tipos_salas_ordeñofrisona.pdf

Upload: rosa-galindo

Post on 13-Jan-2016

56 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 1. IntroduccinEn esta segunda entrega de Salas de Ordeo

    vamos a exponer los distintos tipos de instalacionesde ordeo mecnico que nos podemos encontraren el mercado, explicando sus caractersticas ascomo sus principales ventajas e inconvenientes.Dado que no queremos que esta exposicin sea te-legrfica, necesariamente tiene que dividirse en va-rias partes. En esta primera parte haremos unarelacin inicial de todos los tipos de instalacionespara, seguidamente abordar las de ordeo enplaza y los dos primeros tipos de instalaciones paraordeo en sala: la sala FLAT-BARN y la sala TN-DEM.

    Somos conscientes de que el ordeo en plazaes cada vez menos frecuente en nuestro pas, con-forme van despareciendo las explotaciones demenor tamao y que, por razones climticas, no esnecesario encerrar a las vacas en el establo deforma permanente durante el invierno. No obs-tante, nos referiremos al ordeo en plaza con ciertabrevedad pues pueden seguir siendo, junto con lasala flat-barn, una opcin interesante en pasesen desarrollo como primer paso para pasar del or-deo manual al mecnico o de la estabulacin fijaa la estabulacin libre; tal y como sucedi en Es-paa hace 30-40 aos.

    En el ordeo en plaza cada vaca est fija en sulugar del establo y es el operario el que se muevedurante el ordeo de vaca en vaca. El operario vatrasladando con l una olla o una unidad de or-deo, segn sea el caso. Tenemos dos posibilidades: Ordeo con olla Ordeo con conduccin de leche (RTS)

    En el ordeo en sala es la vaca la que acude aun local especfico para ser ordeada y se colocaen el lugar de ordeo y el operario slo se mueveen una zona limitada (foso de ordeo). Cada unode estos sistemas de ordeo est ligado a un tipode alojamiento concreto. El ordeo en plaza se uti-liza en los establos trabados (la vaca sujeta al co-medero con una cadena o cinta) y el ordeo ensala es propio de la estabulacin libre. En este caso,tenemos un buen nmero de posibilidades: Flat-Barn Tndem Espina de pescado (con o sin salida rpida;

    lnea baja o lnea alta; 30 o 50)) Poligonal Paralelo Rotativa (de ordeo interior o de ordeo exte-

    rior)

    Como el ordeo debe de ser una parte arm-nica con el sistema general de produccin de unaexplotacin, no se debe disear una sala de ordeoen una estabulacin trabada ni ordear en establocon estabulacin libre, aunque en algn caso pue-dan existir ejemplos de estas dos situaciones.

    2. Ordeo en plaza:Como sealbamos anteriormente, dentro del

    ordeo en plaza se contemplan dos tipos de insta-laciones diferentes: ordeo con cubo (olla) y el or-deo con conduccin de leche.

    2.1. Ordeo con olla (cntara):El ordeo con cubo es el primer sistema que se

    desarroll para ordear mecnicamente a lasvacas y que, mejorado, todava se utiliza para re-baos pequeos. En este sistema la leche fluyedesde la unidad de ordeo hasta un recipiente por-ttil (olla o cntara) (Figura 1), que est conectadoal sistema de vaco. Cuando este recipiente se llenahay que llevarlo hasta la lechera y vaciarlo en eltanque refrigerante de leche.

    Esta instalacin de ordeo es la que tiene menorcoste de inversin, pues no se necesita la construc-cin de ningn local especial y slo se requiere lahabilitacin de una parte del establo como leche-ra. El grupo de vaco se sita en una pequea salade mquinas, normalmente fuera del establo; aveces, incluso dentro de ste. A todo lo largo de lasplazas de las vacas, va una conduccin de vaco,que lleva un grifo de vaco por cada dos vacas,para conectar la olla consecutivamente a ambasvacas, sin otra limitacin que la leche producidapor ambas vacas no supere el volumen de la olla.Esta tubera de vaco se coloca a una altura por en-cima de las vacas pero que pueda ser alcanzadapor un ordeador de estatura normal (figura 2).

    Tem

    ario Salas de Ordeo (2 Parte)

    Tipos de instalaciones (I)

    Antonio Callejo Ramos [[email protected]] y Miguel ngel Majano Gamarra[[email protected]] Dpto. de Produccin Animal. EUIT Agricola-UPM

    Figura 1. Olla de ordeo

    66 FRISONA ESPAOLA N 181

  • Las ventajas de este sistema son las siguientes:! Es muy econmico.! Es el que menos necesidades de vaco tiene.! Es muy fcil de manejar.! Tiene pocos costes de mantenimiento.

