tipos y diseños de investigación cs sociales

17
1 UNIVERSIDAD FERMIN TORO VICERECTORADO ACADÉMICO FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS ESCUELA DE DERECHO TIPOS Y DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN EN LAS CIENCIAS SOCIALES ALUMNO: MAURICE SEIJAS C.I. N° 24.354.742 ASIGNATURA: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EN LAS CS SOCIALES SECCIÓN: SAIA B LAPSO 2016/A PROF: THANIA GIMÉNEZ FEBRERO/2017

Upload: maurice-seijas

Post on 17-Feb-2017

18 views

Category:

Education


4 download

TRANSCRIPT

1

UNIVERSIDAD FERMIN TORO

VICERECTORADO ACADÉMICO

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS

ESCUELA DE DERECHO

TIPOS Y DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN EN LAS

CIENCIAS SOCIALES

ALUMNO: MAURICE SEIJAS

C.I. N° 24.354.742

ASIGNATURA: METODOLOGÍA DE LA

INVESTIGACIÓN EN LAS CS

SOCIALES

SECCIÓN: SAIA B LAPSO 2016/A

PROF: THANIA GIMÉNEZ

FEBRERO/2017

2

ÍNDICE

CONTENIDO PÁG

INTRODUCCIÓN………………………………………………………………...…III

TIPOS DE INVESTIGACIÓN….…………………………………………………..4

INVESTIGACIÓN CUALITATIVA……………………………………………....…4

INVESTIGACIÓN EXPLORATORIA, DESCRIPTIVA, CORREACIONAL Y

EXPLICATIVA………………………………………………………………….…...6

INVESTIGACIÓN PURA, APLICADA Y

PROFESIONAL……………….……………………………………………………8

INVESTIGACIÓN TEÓRICA Y

EMPÍRICA………………….…..…………………………………………….……..9

LA INVESTIGACIÓN COTIDIANA…………………………………….……….10

LA INVESTIGACION CUANTITATIVA………………………………….………10

DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN………………………………………………...11

CONCLUSIÓN.…………………………………………………………………....16

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS…………………………….………………17

3

INTRODUCCIÓN

Esencialmente, la investigación tiene dos etapas: proponer una

hipótesis como respuesta a un problema, y luego probarla. Para la primera,

puede necesitarse intuición y creatividad, y el científico no

está tan sujeto a normas como en la segunda etapa, en la cual se requiere

un método provisto de reglas específicas que cuidarán que la hipótesis

planteada quede efectivamente confirmada (o refutada).

La investigación, más allá de si es científica o no lo es, es un proceso

por el cual se enfrentan y se resuelven problemas en forma planificada, y con

una determinada finalidad.

Por tal motivo se puede decir que la investigación es una forma de

clasificar los diferentes tipos de investigación en general es a partir de su

propósito o finalidad: fines distintos corresponden a diferentes tipos de

investigación.

4

TIPOS DE INVESTIGACIÓN

Toda investigación es un proceso de creación de conocimiento sobre

la estructura, el funcionamiento o el cambio de una zona de la realidad. Este

proceso consta de dos pasos: La preparación del proyecto de investigación

y la ejecución de la investigación. Por lo que se puede decir que la

investigación es un proceso por el cual se enfrentan y se resuelven

problemas en forma planificada, y con una determinada finalidad. En esta

definición deben destacarse cuatro ideas importantes: "proceso", "problema”,

"planificación”" y "finalidad" del mismo.

Existen una gran variedad de tipos de investigación, sin embargo

serán tomadas en consideración las más representativas y conocidas, entre

las cuales tenemos las siguientes:

INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

La investigación cualitativa o metodología cualitativa es un método de

investigación usado principalmente en las ciencias sociales que se

fundamenta en cortes metodológicos basados en principios teóricos tales

como la fenomenología, hermenéutica, la interacción social empleando

métodos de recolección de datos que son no cuantitativos, con el propósito

de explorar las relaciones sociales y describir la realidad tal como la

experimentan los correspondientes. La investigación cualitativa requiere un

profundo entendimiento del comportamiento humano y las razones que lo

gobiernan.

