todo lo que hay que saber sobre la argentina y...

17
L. BENITO 20162017 1 La Argentina Presidente en función : Mauricio Macri, desde Diciembre de 2015. Presidenta anterior : Cristina Fernández Kirchner (CFK), de 2007 a 2015. Fue reelecta para un segundo mandato en 2011. La Constitución (que la presidenta no ha podido enmendar) autoriza solo dos mandatos consecutivos. El « modelo K », el kirchnerismo (o peronismo, o justicialismo) posee la mitad de los escaños del Parlamento (perdió la mayoría absoluta en las elecciones legislativas de 2013). Las elecciones se polarizaron esencialmente en torno al : candidato del oficialismo (continuidad con CFK) con la coalición Frente Para la Victoria, Daniel Scioli, deportista reconocido internacionalmente (deporte naútico) y es un empresario. Actualmente, es el gobernador de la provincia de Buenos Aires, principal cantera de votos del país. opositor Mauricio Macri con la coalición de contro-derecha Cambiemos. Lea el apartado « POLÍTICA - Elecciones Presidenciales de 2015 » más abajo.

Upload: others

Post on 07-Jul-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

L.  BENITO  2016-­‐2017   1    

La Argentina Presidente en función :

Mauricio Macri, desde Diciembre de 2015. Presidenta anterior : Cristina Fernández Kirchner (CFK), de 2007 a 2015. Fue reelecta para un segundo mandato en 2011. La Constitución (que la presidenta no ha podido enmendar) autoriza solo dos mandatos consecutivos. El « modelo K », el kirchnerismo (o peronismo, o justicialismo) posee la mitad de los escaños del Parlamento (perdió la mayoría absoluta en las elecciones legislativas de 2013).

Las elecciones se polarizaron esencialmente en torno al :

⋅ candidato del oficialismo (continuidad con CFK) con la coalición Frente Para la Victoria, Daniel Scioli, deportista reconocido internacionalmente (deporte naútico) y es un empresario. Actualmente, es el gobernador de la provincia de Buenos Aires, principal cantera de votos del país.

⋅ opositor Mauricio Macri con la coalición de contro-derecha Cambiemos.

Lea el apartado « POLÍTICA - Elecciones Presidenciales de 2015 » más abajo.

  2  

Señas personales (signes particuliers) del « modelo K » : El modelo kircnherista es la política personificada en Néstor y Cristina durante los 3 mandatos presidenciales sucesivos entre 2003 y 2015.

! Un fuerte compromiso a favor de la justicia y del progreso social • Trabajo de restauración de la verdad histórica sobre el periodo de dictadura militar (1976-

1983) : ⋅ Implicación y empeño de Néstor Kirchner en la derogación de las leyes de Amnistía

en 2003, las llamadas « leyes del perdón ». ⋅ Desde los primeros procesos 2009 contra responsables de crímenes cometidos durante

la dictadura, centenares fueron juzgados y condenados. • Legislatura progresista en materia de derechos de las minorías :

⋅ 2010 : aprobación del matrimonio homosexual. ⋅ 2012 : aprobación de la ley de identidad de género (los travestis y transexuales

pueden elegir su nombre y género en su documento de identidad, las operaciones de cambio de sexo son costeadas por el sistema de salud).

⋅ 2012 : agravación de las penas para los delitos de violencia de género y las condenas para los crímenes de explotación sexual y la trata de personas; ley que busca regularizar la situación informal de empleadas domésticas.

⋅ 2013 : ley que castiga el trabajo infantil. • Una política redistributiva de inclusión social :

⋅ Redistribución de las ganancias sacadas de las exportaciones de materias agrícolas. ⋅ Resultados significativos en materia de reducción de la pobreza o del paro (17,3% en

2003 a 6,9% hoy).

! Un fuerte intervencionismo del Estado en el ámbito económico • Incremento de la inversión pública.

• Nacionalización de empresas privadas para « recuperar la soberanía nacional ».

Ejemplo : 2012 : El gobierno decidió tomar el control del 51% de las acciones de YPF, la filial argentina de la petrolera españla Repsol, a cambio de una cuantiosa indemnización pagada a Repsol en 2015 (la empresa había parado las inversiones

L.  BENITO  2016-­‐2017   3    

petroleras en Argentina y había llevado el caso ante los tribunales).

• Proteccionismo comercial y financiero para preservar el supéravit comercial (excédent commercial) que constituye la principal fuente de divisas del país.