    Los inconvenientes son:" El ordeador tiene que realizar todas las opera-

    ciones (limpieza de ubres, apoyado, colocaciny retirada de pezoneras) agachado, lo que esmuy incmodo y penoso.

    " El ordeador debe trasladar la olla (vaca o par-cialmente llena de vaca a vaca) de unos 30 li-tros de capacidad.

    " Debido al trasiego que la leche debe de sufrirhasta el tanque refrigerante, es ms fcil que re-sulte contaminada.

    " El sistema de lavado de los componentes encontacto con la leche es manual y no por circu-lacin, por lo que es difcil que queden perfec-tamente limpios y desinfectados. La tempera-tura de la solucin de limpieza tampoco puedeser muy elevada.

    " Los rendimientos que se pueden conseguir en elordeo con este sistema son bajos.

    Un ordeador no suele poder manejar ms de 2 3 unidades de ordeo (cada una con su olla),segn sus capacidades fsicas y la duracin de larutina de ordeo que aplique. La Tabla 1 indica elrendimiento posible para una instalacin de estetipo y una rutina de ordeo habitual.

    Lgicamente, el rendimiento puede doblarse sitrabajan 2 ordeadores, cada uno con sus unida-des de ordeo y empezando por extremos opuestospara evitar estorbarse excesivamente.

    Tambin hay en el mercado ordeadoras deeste sistema que van montadas en un carro. Este

    carro es el que se va moviendo a lo largo del or-deo por el establo. Aunque este sistema es mscmodo para el operario tiene la desventaja adi-cional de que es necesario utilizar reguladores demuelles (que tienen muy poca sensibilidad), pues losde peso muerto deben de estar nivelados para fun-cionar correctamente, lo que en un carro es muy di-fcil. Hoy da estos equipos mviles slo se suelenutilizar para ordear aqullas vacas que, por cual-quier motivo (cojeras, parto, etc.), no pueden des-plazarse hasta la sala de ordeo. (Figuras 3a y 3b)

    Figura 2. Esquema de una instalacin de ordeo con olla (Catlogo de DeLaval)

    Tabla 1. Rendimiento de instalaciones conolla de ordeo (1 ordeador)

    (Fuente: Billon y col., 2009)

    N de unidades Vacas ordeadas/hora

    2 8-12

    3 10-15

    Figuras 3a y 3b. Ordeadoras porttiles, con bomba de paletas (a) o de pistones (b)

    N 181 FRISONA ESPAOLA 67

  • 2.2 Ordeo con conduccin:Es una instalacin en la cual la leche fluye desde

    la unidad de ordeo hasta una conduccin deleche situada a lo largo del establo. Esta conduc-cin tiene la doble funcin de proporcionar el vaconecesario para el ordeo y, adems, de transportarla leche hasta el receptor (unidad final), que est si-tuado en la lechera. A este tipo de instalacin tam-bin se le denomina sistema RTS, por las iniciales eningls de round-the-shed (Figura 4).

    Este es un tipo de instalacin bastante popularen los pases centroeuropeos y escandinavos, yaque abundan los rebaos de tipo medio en explo-taciones familiares y las estabulaciones trabadas,entre otras razones, por una climatologa invernaladversa que limita la estabulacin libre.

    Las principales ventajas de este sistema son:! Todos los componentes en contacto con la

    leche se pueden lavar por circulacin (sistemasautomticos y semiautomticos).

    ! La leche fluye en condiciones higinicas desdela ubre basta el tanque refrigerante.

    ! El ordeo se realiza ms cmodamente, ya queel operario slo tiene que transportar la unidadde ordeo (que lleva el pulsador incorporado),en vez de la olla.

    Este sistema presenta tambin varios inconve-nientes tales como los siguientes:" Es un sistema caro, debido a la gran longitud de

    conduccin de leche que normalmente nece-sita.

    " Esa gran longitud de conduccin dificulta la re-alizacin de un buen ordeo en los puntos msalejados de la instalacin.

    " Ofrece dificultades en su montaje tales comoconseguir una pendiente uniformemente des-cendente hacia el receptor o cerrar la instala-cin en anillo cuando est prevista la circula-cin de tractores por el pasillo central.

    " La posicin del ordeador sigue siendo inc-moda.

