tierra de encuentro

109
Regiones de aventura sin límite Barrancas del Cobre... Y más 1

Upload: kassandra-carbajal

Post on 06-Apr-2016

232 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Artículo especial sobre la presencia cultural del estado de Chihuahua, dando un panorama general de la riqueza de todo el Estado, creando una invitación al público en general para visitar y conocer la entidad con el fin de fomentar y reconocer la cultura en México.

TRANSCRIPT

Page 2: Tierra de Encuentro

2

Page 3: Tierra de Encuentro

Editorial

Con un artículo especial sobre la presencia

cultural del estado de Chihuahua, dando un

panorama general de la riqueza de todo el

Estado, creando una invitación al público

en general para visitar y conocer la entidad

con el fin de fomentar y reconocer la cultura

en el país.

Editor General

Rudy Kassandra Carbajal Medina

3

Page 4: Tierra de Encuentro

Contenido

¡Ah, Chihuahua! Su gente….. ¡Seguro te Enamoras ! Los Tarahumaras Los Menonitas Perro Chihuahueño ¿Qué visitar?

Región arqueológica Parral, ruta de Villa Perla del conchos Juárez y sus alrededores Zona Barrancas del Cobre Ruta Desierto Chihuahuense (Tesoro del Horizonte) Chihuahua Capital y sus alrededores

4

Page 5: Tierra de Encuentro

Artesanías Gastronomía Música Trajes típicos FITA Conoce más…

Noticias ¿Sabias que…?

5

Page 6: Tierra de Encuentro

6

Page 7: Tierra de Encuentro

Barranca de Candameña

La Barranca de Candameña es una de las 7 barrancas que conforman el complejo denominado Barrancas del Cobre se encuentra enclavada en el Parque Nacional Cascada de

Basaseachi.

Esta barranca tiene las dos cascadas mas altas de Mexico: Piedra Volada (453 metros) y Baseaseachi (246 metros). Sus principales miradores son los de Baseaseachi, Huajumar, Piedra Volada y El Gigante.

7

Page 8: Tierra de Encuentro

Chihuahua se localiza al norte de México y tiene una superficie de 250 673 km², siendo el estado más extenso de México.

El estado de Chihuahua se divide en 67 municipios. Su capital lleva el mismo nombre y su ciudad más poblada es Ciudad Juárez, ubicada en la frontera, frente al Paso, Texas. Otras ciudades importantes del estado son Cuauhtémoc, Delicias

, Parral, Casas Grandes, Camargo, Ojinaga y Jiménez. En el 40% de su territorio existe clima muy seco, la temperatura media anual en el estado es de 17°C.

La temperatura más alta es mayor de 30°C, y se presenta en los meses de mayo a agosto y la más baja, alrededor de 0°C, en el mes de enero.

8

Page 9: Tierra de Encuentro

Tiene aproximadamente 3,238,291 hab., a lo largo de su extenso territorio . El estado mexicano de Chihuahua limita al norte con el Río Bravo, Texas y Nuevo México. Rico en historia gracias a los tarahumaras y a otros pueblos indígenas y ajeno por mucho tiempo a la industrialización, Chihuahua atrae a turistas y visitantes de todo el mundo. Se dice que cada visitante que se adentra en la diversidad geográfica y cultural de Chihuahua rápidamente entiende la famosa expresión mexicana de asombro, ¡Ay, Chihuahua!.

Además de ser conocido este estado con el nombre de “Tierra de Encuentro”. La palabra "Chihuahua" se traduce como “La Dama del desierto". Chihuahua tiene una bella en desierto, aunque también presume hermosas cascadas, profundos cañones y tiene más bosques que ningún otro estado mexicano. El estado de Chihuahua es conocido por su producción y exportación de manzanas, nueces, ganado, productos lácteos y madera.

9

Page 10: Tierra de Encuentro

Su Gente …. ¡ Seguro

La gente de Chihuahua es: alegre, accesible, sencilla y franca. Disfruta mucho de la convivencia con la familia y los amigos. Frecuentemente se realizan reuniones informales para compartir en las "carnes asadas" (parrilladas), gracias a la fuerte actividad ganadera del estado.

Se suele creer que los chihuahuenses son personas bruscas, porque la manera

de expresarse es en un tono de voz alto e inclusive enfatizando las consonantes, que hablan "muy golpeado"... sin embargo no corresponde a una falta de amabilidad, sino a un estilo muy característico del norte de México; en realidad los chihuahuenses son muy sociables, amables y serviciales.