⋅ Restricción de importaciones para proteger su mercado y sus empleos y ralentizar la importacion de bienes baratos del extranjero. El gobierno tomó medidas poco transparentes que constituyen trabas comerciales para limitar las importaciones, por ejemplo aumentando los aranceles (tarifs douaniers), obligando centenares de empresas del sector de automóviles, libros, electrodomésticos etc. a obtener una licencia de importación que se demoraba. 43 países denunciaron esa violación de las reglas internacionales de comercio destinadas a levantar las barreras comerciales, y la OMC falló contra argentina en 2014. También obliga las empresas de algunos sectores, que deben importar material a equilibrar su balanza comercial exportando un producto argentino, aunque no sea un producto del mismo sector. Por ejemplo : Newsan, una empresa de electrónica que fabrica pantallas plasma, exporta pescado a Rusia, China y Europa a fin de poder importar los componentes electrónicos que necesita para su actividad principal; la filial argentina de BMW exporta cuero (du cuir), zumo de uvas y arroz para poder importar motos y coches.

⋅ Restricción del acceso al dólar para proteger sus reservas de divisas y desincentivar las salidas de divisas del país. Los argentinos que quieran viajar al extranjero deben pedir permiso y dar explicaciones para poder comprar dólares. Deben abonar (=pagar) un 15% más si pagan con tarjetas de crédito fuera del país. Para comprar 180 dólares al mes, deben cobrar un sueldo que dupliquer el sueldo mínimo, y esta compra será gravada en un 20%. La consecuencia es que emerge un mercado paralelo donde un dólar cuesta a veces el 50% más de su valor oficial.

⋅ La tendencia proteccionista es regional, no solo argentina : Mercosur decidió en diciembre 2011 pasado aumentar las tasas de importación (taxes à l’importation) sobre 140 productos procedentes (provenant) del exterior. En Brasil, la presidenta Rousseff anunció en diciembre de 2011 que las tasas serían un 30% superiores para los coches importados que no proceden al menos en un 65% de su país o de un país del Mercosur.

! Un sabio manejo de la comunicación

⋅ Una política de telecomunicaciones que controla los medios :

" medidas que afectan la financiación de la prensa escrita para beneficiar a los medios afines y ahogar los adversarios : publica publicidad partidista y gubernamental en los medios oficiales pero prohíbe que los supermercados publiquen avisos en diarios de la capital.

" guerra abierta contra la prensa opositora, en particular el grupo Clarín, mayor

  4  

operador de cable del país y medio opositor al kirchenrismo : el gobierno está empeñado en desmantelar los monopolios, luchar contra la concentración de poder de ciertos consorcios (aprobación de la ley de Medios en2009), nacionalizó la fabricación y comercialización del papel, no renovó licencias.

⋅ Cristina Fernández es una experta en comunicación (en la cadena oficial, en Twitter).

Datos históricos básicos y datos actuales relevantes (importants) sobre el país :

• Enlace a la página de los asuntos diplomáticos del gobierno francés dedicada a la

Argentina : http://www.diplomatie.gouv.fr/fr/pays-zones-geo/argentine/presentation-de-l-argentine/article/presentation-2542

• Capital de Bolivia : Buenos Aires

• Régimen : República federal de Argentina

• Sede Presidencial : la Casa Rosada

Historia

1976-1983: DICTADURA MILITAR

(generales Videla, Viola, Galtieri, Bignone)

L.  BENITO  2016-­‐2017   5    

# La junta militar participó en la OPERACIÓN CÓNDOR.

# La dictadura en cifras terroríficas : " 30 000 desaparecidos. " centenares de bebés robados. Se urdió un plan sistemático y

gerenalizado de robo de centenares de bebés nacidos en cautiverio, en varios centros de detención y tortura clandestinos, donde sus madres, opositoras o familiares de opositoras, dieron a luz estando encarceladas allí. Ese robo de bebés y su posterior atribución a familias de militares, con sus maternidades clandestinas fue reconocido en 2011 por la justicia argentina. En la actualidad, la ciencia genética ayuda al restablecimiento de la verdad histórica porque contribuye al restablecimiento de los lazos parentales en las abuelas de la Plaza de Mayo (ONG) y sus nietos, hijos de desaparecidos. (cf documental « 99,99% las abuelas de la ciencia »)

Economía

• El MOTOR de la economía argentina son las exportaciones de productos

Le Plan Condor est le nom donné à une campagne conduite conjointement par les polices politiques de plusieurs pays d’Amérique latine, pour persécuter secrètement les opposants politiques de leurs régimes, au cours des années 1970. Ce plan constitue la première politique répressive d’envergure transnationale pour violer les droits de l’Homme (les Etats laissent librement agir sur leur territoire les polices politiques et autres escadrons de la mort). Alors que la Guerre Froide entre les Etats-Unis et l’Union Soviétique s’est installée dans les relations internationales, la révolution cubaine de 1959 annonce que celle-ci se jouera désormais sur le continent américain. Les militaires latino-américains, pour la plupart anti-communistes, apparaissent comme les alliés naturels des Etats-Unis. Ce partenariat stratégique conduit l’administration américaine à soutenir d’une part les coups d’Etats contre les gouvernements jugés trop marxisants (comme celui de Goulard au Brésil ou de Allende au Chili), et d’autre part les régimes militaires déjà établis mais susceptibles de collaborer dans la lutte contre l’expansion communiste. La Bolivie (1971), l’Uruguay (1973), le Chili (1973) et l’Argentine (1976) deviennent ainsi des dictatures militaires, alors que le Brésil (1964) et le Paraguay (1954) subissent déjà ces régimes depuis des années. La répression contre les opposants s’avère féroce. Les victimes sont torturées jusqu’à la mort et leurs dépouilles éliminées, par exemple en les jetant à la mer lors des « vols de la mort ». La terreur d’état vise explicitement les militants de gauche déclarés « subversifs » : les Tupamaros en Uruguay, le Mouvement de la Gauche Révolutionnaire (MIR) au Chili, les montoneros et l’Armée Révolutionnaire du Peuple (ERP) en Argentine, l’Armée de Libération Nationale (ELN) en Bolivie. En réalité, les méthodes de contre-insurrection toucheront bien plus que ces seuls militants, et s’appliqueront à n’importe quel « dissident potentiel », ainsi qu’à ses proches (famille et amis).