    " El rendimiento en el ordeo de esta instalacinest limitado al manejar como mximo un ope-rario 3 4 unidades (Tabla 3).Dada su popularidad en los pases citados an-

    teriormente, a lo largo de los ltimos 20 aos estetipo de instalacin de ordeo ha ido sofisticndosehasta contar con dispositivos similares a los que en-contramos habitualmente en una sala de ordeomoderna. El primer avance fue poder conectar launidad de ordeo con un solo gesto, simultnea-

    mente, al sistema de vaco y al sistema de leche.Posteriormente se han ido incorporando elementoscomo: Pulsacin electrnica. Retirador automtico de la unidad de ordeo. Medidores electrnicos de produccin.

    Y ms recientemente se han diseado equiposque pueden conectarse sin cables a un ordenadorpara transmitir datos en las dos direcciones, propor-cionando as rpidamente al ganadero una infor-macin valiosa para que pueda tomar decisionestambin rpidas.

    3. ORDEO EN SALA:Cuando el ganado est alojado en estabula-

    cin libre es imprescindible disponer de un local se-parado donde llevar el ganado para que seordee. Este local especial se denomina sala de or-deo y lleva anejos la lechera (donde se sita eltanque refrigerante de leche) y una sala de mqui-nas (donde est ubicado el grupo moto-bomba). Elconjunto se ha venido en denominar en los ltimosaos Centro de Ordeo.

    Una gran ventaja de este sistema es que per-mite delimitar claramente la zona de ordeo y le-chera del resto de la explotacin (zona dealimentacin, alojamiento, estercolero, etc.). Conello se puede conseguir una mayor higiene y lim-pieza en la operacin del ordeo y conservacinde la leche.

    Otras ventajas de este sistema son:! El ordeador tiene una postura cmoda de tra-

    bajo.! Se pueden obtener unos rendimientos elevados ! Se realiza el ordeo en unas condiciones higi-

    nicas ptimas.! Debido a la posicin del ordeador con res-

    pecto a la ubre, es muy fcil realizar las opera-ciones de la rutina con toda rigurosidad.

    ! Se puede realizar el control de produccin de lavacas de una forma sencilla (incluso totalmenteautomatizada por medio de una computa-dora).

    ! Si se quiere, se puede distribuir fcilmente el ali-mento concentrado durante el ordeo, aunqueno es recomendable.

    Como principal desventaja, se considera la ne-cesidad de disponer de un local especial, lo queencarece el coste de la instalacin.

    Actualmente se comercializan tipos y tamaosde salas de ordeo muy variados, adecuados paracualquier nmero de vacas que se quieran ordear.

    La eleccin prctica del tipo de sala de ordeono es una tarea fcil, por lo que deben analizarseminuciosamente diversos y numerosos factores quecomentaremos seguidamente, antes de tomar ladecisin definitiva. Si la eleccin no es la adecuada,lastraremos a la explotacin durante muchos aos.

    Para evitar cometer errores, debe tenerse encuenta que cada explotacin ha de considerarse

    Tabla 3. Rendimiento posible en instalacionesRTS (Fuente: Billon y col., 2009)

    N de uds. RAP Vacas ordeadas/hora3 NO 12-18

    4 NO 15-22

    6 SI* 25-35

    8 SI 30-40

    RAP. Retirador automtico de pezoneras*. 2 ordeadores

    Tipos de instalaciones

    Figura 4. Esquema de una instalacin de ordeo en plaza con conduccin

    68 FRISONA ESPAOLA N 181(pasa pg. 70)

  • como un caso nico; podemos y debemos visitarotras explotaciones y dejarnos aconsejar por tcni-cos competentes pero, en cualquier caso, siempredebemos tener presente que cada granja es uncaso nico. Sin olvidar esto, deberemos tener encuenta, al menos, los siguientes factores: Nmero de vacas que se van a ordear, con-

    tando con previsibles aumentos del rebao acorto-medio plazo.

    Nmero de ordeos por da (2) en todas lasvacas, o 3 ordeos en todas las vacas o slo enlas de alta produccin.

    Nmero de ordeadores regularmente activos. Espacio fsico disponible para ubicar la sala de

    ordeo si es que se va a aprovechar alguna edi-ficacin ya existente. Las restricciones son me-nores cuando se trata de construccionesnuevas, aunque siempre se deben tener pre-sente los espacios necesarios alrededor de lanave y prever futuras ampliaciones.