10

Page 11: Tierra de Encuentro

Te Enamoras!

Al visitar Chihuahua, se podrá constatar la gran hospitalidad de su gente, así como la calidez con la que se trata al turista; pues los chihuahuenses sienten un gran orgullo por sus raíces, historia, cultura y estilo de vida; mismos que generosamente dan a

conocer a todo el que viene a esta noble tierra, facilitando la creación de sólidos vínculos de amistad, por los que se querrá regresar muchas veces más.

11

Page 12: Tierra de Encuentro

Los Tarahumaras

Desde hace cientos de años, aquí vive dispersa en pequeñas comunidades la población tarahumara. Los estudios arqueológicos revelan su presencia en la sierra chihuahuense desde hace cerca de diez mil años.

Los tarahumaras actuales conservan bastantes elementos propios, aunque han tomado prestamos de la cultura occidental, como la domesticación de ganado

menor, etc.

Su alimentación es : tortillas, pinole hecho de maíz tostado, atole, calabaza, condimentación en varias formas, frijoles, quelites, verdolagas y algunas otras hierbas silvestres.

12

Page 13: Tierra de Encuentro

Bajo un aparente cristianismo se perciben reminiscencias de una religión animista, con culto al sol, la luna y las estrellas. Todas las ceremonias se celebran con bebidas, comidas rituales y danzas, entre las que destacan el Yúmare –danza propiciatoria de la lluvia- y el tutuguri.

Aun conservan juegos con antiguas raíces religiosas: las carreras de bola de encino entre los hombres, rarajiípa, y las carreras de mujeres en que se lanzas dos pequeños aros entrelazados, a las que llaman rohuena.

13

Page 14: Tierra de Encuentro

Los Menonitas

Los menonitas llegaron a

Chihuahua en marzo de 1922, procedían de los distritos canadienses de Hague, Swinft y Manitoba debido a presiones que la Corona Inglesa ejercía para que prestaran el servicio militar.

Es un grupo originario de Holanda y Alemania, han emigrado a distintos países y finalmente en México se les recibió en forma privilegiada al permitirles, de acuerdo con su religión, el no sujetarse a algunas leyes del país.

14

Page 15: Tierra de Encuentro

Adquirieron terrenos en el latifundio Zuloaga, ubicado entre los municipios de Cuauhtemoc, Namiquipa y Rivapalacio.

Se dividieron en 2 grandes colonias la primera llamada Manitoba que comprende 40 aldeas o campos; la segunda Swinft Curent con 17 campos. Son notables en su laboriosidad y apego a sus principios

religiosos. “Enemigos de la violencia”.

Se les puede ver en Cuauhtemoc o en los campos vestidos con sus atuendos peculiares del siglo XVI del norte de Europa.

Se pueden visitar las fábricas de productos lácteos como el famoso queso Menonita mejor conocido como queso Chihuahua, mantequilla, crema entre otros.

15

Page 16: Tierra de Encuentro

Perro

Chihuahueño

El Chihuahueño o chihuahua es una raza de perro originaria de México. Recibe su nombre del estado mexicano de Chihuahua, lugar donde fue descubierto. A diferencia de la creencia que existe en algunos países de que el perro le dio el nombre al estado, la palabra Chihuahua significa ‘lugar árido y arenoso’ en la lengua del pueblo Rarámuri,

Tarahumara. Aunque es conocido como chihuahua, el nombre oficial de la raza es Chihuahueño y es considerado la raza de perro más pequeña del mundo. Los Chihuahua son preciados por su devoción y personalidad. Su estado de alerta, inteligencia y tamaño los hacen adaptables a una variedad de ambientes, incluyendo la ciudad y

16

Page 17: Tierra de Encuentro

Pequeños departamentos, y usualmente viven quince años o más. Si bien frecuentemente se considera a los Chihuahueños como débiles y frágiles, el entrenamiento correcto y la socialización pueden resultar en un animal de compañía excelente de personas adultas, y tiende a formar un vínculo muy cercano con su dueño, al grado de ser celoso y agresivo con otras personas.

17

Page 18: Tierra de Encuentro

18

Page 19: Tierra de Encuentro

19

Page 20: Tierra de Encuentro

Chihuahua

¿Qué Visitar?