5

A diferencia de la investigación cuantitativa, la investigación cualitativa

busca explicar las razones de los diferentes aspectos de tal comportamiento.

En otras palabras, investiga el por qué y el cómo se tomó una decisión, en

contraste con la investigación cuantitativa la cual busca responder preguntas

tales como cuál, dónde, cuándo. La investigación cualitativa se basa en la

toma de muestras pequeñas, esto es la observación de grupos de población

reducidos, como salas de clase, entre otros.

Hace varias décadas, la investigación, las metodologías y las técnicas

cualitativas eran ignoradas, rechazadas o minimizadas por parte de la

comunidad científica no importando su adscripción teórica, temática o

disciplinaria, sin embargo, en la actualidad este panorama ha cambiado

radicalmente y cada vez gana mayor prestigio en el mundo académico.

Según Jiménez-Domínguez (2000) los métodos cualitativos parten del

supuesto básico de que el mundo social está construido de significados y

símbolos. De ahí que la intersubjetividad sea una pieza clave de la

investigación cualitativa y punto de partida para captar reflexivamente los

significados sociales. La realidad social así vista está hecha de significados

compartidos de manera intersubjetiva. El objetivo y lo objetivo es el sentido

intersubjetivo que se atribuye a una acción. La investigación cualitativa

puede ser vista como el intento de obtener una comprensión profunda de los

significados y definiciones de la situación tal como nos la presentan las

personas, más quela producción de una medida cuantitativa de sus

características o conducta.

La metodología cualitativa ha abierto un espacio multidisciplinario que

convoca a profesionales de las más diversas disciplinas (sociólogos,

antropólogos, médicos, enfermeras, psicólogos, trabajadores sociales,

relacionistas públicos, entre otros) lo que lejos de ser un inconveniente

6

aporta una gran riqueza en la producción. Sin embargo, también provoca una

serie de efectos perversos, tales como, la gran variabilidad existente en la

manera de afrontar el análisis: Imprecisión y confusión de conceptos,

multiplicidad de métodos, más descripción que interpretación, riesgo de

especulación, escasa visión de conjunto, entre otros, hasta tal punto que hoy

día no podríamos hablar del análisis cualitativo, sino más bien de los análisis

cualitativos (Amescua & Gálvez, 2002).

INVESTIGACIÓN EXPLORATORIA, DESCRIPTIVA,

CORREACIONAL Y EXPLICATIVA:

Dentro de las diferentes formas de clasificar los tipos de investigación

en ciencias sociales, una tipología posible las clasifica, según el alcance de

la investigación, en investigaciones exploratorias, descriptivas,

correlacionales y explicativas. La clasificación pertenece a Gordon Dankhe

(1986).

En la práctica, cualquier estudio puede incluir aspectos según su

alcance, las investigaciones pueden ser exploratorias, descriptivas,

correlacionales o explicativas. Estos tipos de investigación suelen ser las

etapas cronológicas de todo estudio científico, y cada una tiene una finalidad

diferente: primero se 'explora' un tema para conocerlo mejor, luego se

'describen' las variables involucradas, después se 'correlacionan' las

variables entre sí para obtener predicciones rudimentarias, y finalmente se

intenta 'explicar' la influencia de unas variables sobre otras en términos de

causalidad. Una investigación puede entonces comenzar siendo exploratoria,

después ser descriptiva y correlacional, y terminar como explicativa.

La investigación exploratoria, también llamada formulativa, permite

conocer y ampliar el conocimiento sobre un fenómeno para precisar mejor el

problema a investigar. Puede o no partir de hipótesis previas, pero al

7

científico se le exige flexibilidad, es decir, no ser tendencioso en la selección

de la información. En la investigación exploratoria se estudian qué variables o

factores podrían estar relacionados con el fenómeno en cuestión.