    Rendimiento esperado de la sala de ordeo, envacas/hora. El nivel de automatizacin de lasala puede condicionar positivamente este ren-dimiento as como el grado de comodidad deesta dura tarea para los ordeadores. No obs-tante, tambin hay que tener presente el rendi-miento expresado en vacas/hora y hombre.Salas de ordeo con un rendimiento muy alto(cuando se expresa en vacas/hora), al dividirloentre el nmero de ordeadores que precisan,el resultado ya no resulta tan atractivo.

    Tiempo de ordeo requerido Capacidad de inversin. Preferencias personales, sin perder de vista la sin-

    gularidad de cada explotacin, evitando la ten-tacin de copiar literalmente lo visto en otrasinstalaciones.A continuacin daremos un amplio repaso a los

    distintos tipos de salas de ordeo, destacando las

    ventajas e inconvenientes de cada una de ellas, ascomo las dimensiones que precisan en funcin delnmero de plazas de ordeo con que cuenten.Para un prximo trabajo dejamos el clculo paradeterminar el nmero de unidades de ordeo quese precisan para ordear un determinado nmerode vacas, en un tiempo determinado y con un de-terminado nmero de ordeadores.

    3.1 Paralelo clsico (FLAT-BARN)Este tipo de salas de ordeo puede ser una

    buena opcin para granjas que quieren pasar a laestabulacin libre desde la estabulacin fija, sea ensta el ordeo manual o mecnico. Suele ser unpaso intermedio (ms o menos prolongado en eltiempo) hacia una sala de ordeo en el estricto sen-tido de la palabra.

    No suele construirse un edificio nuevo para al-bergar este tipo de sala sino que se aprovecha unlocal ya existente o se destina parte del establo enel que las vacas se alojaban atadas en su plaza.

    Esta sala puede construirse en dos configuracio-nes distintas, en funcin de las posibilidades del localdonde se instale. En una de ellas, las vacas entranhacia delante en su plaza de ordeo y deben salirhacia atrs (Figura 5). En esta configuracin, la plazade ordeo suele estar al nivel del suelo del local,para facilitar la salida de los animales (Figura 6).

    Las vacas suelen manejarse en grupos de un n-mero equivalente a la mitad de las plazas de or-deo que hay en cada lado de la sala (tambinpuede haber un solo lado). Una unidad de ordeosuele atender a dos plazas, aunque tambin pue-den equiparse con una unidad por plaza. Esta con-figuracin se adapta fcilmente a locales yaexistentes.

    La otra configuracin permite que las vacaspuedan salir de la plaza de ordeo hacia delanteun vez ordeadas (figura 7). Las vacas se manejan

    Figura 5. Esquema de una instalacin flat-barn con entradahacia delante y salida hacia atrs (Reinemann y col.)

    rea de espera

    Puerta deentrada

    Puerta deaprieta

    Unidadesde ordeo

    Puertade salida

    Figura 6. Sala flat-barnPuerta de entrada

    rea de espera

    Puerta de apriete

    Figura 7. Esquema se sala flat-barn, con entrada y salida hacia delante

    (Reinemann y col.)

    Tipos de instalaciones

    70 FRISONA ESPAOLA N 181

  • de forma individual y lo habitual es que haya unaunidad por plaza. En este caso, tambin lo msusual es que la plaza de ordeo est sobreelevadaentre 15 y 40 cm sobre el suelo (figura 8).

    Sea cual sea la configuracin, estas salas tienencomo principales ventajas: Son sencillas de montar. La inversin no tiene por qu ser elevada, entre

    un 10 y un 20% de una sala de ordeo con foso. La salida de las vacas es individual. El rendimiento puede ser bastante alto (56

    vacas/hora con un ordeador en una sala de 4plazas a cada lado).

    Figura 8. Sala flat-barn con plataforma de ordeo elevada

    Figura 9. El ordeador trabaja con cierto riesgo (Foto del autor)

    Pueden colocarse retiradores automticos depezonerasPor el contrario, la ergonoma sigue sin ser

    buena (algo mejor cuando se cuenta con las pla-taformas mencionadas) y hay un evidente riesgo desufrir coces y pisotones por los animales (Figura 9).Tampoco se adaptan bien a tubera de leche enlnea baja.

