tipografía_parámetros_y_variables

42

Upload: enmanuel-hobson-abreu

Post on 29-Dec-2015

293 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Tipografía, parámetros y variables –ordenación y categorización–

Máster Avanzado de Tipografía EINA Centre Universitari de Disseny i ArtSabina ChiparăTutor: Iñigo Jerez

!. Intro 1.1. Terminología – en torno al ámbito tipográfico y la parametría Convención / Código / Sistema / Módulo / Variable /Parámetro

2. Historia de la parametría en la tipografíaEjemplos más relevantes de la historia de la tipografía relacionados con el uso de la parametría en la construcción de letras, desde la lapidaria romana hasta el siglo xx. 2.1. Lapidaria Romana 2.2. Estilos caligráficos La letra carolina / La letra gótica 2.3. El sistema de Gutenberg 2.4. Los parámetros en el Renacimiento Felice Feliciano / Luca Pacioli / Giambattista Palatino / Alberto Durero 2.5. Romain du Roi 2.6. Siglo xx Eric Gill / Geometría y la Bauhaus / El sistema DIN /

Gerrit Noordzij – el sistema del trazo caligráfico/ El sistema de clasificación Panose

3. Parametría en el ámbito digital 3.1. Siglo xx Fontographer / Metafont / Ares Font Chameleon / HP Infinifont / Incubator / Fontlab 3.2. A partir del 2000 – softwares alternativos y prototipos

0 / Robofont & Kalliculator / Glyphs

4. Clasificación y organización de variables 4.1. Mapa de variables 4.2. Niveles de variables Nivel A – dimensiones verticales / Nivel B – interdependientes / Nivel B1 – subordinadas estructurales/ Nivel B2 – subordinadas decorativas (terminaciones) / Nivel C – técnico

5. Conclusión

6. Bibliografía

ÍNDICE:

Tipografía, parámetros y variables3

1. Intro

A lo largo de la historia, no se ha establecido un proceso estándar para

formado por variables y parámetros.

Este documento pretende, primero definir y clarificar las diferencias entre los terminos, variable y parámetro.

En el capítulo Historia de la parametría en la tipografía se muestran ejemplos más representativos del uso de la parametría en el diseño tipográfico analizando la evolución en la construcción de letras de manera sistemática, desde la lapidaria romana, hasta la actualidad.

La tecnología digital plantea un nuevo concepto en el uso de los parámetros. El capítulo Parametría en el ámbito digital destaca la importancia del software en el diseño de tipos haciendo un repaso de las diferentes

a los elementos específicos dentro de un conjunto de letras, caja alta / baja sin incluir alguna referencia con respecto a la construcción de números, símbolos, ornamentos, etc. Esta ordenación y categorización de los variables aporta una lógica y una sistematización en el uso de la parametría, agrupando las letras en niveles formales.

Palabras clave: convención, código, sistema, módulo, variable, parámetro.

1.1. Terminología – En torno al ámbito tipográfico y la parametría

El primer paso en la creación de un diseño parametrizado es descomponer la forma en variables. Los parámetros de una silla simple generan variables como las dimensiones del asiento, la altura de la parte posterior y el espesor del bastidor. Se pueden crear una gran variedad de sillas diferentes a partir del cambio de parámetros de sus variables de construcción1.El mismo proceso ocurre en el caso del diseño tipográfico donde se definen los parámetros de las variables de las letras dentro de la retícula de 1000m, un stardard propuesto y usado de forma generalizada en Fontlab y previamente en Fontographer.

Para entender los terminos parámetro y variable debemos entender los

Convención

A sea interpretada como una A, responde a una convención desarrollada a lo largo de la historia del alfabeto y de la

A es aleph, la primera letra del alfabeto fenicio. A su vez, el origen de aleph puede haber sido un pictograma de una cabeza de buey en jeroglíficos egipcios.

1» Casey Reas, Chandler McWilliams,

ARCHITECTURE – Ed. Princeton Architectural Press, 2010. Pág. 117

2» José Martínez de Souse,

LA PALABRA Y SU ESCRITURA, Gijón, Trea, 2006. Pág. 95 y 96

Cuando los antiguos griegos adoptaron el alfabeto fenicio adaptaron el signo para representar la vocal a, y un nombre similar –alfa–. Los etruscos trajeron el alfabeto griego a su civilización, en la Península Itálica, sin cambiarlo. Los romanos más tarde adoptaron el alfabeto etrusco para escribir la lengua latina, y la letra se conservó, hasta hoy, en el alfabeto latino utilizado para escribir varios idiomas, incluyendo el inglés. Prácti

latino, desde los finales de siglo vx, cuando la época de la letra gótica acabó. Finalmente, la forma de la letra Aha sido adoptada por todo el mundo.

no fuesen reconocidas como letras.

Código Un código tipográfico es un conjunto de normas para la realización de

tipográficas. Algunos códigos contienen también normas para la composición de ciertas partes del texto (folios explicativos, grafía de las firmas, disposición de las citas), o de ciertos textos (las notas, los índices, las bibliografías, las cronologías). Se utilizaron en las imprentas y en las editoriales bibliológicas. En la actualidad sus contenidos suelen formar parte de los manuales de estilo2. En el caso de los softwares un código es

interpretado para ejecutarse en una computadora.

Sistema En el diseño de tipos se establece un sistema por el cual a partir de ciertos

coherente. La mayoría de los diseñadores empiezan por dibujar algunas de las letras clave, como a, n, o, gnalidad de una fuente. Una vez establecido el tipo de diseño se dibujan el resto de glifos a partir de los caracteres base, citados anteriormente. Este sistema está definido por variables a su vez definidas por parámetros.

Módulo

RAE). Si abrimos una fuente podemos observar como ciertos elementos del diseño de una letra aparecen en muchos de los glifos,

hacen de estas una familia. Por ejemplo, las letras p, q, b, d, son diseñadas mediante la disposición de las mismas formas elípticas y verticales,

letra siendo algo diferentes a la forma básica empleada. Por ejemplo, si rotamos 180 grados, la parte inferior de una a obtendremos la parte superior de una n, pero esta necesita ciertos ajustes ópticos para funcionar correctamente dentro del sistema. Existen tipos construidas totalmente

otro en la construcción del alfabeto. Dos ejemplos de ello son el alfabeto creado en 1919 por Theo van Doesburg, fundador del movimiento De Still y El nuevo alfabeto creado por Wim Crouwel en 1967.

Tipografía, parámetros y variables4

Tipografía, parámetros y variables5

Variable En el léxico tipográfico el significado del termino variable es a menudo confundido por el del parámetro. La tesis se propone clarificar esta confusión y para hacerlo la manera más fácil es buscar el sentido de la palabra variable en su entorno primario, las matemáticas. ¿Qué diferencia existe entre los parámetros y las variables de una función? La función depende de las variables, y las variables dependen de los parámetros, es decir, las

F(x,y)= sen(x+y) x e y, ahora escribe (x(t),y(t))=(t,t^2) las variables dependen del parámetro t, si sustituyes el valor de las variables en F, obtienes F(x(t),y(t))=sen(t+t^2), entonces es posible pensar en F como si fuera una función de t.

función de la tipografía es la forma de las letras (influidas por el uso– para prensa, revista, novela–), y las variables son la altura de x, el contraste etc, entonces, los parámetros son los números definidos por el diseñador para cada una de las variables. Este es el

1000m, las alturas de las minúsculas y mayúsculas, los ascendentes y descendentes, la anchura de las astas etc. Una ves definidas todas estas variables la fuente se convierte en un sistema compuesto por un conjunto de glifos, cada uno de los cuales representa una letra individual, número,

ticas de diseño. Pero no todas las variables se pueden definir mediante un

de parámetro en una de estas variables afectará a todas dentro del mismo grupo de relación.

Parámetro Podría ser algo tan sencillo como la cantidad de azúcar en una receta, o tan complejo como el umbral de activación de una neurona en el cerebro.

codifican y cuantifican las opciones y limitaciones de los elementos dentro de un sistema. Cuando se identifican y se incorporan un gran número de parámetros en un proceso, el número de resultados posibles también aumenta. Imagínese cada parámetro definiendo un eje en un gráfico, y un sistema parametrizado como la definición de un espacio poblado por posibles variantes de tipo de diseño (como resultado de una combinación

3.

En el mundo tipográfico un ejemplo sería el número alocado para la altura de x. Esta altura determinará si la tipo es para prensa o para novela, según sus características. A mayor altura de x mayor legibilidad en cuerpos pe

disponer de una tipografía con altura de x generosa.

En conclusión, la parametrización define el rango de valores de manera

un sistema.

3» Casey Reas, Chandler McWilliams,

ARCHITECTURE – Ed. Princeton Architectural Press, 2010. Pág. 95

Tipografía, parámetros y variables6

1» Casey Reas, Chandler McWilliams,

ARCHITECTURE – Ed. Princeton Architectural Press, 2010. Pág. 113

2. Historia de la parametría en la tipografía

Desde su invención, el sistema de escritura ha sito de una u otra forma parametrizado y la introducción de software ha incrementado estas posibilidades. En la escritura cuneiforme antigua, cada símbolo se hizo a partir de un patrón de cuñas impresas en arcilla. Modificaciones de los parámetros, tales como la calidad o el tamaño de los espacios entre las cuñas, definían

1.