Paquimé Esta extensa y sofisticada urbe del México antiguo nació como una aldea hacia los siglos VIII o IX d. C. pero fue varios siglos después, a inicios del segundo milenio, cuando alcanzó su época de mayor florecimiento. En torno al siglo XIII llegó a contar quizá con unos 10,000 habitantes y una superficie construida de 50 o 60 hectáreas. Al parecer, la intensificación del tráfico comercial con Mesoamérica,

tuvo que ver con este auge. Sin embargo, más tarde vino la decadencia y se cree que en algún momento de los siglos XIV o XV fue asolada por guerreros extraños, quemada y abandonada.

20

Page 21: Tierra de Encuentro

Quizá el rasgo más impresionante de Paquimé es su avanzado grado de refinamiento en medio de las llanuras del noroeste de Chihuahua, donde la escasez de agua, los crudos inviernos y el sol inclemente la mayor parte del año crean un entorno aparentemente poco propicio para la alta cultura. Sus ruinas han sido motivo de asombro para todos los viajeros desde el siglo XVI hasta la actualidad. Y aunque existe relación con las

ciudades edificadas por las altas culturas del actual sudoeste de Estados Unidos, son realmente únicas. Su existencia pone en duda la idea misma de Mesoamérica como el espacio exclusivo de grandes civilizaciones en Norteamérica.

21

Page 22: Tierra de Encuentro

La cueva más importante del conjunto y que puede visitarse es la Cueva de la Olla, una gran oquedad natural que alberga siete recintos, además de un enorme coscomate, es decir, una troje cerrada hecha de barro y sobre un pedestal, de modo que proteja los granos de la humedad y de los roedores. Como el coscomate es redondo y parece olla, le ha dado el nombre a la cueva. En total son ocho cuevas, unas con construcciones de la cultura Paquimé, otras sólo con pinturas rupestres que corresponden a una etapa histórica anterior a la agricultura.

Valle de las

Cuevas Una excursión que los aventureros y los amantes de la arqueología no querrán perderse esta zona arqueológica de la cultura Paquimé, aunque situada ya en plena Sierra Madre Occidental. El poblado de referencia es Ignacio Zaragoza, mejor conocido como El Willy, a 65 km al suroeste de Casas Grandes. A 1 km al sur de ahí inicia el Valle de las Cuevas, también llamado Québale (porque los colonos mormones lo llamaban en inglés “Cave Valley”). Los cerros de la zona tienen, en efecto, numerosas cuevas y en algunas de ellas sobreviven construcciones de la cultura Paquimé.

22

Page 23: Tierra de Encuentro

Cuarenta

Casas Esta zona arqueológica es una de las más bellas de México. Sus construcciones no son muy numerosas ni muy grandes, pero su ubicación en una serie de abrigos rocosos sobre una barranca de la Sierra Madre Occidental le otorga un magnífico marco natural y un aire peculiarísimo.

Como los demás sitios arqueológicos mencionados en este capítulo, Cuarenta Casas fue un asentamiento construido por la cultura Paquimé. Sin embargo, a la llegada de los españoles en el siglo XVII, éstos encontraron que la Cueva de las Ventanas estaba ocupada por indios jovas.

La zona consta de una serie de oquedades en las barrancas con construcciones de arcilla prensada. Varias de ellas son visibles desde los senderos que hoy utilizan los viajeros que se acercan a la barranca, sin embargo, sólo la Cueva de las Ventanas es visitable.

23

Page 24: Tierra de Encuentro

Ésta es un abrigo rocoso muy ancho y de unos pocos metros de profundidad, situado a unos 25 metros por encima del fondo de la cañada. En ella hay restos de una docena de recintos que en algún momento tuvieron varios pisos de alto. Aquí y allá se conservan restos de estufas y de grandes graneros (tipo coscomate), además de pinturas con diseños

estilizados. Se piensa que este lugar pudo haber sido una guarnición de la cultura Paquimé para vigilar los accesos a la Sierra Madre Occidental, por donde pasaban sus rutas comerciales.

Ciudad

Madera En la parte sur de la región noroeste de Chihuahua, se encuentra esta ciudad, cuyos alrededores serranos son muy hermosos y poco visitados.

Madera es una moderna ciudad comercial que, como lo indica su nombre, ha forjado su prosperidad principalmente

con los aserraderos, si bien hay una destacada actividad ganadera, piscícola y agrícola en los sitios aledaños.