    3.2. Sala Tndem:Este tipo de sala fue muy popular en los aos 60

    del pasado siglo, desapareciendo casi por com-pleto en la dcada posterior debido a los numero-

  • Tabla 3. Principales dimensiones de las salas de ordeo TNDEM (Billon y col., 2009)

    Parmetro Dimensiones aconsejadas (m)

    Plaza de ordeo (longitud) 2,50

    Longitud del foso de ordeo (N de plazas x 2,50) + 0,60

    Longitud de la sala de ordeo (n de plazas x 2,50) + 1,80 ( 1,20)*

    Anchura del andn de ordeo 1,80

    Anchura de la sala de ordeo 5,60 a 5,80**

    * 1,20 si la salida de las vacas es hacia delante; 1,80 si la salida es la-teral** Segn la anchura del foso de ordeo

    Figura 12. El acceso lateral a la ubre es cmodo

    sos problemas que generaba. La apertura y cierrede puertas de los boxes de ordeo eran entera-mente manuales y se realizaban desde el foso deordeo, a travs de mecanismos de cadenas y po-leas, haciendo ms penoso el trabajo de ordear ysiendo causa de no pocos problemas musculo es-quelticos de los ordeadores.

    Las salas tndem volvieron a despertar el intersde los ganaderos al inicio de la dcada de los 80cuando fueron completamente automatizadas.

    La principal ventaja de este tipo de salas de or-deo es que permite un ordeo individual de cadavaca. Dicho de otra forma, los animales entran ysalen de la plaza de ordeo independientemente,sin tener que esperar a que otras vacas de su mismolado terminen de ordearse. Esta separacin de losanimales facilita que el nerviosismo de algunos deellos no se transmita a los otros, mejorando la cali-dad y la ergonoma del trabajo del ordeador.

    Las principales caractersticas de las salas Tn-dem son: Las vacas se ordean en boxes individuales (ver

    dimensiones en tabla 3). La longitud de la plaza de ordeo, o la distancia

    entre ubres) es de 2,5 m. El acceso a la ubre es lateral. La anchura de la sala es de 5,6 m, si considera-

    mos un foso de 2 m de anchura.En efecto, cada box de ordeo dispone de una

    puerta de entrada y una de salida, que se abren aun pasillo de circulacin. Las plazas o boxes de or-deo se colocan en fila india, una detrs de otra.Normalmente, se disponen dos filas de plazas, unaa cada lado de un foso de ordeo (Figura 10), aun-que tambin pueden disponerse en forma de L ode U. La tubera de leche se coloca en lnea baja.

    Las dimensiones de una sala de ordeo de estetipo se pueden consultar en la Figura 11 y en laTabla 3.

    Las ventajas principales de este tipo de salasson:! El ordeador tiene una postura cmoda.! Buena visibilidad y acceso fcil a toda la ubre

    (figura 12)

    Figura 10. Configuracin de una sala tndem

    Figura 11. Esquema y dimensiones de una sala tndem 2 x 6 (Billon y col., 2009)

    9,30 m

    2,40

    m m

    nim

    o

    2,00 a 2,20 m

    5,60 a 5,80 m

    0,60 m

    1,80 m

    0,90 m

    0,90 m

    0,90 m 0,90 m

    ! Hay muy poco riesgo de accidentes a causa depatadas o coces de las vacas.

    ! La vaca puede recibir un tratamiento individual,sin retrasar el ordeo, ya que cada una de ellassale y entra en la sala individualmente.

    ! Cuando la entrada y salida del ganado estbien diseada y automatizada, se pueden con-

    Tipos de instalaciones

    72 FRISONA ESPAOLA N 181

  • seguir unos rendimientos muy elevados (entre 50y 80 vacas por hombre y hora) por la buena cir-culacin de los animales, sin tiempos muertos.

    ! El ordeo es tranquilo y confortable.

    Los inconvenientes son:" Necesita una mayor superficie construida por

    cada plaza de vaca (2,5 m entre ubres), encomparacin con las salas paralelo o espina depescado.

    " Las distancias recorridas por el operario en elfoso son largas, provoca cansancio y puedabajar el rendimiento, por lo que se recomiendala automatizacin.

    " El sistema de apertura y cierre de las puertas esbastante complicado.

    " Dificultad para realizar la desinfeccin de pezo-nes despus del ordeo si el periodo entre la re-tirada de las pezoneras y la apertura de lapuerta de salida es escaso.

    " Numerosos tuberas y automatismos; elevadomantenimiento

    " Por estos dos motivos es una sala ms cara quelas equivalentes en paralelo o espina de pes-cado.En estudios realizados en Estados Unidos se ha

    medido la distancia recorrida por un ordeador enuna hora de trabajo, registrando valores entre 711m (sala 2 x 3) y 1506 m (sala 2 x 5), para ordear 58y 65 vacas/hora, respectivamente.