(L’Amérique Latine, 50 cartes et fiches, édition Ellipse, Cecilia Baeza)

 

  6  

agrpecuario (agropastoraux) : trigo, soja, carne de vaca etc. De ahí que se considera Argentina como uno de los « graneros del mundo ».

• Argentina es miembro de MERCOSUR :

http://www.mercosur.int ¿Quiénes somos? El Mercado Común del Sur - MERCOSUR - está integrado por La República Argentina, la República Federativa de Brasil, la República del Paraguay (país excluido temporalmente cuando la destitución del presidente Lugo en junio de 2012, considerado por los países de Mercosur un golpe de estado institucional), la República Oriental del Uruguay y la República Bolivariana de Venezuela.

[Caso venezolano : ⋅ Miembro de pleno derecho -à part entière- desde julio de 2012. ⋅ El protocolo de adhesión estaba decidido desde 2006 pero esperaba la ratificación de

los países miembros; de hecho, Paraguay se negaba a firmar, y los otros países miembros aprovecharon la exclusión temporal de Paraguay de la unión para ratificar definitivamente la entrada de Venezuela].

Los Estados Partes que conforman el MERCOSUR comparten una comunión de valores que encuentra expresión en sus sociedades democráticas, pluralistas, defensoras de las libertades fundamentales, de los derechos humanos, de la protección del medio ambiente y del desarrollo sustentable, así como su compromiso con la consolidación de la democracia, la seguridad jurídica, el combate a la pobreza y el desarrollo económico y social con equidad.

Objetivos: Conforme el artículo 1º del Tratado de Asunción (1991), tratado constitutivo del bloque, el MERCOSUR implica:

1. La libre circulación de bienes, servicios y factores productivos entre los países, a través, entre otros, de la eliminación de los derechos aduaneros y restricciones no arancelarias (=aduaneras) a la circulación de mercaderías y de cualquier otra medida equivalente;

2. el establecimiento de un arancel (tarif douanier) externo común y la adopción de una política comercial común con relación a terceros Estados o agrupaciones de Estados y la coordinación de posiciones en foros económico comerciales regionales e internacionales;

3. la coordinación de políticas macroeconómicas y sectoriales entre los Estados Partes: de comercio exterior, agrícola, industrial, fiscal, monetaria, cambiaria y de capitales, de servicios, aduanera, de transportes y comunicaciones y otras que se acuerden, a fin de asegurar condiciones adecuadas de competencia entre los Estados Partes;

4. el compromiso de los Estados Partes de armonizar sus legislaciones en las áreas pertinentes, para lograr el fortalecimiento del proceso de integración.”

L.  BENITO  2016-­‐2017   7    

Elementos de DEBATE Mercosur: ¿verdadero mercado común que propicia la integración y

el desarrollo económico, social y democrático de los países miembros?

# Realidad : Mercosur es un mercado que va creciendo pero poco integrado : aumentan las exportaciones globales, exportan más de lo que importan, pero no es así con los intercambios entre países de la unión.

# Alternatives Economiques, Hors Série n°6, décembre 2008 : " « Un marché commun doit stimuler les échanges entre pays membres dans le

respect des règles élaborées conjointement, comme la suppression des barrières douanières et le tarif extérieur commun. Pourtant, les pratiques politiques du Mercosur vont dans le sens inverse : non-respect des règles et nombreuses exceptions, ce qui complique les stratégies à long terme pour les acteurs économiques. Or pour les chefs d’entreprise du monde entier, la prévisibilité est une condition nécessaire à l’investissement. C’est précisément ce que les gouvernements du Mercosur ne leur offrent pas. Ces derniers mois, l’Argentine a poussé plus loin encore la relation opportuniste qu’elle entretient avec le marché commun en mettant en place de nouvelles barrières commerciales [désormais atténuées, elles avaient été adoptées en mars pour freiner les importations, dans le cadre d’une politique plus protectionniste]. Certes, ses échanges avec le Brésil n’ont cessé de s’intensifier au fil des années. Mais, depuis 2004, le commerce avec le voisin du Sud a augmenté au même rythme qu’avec le reste du monde (hormis la Chine). Le Brésil aurait pourtant pu espérer que ses échanges commerciaux avec les pays du Mercosur augmentent plus rapidement qu’avec ceux avec lesquels il ne déploie pas les mêmes efforts d’intégration. »

" Los países de Mercosur y los miembros asociados que son el Perú, Bolivia, Chile, se distancian de los EEUU y comercian cada vez más con otros países, entre los cuales el mercado de predilección que es China (petróleo, minerales, soja contra productos manufacturados).

