo

    eso, si no tambin en las actividades cotidianas nos daremos cuenta que las

    tareas que realizamos estn constituidas principalmente por cinco movimientos

    bsicos los cuales son alcanzar, tomar, mover, posicionar y soltar. Nuestro

    trabajo se enfoc bsicamente en el segundo de los movimientos

    fundamentales del MTM que es Tomar la cual es precedida por alcanzar y

    posteriormente mover; y aunque esta palabra es de lo ms familiar y al

    escucharla sabemos de lo que estamos hablando, hemos quedado en claro

    que detrs de esa palabra tan sencilla existen varias consideraciones las

    cuales nos permiten utilizarla para describir uno de los 5 movimientos bsicos

    en el sistema de medicin de tiempos MTM.

    Un aspecto muy importante que se toma en el MTM es la codificacin pues con

    ella es ms fcil de identificar las diferentes clases de tomar de una manera

    ms organizada y sencilla. Sabemos que el Tomar est dividido en 5 clases,

    las cuales son: Tomar, Volver a Tomar, Transferir, Tomar seleccionado y

    Tomar por contacto. Cada una de ellas tienen una funcin muy importante y

    nica, ya que describen situaciones diferentes en las condiciones que se

    encuentre el objeto, como su tamao, su naturaleza, su forma, si es circular,

    plana, filosa, si es fcil de localizar o por el contrario si se debe ubicar

    previamente para despus tomarlo, todo ello da como consecuencia que a

    cada uno de los submovimientos de tomar se les sean asignados tiempos

    estndares diferentes que varian desde el 0.0 TMU hasta los 12.9 TMU.

    Es importante mencionar que para el estudio de tiempos con el sistema MTM

    debemos estar familiarizados con una nueva unidad de medida llamada TMU

    que equivale a 1/1000000 hora.

    Por ltimo, no debemos olvidar que a pesar que la divisin y el uso de los

    diferentes tipos de tomar estn claramente definidos, podemos toparnos con

    situaciones como que el objeto sea filoso o cause algn dao, que en vez de

    ser uno sean varios y estn apilados, o bin que se utilice alguna herramienta

    para tomarlas como pinzas. En stos casos especiales existen algunas reglas y

    consideraciones las cuales son de importancia tomar en cuenta, para asi poder

    utilizar correctamente la codificacin existente.

  • 18

    REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

    Bibliografa:

    W. Niebel Benjamin, Freivalds Andris (2009) Ingeniera Industrial:

    Mtodos, estndares y diseo del trabajo (duodcima edicin) Mxico,

    Editorial McGraw-Hill

    Manual MTM Tablas y Normas.

    Fuentes electrnicas:

    http://www.buenastareas.com/materias/tmu/0

    http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/sedes/manizales/4100002/leccione

    s/mtm/coger.htm

    http://ingenieriametodos.blogspot.mx/2008/04/mtm-methods-time-

    measurement.html

    http://blogdeingenieriaindustrial.blogspot.mx/2011/10/sistemas-de-

    tiempos-predeterminados.html

    http://perso.wanadoo.es/dgmerayo/ApuntesMTM.htm

  • 19

  • 20

  • 21

  • 22

    CONTENIDO DEL CD:

    VIDEO EXPLICATIVO DE MOVIMIENTOS BSICOS DEL MTM

    VIDEOS DE LOS DIFERENTES MOVIMIENTOS DE TOMAR,

    HECHOS POR EL EQUIPO