Las investigaciones descriptivas constituyen una "mera descripción

de algunos fenómenos" (Hyman, 1955:100), como por ejemplo describir la

conducta sexual del hombre norteamericano, describir los sentimientos del

público hacia los programas radiales, o describir la opinión norteamericana

sobre la bomba atómica”. Su objetivo central es "esencialmente la medición

precisa de una o más variables dependientes, en alguna población definida o

en una muestra de dicha población" (Hyman, 1955:102). Las investigaciones

descriptivas constituyen una "mera descripción de algunos fenómenos"

(Hyman, 1955:100). Su objetivo central es "esencialmente la medición

precisa de una o más variables dependientes, en alguna población definida o

en una muestra de dicha población" (Hyman, 1955:102).

La Investigación correlacional tiene como finalidad medir el grado de

relación que eventualmente pueda existir entre dos o más conceptos o

variables, en los mismos sujetos. Más concretamente, buscan establecer si

hay o no una correlación, de qué tipo es y cuál es su grado o intensidad

(cuán correlacionadas están). En otros términos, los estudios correlacionales

pretenden ver cómo se relacionan o vinculan diversos fenómenos entre sí (o

si no se relacionan) (Hernández Sampieri y otros, 1996:71).

Las investigaciones explicativas son más estructuradas que las

anteriores, y proporcionan además un “sentido de entendimiento” del

fenómeno en estudio, es decir, procuran entenderlo a partir de sus causas y

no a partir de una mera correlación estadística verificada con otras variables.

Algunos llaman “experimental” a la investigación explicativa. Hernández

Sampieri (1991) sostienen que “si bien la mayoría de las investigaciones

8

explicativas son experimentales, ciertos estudios no experimentales pueden

aportar evidencia para explicar por qué ocurre un fenómeno, proporcionando

así "un cierto sentido de causalidad”.

INVESTIGACIÓN PURA, APLICADA Y PROFESIONAL:

La investigación científica pura tiene como finalidad ampliar y

profundizar el conocimiento de la realidad; la investigación científica aplicada

se propone transformar ese conocimiento 'puro' en conocimiento utilizable; la

investigación profesional suele emplear ambos tipos de conocimiento para

intervenir en la realidad y resolver un problema puntual. Lo que

habitualmente se llama investigación científica engloba solamente las dos

primeras, en la medida en que ellas buscan obtener un conocimiento

general, y no meramente casuístico, ya que la investigación pura (o básica)

busca ampliar y profundizar el conocimiento de la realidad.

La investigación pura busca el conocimiento por el conocimiento

mismo, más allá de sus posibles aplicaciones prácticas. Su objetivo consiste

en ampliar y profundizar cada vez nuestro saber de la realidad y, en tanto

este saber que se pretende construir es un saber científico, su propósito será

el de obtener generalizaciones cada vez mayores (hipótesis, leyes, teorías).

La investigación aplicada busca o perfecciona recursos de

aplicación del conocimiento ya obtenido mediante la investigación pura, y,

por tanto, no busca la verdad, como la investigación pura, sino la utilidad. En

otras palabras, se trata aquí de investigar las maneras en que el saber

científico producido por la investigación pura puede implementarse o

aplicarse en la realidad para obtener un resultado práctico. La investigación

aplicada guarda íntima relación con la investigación básica “pues depende de

los descubrimientos y avances de ella y se enriquece con ellos.

9

La investigación profesional se propone intervenir en la realidad

utilizando los resultados de la investigación pura y aplicada. Como esta tarea

la realiza alguien a quien habitualmente llamamos 'profesional' (un médico,

un abogado, un ingeniero, un psicólogo clínico, entre otros), se denomina

con el mismo término a este tipo de investigación. La investigación

profesional es así inherente a una profesión, a una práctica profesional. Un

médico, un psicopedagogo, un abogado debe investigar el caso que le

presentan.