El concepto de diseño paramétrico a evolucionado y se ha modulado con diferentes intensidades a lo largo de la historia.

2.1. Lapidaria RomanaLas mayúsculas lapidarias cuadradas están basadas en un sistema de construcción de tres tipos de proporciones respecto al cuadrado. El primero de ellos tiene las mismas medidas tanto de alto como de ancho, contiene las letras: C, D, G, M, Q

L, E, F, P, R, B, Sdel ancho 4/5 del alto: A, H, U, N, T, K, X, Y, Z.

letras E, A y O. La lapidaria romana es una caligrafía en pincel de punta ancha pensada par ser tallada en las inscripciones de piedra. La herramienta, el pincel determina las variables de contraste de trazos y terminaciones. En cuanto

son los de proporción en directa relación con el cuadrado.

1/1

4/5

1/2

2.2. Estilos caligráficos

uniforme de texto. Dos ejemplos caligráficos más relevantes son las letras carolinas y góticas.

La letra carolinaSi el sistema de la lapidaria romana solo contenía mayúsculas, en el caso

Tipografía, parámetros y variables7

La altura de minúscula es cuatro veces al ancho de la pluma.

caja alta es una reproducción en pluma de la lapidaría romana. La carolin

tura— se convirtieron en estándares. La escritura carolingia está desarrollada dentro de un sistema con

características muy bien definidas, como la altura de x, cuatro veces el

son hechas con la pluma inclinada a 30 grados para las líneas rectas, y 45 grados para las diagonales. A la hora de escribir con pluma el calígrafo sigue un orden en el dibujo de los trazos. Según se realiza el trazo de abajo arriba o de arriba abajo, este variará su grosor.

La letra carolina aumenta los tipos de variables y parámetros añadiendo a las de su predecesora, la altura de x, altura de ascendentes y descendentes, el tipo de enlace, tipo de espolón y tipo de gancho. También por primera vez se establecen unos parámetros mensurables –cuatro veces el ancho de la ploma y los ángulos de 30° y 45°. El eje del trazo condiciona el tipo de contraste entre las líneas finas y gruesas, las aperturas, las terminales y el tipo de decoración.

Muestra del orden de los trazos en la construcción de la escritura carolina.

1

1

1 1 1 1 1

1

1

1

2

2

2 22

22

2

2

23

33 3

3

3

3

4

4

La letra gótica

en el siglo xiiestilo tan particular de las letras góticas viene dado por ciertos paráme

carolina, en cuanto a la mancha. Un factor importante a la hora de escribir un texto con gótica era deter

x y de

La contraforma o blanco interno de la letra gótica tiene el mismo ancho

pluma.

parámetros de altura de las letras pero esta vez también determina el

vertical de la letra. El eje y la anchura de las letras condicionan las terminaciones, las aperturas y el tipo de contraste entre los trazos finos y gruesos.

En el diseño de este tipo de letra permanece la constante de la verticalidad, es decir, existen muy pocos trazos curvos, letras como la oposeen líneas curvas están construidas a partir de verticales y diagonales,

Todas las verticales son rectas.

300

450

Ángulos de la ploma.

Los parámetros base de la letra gótica y muestra de construcción de la n y m.

Comparación entre los trazos de la gótica y los de la carolina.

Tipografía, parámetros y variables8

En la caligrafía (…) podemos explicar cómo se escribe y enseñar a escribir mediante principios, reglas, preceptos, incluso pará-metros. Esto permite sistematizar el proceso y por lo tanto, recrearlo artificialmente.–Rodríguez Valero, Daniel.

(2006). Director de tesis: Enric Tormo Ballester. Barcelona: Universidad de Barcelona, 2006.

2.3. El sistema de GutenbergEn 1440, Gutenberg inventa la imprenta. Esté pretendía hacer varias copias de la Biblia el más rápido de todos los monjes copistas del mundo cristiano en copiar

tas por ellos.

tipos móviles debía ser un sistema de proporciones especiales no rígido

pareja de caracteres.

mecánica, además de sistematizar el proceso de diseño de los caracteres. En el estudio de la letra gótica Schöffer partió de la letra m para crear un

entre las tipos. Schöffer dividió el módulo m en 5 partes y cada parte en

de manera más ordenada, además de establecer el espacio entre líneas y la altura de ascendentes y descendentes.

la retícula para la construcción de las letras y para representar los parámetros de la altura de x, ascendentes, descendentes, mayúsculas, anchura de las astas y el espaciado (metrics) de una manera exacta.

Módulo mancho de 1/5 y la subdivisión del módulo 1/5 en cinco partes– las medidas de las ascendentes y descendentes son señaladas por las guías rojas .

Tipografía, parámetros y variables9

Alrededor de los años 1550, Giambattista Palatino, uno de los mejores calígrafos del

la construcción de una letra mediante geometría, cuadrados, rectángulos y circunferencias.

2.4. Los parámetros en el RenacimientoEl Renacimiento como concepto gráfico ha significado una vuelta a la Antigüedad, un análisis de las formas antiguas con una concepción ideal y realista. La matemática se va a convertir en la principal ayuda de un arte

de belleza. Los tipógrafos del Renacimiento intentaron idealizar las mayúsculas

romanas y encontrar los parámetros de su construcción mediante a formas geométricas puras (cuadrado, círculo, triángulo) relacionadas con la sección áurea. Ellos reflejaron sobre la utilidad de una rejilla de construc

construcción geométrica. Los renacentistas usaban una rejilla de cuatro o ocho módulos como punto de partida a la hora de dibujar los trazos. Esta retícula se ha ido ampliando con el paso de años y hoy los programas de construcción de letras dividen el cuerpo tipográfico en 1000m.

El italiano Felice Feliciano fue el primero en recrear geométricamente el alfabeto de inscripciones romanas, en 1463. Feliciano fue un gran calígrafo y su intención fue la de poner los principios caligráficos en una base matemática. La copia original de su tratado sobre la construcción geométrica de las mayúsculas romanas utilizando el cuadrado y el círculo se conserva en la Biblioteca Vaticana.

El matemático italiano Luca Pacioli,incluyó un apéndice sobre alfabetos en su obra De Divina Proporctione, un libro sobre geometría y la sección áureaen 1509. Dedicó cuatro láminas sobre la construcción de un tipografía de caja alta a partir de dichas proporciones.

Probablemente el libro alemán más famoso e influyente fue Underweysung der Mes-sung, escrito por Alberto Durero, un manual de instrucciones para pintores. Durero desarrolla la rejilla de 8 módulos, aumen

permite definir más parámetros. Cada letra debe ocupar un cuadrado, los anchos de línea varían de un treintavo a un décimo del lado del cuadrado y los remates decorati

diámetros del arco también se especifican como fracciones del cuadrado. El dibujo de todas las letras se hizo con compás y regla.

Tipografía, parámetros y variables10

Muestra de distribución de módulos cuadrados en la interpretación gótica de Durero.

Su construcción del alfabeto gótico, de 1525, se basa en un sistema modular completamente diferente. Durero guarda el rectángulo como único módulo base para el diseño de las las minúsculas pero le permite una rotación de 45 grados para simular los ángulos de la pluma gótica.

2.5. Romain du Roi

cuando Luis xiv de Francia encargó la creación de un alfabeto real. Una comisión de artistas y tipógrafos, encabezados por Philippe Grandjean, trabajaron en el proyecto del Rey Luis, durante más de diez años a partir de 1690, haciendo construcciones muy elaboradas. La Romain du Roi es la tipografía resultada de este proceso.

La concepción de las formas de las letras reflejan un estilo diferente

tipografías romanas fue un resultado natural del paso del tiempo, evolucionando en manos de los punzonistas de los tipos de letra del siglo xv, la Romain du Roi fue el resultado de un diseño racional: las letras fueron dibujadas en retícula antes de ser cortadas en metal. Sobre unas planchas

neau dibuja los nuevos caracteres desarrollados con regla y compás para

Para este nuevo diseño se empleó un sistema de cuadrícula mucho más ambicioso. Este sistema permitía trabajar la letra y reproducirla con mucho más detalle. La caja alta se elaboró en una cuadrícula de 8×8 módulos con subdivisiones de 6×6 y la caja baja en rejillas rectangulares, incluyendo todos los niveles de variables y definiendo los parámetros de cada uno.

La Romain du Roi muestra una clara evolución en su estilo, con un mayor énfasis en la verticalidad y un mayor contraste entre los elementos grue

Cuadrícula de 8×8 módulos, con subdivisiones de 6×6, utilizada para el diseño de las mayúsculas y la de la caja baja de 7×15 módulos, incluyendo la altura de los ascendentes y descendentes.

La cuadrícula de Romain du Roi es mucho más detallada y contiene tanto mayúsculas, como minúsculas y signos.