24

Page 25: Tierra de Encuentro

Por su buena infraestructura de hoteles, restaurantes y servicios es la base de operaciones ideal en la visita a Cuarenta Casas y Huápoca. Pero Madera cuenta también con otros rincones interesantes en las cercanías. A 11 km al norte, por la carretera que va a Mesa del Huracán y Cuarenta Casas está la Presa Peñitas, un tranquilo cuerpo de agua con cabañas rústicas donde se puede pescar trucha pues hay un criadero para tales fines. En el invierno, esta presa de 1,500 metros de longitud en su eje mayor recibe aves migratorias procedentes de Canadá, por lo que se ha convertido en un codiciado destino de turismo

cinegético.

Otro punto ideal para

aventureros es Sírupa, se ubica a unos 38 km al sur de Madera por terracería. Es una barranca con manantiales y una bonita cascada, donde además se pueden ver más sitios de la cultura paquimé en respaldos rocosos. Los manantiales están a 20 minutos a pie de la Ex Hacienda de Sírupa (un antiguo edificio de adobe), localizado después del bonito y tembloroso puente colgante del mismo nombre que atraviesa la barranca.

25

Page 26: Tierra de Encuentro

Barranca

de

Huápoca Al poniente de Madera, un camino depara varias pequeñas maravillas. La primera es la zona arqueológica Huápoca o Conjunto Mogollón, que consta de varias construcciones en una serie de cuevas que dan a las profundidades de la barranca de Huápoca. Conforme el camino avanza, desciende sobre las laderas de dicha barranca y de 2,100 metros sobre el nivel del mar en Madera, se llega al río Huápoca que ahí corre a 1,360 metros sobre el nivel del mar. Antes del río, un ramal del camino conduce al Balneario Huápoca, situado a unos 600 metros al sur.

Aquí, una serie de albercas sobre la orilla del río represan las deliciosas aguas termales que nacen ahí. Un puente colgante permite el cruce sobre el río. Y a 4 km de ahí se encuentra la encantadora zona arqueológica de Cueva Grande, que en efecto es una caverna con una boca enorme (de unos 15 metros de altura). En su interior alberga varias construcciones de la cultura Paquimé, con sus gruesos muros de arcilla prensada y sus clásicas puertas en forma de “T”.

26

Page 27: Tierra de Encuentro

Señorial y bonita, esta hacienda, como otras muchas del estado, perteneció al famoso político y terrateniente chihuahuense Luis Terrazas. El personaje adquirió la propiedad en 1874; sus iniciales todavía lucen en la fachada de la hacienda. A pesar de su abandono, tiene un enorme valor como muestra de la arquitectura de su tiempo.

En temporada de lluvias, una cascada cae frente a la boca de la cueva, tapándola parcialmente y convirtiendo al lugar en una especie de escenario de cuento fantástico. Ambas zonas

arqueológicas abren de lunes a domingo de 9 a 17 horas y el acceso es gratuito.

Hacienda de San

Diego

Además es un sitio histórico notable: en marzo de 1911, tras perder la batalla de Casas Grandes, aquí se refugiaron los revolucionarios y nombraron presidente provisional de la República a Francisco I. Madero. Para muchos, esta hacienda significa de algún modo el Palacio Nacional.

27

Page 28: Tierra de Encuentro

El diseño vanguardista del edificio, que busca integrar a su estructura elementos del paisaje circundante y de la propia cultura Paquimé, ganó el Premio Internacional de Críticos en la Bienal de Arquitectura de Buenos Aires, Argentina, en 1992. Aparte de las tres salas de su exposición permanente, este museo cuenta con cafetería, tienda de regalos, vestíbulo para exposiciones temporales, auditorio, sanitarios y una muy recomendable terraza.

Ubicado junto a Paquimé, este museo a cargo del Instituto Nacional de Antropología e Historia es uno de los más interesantes del estado de Chihuahua, tanto por su contenido, como por su atractiva museografía y la notable arquitectura del edificio que lo alberga. Fue inaugurado en 1996. Aborda varios temas: el poblamiento inicial del norte de México, la Gran Chichimeca, historia y arte de la cultura Paquimé, el fin de la ciudad de Paquimé e historia y arqueología de la Misión de San Antonio de Padua (en Casas Grandes). Su acervo rebasa las 2,000 piezas.

El Museo de las

Culturas del Norte

28

Page 29: Tierra de Encuentro

Casas

Grandes

En el siglo XX, la mayoría de los pobladores de Casas Grandes se mudaron a la cercana estación del ferrocarril y fundaron la moderna ciudad de Nuevo Casas Grandes, a 7 km al noroeste del primer poblado, ahora conocido coloquialmente como “Pueblo Viejo”.