INVESTIGACIÓN TEÓRICA Y EMPÍRICA:

Es posible distinguir dos actividades diferentes y complementarias en

el ámbito de la investigación científica: la investigación teórica, que compara

ideas entre sí, y la investigación empírica, que compara las ideas con la

realidad.

Dentro de la investigación empírica suele distinguirse la

investigación de laboratorio y la investigación de campo, según el lugar

donde los sujetos son investigados. En la investigación de campo se estudia

a los individuos en los mismos lugares donde viven, trabajan o se divierten, o

sea, en su hábitat natural. La investigación de laboratorio, en cambio, 'saca' a

los sujetos de sus lugares naturales, los 'aísla' de su entorno llevándolos a un

lugar especial, el laboratorio, y que no necesariamente debe tener azulejos o

probetas. En la investigación de campo los fenómenos en estudio están más

expuestos a estas influencias externas, mientras que en las investigaciones

de laboratorio puede aislárselos más de ellas.

La investigación teórica es una actividad por la cual

relacionamos ideas entre sí, mientras que la investigación empírica se centra

en confrontar las ideas con la realidad.

10

LA INVESTIGACIÓN COTIDIANA

La investigación es un proceso que se infiltra de muchas de

nuestras actividades diarias: investigamos cuando estudiamos , cuando

jugamos, cuando aprendemos algo, cuando vamos a un boliche bailable a

'investigar', cuando 'investigamos' al vecino, entre otros. La investigación es

una actividad que suele infiltrarse dentro de otras actividades. Por lo tanto,

no se necesita ser un científico para ser un investigador. Las

investigaciones cotidianas son aquellas que realizamos todos los días, y en

este sentido amplio, todos somos investigadores.

LA INVESTIGACION CUANTITATIVA:

La investigación o metodología cuantitativa es el procedimiento de

decisión que pretende señalar, entre ciertas alternativas, usando magnitudes

numéricas que pueden ser tratadas mediante herramientas del campo de la

estadística. Por eso la investigación cuantitativa se produce por la causa y

efecto de las cosas.

Para que exista metodología cuantitativa se requiere que entre los

elementos del problema de investigación exista una relación cuya naturaleza

sea representable por algún modelo numérico ya sea lineal, exponencial o

similar. Es decir, que haya claridad entre los elementos de investigación que

conforman el problema, que sea posible definirlo, limitarlos y saber

exactamente dónde se inicia el problema, en qué dirección va y qué tipo

existe entre sus elementos:

Su naturaleza es descriptiva, Permite al investigador "predecir” el

comportamiento del consumidor. Los métodos de investigación incluyen

experimentos y encuestas. Los resultados son descriptivos y pueden ser

generalizados

11

Existen varios tipos de investigación cuantitativa, entre ellos: La

Investigación analítica. La Investigación experimental y Las Investigaciones

casi experimentales.

DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN

El término diseño en el marco de una investigación cualitativa se

refiere al abordaje general que se utiliza en el proceso de investigación, es

más flexible y abierto, y el curso de las acciones se rige por el campo (los

participantes y la evolución de los acontecimientos), de este modo, el diseño

se va ajustando a las condiciones del escenario o ambiente.

Varios autores plantean diversas tipologías de los diseños cualitativos.

Nos referimos a los diseños de teoría fundamentada, diseños etnográficos,

diseños narrativos, diseños de investigación/acción y diseños

fenomenológicos. No obstante, es importante distinguir que no existe una

clara separación entre ellos, ya que la mayoría de los estudios toma

elementos de más de uno de éstos, es decir, se yuxtaponen. Por eso con

mucha frecuencia se afirma quelas fronteras entre los diseños cualitativos

realmente no existen. Por ejemplo, un estudio orientado por la teoría

fundamentada puede abarcar elementos narrativos y fenomenológicos. A

continuación revisaremos brevemente cada uno de ellos.