Tipografía, parámetros y variables11

Boceto de la letra g, sobre papel milimetra

de los caracteres sobre rejilla y las medidas

ción vectorial).

2.6. Siglo xxEric Gill Fue escultor, diseñador tipográfico y grabador. Estudió en la escuela de arte de Chichester y a la edad de 17 años se emplea como aprendiz de

Comisión Eclesiástica en Westminster. En la Escuela Central de Artes y Oficios asiste a clases de caligrafía impartidas por Edward Jhonston y en un corto período de tiempo se convierte en un

el diseño de Jhonston Undergound en 1916. Su tipografía Gill Sans es una precursora de la Jhonston.

La Gill Sans resulta ser, como el mismo autor afirma en el libro, Un ensayo sobre tipografía, una evolución de la Jhonston. Esta tipo es más

capitales romanas y la minúscula carolingia. La influencia carolingia es más notable en la forma de las minúsculas a, g y en la terminación oblícua de la t.

Todas las letras de la Gill Sans han sido diseñadas en base de una retícula y resultan de una fusión de formas geométricas primarias, rectángulos y círculos dibujadas con la regla y el compás. Gill consigue establecer

una manera matemáticamente calculada con un valor preciso.

Muestra de ciertos caracteres de la Gill Sans.

Tipografía, parámetros y variables12

Herbert Bayer diseñó las tipografía Univer-salconstruidas con círculos y líneas rectas.

Geometría y la BauhausLa Staatliche Bauhaus (Casa de la Construcción Estatal) o simplemente la Bauhausen 1919 por Walter Gropius en Weimar (Alemania).

En 1925, Gropius le encargó a Bayer diseñar el tipo de letra para todos los comunicados de la Bauhaus. Basándose en su teoría acerca de la tipografía moderna, diseño un tipo de letra idealista. El resultado fue Universalbásicas, cuadrado, círculo, triángulo. La tipografía Universal influyó, años más tarde, en los diseños de la exitosa Futura, de Paul Renner.

Architype Albersbasada en una serie de experimentos tipográficos desarrollados por Josef

tructura de esta tipografía está diseñada mediante módulos obtenidos de la unión de rectángulos, circunferencias y triángulos.

El concepto de parametrización aplicado a la geometría pura, usado en la mayoría de los tipos de la época durante el periodo Bauhaus, no fun

cumplen con la funcionalidad más importante, la legibilidad.La geometría de la Bauhaus tiene un carácter simbólico en el estudio de

fías convencionales, pero resaltan la importancia de los variables relacionadas con la legibilidad y los ajustes ópticos.

El sistema DINEn 1931, el instituto DIN publicó la tipografía DIN 1451tipos estándar de letra para el Deutsches Institut für Normung (Instituto Alemán de Estándares Industriales). En 1936 fue declarada por el Comité Alemán de Estándares como la tipografía para las áreas de tecnología, tráfico, administración y negocios, debido a su legibilidad y sus formas diseñadas para ser fáciles de reproducir.

La familia DIN contenía cuatro versiones: regular –DIN 1451-Schriften–, medium –DIN Mittelschrift–, condensed –DIN Engschrift– y extended –DIN Breitschrift–. Para permitir una reproducción rápida y fácil, todos los caracteres de la familia DIN han sido dibujados en una rejilla con el compás

DIN Mittelschriften es un produc

de hoy se sigue usando en la señalética de carreteras.La tipografía DIN se dibujó utilizando una rejilla de 18 módulos como

base de construcción de las minúsculas, ascendentes y descendentes. Usando los módulos cuadrados, círculos y diagonales de 45 grados se construyen todas las letras de la DINson fáciles está tipografía consigue responder a la pedida de legibilidad y

Adrian FrutigerLa creación del diseño de tipos de la segunda mitad del siglo xx fue influenciada considerablemente por el diseñador suizo Adrian Frutiger.

posteriormente estudió tipografía durante dos años en el Kunstgewerbes-chule en Zurch, fue profesor en varias escuelas de París y durante muchos años fue consultor de los tipos de IBM y Linotype.

La tipografía Architype Albers está construida en una rejilla cuadrada, mediante a formas puras geométricas: círculos, cuadrados y triángulos.

a de la tipografía DIN 1451.

Tipografía, parámetros y variables13

Mi brief era muy preciso: fotocomposición, impreso con la técnica de litografía offset

al convencional modo de impresión (letterpress). –La declaración del propio Frutiger publicada en Du plomb à la photocomposi-tion: une mutation profonde,

Ma responsabilité était précise: la composi-tion photographique imprimée par le procédé offset devait apparaître aux yeux du lecteur semblable à l’impression conventionelle.

2» Europa fue el recortada de partiendo de las caracteristicas de dibujo de la Futura (Deberny & Peignot). El memorando, de 14 de junio de 1954, donde Frutiger desarrolla sus conclusiones se encuentra en la colección Lumitype en el Musée de l’Imprimerie de Lyon.

3» Richard Siuthall, PRINTER’S TYPE IN THE TWENTIETH CENTURY, MANUFACTURING

– The British

Los primeros diseños de Frutiger fueron para los tipos de metal: Ondine, Febo y Président, pero pronto Peignot lo involucró en sus planes para la nueva tecnología, Lumitype. Como punto de partida, Frutiger tomó los patrones de un grupo de diseños del existente repertorio de Deberny y Peignot, y convirtió el papel de las anchuras en las tipos Baskerville, Garamond y tres variantes de Europa, desde muy amplio (Normade) a muy estrecho (Antique Simple Étroite)2.

Después Frutiger alocó un número descriptivo (numéro d’adjectif) de dos dígitos en una clasificación histórica por peso, anchura e inclinación.

300 diseños fueron clasificados como Garaldes Reales (traDidones Mécanes Lineales (sans

serif). El segundo dígito es 0 para las adaptaciones de diseños históricos o 5 para nuevos diseños, y el tercero da la secuencia de producción de diseño de la categoría definida por los primeros dos números. Con esta convención la familia Garamond compartía el número de serie 301, Janson

Méridien 351. El primer dígito del grupo es el peso de la variante, en Extra Ligero (3) a Extra Bold (8). El segundo indicaba

condensada3.

Para poder crear esta clasificación Frutiger cuantificó todos los parámetros de cada tipografía existente y los adaptó para el sistema Lumitype.

Las tipografías de Lumitype son agrupados por familias e identificadas por un número de familia, ejemplo Baskerville = 401, y un número de serie, con el siguiente significado: núme

todos los diseños de Lumitype.

Los parámetros alocados para la tipografía Egyptienne F, peso regular para los grosores de astas y proporciones.

»Adrian Frutiger,

Stamm, 2008. Pág. 126

Tipografía, parámetros y variables14

4» En la primera reunión me explicaron

norma internacional mediante un alfabeto estándar. El problema con esta tarea

ECMA habían desarrollado sus propios lectores y cada uno de ellos trabajaba de una manera diferente, algunos leían la contraforma, otros los contornos y otros la línea central. –Adrian Frutiger, TYPEFACES: THE

and Philipp Stamm, 2008. Pág. 176

grafía OCR-B. En 1961, en Ginebra, trece fabricantes europeos de ordenadores y má

ECMA, European Computer Ma-nufacturers Associations. El objetivo principal de los miembros fundadores era la creación de un estándar internacional para el reconocimiento óptico de caracteres utilizados, por ejemplo, en las transacciones de pago. Pero

OCR-A –llamada tipo robotEstados Unidos. Para los fabricantes europeos las mayúsculas de OCR-A no funcionaban y ellos tenían la intención de diseñar una variante europea estética y agradable para el ojo humano. En 1963 Robert Ranc, el director de la École Estienne, y Gilbert Weill, un ingeniero del departamento de R&D de la Compagnie des Máquinas Bull, encargó a Adrian Frutiger el diseño de

OCR-B–. Adrian Frutiger logró cumplir con su brief 4 y diseñó una tipografía

como por sus contraformas o sus contornos. Desarrolló dos versiones de OCR-B: la primera con un grosor constante de los trazos y terminaciones redondas. Para la segunda, llamado Letterpress, los trazos tenían ajustes ópticos y terminaciones angulares. Inicialmente OCR-B fue monoespaciado pero, después la anchura de los glifos empezó a variar y la OCR-B se convirtió en un tipo de letra proporcional.

La OCR-B usa una tecnología de reconocimiento más sofisticada, permi

legibilidad.

Los cambios de parámetros en la construcción de las letras en el favor de OCR-B sea una tipografía mucho más armoniosa

comparando con su predecesora.

OCR-B

Ä – Altura coherente de las mayúsculasD – La curva traza un semicírculoW – Las diagonales son un poco curvadas e – Terminación rectaf – Barra calculada de la misma anchura por ambas partesg – Trazo redondeadom – Forma estrecha" – Forma abierta con trazos rectos y curvos # – Mezcla de formas curvas

Ampliación de la rejilla de módulos de construcción para aumentar la estética de las letras.