    Para que este tipo de sala alcance un alto ren-dimiento es preciso que est completamente auto-matizada: Apertura y cierre de la entrada de las vacas a

    la sala desde el corral de espera. Apertura y cierre de las puertas del box de or-

    deo. Retirador de pezoneras que, a su vez, acciona

    la apertura del box para dejar salir a la vaca1. Esta exigencia de un alto nivel de automatiza-

    cin, unida a la gran superficie necesaria, hace queel coste de este tipo de sala, por plaza de ordeo,sea muy elevado.

    Aunque hemos visto salas tndem de 6 plazas acada lado (la distancia entre la primera y la ltimaubre se va a ms de 13 m), pensamos que estassalas no deben tener ms de 3-4 plazas por lado, loque limita su uso a granjas con un nmero de vacasen ordeo no superior a 100-120 vacas.

    Cuando estas salas sean manejadas por ms deun ordeador, recomendamos que stos adoptenuna rutina de ordeo de tipo territorial. Es decir, unordeador se ocupa de la mitad de las plazas de lasala, en ambos lados y, el otro, de la segundamitad, tambin en ambos lados. De este modo, sereducen los desplazamientos de los ordeadorespor el foso.

    No obstante, las salas tndem estn pensadaspara ser manejadas por un solo ordeador, te-niendo en cuenta el bajo nmero de unidades deordeo (mximo 12, 6 a cada lado2) y los automa-tismos de que estn dotadas.

    Tambin nos parece una buena eleccincuando, por el nmero de vacas o el sistema demanejo elegido, los animales forman un nicogrupo, lo que permite ordear a la vez sin problemaalguno ni prdida de rendimiento horario a vacas

    Tabla 4. Rendimiento estimado de las salas deordeo TNDEM (Billon y col., 2009)

    Nmero de plazas Rendimiento horario estimado (vacas/hora)

    2x2, 4 plazas 24-32 (1)

    2x3, 6 plazas 36-48 (1)

    2x4, 8 plazas 48-56 (1)

    2x5, 10 plazas 60-70 (1) (2)

    (1) Con retiradores automticos de pezoneras(2) Con dos ordeadores durante todo o parte delordeo

    de principio y de final de lactacin (alta y baja pro-duccin).

    Los estudios realizados en explotaciones quecuentan con estas salas sealan que las cadenciashorarias son aceptables: como media 71vaca/hora y plaza de ordeo (ver Tabla 4). La productivi-dad horaria de salas de ordeo tndem habituales(2 filas de plazas, 1 a cada lado del foso) es equiva-lente a la de una sala de ordeo en espina de pes-cado en lnea baja (n de unidades de ordeo = nde plazas de ordeo) que tenga una plaza ms deordeo a cada lado del foso. Es decir, una tndem2x3 equivaldra a una espina de pescado 2x4, una2x4 en tndem a una 2x 5 en espina, etc. Como ve-remos en entregas posteriores, la superficie necesa-ria para una sala tndem es superior a la de la salaen espina de pescado equivalente.

    A pesar de ello, estas salas tndem muestran suslimitaciones cuando el nmero de vacas a ordearsupera los 70 animales, salvo que se asuman tiem-pos de ordeo ms prolongados que los aconseja-dos habitualmente.

    PRINCIPALES REFERENCIAS CONSULTADASBillon, P y col. 2009. Traite des vaches laitires.

    France Agricole.Callejo, A.; Daz, V. 1998. Diseo de instalaciones de

    ordeo. En: Zootecnia. Bases de ProduccinAnimal. Monografa II: Alojamientos e Instalacio-nes (II). Mundi-Prensa Libros.

    Reinemann, D.J. y col. Flat-Barn Milking Systems. Uni-versity of Wisconsin-Extension.

    Snchez, J.L. 2002. Los distintos tipos de salas de or-deo. En:El ordeo en el ganado vacuno: as-pectos claves. (Coord. C. Buxad). Mundi-Prensa Libros.

    Smith, J.F. y col. 1998. Factors affecting milking parlorefficiency and operator walking distance. Ap-plied Engineering in Agriculture, 14(6): 643-647.

    1 Es aconsejable desconectar este mecanismo, a fin de evitar que la vaca salga de la plaza de ordeo sinhaber sido desinfectados sus pezones. Por ello, la apertura de la puerta de salida debe ser accionada porel ordeador desde el foso al pulsar un botn.2 A pesar de ello, las salas ms grandes suelen requerir el trabajo de 2 personas).

    N 181 FRISONA ESPAOLA 73