Diseños de Teoría Fundamentada

La teoría fundamentada (Glaser & Strauss, 1967) se basa en el

interaccionismo simbólico. Su planteamiento básico es que las proposiciones

teóricas surgen de los datos obtenidos en la investigación, más que de los

estudios previos. Es el procedimiento el que genera el entendimiento de un

fenómeno educativo, psicológico, comunicativo o cualquier otro que sea

12

concreto. La teoría fundamentada es especialmente útil cuando las teorías

disponibles no explican el fenómeno o planteamiento del problema, o bien,

cuando no cubren a los participantes o muestra de interés (Creswell, 2005).

La teoría fundamentada va más allá de los estudios previos y los

marcos conceptuales preconcebidos, en búsqueda de nuevas formas de

entenderlos procesos sociales que tienen lugar en ambientes naturales. Este

tipo de diseños se pueden clasificar en diseños sistemáticos y diseños

emergentes.

Diseños Etnográficos

Estos diseños buscan describir y analizar ideas, creencias,

significados, conocimientos y prácticas de grupos, culturas y comunidades.

Incluso pueden ser muy amplios y abarcar la historia, la geografía y los

subsistemas socioeconómico, educativo, político y cultural de un sistema

social (rituales, símbolos, funciones sociales, parentesco, migraciones, redes,

entre otros). Álvarez – Gayou (2003) considera que el propósito de la

investigación etnográfica es describir y analizar lo quelas personas de un

sitio, estrato o contexto determinado hacen usualmente; así como los

significados que le dan a ese comportamiento realizado bajo circunstancias

comunes o especiales, y presentan los resultados de manera que se resalten

las regularidades que implica un proceso cultural.

Diseños Narrativos

En los diseños narrativos el investigador recolecta datos sobre las

historias de vida y experiencias de determinadas personas para describirlas y

analizarlas. Son de interés las personas en narrativo en diversas ocasiones

es un esquema de investigación, pero también es una forma de intervención,

ya que el contar una historia ayuda a procesar cuestiones que no estaban

13

claras. Se usa frecuentemente cuando el objetivo es evaluar una sucesión de

acontecimientos.

Los datos se obtienen de autobiografías, biografías, entrevistas, documentos,

artefactos y materiales personales y testimonios (que en ocasiones se

encuentran en cartas, diarios, artículos en la prensa, grabaciones

radiofónicas y televisivas, entre otros). Pueden referirse a: (1) Toda la historia

de la vida de una persona o grupo; (2) Un pasaje o época de dicha historia

de vida o (3) Uno o varios episodios.

Diseños Fenomenológicos

Estos diseños se enfocan en las experiencias individuales subjetivas

de los participantes. Responden a la pregunta ¿Cuál es el significado,

estructura y esencia de una experiencia vivida por una persona (individual),

grupo (grupal) o comunidad (colectiva) respecto de un fenómeno? El centro

de indagación de estos diseños reside en la(s) experiencia(s) del participante

o participantes.

De acuerdo con varios autores, la fenomenología se fundamenta en

las siguientes premisas:

Se pretende describir y entender los fenómenos desde el punto de

vista de cada participante y desde la perspectiva construida

colectivamente.

Se basa en el análisis de discursos y temas específicos, así como en

la búsqueda de sus posibles significados.

El investigador confía en la intuición y en la imaginación para lograr

aprehender la experiencia de los participantes.

El investigador contextualiza las experiencias en términos de su

temporalidad (tiempo en que sucedieron), espacio (lugar en el cual

14

ocurrieron), corporalidad (las personas físicas que la vivieron), y el

contexto relacional (los lazos que se generaron durante las

experiencias).

Las entrevistas, grupos de enfoque, recolección de documentos y

materiales e historias de vida se dirigen a encontrar temas obre

experiencias cotidianas y excepcionales.