Cuando a mediados del siglo XVI los primeros españoles llegaron a este rumbo y contemplaron las magníficas ruinas de Paquimé lo llamaron Casas Grandes. En 1661, los frailes franciscanos establecieron aquí la Misión de San Antonio de las Casas Grandes para evangelizar a los indios janos y sumas, y como lugar de retiro de los soldados hispanomexicanos de los presidios cercanos. La bonita iglesia parroquial actual es la heredera del primer templo misional. En el pueblo vale la pena disfrutar también su Plaza de Armas y sus otros jardines públicos, sus tiendas de artesanías y el río Casas Grandes con sus riberas arboladas. La historia de este cálido poblado le ha valido la fortuna de pertenecer al programa estatal Pueblo Centenario.

29

Page 30: Tierra de Encuentro

30

Page 31: Tierra de Encuentro

31

Page 32: Tierra de Encuentro

Explora …

El sur de Chihuahua es la región de los viejos poblados. Ahí, junto a fértiles vegas y cerros perforados por socavones de minas centenarias, se levantan pueblos y ciudades llenas de arte y de recuerdos, donde las calles serpenteantes llevan a mansiones señoriales, plazas tranquilas y bellos templos barrocos. La historia del rumbo es riquísima. En parte, porque aquí se dan cita varios de los pueblos y ciudades más antiguos del estado de Chihuahua: Santa Bárbara, fundado en 1567; Valle de Allende, de 1570 (incluido en la lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO), y el propio Hidalgo del Parral, establecido como el mineral de San José del Parral tras el descubrimiento de las ricas vetas de plata de la mina La Prieta en 1631.

32

Page 33: Tierra de Encuentro

Francisco Villa 33

Page 34: Tierra de Encuentro

Parroquia

de San

José Hidalgo del Parral es una de las ciudades más ricas del norte de México en lo que a arquitectura antigua se refiere. Abundan las notables iglesias y casonas señoriales de los siglos XVI a principios del XX y para admirarlas hay que comenzar en el centro.

La Plaza de Armas, mejor conocida como la Plaza Principal, se localiza entre el Cerro de la Cruz y el casi siempre seco cauce del río Parral, en el cruce de las calles Francisco Moreno Domínguez y General Benitez. Ostenta esta plaza un bonito quiosco y la estatua del fundador de la ciudad, Juan Rangel de Biezma arrodillado para probar los metales de la tierra.

Sobre el costado noreste de la plaza se levanta la Parroquia de San José, heredera de la primera iglesia hecha de adobe que tuvo Parral. Fue edificada entre 1673 y 1686, esto es, a más de cuarenta años de fundada la ciudad, por el arquitecto portugués Simón do Santos. Aunque relativamente sencilla, ostenta llamativos elementos de estilo barroco. En el exterior, sus muros muestran un elegante decorado de rombos de piedra.

34

Page 35: Tierra de Encuentro

Su fina portada de cantera tiene en el primer cuerpo un arco de medio punto flanqueado por pilastras; y en el segundo, un par de pináculos que acompañan a un nicho con la imagen del señor san José que remata en un frontón roto con la cruz al centro. Un robusto contrafuerte sostiene la arista derecha de la fachada, mientras que del lado izquierdo se yergue la esbelta torre de dos cuerpos del campanario. La portada lateral está dedicada a la inmaculada Concepción. Un incendio ocurrido en 1881 destruyó el retablo del altar mayor de esta iglesia, por lo que el actual es ya uno neoclásico posterior. Pero se conservan los hermosos retablos barrocos laterales del siglo XVIII. Los restos de don Juan Rangel de Biezma están sepultados en este templo.

En el costado derecho de la Plaza Principal, se encuentra otro de los edificios representativos de la ciudad: las casas reales de tiempos virreinales, que con la independencia pasaron a ser el Palacio Municipal. Hace poco más de una década este lugar dejó de ser sede del poder municipal y tras ser remodelado fue convertido en el Centro de Documentación e Información. Aquí se resguardan varios de los archivos históricos más importantes del norte de México, incluido el del Reino de nueva Vizcaya de cuando Parral fue su capital.

35

Page 36: Tierra de Encuentro

La imagen de Nuestra Señora lleva ese nombre porque en una procesión celebrada en 1686 para pedir lluvia, efectivamente se formaron las nubes y un relámpago cayó sobre la procesión. La lluvia se desató y la imagen quedó con una marca en el rostro. El templo fue reconstruido, luego de que durante la Revolución quedara devastado.

Teatro

Hidalgo Un par de cuadras al oriente de la Plaza Principal hay una agradable placita sobre la que se levanta una columna dedicada al Cura Miguel Hidalgo. Sobre el costado norte se sitúa el antiguo Teatro Hidalgo, erigido a principios del siglo XX en el predio donde anteriormente estuvo el Convento de San Francisco. Este teatro, para 1170 espectadores, fue proyectado por el arquitecto cubano Federico Gabriel Amérigo Rouvier. Se inauguró en 1906 con la ópera Il Trovatore de Giuseppe Verdi. Una cuadra al sureste del antiguo teatro se encuentra la Iglesia de la Virgen del Rayo (Dámaso Jiménez y Parque del Niño), de origen colonial.

36

Page 37: Tierra de Encuentro

Mansión de

Alvarado El poniente del Centro Histórico reúne tres casonas de aire francés que por sí solas ameritan el viaje a Parral. A la izquierda de la Catedral, está el bello Hotel Hidalgo, edificado en 1906 por el ya mencionado arquitecto Federico Amérigo Rouvier. Años después lo adquirió Francisco Villa, quien fue velado en él tras su asesinato el 20 de julio de 1923. Una cuadra al poniente de la Plaza Guillermo Baca, se levanta el Palacio Alvarado, uno de los edificios más bellos del estado de Chihuahua. Se terminó en 1903. Su dueño fue don Pedro Alvarado, dueño de la vieja mina La Palmilla y amigo de Francisco Villa. Su material predominante en la fachada es la cantera.

Combina elementos arquitectónicos de distintos orígenes, y por ello refleja bien las corrientes estilísticas eclécticas de su época. Este edificio fue adquirido en décadas recientes por el gobierno del estado y en 2003 fue reabierta como Centro Cultural (abre Ma a D, de 10 a 17 hrs; acceso $25 adultos, $15 niños).

37

Page 38: Tierra de Encuentro

En la casa que está frente al sitio de la muerte de Villa se encuentra desde hace casi medio siglo el Museo General Francisco Villa. De hecho, desde el interior de este edificio salieron algunos de los disparos que le quitaron la vida. El museo presenta distintos aspectos alusivos a la vida y muerte del líder revolucionario, así como algunos hechos del periodo revolucionario.

Museo

Francisco

Villa 'Parral me gusta hasta para morirme‘, decía el Centauro del Norte. Y como si fuera una profecía, así ocurrió. El 20 de julio de 1923, proveniente de su hacienda de Canutillo, en el vecino estado de Durango, Villa y su escolta entraron a Parral para ser acribillados por un grupo de matones enviados por el presidente Álvaro Obregón.

38

Page 39: Tierra de Encuentro

La Prieta operó desde el siglo XVII hasta 1974. Además de plata, de aquí se extrajeron plomo, cobre, zinc y pequeñas cantidades de oro. Tras más de veinte años cerrada, aproximadamente hace una década reabrió sus puertas al turismo. Mediante visitas guiadas que duran poco más de una hora se desciende 87 metros en el subsuelo y se conocen parte de sus 25 niveles, la oficina de raya, la fragua, el área de flotación y la sala de compresores, entre otros espacios interiores de la mina.

Mina La

Prieta En 1629, don Juan Rangel de Biezma llegó al Cerro de La Cruz, tomó una piedra y probándola con la lengua descubrió que ahí había plata. Como la plata en estado natural tiene color oscuro llamó a la mina “La Prieta” o “La Negrita. La visita a La Prieta vale mucho la pena por sus miradores, sus espacios interiores, sus galerías y todo lo que muestra sobre los trabajos mineros.

39

Page 40: Tierra de Encuentro

Las

jornadas

villistas En torno al 20 de julio, aniversario de la muerte de Francisco Villa, Hidalgo del Parral celebra las “jornadas villistas”, una serie de eventos artísticos, culturales, históricos y deportivos. Entre tales eventos destaca la escenificación de la muerte del caudillo. Cuando se empezó a realizar este simulacro se hacía una vez en el día del aniversario, pero ha tenido tal

éxito, que ahora es preciso hacerlo varias veces a lo largo de tres días (del 18 al 20 de

julio).

También llama mucho la atención la Gran Cabalgata Villista. Esta cabalgata inició en 1996, como un mero paseo de un grupito de jinetes simpatizantes de Villa que recorrían 27 km rumbo a Parral. El tramo principal ahora es el de los 222 km entre la ciudad de Chihuahua y Parral que se recorren en siete días para llegar el 19 de julio.