" p. 116-117: “L’or vert du Mercosur, richesse mal partagée”: Les pays du Mercosur sont capables de nourrir sans difficulté leur population (près de 270 millions d’habitants) mais sont en outre gros exportateurs de grains, de viandes, de tourteaux de soja (sous-produits de la fabrication d’huile, destinés à l’alimentation animale) et de matières grasses. […] La région dispose des seules grandes réserves de terres cultivables pour répondre à une demande mondiale qui augmente à mesure que la population s’accroît et que le niveau de vie s’élève. […] C’est le Brésil qui est le centre névralgique du Mercosur, et si l’Argentine –l’autre grand pays du bloc- possède elle aussi un efficace complexe agro-industriel (blé, soja, viande de bœuf), elle ne joue cependant pas dans la même division. Les autres pays pèsent peu, notamment le Paraguay où ce sont des Brésiliens installés là –les brasiguayos au Paraguay- qui assurent l’essentiel de la production de grains et de viande. […] L’Amérique du Sud jouera un rôle de plus en plus important dans l’approvisionnement des marchés internationaux (guère de marge de progression pour l’Europe et les Etats-Unis, déjà très productives ; l’Asie devra répondre à la gigantesque demande de sa propre population) ; l’Afrique ne permet guère d’espérer des progrès à courts termes). […] Deux systèmes de production très différents

  8  

coexistent : d’une part une très petite agriculture familiale, d’autre part un agrobusiness qui n’a rien à envier à ses équivalents nord-américains. Les inégalités sociales du monde agricole, du même coup, sont elles aussi fortement polarisées suivant le type d’exploitation. […] Le Mercosur, véritable eldorado vert, est aussi le lieu de fortes tensions sociales qui ne cessent de s’aiguiser.

Rasgos definitorios (traits caractéristiques) y giros (rebondissements) del mandato de Cristina Fernández :

ECONOMÍA

• El espinoso problema de la deuda argentina y su impago

# Argentina, desde su Independencia, ha acumulado una deuda externa a lo largo de los siglos XIX a XXI, como cualquier otro país que se financia en los mercados extranjeros y obtiene dinero prestado de acreedores extranjeros, para sufragar distintos gastos (urbanización, guerras, sistemas educativos y sanitarios etc.)

# La política neoliberal aplicada a finales del siglo XX por la junta militar y los gobiernos sucesivos, bajo la tutela de los organismos internacionales (FMI), impuso privatizaciones, recortes en los gastos públicos, para disminuir la deuda, pero los gobiernos sucesivos iban siendo ahogados por un cuantioso déficit fiscal, retroalimentado por la deuda externa.

# En 2001, la situación económica argentina estaba catastrófica, y había crecido la deuda externa hasta tal punto que el país quedó en situación de suspensión

L.  BENITO  2016-­‐2017   9    

de pago (=impago, cesación de pago: défaut de paiement). Fue el mayor impago de toda la historia económica mundial. Los argentinos sufrieron las consecuencias directas de esa quiebra de la economía con la crisis del “corralito”: para evitar la salida del dinero del sistema bancario debido a un posible movimiento de pánico, el gobierno prohibió que dispusieran libremente del dinero efectivo desde sus cuentas corrientes.

# El kirchnerismo logró negociar con los acreedores (créanciers, détenteurs de stitres de dette) una reestructuración de la deuda: básicamente el gobierno reembolsaría entre 30% a 70% del valor nominal de la deuda a los acreedores. Algunos organismos especulativos no participaron en las negociaciones de reestructuración y compraron deuda muy por debajo de su valor nominal a estos acreedores, esperando a que, con el paso de los años y apoyándose en una riada (une armada) de abogados especializados, pudieran recuperar el 100% de la cantidad debida: son los “fondos buitre” (holdouts/ fonds vautour).

# 2014: la justicia americana ha fallado (statuer, émettre une sentence) contra Argentina y a favor de estos fondos buitre americanos: deben ser reembolsados al 100%.

# ¿Cuál es el problema?: la deuda argentina había sido reestructurada con una clausula que estipulaba que si el gobierno pagaba más a un acreedor, los otros acreedores podían reclamar el mismo nivel de reembolso. Argentina podría encontrarse de nuevo en números rojos, obligada a la suspensión de pagos.