Diseños de Investigación-Acción

La finalidad de la Investigación/Acción es resolver problemas

cotidianos e inmediatos, y mejorar las prácticas concretas. Su propósito

fundamental se centra en aportar información que guíe la toma de decisiones

para programas, procesos y reformas estructurales. Los pilares sobre los

cuales se fundamentan los diseños de investigación-acción son:

Los participantes que están viviendo un problema son los que están

mejor capacitados para abordarlo en un entorno naturalista.

La conducta de estas personas está influida de manera importante

por el entorno natural en que se encuentran.

La metodología cualitativa es la mejor para el estudio de los entornos

naturalistas.

Diseño de encuestas: Exclusivo de las ciencias sociales. Parte de la

premisa de que si queremos conocer algo sobre el comportamiento de

las personas, lo mejor es preguntarlo directamente a ellas. Es

importante en este diseño determinar la validez de muestreo.

Diseño estadístico: Efectúa mediciones para determinar los valores

de una variable o de un grupo de variables. Consiste en el estudio

cuantitativo o evaluación numérica de hechos colectivos.

15

Diseño de casos: Estudio exhaustivo de uno o muy pocos objetos de

investigación, lo cual permite conocer en forma amplia y detallada a

los mismos. Consiste, por lo tanto, en estudiar cualquier unidad de un

sistema, para estar en condiciones de conocer algunos problemas

generales del mismo.

Diseño experimental: Cuando a través de un experimento se

pretende llegar a la causa de un fenómeno. Su esencia es la de

someter el objeto de estudio a la influencia de ciertas variables en

condiciones controladas y conocidas por el investigador.

Diseño Cuasi-experimental: Cuando estudia las relaciones causa-

efectos, pero no en condiciones de control riguroso de las variables

que maneja el investigador en una situación experimental.

Diseño ex post facto: Cuando el experimento se realiza después de

los hechos y el investigador no controla ni regula las condiciones de la

prueba. Se toman como experimentales situaciones reales y se

trabajas obre ellas como si estuvieran bajo nuestro control.

16

CONCLUSIÓN

Toda investigación, y en particular la investigación científica, tienen un

determinado método y un determinado encuadre. Tanto en la vida cotidiana

como en la investigación científica enfrentamos problemas, pero mientras en

la primera los problemas se presentan muy a pesar nuestro, en la ciencia los

buscamos y los formulamos deliberadamente.

El científico, a diferencia del hombre común, es un investigador por

excelencia, es alguien que está 'mentalizado' para detectarlos.

El tema de investigación cualitativa resulta muy importante, porque a

través de ella se logra diferenciar entre dos tipos de investigaciones, las

sociales inductivas y las científicas deductivas; ya que el tema que nos

compete abarca el estudio de lo social, allí no se plantean cifras, sino

hechos.

En el trabajo realizado se pudo conocer sobre los diversos diseños de

investigación cualitativa, pero cabe resaltar, que ninguno de los mencionados

trabajan solos, es decir, van relacionados entre ellos, puesto que en una

investigación las casos no se dan de forma unidireccional, sino más bien

multidireccionales, nunca van a apuntar solo a una parte, sino que conllevan

cierto grado de dependencia a otro diseño.

17

REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍAS/ELECTRONICAS

Cazau Pablo. (2006). Introducción a la investigación en ciencias

sociales Buenos Aires, Tercera Edición

Ortiz Eladio. (2000) Así se Investiga. Pasos para hacer una

Investigación. Clásicos Roxsil.

Mendoza, Rudy. (2006). Investigación cualitativa y cuantitativa.

Diferencias y limitaciones Madrid, Segunda Edición

http://www.fisterra.com/mbe/investiga/cuanti_cuali/cuanti_cuali.asp(Con

sulta

http://www.revistaliberabit.com/liberabit13/8_ana_cecilia.pdf(Consulta: