tiurb 1b - reseña

1
7/17/2019 TIURB 1B - Reseña http://slidepdf.com/reader/full/tiurb-1b-resena 1/1 TALLER DE INVESTIGACIÓN EN URBANISMO 1B Prof. Arq. Wiley Ludeña Urquizo Recomendaciones para la reseña RECOMENDACIONES PARA LA RESEÑA A. PARTES DE LA RESEÑA Según lo explicado en clase, por el arquitecto Ludeña, una reseña tiene 4 partes: 1era parte: Redactar una pequeña explicación del contexto en el que fue escrito el libro. Respondiendo las siguientes preguntas: ¿Cuándo se escribió el libro?, ¿Por qué se escribió?, ¿Cuál es la información de base del libro? También indicar la edición del libro. (1era, 2da, u otra edición) 2da parte: Redactar la descripción del libro, indicar los capítulos que contiene y de que trata cada uno. 3era parte: Escribir el objetivo del libro. Explicar y analizar el contenido y las conclusiones del autor. 4ta parte: Indicar la valoración del libro, decir en qué consiste su aporte, indicar también las limitaciones del mismo. B. APLICAR SISTEMA APA Recuerden aplicar el sistema APA, tanto para las citas dentro del texto, como para la bibliografía al final de la reseña. Revisen la página 3 del archivo APA-6ta-edicion.pdf y podrán encontrar lo siguiente: Citas textuales El material que es citado directamente [palabra por palabra] de otro autor requiere un trato diferente para incluirse en el texto. Al citar textualmente, se representa la cita palabra por palabra y se incluye el apellido del autor, año de  publicación y la página en donde aparece la cita. a) Cuando las citas directas son cortas [menos de 40 palabras], éstas se incorporan a la narrativa del texto entre comillas. Ejemplo: "En estudios psicométricos realizados por la Universidad de Connecticut, se ha encontrado que los niños tienen menos habilidades que las niñas" (Ferrer, 1986, p. 454).  b) Cuando las citas directas constan de 40 o más palabras, estas se destacan en el texto en forma de bloque sin el uso de comillas. Comienza este bloque en una línea nueva a doble espacio, desplazándolo con el tabulador cinco espacios a la derecha. Se continúa la redacción a doble espacio. Ejemplo: Miele (1993) encontró lo siguiente: (Doble espacio) El "efecto placebo" que había sido verificado en estudio previo, desapareció cuando las nuevas conductas fueron estudiadas de esta forma. Las conductas nunca fueron exhibidas de nuevo aún cuando se administran drogas verdaderas. Estudios anteriores fueron claramente prematuros en atribuir los resultados al efecto placebo. (p.276) (Doble espacio) C.  REVISAR ORTOGRAFÍA Y GRAMÁTICA Se recomienda revisar siempre el texto para evitar errores ortográficos y/o gramaticales. Evitar oraciones muy largas (4 líneas a más), porque esto puede confundir al lector. Asimismo, puede inducir al error al momento de escribir.  No teman usar el punto seguido, o en su defecto, el punto aparte. D. COMPLEMENTAR CON UN MAPA CONCEPTUAL Pueden complementar su reseña, con un mapa conceptual. Esto les servirá para organizar y ordenar las partes del libro y/o los conceptos generales que extraerán del mismo.

Upload: heber-ruiz-rojas

Post on 09-Jan-2016

5 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

arte

TRANSCRIPT

Page 1: TIURB 1B - Reseña

7/17/2019 TIURB 1B - Reseña

http://slidepdf.com/reader/full/tiurb-1b-resena 1/1

TALLER DE INVESTIGACIÓN EN URBANISMO 1BProf. Arq. Wiley Ludeña Urquizo

Recomendaciones para la reseña

RECOMENDACIONES PARA LA RESEÑAA.  PARTES DE LA RESEÑASegún lo explicado en clase, por el arquitecto Ludeña, una reseña tiene 4 partes:1era parte:  Redactar una pequeña explicación del contexto en el que fue escrito el libro. Respondiendo lassiguientes preguntas:¿Cuándo se escribió el libro?, ¿Por qué se escribió?, ¿Cuál es la información de base del libro?También indicar la edición del libro. (1era, 2da, u otra edición)2da parte: Redactar la descripción del libro, indicar los capítulos que contiene y de que trata cada uno.3era parte: Escribir el objetivo del libro. Explicar y analizar el contenido y las conclusiones del autor.4ta parte:  Indicar la valoración del libro, decir en qué consiste su aporte, indicar también las limitaciones delmismo.

B.  APLICAR SISTEMA APARecuerden aplicar el sistema APA, tanto para las citas dentro del texto, como para la bibliografía al final de lareseña.Revisen la página 3 del archivo APA-6ta-edicion.pdf y podrán encontrar lo siguiente:

Citas textualesEl material que es citado directamente [palabra por palabra] de otro autor requiere un trato diferente para incluirseen el texto. Al citar textualmente, se representa la cita palabra por palabra y se incluye el apellido del autor, año de

 publicación y la página en donde aparece la cita.

a) Cuando las citas directas son cortas [menos de 40 palabras], éstas se incorporan a la narrativa del texto entre

comillas.Ejemplo: "En estudios psicométricos realizados por la Universidad de Connecticut, se ha encontrado que los niños tienen menos

habilidades que las niñas" (Ferrer, 1986, p. 454).

 b) Cuando las citas directas constan de 40 o más palabras, estas se destacan en el texto en forma de bloque sin el

uso de comillas. Comienza este bloque en una línea nueva a doble espacio, desplazándolo con el tabulador cincoespacios a la derecha. Se continúa la redacción a doble espacio.

Ejemplo: Miele (1993) encontró lo siguiente:

(Doble espacio)

El "efecto placebo" que había sido verificado en estudio previo, desapareció cuando las nuevas conductas

fueron estudiadas de esta forma. Las conductas nunca fueron exhibidas de nuevo aún cuando se

administran drogas verdaderas. Estudios anteriores fueron claramente prematuros en atribuir los

resultados al efecto placebo. (p.276)

(Doble espacio)

C. 

REVISAR ORTOGRAFÍA Y GRAMÁTICASe recomienda revisar siempre el texto para evitar errores ortográficos y/o gramaticales.Evitar oraciones muy largas (4 líneas a más), porque esto puede confundir al lector. Asimismo, puede inducir al

error al momento de escribir. No teman usar el punto seguido, o en su defecto, el punto aparte.

D. 

COMPLEMENTAR CON UN MAPA CONCEPTUALPueden complementar su reseña, con un mapa conceptual.

Esto les servirá para organizar y ordenar las partes del libro y/o los conceptos generales que extraerán del mismo.