# ¿Qué piensan los argentinos? ⋅ Unos se suman al gobierno que arremete contra los vicios del

neoliberalismo globalizado, el imperialismo voraz americano. ⋅ Otros siguen la oposición que critica un gobierno que no asume sus

responsabilidades. De hecho Macri, entre sus primeras medidas, negoció el pago de la deuda, lo cual permite que Argentina vuelva a los mercados internacionales.

POLÍTICA – Elecciones Presidenciales de 2015

• Un cambio dentro de la continuidad, como en el resto de América

Latina (infolatam, 30/06/15, Daniel Zovatto)

La mayoría de los argentinos está dispuestos a apoyar en las urnas un cambio

moderado dentro de la continuidad del régimen actual. […] La experiencia comparada en varias de las elecciones recientes del Cono Sur muestra que,

  10  

si bien un alto porcentaje de la población encuestada pedía cambio (75%, en Brasil), éste puede producirse dentro de la continuidad del régimen de turno (vía reelección del presidente, partido o coalición que está en el gobierno) y no necesariamente vía alternancia. De hecho, en América del Sur ha habido pocas alternancias en los últimos años, y en dos de los tres casos donde se produjo recientemente (Paraguay en 2013 y Chile 2014), la alternancia significó volver al partido o alianza de partidos que estuvieron en el gobierno durante mucho tiempo.

El buen momento económico que vivieron los países sudamericanos durante la última década (hoy en franca desaceleración), el aumento de los niveles de consumo y empleo, la fuerte intervención del Estado y las activas políticas sociales con marcado acento clientelar en muchos casos (que produjeron la salida de la pobreza de millones de personas) son algunos de los principales factores que explican la tendencia continuista de los oficialismos.

En efecto, nunca antes América del Sur había tenido en democracia gobiernos de tan larga duración: 4 gobiernos seguidos del Partido de los Trabajadores en Brasil, 3 gobiernos seguidos del Frente Amplio en Uruguay, 3 gobiernos seguidos del kirchnerismo en Argentina, 3 elecciones seguidas de Morales en Bolivia, 3 elecciones seguidas de Correa en Ecuador, 4 gobiernos seguidos de la derecha y centro derecha (antes aliados y hoy enfrentados) de Uribe y Santos en Colombia, y 16 años ininterrumpidos del chavismo en Venezuela. En Chile, desde el retorno de la democracia a la fecha cinco de los seis gobiernos han sido de la Concertación (hoy llamada Nueva Mayoría debido al ingreso del partido Comunista) y en Paraguay, el Partido Colorado que gobernó 60 años ininterrumpidos tuvo un breve descanso de sólo un periodo fuera del poder (2008-2013) para regresar al gobierno el año pasado de la mano del presidente Cartes.

Sólo un país, Perú, registra un alto grado de alternancia desde 1980, en la que ningún partido ha repetido gobierno de manera consecutiva, salvo Fujimori (en 1995 y 2000).

La continuidad en el gobierno se ha visto fortalecida, asimismo, por el “ventajismo” oficialista (uso y abuso de los recursos del Estado durante las campañas electorales), el fenómeno de la reelección y por oposiciones débiles y fragmentadas que si bien tienen la capacidad de obstaculizar el triunfo a los oficialismos (obligándolos a ir a una segunda vuelta en algunos casos) no cuentan con la fuerza suficiente para forzar alternancias. La experiencia comparada muestra que la reelección sigue siendo infalible sobre todo en América del Sur donde todo presidente que buscó su reelección (desde 1978 a la fecha) la obtuvo. En 4 de las 12 elecciones presidenciales que tuvieron lugar entre 2013-2014 los presidentes podían buscar la reelección consecutiva. En los 4 casos así lo hicieron (Correa, Santos, Morales y Rousseff), y en todos estos casos la obtuvieron. En otros 3 países, diversos ex presidentes buscaron su regreso: Saca en El Salvador, Vázquez en Uruguay y Bachelet en Chile. Los dos últimos lograron su objetivo: regresar vía reelección alterna.

Como constatamos, en América del Sur no es fácil vencer a los oficialismos. La ciudadanía demanda cambio en las encuestas pero luego en las urnas vota casi siempre a favor de la continuidad. Por eso, la demanda de cambio no debe asociarse automáticamente a la garantía de alternancia. En otras palabras, en la región durante la ultima década hay muchas elecciones pero pocas caras (o partidos) nuevas en el gobierno. En muchas elecciones sudamericanas recientes una parte muy importante del electorado ha preferido el cambio moderado dentro de la continuidad del régimen vigente a la alternancia para, de este modo, reducir el margen de riesgo de dar un “salto al vacío”, sobre todo cuando se trata de pasar de regímenes de centro-izquierda o izquierda a opciones de centro-derecha. […] Una transición en esta dirección durante los últimos años en América del Sur sólo tuvo lugar en Chile (con el triunfo de Piñera en 2010 después de 20 años de gobiernos de la

L.  BENITO  2016-­‐2017   11    

Concertación, revertido en el 2014 con el regreso de Bachelet al gobierno) y en Paraguay (en 2014) fuertemente influenciada por el fracaso del gobierno del presidente Fernando Lugo y el peso histórico y clientelar del Partido Colorado. A ello debemos sumar que la gran mayoría de los países de América del Sur son de izquierda o centro-izquierda, siendo las únicas dos excepciones Colombia y Paraguay.

Los argentinos quieren cambio, de eso no hay duda. Lo que aun no está claro es si también quieren alternancia.

• El kirchnerismo: ¿infatigable (increvable) e inconmovible (inamovible)?

La gran adaptabilidad de la ideología oficialista.

⋅ El kirchnerismo es un avatar (reencarnación) del peronismo, también llamado justicialismo.

⋅ El peronismo tiene una gran adaptabilidad a las circunstancias (« vale para un roto y un descocido » : il est fourre-tout, il se met à toutes les sauces). Nació con otros movimientos en Latinoamérica o Europa que han desaparecido, pero él cumple ahora 70 años y logra pervivir porque varía sus formas —puede ser de izquierdas, de derechas o de centro.

⋅ Con los Kirchner (Néstor, ahora fallecido –mort- y luego su esposa Cristina), Argentina conoció su cuarto ciclo peronista, tras las dos presidencias del general Perón (1946-1955), su regreso catastrófico al poder en 1973, para dejar, tras su muerte, a su esposa Isabelita, quien fue derrocada por el golpe militar en 1976. Volvió una tercera vez el peronismo gracias al caudillo provincial Carlos Menem, conocido por su mercantilismo (affairisme : interés por la especulación, los negocios, la corrupción) y las privaciones que impuso a su población.

⋅ Ahora parece protagonizar un giro al centro con el candidato Scioli, quien encarna un liderazgo de consenso, mientras que en 2003 Argentina estaba al borde de la disolución y quería un liderazgo enérgico, de ahí que ganara Néstor Kirchner, marido de la actual presidenta y a quien ella sucedió en 2007.

El balance positivo del kirchnerismo respecto a 2003, razón infalible (infaillible) por la cual tenía muchas probabilidades de continuar en el poder: A los argentinos les van mejor las cosas que hace 12 años.

⋅ El salto desde el hundimiento económico de 2002, con un 57% de pobreza y un 21% de paro (hoy : paro= 6,9%), es tan fuerte que eso le basta al kircnerismo. El gobierno ha llevado adelante plaves sociales que han beneficiado a los argentinos.

⋅ Medidas sociales que han favorecido el empoderamiento de las clases bajas y medias (asignación universal por hijo, aumento de las pensiones etc.)

Pero la visión es distinta desde la oposición : un balance muy discutible.

  12  

⋅ Bonanza económica y financiación de una política social durante una década debida a la exportación de materias primas con alta cotización, pero estancamiento (stagnation) actual.

⋅ La política proteccionista del gobierno (imposición de las licencias de importación, limitación del acceso al dólar) ha perjudicado las clases medias urbanas.

⋅ La inflación actual (en torno al 25%, aunque las cifras gubernamentales son 15puntos menos, sobre todo desde que el gobierno tomó el control del Intituto de Estadísticas en 2007 ; Argentina fue condenada varias veces por la cimunidad internacional por las dudas respecto de la cifras oficiales) y los planes sociales que solo cubren las primeras necesidades favorecen una recrudescencia de la pobreza (25% de la población, entre los cuales 1millón de indigentes).

⋅ La sociedad está anestesiada con subsidios y consumo desatado (effréné), pero otros quieren acabar con esto y piensan que Argentina se merece algo mejor que planes sociales y neveras, televisores o motos nuevos : educación de calidad, buenos trabajos (La 1/3 parte de los argentinos trabaja en la informalidad) etc.

⋅ La sociedad mantenida (assistée) también parece desentenderse de la corruptela, pero otros tienen dudas y hartazgo ante la corrupción : los Kirchner se han enriquecido vertogonosamente durante sus mandatos (¿conflictos de intereses, blanqueo de dinero ?), han prosperado miembros de la Campora (juventud peronista) nombrados en la cabeza de empresas públicas y puestos claves para las licitaciones (appels d’offre).

• El papel clave del CASO NISMAN en las elecciones presidenciales.

El escandaloso caso Nisman y su cuestionada gestión gubernamental pueden pasarle factura al oficialismo. (Le parti gouvernant peut faire les frais de…)

# Los HECHOS : o 1994: atentado más mortífero de la historia de Argentina contra la Asociación mutual

israelita (mutuelle juive) argentina (Amia), con 85 muertes y 300 heridos. o Enero de 2015: el juez Alberto Nisman estaba a punto de comparecer ante el

Congreso para revelar que el gobierno de Kirchner (en particular, la presidenta, el ministro de asuntos exteriores y el presidente de la Campora, movimiento de la juventud kirchnerista) encubría a comanditario del atentado, Irán ( en particular altos funcionarios sospechosos entre los cuales el ex presidente) a cambio de petróleo barato.

o 19 de enero de 2015: Nisman encontrado muerto a balazo en su bañera. ¿suicidio o crimen de Estado?

o 13 de febrero: imputación oficial de Kirchner y los dos dirigentes por encubrimiento a terroristas.

o 26 de febrero de 2015: el juez encargado de investigar las acusaciones de Nisman, decide desestimar la denuncia de Nisman (ne pas donner suite à l’accusation de Nisman) y no imputar a la presidente y los otros dos dirigentes.

o Desde la fecha, los fallos y dificultades (errements) de la investigación criminal avivan el desconcierto (désarroi) y la ira de los argentinos (manifestaciones

L.  BENITO  2016-­‐2017   13    

masivas, movilización en redes sociales#YoSoyNisman,…). La investigación no ha podido determinar las causas de le muerte del juez y el caso sigue sin resolver.

# un SISTEMA INSTITUCIONAL en situación de FRACASO

El caso dice mucho de la degradación de la República argentina: o fallos (défaillance) del sistema judicial: investigación del atentado sin terminar,

investigación criminal de la muerte de Nisman dificultada y llena de confusiones,… o partido gobernante y presidenta que siembran dudas y falsedades, insinuando que el

Grupo Clarín (antikirchnerista) podría estar involucrado en la muerte. o partidos de oposición que tratan de recuperar la muerte de Nisman en un ejercicio de

individualismo político con fines electorales.

DIPLOMACIA

• El rechazo rotundo del colonialismo e imperialismo, cristalizado en la

reivindicación de las islas Malvinas.

La Argentina y el Reino Unido se disputan las Malvinas:

⋅ Las islas Malvinas, a unos 400 km de la costa sur argentina en el Atlántico, están bajo soberanía de Gran Bretaña desde 1833.

⋅ El 2 de abril de 1982, los argentinos desembarcaron iniciando una guerra de dos meses, que costó la vida a centenares de militares y terminó con la rendición de Argentina, y la caída del régimen militar argentina que había utilizado este objetivo patriótico de recuperación de las Malvinas para mantenerse en el poder. A Margaret Thatcher, entonces primera ministra británica, la victoria le sirvió para ganar las elecciones al año siguiente.

⋅ En 2012, con ocasión del aniversario de esta guerra perdida por Argentina, la presidente Cristina Fernández de Kirchner avivó (raviver) esta tensión al reclamar la soberanía de las Malvinas, publicando una carta abierta en The Independent y The Guardian.

  14  

⋅ Inglaterra no va a abandonar estas islas cuando sabe que debajo hay posibilidad de encontrar yacimientos de petróleo.

Aclaración de CONCEPTOS que se pueden aplicar a Argentina :

" La izquierda en el poder

L’Amérique Latine des gauches au pouvoir : " Un des phénomènes politiques les plus

marquants du tournant des années 2000 en Amérique Latine est la cascade des victoires électorales des partis et des coalitions de gauche et centre-gauche –autrement dit « progressistes » au sens large du terme. Cette conquête du pouvoir par les urnes a concerné des pays aussi différents que le Brésil, le Nicaragua, la Bolivie ou l’Uruguay. La singularité des contextes et des acteurs politiques fait qu’il est difficile de parler d »une seule et même gauche latino-américaine.

" Il y a déjà eu, par le passé, d’autres expériences de gauche, arrivées soit par la révolution (Cuba, 1959, avec la révolution de Fidel Castro ; Nicaragua, 1979, quand le Frente Sandinista de Liberación a

conquis le pouvoir par la lutte armée contre la dictature des Somoza), soit grâce à la démocratie électorale (Salvador Allende, élu au Chili en 1973 avant d’être renversé par Pinochet et le soutien des Etats-Unis ; Guatemala, 1950, quand Jacobo Arbenz fut élu avant d’être renversé également ; République Dominicaine, 1961, élu avant d’être lui aussi déchu par un coup d’état,…).

" Aujourd’hui : les gauches ont en commun l’idée de rupture avec les discours économiques dominants des années 1990 et dénoncent le modèle d’économie néolibérale et l’orthodoxie financière défendue par le FMI et la Banque Mondiale. Mais elles s’opposent entre social-démocratie et gauche radicale, avec

L.  BENITO  2016-­‐2017   15    

des divergences sur deux points : le rapport au marché (certains états sont interventionnistes, étatistes : Argentine, Vénézuela, Cuba,… ; d’autres sont libéraux : Guatemala, Costa Rica,…) ; la rhétorique anti-impérialiste (les membres

de l’Alliance Bolivarienne de las Américas sont ouvertement anti-yanqui, mais tous les leaders veulent affirmer leur autonomie vis-à-vis du leadership américain, comme c’est le cas du Brésil).