Características de construcción en el diseño de la OCR-B en comparación con OCR-A

Tipografía, parámetros y variables15

5» Gerrit Noordzij, ESCRITURA, traducido por Carlos García Aranda, campgràfic, 2009. Pág. 9

Gerrit Noordz$ – El sistema del trazo caligráficoGerrit Noordzij introdujo su propio método de enseñanza de la tipografía y el diseño de tipos, en la Academia Real de Artesu sistema teórico relacionada con el trazo de la pluma, en 1982 presentó este sistema en un folleto titulado El trazo de la pluma: los aspectos fundamentales de la escritura occidental.

Noordzij describe las propiedades de los trazos caligráficos sujetos a la parametría. Variables de la escritura a mano es el trazo, donde influyen

fino. Noordzij identifica tres tipos de contraste: la translación, la rotación y la expansión. Según el tipo de contraste la letra pertenecerá a una determinada época: la translación a la Antigüedad y Edad Media, la rotación al Manierismo y la expansión al Romanticismo. Pero los parámetros de estas

igual la posición de la pluma y la presión de la mano.

trazos ascendentes o descendentes y el punto de rotación. Para concluir Noordzij propone una ecuación entre dos parámetros de

la escritura manual: x=y=o. La interpolación de los diferentes puntos de

forman un cubo5.

El sistema de clasificación PanosePanose-1 es un sistema desarrollado por Ben Bauermeister, para describir las características de las fuentes latinas basadas en cantidades calculables: dimensiones, ángulos, perfiles, etc. Bauermeister utiliza el termino parámetro con el sentido de variable, a continuación se ha guardado su terminologia. Para distribuir Panose, Ben fundó la Corporación ElseWare, con ClydeMcQueen como su socio y Michael De Laurentis como desarrollador. En 1990, Microsoft implementó Panose-1, añadiendo tres parámetros más en los formatos TrueType y en Windows 3.1. Desde ese momento, la historia de Panose-1 se conectó el formato de fuente ElseWare del progra

Ejemplos de los tres tipos de contraste resultados con trazo de pluma: translación, rotación y expansión, citados en el trabajo de Noordzij,

La figura muestra, como ejemplo, el famoso cubo de Noordzij, formado por interpolaciones de la letra e. Cada una de las 125 letras puede ser determinada mediante a una coordenada x, y, z.

Tipografía, parámetros y variables16

ma Infinifont

una fuente son: el tipo de familia, el estilo de serif, el peso, la proporción, el contraste, la variación del trazo, el estilo del brazo, la forma de la letra, asta trasversal y la altura de x.

Parámetro 1: el tipo de familiaEl primer número de Panose es puramente indicativo, puede alterar el

otros tipos, 2) fuente latina para texto y titulación, 3) letra manuscrita, 4) fuente decorativa, 5) fuente de símbolos

Parámetro 2: el estilo de serif

triángulo, 11) sans serif normal, 12) sans serif obtuso, 13) sans serif perpendicular, 14) sans serif acampanados, 15) sans serif redondeados.

2,3 4,5 6 7 8 9 10 11,12 13 14 15

Parámetro 3: peso

Parámetro 4: proporción

y similares), 3) moderna (didonas, etc), 4) mismo ancho (tipos de letra lineales y otros), 5) extendida, 6) condensada, 7) muy extendida, 8) muy condensada, 9) monoespaciada.

oldstyle moderna mismo ancho (garalda) (didona) (lineal)

Parámetro 5: contraste La diferencia entre el ancho de los trazos gruesos y finos: 0) ningún con

2 3 4 5 6 7 8 9

Parámetro 6: variación del trazo

(el eje de simetría de la O se inclina, como en las tipos humanistas y las garaldas), 4) gradual o de transición (el eje de simetría de la O es vertical,

c

d

a

b

Tipografía, parámetros y variables17

pero el de o es inclinado), 5) gradual y vertical, 6) gradual y horizontal, 7) rápido y vertical, 8) rápido y horizontal, 9) instante y vertical, 10) instante y horizontal.

2 3 4 5 6 7 8 9 10

Parámetro 7: estilo del brazo y terminación de las curvas abiertas

les, 3) brazos rectos / terminaciones en cuña, 4) brazos rectos / terminaciones verticales 5) brazos rectos / serif único, 6) brazos rectos / serif doble, 7) brazos no rectos / terminaciones horizontales, 8) brazos no rectos / terminaciones en cuña, 9) brazos no rectos / terminaciones verticales, 10) brazos no rectos / serif único, 11) brazos no rectos / serif doble.

brazos brazos no rectos terminaciones term. term. rectos horizontales en cuña verticales

Parámetro 8: inclinación y forma de la letra

/ ponderada (ídem, pero con un poco más de libertad), 4) normal / caja (ídem, pero con curvas muy planas), 5) normal / aplanada (contiene rectas segmentos verticales), 6) normal / redondeado (contiene segmentos de

nas redondeadas), 7) normal / fuera del centro, 8) normal / cuadrado (sin curvas, sólo los segmentos rectos), 9) oblicua / contacto, 10) oblicua / ponderada, 11) oblicua / en caja, 12) oblicua / aplanada, 13) oblicua / redondeada, 14) oblicua / fuera del centro, 15) oblicua / cuadrada.

2 3 4 5 6 7 8

Parámetro 9: asta trasversal y ápicesSe considera de nuevo dos parámetros independientes: las alturas de las líneas medias y los estilos de los ápices. Nos concentraremos en las líneas medias de la E y la A y en el vértice de la A2) líneas medias estándar / ápices recortados, 3) líneas medias estándar / ápices puntiagudos, 4) líneas medias estándar / ápices con serif, 5) líneas medias altas / ápices recortados, 6) líneas medias altas / ápices puntiagudos, 7) líneas medias altas / ápices con serif, 8) líneas medias constantes / ápices recortados, 9) líneas medias constantes / ápices puntiagudos, 10) líneas medias constantes / ápices con serif, 11) líneas medias bajas / ápices recortados, 12) líneas medias bajas / ápices puntiagudos, 13) líneas medias bajas / ápices con serif.

Tipografía, parámetros y variables18

H a ax

6» El sistema Panose-1 se aplica sólo a fuentes vectoriales, cuyos glifos están suficientemente bien descritos para ser clasificados y las fuentes de mapa de bits de baja resolución para pantallas no está incluidos en este sistema.

Parámetro 10: la altura de x y el comportamiento de las mayúsculas en relación con los acentosPara las fuentes digitales la altura de x se define como la relación entre la altura de las minúsculas y la de las mayúsculas. Una vez más el sistema Panose mide dos propiedades independientes de las fuentes la primera es simplemente la altura de x, pero la segunda es más abstracta, los desarrolladores de Panose

6. Lógicamente es más

Panose.x

x estándar, 4) mayúsculas constantes y altura de x grande, 5) mayúsculas cortas y altura de xña, 6) mayúsculas cortas y altura de x estándar, 7) mayúsculas cortas y altura de x grande.

El sistema Panose define por cálculos matemáticos proporcionales las

todas las variables de las tipografías se pueden obtener mediante funciones de calculo.

Si analizamos los ejemplos históricos podemos observar como se aumen

va ampliando para responder a las necesidades de los diseñadores. Cada

mediante varios cálculos matemáticos.

Tipografía, parámetros y variables19

1» http://download.cnet.com/windows/

2» Brian Reid, en una nota escrita en marzo de 1985 para el grupo de noticias de Inter-net LaserLovers, da 15 de marzo 1984 como

del lenguaje PostSript a un potencial cliente.

mente descritos por funciones matemáticas contrastadas con los objetos configurados definidos, los cuales sólo pueden ser adecuadamente descritos en términos de las configuraciones reales de las marcas

ficie. Las formas de los caracteres en los especificaciones de página PostScrip son

de estas especificación son definidas por configuración.

4» El manual de referencia para PostScript de 1985.

3. Parametría en el ámbito digital

3.1. Siglo xxA principios del siglo xx, comenzó la transición de la tipografía tallada en punzones, a las letras dibujadas de forma digital. Pero este cambio no tuvo lugar de manera inmediata. Se pasó de la monotipia a la fotocomposi-ción, pero ambos sistemas técnicos limitaban la creatividad del diseñador. En la década de los 1970 con la aparición de fuentes outline y de la rasterización algorítmica la tecnología empezó a responder a las necesidades creativas de los diseñadores. Las fundiciones tradicionales fueron remplazadas por empresas como Monotype, Lynotype y más tarde Adobe.

AdobeAdobe Systems Incorporated es una empresa de software estadounidense con sede en San José (California, USA) fundada en diciembre de 1982 por

sus programas de edición de páginas web, vídeo e imagen digital hoy preAdobe Creative Suite1. Adobe tuvo un

papel significativo en la revolución digital surgida en 1983 con la aparición del primer Mac. En 1985 Apple Computer comenzó a utilizar la tecnología PostScript creada por Adobe para su línea de impresoras LaserWriter.

El lenguaje de especificación de página, fue lanzado por Adobe System Inc. en 1948. PostScript se concibió como un lenguaje de especificación de página con un modelo de imagen simple y un formalismo sencillo para describir los contornos de todo tipo de objetos. El modelo imaginado construye las especificaciones de los objetos gráficos en el material de salida como si estuvieran creadas por capas de tinta opaca sucesivamente aplicados sobre una página blanca2. Los contornos de los objetos se especifican como secuencias de líneas rectas y curvas Bézier

contornos se pueden rellenar con colores sólidos, tintas o patrones y las imágenes de tono continuo se tratan como matrices de píxeles con intensidades especificadas.En la concepción original del lenguaje, los caracteres de texto eran tra

definen los objetos gráficos en un página especifica3. En la primera edición de la remisión manual se afirma: En el modelo de gráficos PostScript, los caracteres de texto (tanto en las fuentes estándar como en las definidas por el usuario) son tratados como formas gráficas que cualquiera de los opera-dos de gráficos Post Script los pueda usar4. Esto no había sido válido en el caso de las fuentes de mapa de bits usadas por los primeros lenguajes de especificación de páginas.

Las fuentes Multiple Master (o fuentes MM) son una extensión de las fuentes Adobe Systems PostScript Type1, ahora en su mayoría reemplazados por el nuevo estándar de OpenType. Las fuentes Multiple Master contienen dos o más maestros –los parámetros originales de fuente– y permiten al usuario interpolar entre estos parámetros. A partir de una fuente MM, es posible crear una amplia gama de estilos tipográficos de diferentes anchos, pesos y proporciones, sin perder la integridad o la facilidad de lectura de los glifos.

Tipografía, parámetros y variables20

La fuente Myriad Múltiple Master tiene dos ejes: el peso y el ancho. Esta fuente incluye cuatro diseños master distintos de cada carácter: light comprimida, light expendida, bold comprimida y bold expendida. Cual

finales se puede producir mediante la interpolación entre los contornos de carácter de estos diseños master.

Adobe Jensonel peso y los tamaños ópticos. Esta fuente utiliza tres maestros para representar el eje óptico de tamaño, diseñado para 6, 12, y respectivamente 72 puntos. Esto permite

para romano, y otros 6 para cursiva.

Las fuentes más MM se apoyan en una o dos (y a veces tres) variables:▸ el pesotravés de regular, a extra bold.▸ la anchura

software, los resultados de una fuente múltiple master son superiores. ▸ el tamaño óptico

nos detalles como remates y líneas finas suelen ser más gordos. La altura de x es también una proporción mayor de la altura de la fuente total, y los caracteres se puede extender ligeramente. Estos cambios están diseña

grandes, estos detalles pueden ser más finos y las líneas más delicadas.

para la aplicación y el entorno de visualización (por ejemplo, una valla

extremadamente grande). ▸ el estilo – la variable menos utilizada en los ejes de múltiples master,

mente modificada. Un ejemplo de ello es el cambio del estilo de serif de cuña (triangular) a slab (rectangular).

El sistema Coueignox Philippe Coueignoux creó un lenguaje llamado CSD (Character Simulated Design, o Diseño Simulado de Caracteres) usando un conjunto de primiti

construyen las diferentes letras y caracteres del alfabeto romano, controlando la proporción y la disposición de los módulos. El sistema no tuvo éxito comercial a pesar de ser, como comenta Peter Karow, el método más lógico de rastrear fuentes digitales, pues el RIP sólo

Los ejes peso y ancho de Myriad MM.

Tipografía, parámetros y variables21

5» http://convergencias.esart.ipcb.pt/artigo/42, Daniel Rodríguez Valero,

elementos y generar los mapas de bits de los caracteres a velocidades

de la década de los noventa). El programa no funciona por establecer los

las letras mediante a módulos predefinidos generando de está manera la mapa de bits5.

Fontographer

disponibles tanto para plataformas Microsoft Windows como para Apple Macintosh. Fue desarrollado originalmente por Altsys pero ahora es propiedad de FontLab Ltd Bézier disponible en el mercado para uso en el ordenador personal.

pio los parámetros para la altura de x, la altura de mayúsculas y minúsculas. Todos los parámetros de los puntos de construcción de líneas rectas,

democratización del diseño de tipo: por primera vez en la historia, muchos diseñadores de tipos autodidactas sin una inversión sustancial de capital, producían fuentes para uso profesional.Fontographer es una manera de fabricar letras descriptivas basadas en

tra grafismo. Se trata de un sistema poco limitador: en esencia, permite

un espacio gráfico bastante amplio —un sistema de coordenadas de 1.000 unidades en el formato PostScript o de 2.048 x 2.048 en el formato True-Type— y, por lo tanto, capaz de generar un número prácticamente infinito de formas diferentes6. Usando las funciones en Fontographer se puede

metros técnicos de la fuente dependiendo del concepto de diseño.

Los módulos del sistema Coueignox.

Captura de pantalla.

6» Donald E. Knuth citado en Richard Southall,

(Londres: La División de Biblioteca Británica Publishing, 2005), 186Drawing with pens and parameters, via programs.

En diciembre de 1984, James R. Von Ehr fundó la Corporación Altsys para desarrollar aplicaciones gráficas para ordenadores personales. La primera incursión de Altsys en el software comercial de edición de la fuente era un editor de fuentes de mapa de bits llamado Fontastic, lanzado a mediados de la década de 1980 para el Apple Macintosh. El programa, desarrollado por Altsys era capaz de editar el formato nativo de mapa de bits de las fuentes de MAC. En enero de 1995, AltsysMacromedia FreeHand se incorporaron a la línea de productos Macromedia. Una nueva versión de Fontographer fue incluida en la suite Macromedia Graphics

del editor de fuentes fue congelado desde 1991, cuando se estrenó la versión 4.1, hasta el año 2006, muchos diseñadores gráficos y tipográficos continuaron utilizándolo.

Tipografía, parámetros y variables22

7» http://convergencias.esart.ipcb.pt/artigo/42, Daniel Rodríguez Valero,

Metafont

grafía en sí fue iniciado y desarrollado por el matemático estadounidense,

en píxeles y, como resultado final introdujo el lenguaje de programación Metafont. Metafont se basa en la regla de las tres P –dibujo con plumas y parámetros, a través de programas–. Metafont describe un trazo imaginario de lápiz de una forma de letra a través de ecuaciones geométricas. Por

mismo tiempo, hace uso de las posibilidades de parámetros calculables matemáticamente. Estos parámetros pueden ser la adición de remates, variaciones en el tamaño y el contraste, el cambio de peso y anchura, etc.

El sistema no tiene interfaz gráfica de usuario (guidebe escribir las coordenadas de la trayectoria y los parámetros de cada forma. El resultado sólo es visible al final, mediante un mapa de bits adecuado a cierta resolución. Infinidad de variaciones pueden ser aplicadas a cada carácter. Los parámetros de Metafont creados por el profesor Knuth son 62 (Knuth 1986). Todos estos parámetros permiten crear un sólo alfabeto con diferentes aspectos (variantes de la familia gráfica o estilística, cuerpos, etc.) como en el caso de una fuente Multiple Master, pero con infinidad de posibilidades.

El grupo de trabajo de Knuth creó un alfabeto de libre distribución llamado Computern Modern, basado en el tipo Monotype Modern 8a. Gracias a los 62 parámetros se crearon variantes de la familia gráfica y estilística, y es la fuente en formato metafont más usada por los usuarios de tex.

Sorprendentemente Metafont nunca llegó a establecerse más allá de la ciencia relacionada con el trabajo impreso7.

Ares Font ChameleonAres Software Corp., una compañía fundada en 1990 por tres antiguos miembros de la plantilla de System Integrators Inc.8, Larry Applegate, Er

Tres tipos distintos de mayúscula A, con diferentes tipos de parámetros.

8» La compañía no sobrevivió al dominio aplastante de Adobe durante los años ochenta, para cual crearon FontStudio, una herramienta de creación de fuentes vendida

el manual de usuario —436 páginas— no se haga mención a la contribución de sus autores al desarrollo del programa.

Captura de pantalla del Ares Chameleon

Tipografía, parámetros y variables23

9» http://convergencias.esart.ipcb.pt/artigo/42, Daniel Rodríguez Valero,

manipulación de fuentes digitales. Primero FontMonger y Font Chameleon, seguidas de FontMinder, FontFiddler y FontHopper.

La compañía tuvo bastante éxito entre los años 90 y 97, gracias a su Font Chameleonexistentes, usando parámetros ajustables por el usuario mediante barras, de un modo bastante intuitivo, se podía observar el cambio en tiempo real mientras se deslizaban los controles de las barras. Por lo general, todos los caracteres de todas las fuentes se definen por términos de reposicio

como la a y g tienen más de un punto fijado, por razones obvias). Un simple uso de la función de mezcla de FontChameleon sería interpo

lar entre Helvetica Regular y Bold Helvetica pero también se puede interpolar entre familias muy diferentes como Garamond y Futura.

Se lanzaron tres versiones en apenas dos años, entre el 93 y el 94. Finalmente Adobe compró la compañía en 1996, y el 6 de junio el desarrollo de sus productos fue paralizado. Poco tiempo después, toda huella de estas aplicaciones fue borrada del mapa, incluso en Internetde Chameleon, salvo peticiones de usuarios y comentarios sobre cómo funciona9.

HP Infinifont En el año 1993, ElseWare Corporation, desarrolló un software muy innovador para la creación de fuentes paramétricas capaz de generar de una amplia variedad de tipos de letra digitales utilizando una sola representación compacta de los conocimientos tipográficos y sus características.

Las características tipográficas de los detalles pueden ser añadidas o eliminadas, dependiendo de la aplicación. El sistema no depende solo de los contornos master para la interpolación o extrapolación entre tipos de letra. El software se basa en la clasificación con numeros de Panose para generar nuevos tipos de fuentes ausentes en el sistema mediante la interpolación o extrapolación. El motor gráfico toma las especificaciones del sistema Panose

y modular.El formato se implementó en las impresoras LasserJEt5, pero la compe

tencia de TrueTypeElseWare en 1995, el desarrollo de Infinifont fue abandonado poco a poco.

Incubator Creado por Sampo Kaasile, el productor de TrueType se basa en la tecnología de las instrucciones Delta, capaces de deformar los perfiles de las letras para un sólo cuerpo de resolución construyendo formas alternativas a partir de un perfil vectorial de entrada.

Incubator toma un tipo PostScript o TrueType y le aplica diferentes cambios como si fueran instrucciones Delta, es decir, mueve los puntos de anclaje del perfil de la letra para generar una nueva figura. Al principio el programa sólo permitía cambiar mediante parámetros los variables de peso, ancho, contraste, altura de x, descendentes y ascendentes.

Type Solutionscializó el producto, entre 1992 y 1993, en sus diferentes versiones: Incuba-tor, Incubator Pro. Más tarde, con el lanzamiento del formato TrueType GX apareció Incubator GX

Multiple Masterpara la interpolación, el Incubator trabaja por extrapolación.

Construcción de una E de caja alta en Infinifont con los parámetros de Panose.

Tipografía, parámetros y variables24

10» http://convergencias.esart.ipcb.pt/artigo/42, Daniel Rodríguez Valero,

Bitstream compró la empresa el 2 de diciembre de 1998, y Sampo Kaasila pasó a formar parte de la directiva. Una vez más, un producto interesante,

HP Infinifont, no sobrevivió a los peligros del mercado. Los fabricantes de software no podían permitir la existencia de un producto capaz de acabar con el negocio de venta de licencias tipográficas, pues los clientes sólo necesitarían la redonda y la cursiva para generar la familia completa, o generar una tipografía con la prosa de la

diseñadores de letras no fueron tenidas en cuenta10.

FontLabFontographer, FontLab, construye los perfiles de las letras dentro

de una retícula de 1000m. El diseñador empieza por definir lo parámetros de la altura de x, altura de mayúsculas, ascendentes y descendentes y después colocar los puntos de construcción de dibujo. Todas las características y los parámetros resultantes son establecidos por el diseñador y dibujados mediante curvas Bezier. Una vez diseñados todos los caracteres

los grosores de las letras.

Capturas de pantalla de Incubator Pro 2.02. por George Tomas.

Desde la década de 2000, FontLab Studio ha sido la herramienta software dominante para el desarrollo de fuentes comerciales

Fontographer de Altsys detuvo su desarrollo Macromedia.

Durante la fusión de Macromedia con Adobe Systems en 2005, Macromedia vendió los derechos y el código de Macromedia Fontographer a FontLab Ltd, por lo tanto FontLab ahora posee y mantiene a la vez de las más populares herramientas de edición y desarrollo de fuentes.

Captura de pantalla de FontLab Studio 5 mostrado los parámetros de altura de x, altura de mayúscula, ascendentes y descendentes y la pantalla de dibujo con guías determinadas por previos parámetros.

Tipografía, parámetros y variables25

3.2. A partir del 2000 – Softwares alternativos y prototipos

En los últimos diez años el mundo ha cambiado mucho y hoy en día los usuarios del ordenador tienen un nivel avanzado en cuanto a su utilización. Con el desarrollo de Web 2.0 y el nacimiento de redes sociales, todos

cado de la tipografía está dividido en dos partes, un mercado orientado a la calidad y otro enfocado hacia el diseñador amateur. En el segundo caso,

para obtener resultados. También hay una tendencia general para el desarrollo de nuevos soft

wares con interfaces mucho más amigables. Algunos de estos ni tan solo

ciones se hacen a través de Internet.

FontStruct Es un programa de tipografía modular desarrollado por FontShoppermite crear una tipo en pocos minutos usado formas geométricas como

estando disponible en Internet, una vez registrado en la Web el usuario puede empezar el diseño de su propia tipo.

Las letras se dibujan en un papel matemático

usuario pueda diseñar una gran variedad de formas. Estos módulos, parten de formas geométricas base, cuadrado, círculo, triángulo etc. y están siempre enmarcadas en un cuadrado.

El programa permite también establecer la altura y la anchura de las

Captura de pantalla de FontStruct y varios tipos de modulos de construcción.

Tipografía, parámetros y variables26

Font Constructor

diantes durante un workshop de una semana, en Ecal, Lansanne. Este programa se basa en la construcción de letras mediante módulos predefinidos.

mediante código las reglas base por las cuales se pueden crear las formas de los caracteres. El resultado fue una interfaz donde uno puede copiar, pegar y manipular ciertos elementos.

nidos, similares a los del Sistema Coneignoux, crea los trazos base del carácter. El programa permite editar los módulos base y aún más crear otras nuevas, pero sin el detalle de dibujo similares a programas profesiones como FontLab. A diferencia de FontStruct, al usuario se le permite establecer los parámetros de los metrics de las letras.

Font Constructor es una herramienta cuyo principal target son los alum

la construcción básica de los glifos dentro del alfabeto. La aplicación les permite a éstos jugar con los elementos, construir su propio tipo de letra y entender la relación entre las partes de los diferentes caracteres del alfabeto.

LettError LettError

con el principal objetivo de promocionar y vender sus propios diseños de tipos, pero además de esto han creado nuevos softwares para diseñar tipografías, como Superpolator y RoboFab.

Multiple Masters, obteniendo una interpolación entre todo tipo de parámetros: tipos de guías distintas, inserción de nuevos masters, definir y gene

Superpolator

Captura de pantalla del video introductorio de Font Constructor.

Tipografía, parámetros y variables27

permite trabajar con multitud de posibilidades de interpolación, partiendo de las fuentes maestras deseadas, ya sean dos o más, obteniendo cientos de casos como resultado.

Interpolación con el peso y la anchura perfectas (tercero desde arriba) entre cuatro masters.

Es una biblioteca de Phyton para la manipulación y almacenamiento de fuentes y datos relacionados con los glifos. RoboFab implementa un nuevo formato de fuentes, Unified Font Objects. UFO es un formato usado para el proceso de diseño de una fuente, como .fog, o .vbf, pero UFO está basado en un código XMLlegibles y fácilmente extensibles para diferentes tipos de datos. De esta manera, después de acabar el diseño de una fuente se tiene acceso a toda la información relacionada con el proceso en sí –capas de fondo, notas,

nibles ahora en el mercado borran automáticamente el proceso de trabajo después de un cierto periodo de tiempo.

Una vez instalado, el usuario puede escribir en RoboFab, códigos Font-Lab Phyton para abrir manipular y guardar ficheros .ufo. Mediante a los objetos RoboFab, el usuario tiene acceso a todos los parámetros de una

.ufos y los softwares como RoboFab son los pasos hacía el futuro diseño de tipos y un gran aliado en la creación tipográfica con parámetros.

Es una aplicación en Internet

el dibujo de letra, pero con criterios pertinentes a base de ciertas variables denominadas “parámetros”. Las variables son consideradas como construcción, ascendentes, descendentes, anchura, tipo de contraste, cantidad de contraste, astas, terminaciones, tipo de aplicación, tamaño de uso, especial. A cada variable se le atribuyen diferentes “parámetros”, ej.:

“parámetros” son ejemplificados mediante dibujos y diferenciados por dos tipos de gris. Un gris más

Ilustración tipo de contraste.

Tipografía, parámetros y variables28

El sistema Elementar Elementar fue concebido y desarrollado por Gustavo Ferreira durante más

Es un sistema de fuentes completamente parametrizado diseñado para obtener más flexibilidad tipográfica en pantallas digitales. Elementar se basa en las propiedades del medio digital –el pixel y la rejilla de resolución– aumentando la gama disponible de posibilidades explorando la cuadrícula de pixels, de forma sistemática y con el uso de parámetros

fuentes individuales de diferentes estilos, alturas, pesos, anchuras, forma de elementos etc. Las principales variaciones pueden ser representadas como un prisma cuyos ejes se pueden utilizar para navegar en las posibles combinaciones de parámetros.

Los nombres de las fuentes Elementar incluyen sus coordenadas en relación con el espacio de variación paramétrica, expresando la natura

nombre del estilo–. Los estilos de Elementar son asignados con el nombre de la familia y la altura, peso y anchura se combinan para formar el nombre del estilo. Elementar 1.0 está disponible en 9 alturas, desde 9 a 17 px, más un set de 9 micro fuentes de 9 a un 1 px. El sistema permite el control independiente de los grosores de los trazos verticales y horizontales. Los pesos en px se expresan mediante un par de números, el primero para verticales y el segundo para horizontales.

Finalmente, el sistema Elementar tiene un eje de anchura, cuyo número disponible varía según el peso. El parámetro de anchura se expresa me

verticales.

Prototyp-!Tal como lo dice el nombre es un experimento de un nuevo tipo de software, diseñado para el dibujo de caracteres a través de un proceso automatizado Prototyp-0 acelera enormemente el proceso de creación, generando en muy poco tiempo una multitud de fuentes tipográficas completas. Para obtener el resultado deseado, el usuario puede configurar una variedad de variables –peso, anchura, altura de x, tipos de serifs– y los valores establecidos para en una sola letra se reflejan en todos los glifos de la tipo: mayúsculas, números, signos de puntuación, small caps.

Prisma de ejes Elementar.

Protoyp-! considera.

Los parámetros de anchura.

Tipografía, parámetros y variables29

Captura de pantalla de la presentación de Kalliculator de RoboFont.

fuentes similares a los clásicos de la historia tipográfica. La aplicación también advierte al usuario de permanecer en las propor

ciones y las reglas de la tipografía. Sin embargo, el software no se limita

se pueden utilizar para desarrollar nueva tipografías y descubrir formas inesperadas. De esta manera el programa está destinado para todo tipo

liarizando con el dibujo de tipografía de una manera muchos más fácil e interactiva.

El programa actualmente está en fase de desarrollo cuyo objetivo es ser el primer software capaz de generar de manera muy fácil tipografías

RoboFont y Kalliculator RoboFab, RoboFont es un editor de fuentes basadas en el forma

to UFO para Mac OS X., ofrece una interfaz más intuitiva para el diseño y

define.RoboFont no tiene algunas de las características de otras aplicaciones

usuario encuentra una necesidad de una función en su proceso de diseño RoboFont, se le puede añadir, permitiendo así al usuario

personalizar la aplicación en función del propio tipo de diseño.Kalliculator es una demostración de los features de RoboFont basada en

la teoría del trazo de Gerrit Noordzij. Como Prototyp-0, tiene una interfaz

tros de construcción, pero apuntando más en los parámetros de inflexión del trazo hecho con la pluma.

Glyphs El programador y diseñador alemán Gerg Seifert hizo la interfaz del programa Glyphs basandose en el estándar de simplicidad creado por Apple. El resultado fue un nuevo programa para el dibujo vectorial de fuentes destinado sólo para los usuarios de MAC. El programa permite abrir, editar y exportar ficheros UFO y OpenType. La gran novedad de este software

so de establecer las valores para todas las pares de letras. Gracias a la accesibilidad de su interfaz los parámetros resultan muy

fáciles de manejar así como los elementos vectoriales de las letras. Glyphs

no son legados entre ellos y se pueden modificar por separado guardado todo el proceso desarrollado.

Glyphsdas las funciones OpenType básicas pudiendo la mayoría previsualizarse en la vista de edición.

Tipografía, parámetros y variables30

Captura de pantalla de la presentación del programa mostrando la particularidad de modifi

Para concluir este capítulo podemos dividir los softwares en cuatro grandes categorías:

demanda de los tipógrafos profesionales donde las letras están dibujadas mediante curvas Bezier: Fontographer, FontLab, RoboFont, Glyphs...

do entre dos o más fuentes master: Multiple Master, Ares Font Chamelon, Superpolator...

grafías cambiando los parámetros de fuentes existentes. Estos tipos de softwares no han logrado imponerse dentro del mercado tipográfico, aún teniendo muchas ventajas: Infinifont, Incubator...

convencionales: El sistema Coueignoux, Fontstruct, Font Constructor...

Analizando el uso de la parametría en el diseño de letras a lo largo de la historia y valorando la aparición y evolución del sofware tipográfico asociado a ello, esta propuesta de ordenación de variables sirve como base teórica para principiantes en el diseño de letras, o diseñadores aficiona-dos, pero también como punto de partida para una tesis compleja que pueda influir un futuro software tipográfico.

La propuesta actual hace referencia a las formas de las letras minúsculas y mayúsculas y no abarca variables de los números, signos y otros símbolos. Las variables que influyen el dibujo de las letras se dividen en dos grandes grupos, variables parametrizables y variables orgánicas cuyos parámetros no se pueden cuantificar en base a unos calculos matemáticos fijos. El ejemplo más conocido de variables parametrizables son las medidas verticales de las letras, mayúsculas, altura de x, ascendentes y descenden-tes dentro de la rejilla de 1000m. Aparte de éstas, mi aporte al proyecto es plantear otras variables que se puedan cuantificar. El termino de variables orgánicas hace referencia a los aspectos formales que dan el carácter único de cada tipografía –aporte del diseñador– que decide el carácter final de cada variable. Dado que el campo de estas variables es muy complejo y difícil de definir mediante parámetros simples, mi proyecto se centrará en las variables parametrizables, en definir otras variables y los parámetros que puedan generar de manera automática un alfabeto compuesto por caja alta y baja.

El orden de la jerarquía resulta de la complejidad en la relación de los parámetros que componen las variables y la interdependencia entre estas. Se debe mencionar que esta jerarquía funciona para tipografías convencio-nales y no abarca tipografías de fantasía, decorativas o script.

4. Clasificación y organización de variables 4.1 Mapa de variables

ascendentes !mayúsculas "

altura x #

línea base $

descendentes %

Nivel A – dimensiones verticales

Nivel B – interdependientes

Nivel B1 – subordinadas estructurales

Nivel B2 – subordinadas decorativas (terminaciones)

– serif – sans

– verticales – horizontales – angulares – asimétricas – simétricas

Nivel C – técnico

Minúsculas:

–a, i, n, o, v.l, j, f, t, h, m, u, r, c, e, b, q, d,

p, w, y, x, k, z.a, g, s– cuyo diseño no se relaciona

directamente con ninguna letra base, y el tipógrafo tiene libertad para dibujar sus trazos teniendo en cuenta que estas tienen ser homogéneas en el conjunto de letras.

o, c, e.b, d, p, q, g.a, s.

i, l.f, t, j.n, h, m, u, r.

v, w, y, x.k, z.

b, d, h, f, l.p, q, g, y.

Mayúsculas:

I, O, H, V.E, F, L, J, T, C, G, Q, D, U, P, B,

R, W, X, Y, A, Z.S.

O, Q, C, G, S.B, P, R, D, J, U.

E, F, L, H, I, T.V, A, W, X.

M, N, K, Z, Y.

E, F, H, B, P, R, S, K, X, Y.L, T, X, K, Z, J.

M, W. –I, J.

El sistema convencional de diseño tipográfi-co depende de las relaciones entre las letras, entre variables y letras, además de las relaciones entre los niveles de variables.

LeyendaVariables en la letra a

&

!'

!" !" !" !" !"

!" !" !"

!"

!!!! !'

( & & & & & &

) ) ))

* * ** * *

!$!$ !$

!#!#!#

!#

!#

!%

!(!(!(

!(

!(

!%!&!%

!%!%

!(

!% !% !&

"""!

"! ""

!" !"

&()

!'!!!"

*

!#!$

!"#$%

!%!&!(

!)!*"'"!""

La letra a es una letra de construcción compleja que abarca en su dibujo la mayoría de las variables. La esquema muestra las relaciones entre variables y la influencia de estas en la forma de las letras.

Para entender la influencia de las variables en las formas de las letras es imprescindible entender la relación entre las letras mismas. Las minúsculas y mayúsculas se pueden dividir en varios grupos relacionales:

&

!!!'

(

!"

)

!#

!$

!(

!%

#

Tipografía, parámetros y variables32

4.2. Niveles de variables

Nivel A – dimensiones verticalesCuyos parámetros se definen desde el inicio del diseño y corespenonden a las medidas verticales para cada grupo de letras –caja alta, caja baja, ascendentes y descendentes–. Los parámetros de las variables de se establecen en la rejilla de 1000msiendo un estándar establecido por FontLab y previamente por Fontogra-pher. Los parámetros de estas variables no están relacionados entre si, se establecen de manera independiente dentro de la rejilla de 1000m y a veces pueden coincidir (ej. Las mayúsculas y ascendentes de Helvetica).

x

Adobe Caslon Regular

Helvetica Regular

Tipografía, parámetros y variables

Nivel B – interdependientesLos cambios de parámetros de cada variable influyen simultáneamente en otras variables dentro del grupo.

sistema proporcional de las letras dentro del alfabeto

de la letra

o con respecto al circulo perfecto

trazos finos y gruesos de las letras

inclinación de las formas ción de la letra

33

Tipografía, parámetros y variables34

de cuatro puntos de construcción y es presente en las siguientes letras a, h, m, n, r ,u. Las letras b, d, p, q tienen dos tipos de enlaces, superiores e inferiores, obtenidos por la unión de la o con la asta vertical.

de una letra dentro del grupo será reproducido en los demás.

Nivel B1 – subordinadas estructuralesVariables cuyos parámetros están directamente influenciados por todos los cuantificos establecidos en las variables de .

– eje

– eje

– inclinación

– inclinación

– peso

– peso

– anchura– redondez

– redondez – anchura

– proporciones horizontales

– proporciones horizontales

– contraste

– contraste

Variable determinada por la forma de la o y presente en las letras a, c, e, s.

Muestra de aperturas de diferentes tipos de letras Centaur, Caslon, Bodoni, Helveti-ca, a 65pt. donde se pueden observar los cambios de variables –altura de x, eje, proporciones horizontales, tipo de contraste–.

Tipografía, parámetros y variables

Muestras de diferentes terminaciones en varios tipos de letras –Centaur, Caslon, Bodoni, Helvetica donde se cambian las variables –altura de x, eje, proporciones horizontales, tipo de contraste–. Cada una de las terminaciones cambia su forma influida por las variables, pero el conjunto de letras sigue siendo unitario.

Nivel B2 – subordinadas decorativas (terminaciones)

también la influencia de las variables de . Las terminaciones se pueden apoyar en las líneas horizontales resultadas de los parámetros de ascendentes, descendentes, mayúsculas, altura de x y línea base o al final de los trazos como en la a, c, e, f, g, C, E, F, G, J, Q...

A la hora de diseñar una tipografía serif se puede tomar en cuenta la posibilidad de predefinir los serifs de apoyo como módulos separados ajustables mediante parámetros. En el caso de las terminaciones de adorno y

–serif – 1

–sans – 2

– horizontales – 5

– angulares – 6

– asimétricas– 7

– simétricas – 8

3

3

3

abiertas– verticales – 4

7

3

7 7

1

1 3

3

33

11

3

3

3 3

37

7733

8 8

1

1 3

4

4 2

3

3 3

33

6

6 6 6

4 2

3

3

4

4 6 6

4 2

2

2

22

33

3

22

2

3

3

3

22

2 2

2

5 5

3

3

13

3

73

33

3

3

3

3 3

37

7

12

3

1

1

3

1

1 11

3

3

33

3

3

77

3

33

7

1

1 33

3

3 – gota

– lágrima

– cuña

– cola

– oreja

35

Tipografía, parámetros y variables36

Nivel C – técnico

ten dos trazos muy próximos el uno del otro. Un ejemplo de una tipografía

para imitar el efecto de impresión. Un ejemplo sería Adobe Garamond.

AN

Tipografía, parámetros y variables

Orden del proceso de trabajo con variablesLas variables de dan una primera base de trabajo para el diseñador, pero el núcleo de desarrollo resulta de las relaciones de interdependencia entre las variables de categorías siguientes.

El se compone por variables muy complejas pero se pueden dise

, y .

37

Tipografía, parámetros y variables38

Conclusión

La parametría en el ámbito del diseño tipográfico sirve para dotar de coherencia y consistencia al proceso de trabajo, así como optimizar sus tiempos de ejecución. Desde la lapidaria hasta el presente, el uso de los parámetros y variables se ha desarrollado en función de la tecnología existente, adaptándose a los condicionantes formales de cada estilo.

En su mayoría, las variables son parametrizables, es decir, pueden tener un valor numérico, pero existen variables complejas como el ajuste óptico

de definir y de ordenar de una manera lógica.

La posibilidad de optimizar el proceso de diseño mediante la parametrización de variables, permitiría ahorrar tiempo de trabajo y también la

sólo dibuje las letras clave (por ejemplo la palabra inova) estableciendo los parámetros esenciales de todos de los niveles de variables, y el software tomando esta información los interpretase para dibujar el resto de letras.

desarrollar un proceso lógico y ordenado de diseño. Esta propuesta es el resultado del análisis de los ejemplos más importantes de la historia de la

Bibliografía

Bringhurst, Robert, The Elements of Typographic Style, version3.2, Van

Cabarga, Leslie, Learn Fontlab Fast, Los Ángeles: Iconoclastics, 2004.Cheng, Karen, Designing type, London: Laurence King Publishing Ltd, 2006.De Souse, José Martínez, Problemas de la edición científico-técnica en La palabra y su escritura, Gijón: Trea, 2006Frutiger, Adrian, Typefaces: The Complete Works, Swiss Foundation Type

Gill, Eric, Un ensayo sobre tipografía, Campgràfic Editors S.L., 2004Haralambous, Yannis, Fonts & Encodings, United States of America:

Knuth, E. Donald, Mathematical Typography, Bulletin on the American Mathematical Society, Vol 1, 1979.Mcqueen III, D. Clyde, Beausoleil, G. Raymond, Infinifont: a parametric font generation system, Seattle: ElseWare Corporation, 1993.Noordz$, Gerrit, The stroke: theory of writing, Londres: Hyphen Press, 2005.Rangel Alanís, Luz María, El origen de la modulación tipográfica: La Biblia de 42 Líneas, México: Universidad Nacional Autónoma de México, 2009. Reas Casey, McWilliams Chandler, LUST, Form+Code In Design, Art and ArchitectureSme$ers, Fred, Counterpunch, making type in the sixteenth century desig-ning typeface now, London: Hyphen Press, 2011.Southall, Richard, Printer’s type in the twentieth century, London: The British Library, 2005.

%WEB%

Adobe, Developer Resources, Multiple Master Fonts, http://partners.ado

Archer, Ben, Eric Gill got it wrong; a re-evaluation of Gill Sans, http://www.

Diccionario de matemáticas, http://www.mathematicsdictionary.com/spa

Fabian, Nicholas, ARES, a model for typographic creativity, http://web.archive.org/web/20000823070956/webcom.net/~nfhome/ares.htmFontstruct, http://fontstruct.com/.Font Constructor, http://www.fontconstructor.com/.Glyphs, The font editor for everyone, http://glyphsapp.com/.Kalliculator + RoboFont, https://vimeo.com/49797030.LettError, http://www.letterror.com/.Mathey, Yannick, Font generator / processing : Prototyp-0, https://vimeo.com/24358631.Metafont, http://metafont.tutorial.free.fr/.RoboFab, http://robofab.org/.Rodríguez Valero, Daniel, Tipografía orgánica, http://convergencias.esart.ipcb.pt/artigo/42.Superpolator, http://superpolator.com/.TypecookerTypotheque, Elementar, a parametric bitmap font system, http://www.

%IMÁGENES%

Pág. 9, Caligrafía mayúsculas romanas, Keith Adams. Pág. 10, Caligrafía carolina, Keith Adams. Pauta letras góticas, Keith Adams. Forma de la o gótica y carolina, Keith Adams. Pág. 11, Ilustración de los módulos de construcción de Gutenberg, Rangel Alanís, Luz María, Del arte de imprimir o la Biblia de 42 líneas: aportaciones de un estudio crítico, Universidad de Barcelona, 2011, Pág. 248. Pág. 12, D, Felice Feliciano, Alphabetum Romanum, 1463.Pág. 15, Esquema de construcción de la letra a de la tipografía DIN 1451, Dopico, Marcos, La evolución de los caracteres de palo seco, Campgràfic, 2011, Pág. 222.Pág. 16, Clasificación Lumitype, Southall, Richard, Printer’s type in the twentieth century, London: The British Library, 2005, Pág. 96. Parámetros Egiptian F, Frutiger, Adrian, Typefaces: The Complete

Verlag, 2008, Pág. 126.Pág. 17, OCR-B 1965,

2008, Pág. 180. Reticula OCR-A – OCR-B, Frutiger, Adrian, Typefaces: The Complete

Verlag, 2008, Pág. 178. Comparación OCR-A – OCR-B, Frutiger, Adrian, Typefaces: The

Pág. 18, Ejemplos de los tres tipos de contraste, theory of writing, Londres: Hyphen Press, 2005, Pág. 22, 23, 27. Cubo de Noordzij, Londres: Hyphen Press, 2005, Pág. 76, 77.Pág. 19, Parámetro 2: el estilo de serif,

Parámetro 4: proporción, Idem, Pág. 430, 431.Pág. 20, Parámetro 6: variación del trazo, Idem, Pág. 432. Parámetro 7: estilo del brazo y terminación de las curvas abiertas, Idem, Pág. 434. Parámetro 8: inclinación y forma de la letra, Idem, Pág. 435.Pág. 22, Parámetro 10: la altura de x y el comportamiento de las mayúscula en relación con los acentos, Idem, Pág. 438.Pág. 24, Multiple Master, http://partners.adobe.com/public/developer/

Pág. 25, Los módulos del sistema Coueignox, http://convergencias.esart. ipcb.pt/artigo/42.Pág. 26, Ares Font Chameleon, http://convergencias.esart.ipcb.pt/artigo/42.Pág. 27, HP Infinifont, http://convergencias.esart.ipcb.pt/artigo/42.Pág. 28, Incubator, http://convergencias.esart.ipcb.pt/artigo/42.Pág. 31, Superpolator,

Pág. 32, Typecooker, Elementar,

Agradecimientos:Iñigo JerezSilvio Díaz LabradorJosé Antonio GutiérrezRita Caviedes