" El populismo

Populismo : El populismo argentino y latinoamericano (Nicaragua, Equateur, Vénézuéla, Bolivie…) se define por una parte con las políticas de estos países contra las inversiones extranjeras o más bien enfocadas hacia la recuperación de los recursos naturales y su aprovechamiento para orientar sus beneficios hacia los más desfavorecidos. Revue L’Histoire, n°322, août 2007: “populisme”= Il possède certaines caractéristiques clés: leader charismatique, un discours anti-oligarchique et nationaliste, le souci constant de mobiliser les masses contre les élites et un programme de développement industriel. Le désespoir engendré par la pauvreté et les inégalités constitue un terrain favorable à l’émergence d’hommes investis de vertus providentielles. Historiquement, on peut tenir le populisme en Amérique Latine pour caractéristique d’une période précise, celle des années 1930, moment où surgit la question sociale avec une acuité toute particulière. Le populisme prend alors la forme d’un mouvement anti-élitiste, mené par un leader charismatique qui cherche l’adhésion du peuple des villes et des masses ouvrières. La crise de 1929 sert de catalyseur à l’écroulement, en Amérique Latine, de l’ordre politique issu des indépendances et fondé sur une oligarchie. La question sociale fait irruption sur la scène politique. L’exclusion de la vie politique des plus défavorisés n’est plus tenable. En Argentine, le modèle économique fondé sur l’exportation de produits agricoles engendre la prospérité, mais les inégalités se creusent ; l’industrialisation qui s’accélère pendant et après la première guerre mondiale fait aussi naître une masse d’ouvriers vivant dans la précarité. C’est dans ce contexte que Perón (modèle du populisme argentin. La présidente actuelle se dit d’ailleurs « péroniste ») a su se construire une clientèle fidèle pour remporter facilement l’élection présidentielle de 1946. Il prône la justice sociale afin de consolider l’homogénéité de ce qu’il qualifie de « communauté ». Pour réaliser son projet, il compte sur des politiques redistributives, sur des nationalisations (banques, chemins de fer, pétrole, téléphone,…) et sur la création d’emplois dans l’industrie nationale, stimulées par des mesures protectionnistes. Néanmoins, le péronisme fut un marché de dupes : les classes populaires suivent ce dirigeant charismatique mais ne perçoivent pas les

bénéfices des politiques mises en ouvre. Le populisme a su mobiliser, encadrer, politiser, mais a aussi fait monter des attentes jamais comblées. Il y a une résurgence du phénomène populiste dans les années 2000, avec toutefois des traits nouveaux qui justifient le terme de « néopopulisme ». Les réformes économiques néolibérales adoptées dans les années 90 sur les recommandations du FMI et de la Banque Mondiale (privatisations, mesures d’austérité fiscale,…) ont un coût social très élevé, suscitant une vive déception. Les partis politiques qui se succèdent au pouvoir rivalisent d’impuissance et sont l’objet de rejet. La masse des déçus de la démocratie constitue une clientèle électorale à prendre. Les Latino-Américains explorent depuis le début des années 2000 un populisme aux traits originaux : Lula, ex-président brésilien dont la présidente actuelle, Rousseff, est la dauphine, était un ouvrier métallurgiste, dirigeant syndical originaire du Nordeste pauvre. En 2006 arrive aussi au pouvoir Morales, leader d’origine indienne, dirigeant d’un syndicat de producteurs de feuille de coca. L’autre nouveauté c’est que ce populisme a partie liée avec la gauche, jusque-là tenue à l’écart des plus hautes responsabilités. Hugo Chávez lance ainsi sa « révolution bolivarienne » en 1998, lorsqu’il est élu pour la première fois. Tous les dirigeants de gauche sont d’avis que l’Etat doit jouer un rôle de régulateur vis-à-vis du marché et se montrer interventionniste dans le traitement de la question sociale. La grande nouveauté est que ces gouvernements de gauche, qui mettent en œuvre des politiques redistributives en faveur des plus défavorisés, respectent aussi l’équilibre macroéconomique (budget, balance extérieure,…) et évitent les dérives inflationnistes. Au Brésil, en 2006, Lula met en œuvre le programme « Bolsa Familia », qui concerne 11 millions de foyers : la mère, jugée plus encline à dépenser l’argent pour ses enfants, reçoit une allocation mais doit en échange vacciner et scolariser l’enfant. Chávez met en œuvre ses coûteuses « missions » en matière d’éducation ou de santé publique qu’il finance grâce à la rente pétrolière. Si les inégalités baissent, ces programmes sont souvent qualifiés d’assitancialistes » et de dérives démagogiques, les campagnes électorales s’apparentant souvent à des surenchères de promesses inconsidérées. Le populisme latino-américain actuel est le produit de

  16  

sociétés démocratiques encore profondément inégalitaires que les classes politiques

traditionnelles n’ont pas su réformer.

L.  BENITO  2016-­‐2017   17