40

Page 41: Tierra de Encuentro

Este poblado, situado a 200 kilómetros al poniente de Parral, es la puerta sur de la Tarahumara. Dentro del poblado esta el Parque Las Garzas (en lengua tarahumara, Guachochi significa “tierra de garzas”), un parque recreativo con un gran lago en el centro.

A 18 km al sur de Guachochi se localiza la increíble Barranca de Sinforosa, que con poco más de 1,800 metros de profundidad es la segunda más honda del estado.

A unos 30 km al noroeste de Guachóchic se ubica el poblado de Tónachi, que además de su vieja misión de San Juan Bautista edificada en 1752, cuenta en sus cercanías con las cascadas del Salto Chico y el Salto Grande.

Guachochi

41

Page 42: Tierra de Encuentro

Con casi cuatro siglos y medio de antigüedad, este pueblo es el más antiguo de Chihuahua. Fue fundado en 1567, el poblado tiene una bonita y robusta parroquia construida originalmente por los franciscanos entre 1571 y

1590.

Se puede visitar también el Museo El Minero, un

pequeño espacio comunitario centrado en la actividad minera regional.

Santa Bárbara

42

Page 43: Tierra de Encuentro

43

Page 44: Tierra de Encuentro

44

Page 45: Tierra de Encuentro

Explora …

Cerca de San Juanito, en las inmediaciones de Creel, el río Conchos inicia su recorrido por el estado de Chihuahua. Baja de las laderas orientales de la Sierra y a su paso va dejando una estela de verdor y fertilidad. Todo el sureste de Chihuahua debe su prosperidad a este río que junto con sus afluentes (San Pedro, San Javier, Florido, etcétera) forma una de las cuencas más extensas e importantes tanto del Río Bravo, como del Norte de México.

45

Page 46: Tierra de Encuentro

Esta ciudad es la que lleva el sobrenombre de “la Perla del Conchos”. Se ubica en la confluencia de tres ríos: el Conchos, el Florido y el San Gregorio. Nació como el poblado de Santa Rosalía en 1797 en el siglo XIX se le dio su actual nombre en honor del caudillo insurgente Ignacio Camargo, fusilado en 1811. Esta ciudad llama la atención por sus espacios cálidos y tranquilos, sus parques y avenidas pobladas de álamos y nogales. Aproveche para conocer el

Templo de Santa Rosalía y la Torre del Reloj. Legendaria también por su actividad ganadera, muy cerca están las haciendas Las Mesteñas y San Antonio de la Ramada donde se crió por primera vez el ganado Hereford.

Camargo

46

Page 47: Tierra de Encuentro

Éste es uno de los pueblos más bonitos de la región y en sus alrededores tiene hermosos rincones naturales. San Francisco de Conchos es un pueblo de apenas unos cuantos centenares de habitantes que conserva varias construcciones virreinales. Para empezar ahí está su sencilla Iglesia de San Francisco de Asís, de principios del siglo XVIII, con su campanario de dos cuerpos, una linda portada barroca de cantera que remata en una cruz,

y el escudo franciscano de los brazos entrelazados de Cristo y San Francisco. Cuenta la tradición que la pequeña imagen de Nuestra Señora que está en el interior alguna vez derramó lágrimas. También llaman la atención dentro del poblado su antiguo panteón y la Capilla de la Virgen de Guadalupe. A un par de kilómetros sobreviven las ruinas de construcciones de adobe de los primeros tiempos del poblado.

San Francisco de

Conchos

47

Page 48: Tierra de Encuentro

La Boquilla

Unos 10 kilómetros al poniente de San Francisco de Conchos se abre la enorme Presa La Boquilla, llamada también Lago Toronto. Con casi 40 km en su eje mayor se trata de uno de los cuerpos de agua más grandes de todo el norte de México. Este lago artificial creado con aguas del río Conchos para alimentar una planta hidroeléctrica inició sus operaciones en 1915. Hoy es un sitio ideal para la práctica del esquí acuático, los paseos en lancha y la pesca de lobina negra, bagre y tilapia.

Su cortina principal está en el extremo noreste del vaso, junto al pueblo de La Boquilla. La gente la llama El Castillo por sus muros de piedra y sus torreones cilíndricos. Pero como esos torreones tienen escaleras en espiral, también recibe el nombre de El Caracol.

Como sea, es un rincón que vale la pena visitarse. A cosa de medio kilómetro al oriente de ahí está un muy recomendable pueblito de pescadores llamado El Tigre, cuyos restaurantes hacen platillos deliciosos con las lobinas negras capturadas en la presa.

48

Page 49: Tierra de Encuentro

El río Conchos apenas recorre tres o cuatro kilómetros antes de ensancharse y formar el serpenteante Lago Colina. Éste es también un vaso artificial que alimenta otra hidroeléctrica, aunque más modesta, construida en 1996.

En la temporada invernal, el lago se llena de patos, gansos y otros inmigrantes alados procedentes de Canadá y Estados Unidos.

Entre La Boquilla y el lago Colina se encuentra un paraje especialmente bonito llamado

Los Filtros. Se trata de un delicioso balneario de aguas termales muy visitado. El agua nace de manantiales entre grandes rocas, baja por resbaladillas naturales, alimenta una docena de albercas y luego continúa su recorrido hasta desembocar en el río Conchos. En su parte final, el arroyo forma una cascada de ocho metros de altura. Altos nogales y álamos ofrecen su sombra en este lugar, que cuenta con cabañas, asadores, baños privados, restaurantes y toboganes.

Lago Colina

49

Page 50: Tierra de Encuentro

Naica

Entre Camargo y Delicias se encuentra el poblado de Naica, cuyas minas de plomo, zinc y plata se explotan desde finales del siglo XVIII. En estas minas, ahora concesionadas al Grupo Peñoles se han encontrado accidentalmente cuevas con enormes cristales sin parangón en el mundo. La primera de dichas cuevas, la Cueva de las Espadas, se conoce desde hace cien años y contiene miles y miles de cristales largos y delgados de hasta dos metros de longitud. Las otras cuevas fueron descubiertas en años más recientes y cada una tiene diferentes tipos de cristales. Quizá la cueva más impresionante es la Cueva de los Cristales Gigantes, que como su nombre lo indica

contiene descomunales cristales de selenita, la mayoría de ellos de seis metros de longitud y algunos de once metros. Esta especie de geoda ampliada a la enésima potencia, es algo único en el planeta. Las altísimas temperaturas en estas cuevas (entre 45 y 50°C) sumadas a la intensa humedad, impiden que el ser humano sobreviva ahí por más de una hora. Por ahora, sólo hay acceso a estas cuevas para investigaciones científicas.

50

Page 51: Tierra de Encuentro

Delicias

Delicias se fundó en 1933, una vez construidas las presas cercanas (de los ríos Conchos y San Pedro) se estableció en la zona un distrito de riego.

Destaca el Museo de Paleontología , fundado en 1982 y el primero en su tipo en el país. Hace millones de años, gran parte del estado de Chihuahua y el norte de México estuvieron cubiertos por el mar de Thetis, de modo que en la zona abundan los fósiles de moluscos, caracoles, peces y otras especies marinas. Para muchos viajeros, sus piezas más interesantes son los esqueletos de 7 dinosaurios del estado de Chihuahua, de un mamut y de una ballena gris.

Otro museo notable en Delicias es el Museo del Desierto Chihuahuense, la temática es en torno a la región natural del desierto chihuahuense que abarca desde Zacatecas hasta Arizona. No se sorprenda si las piezas más impactantes de la exhibición son osamentas de dinosaurios, como en el Museo de Paleontología y que ahí se expongan réplicas en tamaño natural de animales extintos como el tigre dientes de sable o el caballo americano. Pero es que este museo cuenta la historia del desierto desde el periodo jurásico hasta nuestros días.

51

Page 52: Tierra de Encuentro

52

Page 53: Tierra de Encuentro

En el extremo norte de Chihuahua y de México donde la línea fronteriza se dibuja y el desierto circunda la altiplanicie mexicana, ahí se asienta esta urbe, la más grande del estado y una de las más dinámicas del país. Medio millar de plantas maquiladoras, además de otras muchas industrias y negocios, espacios comerciales y centros de educación superior dan fe de que ésta es una ciudad de trabajo intenso, de carácter recio, que desde su fundación en 1659 se ha sobrepuesto una y otra vez a un medio hostil y entornos adversos. Ahora, tras años de ser castigada por la violencia, recupera poco a poco la paz y vuelve a mostrar el orgullo y el optimismo que siempre ha tenido. Por eso da gusto encontrarse con los letreros que en muchas partes de esta multifacética urbe señalan “aquí empieza México”.

Explora …

53

Page 54: Tierra de Encuentro

La Catedral

y La Misión

de

Guadalupe En el centro de la ciudad se levanta la Catedral de Juárez, dedicada a Nuestra Señora de Guadalupe. Su edificación inició en 1935 y as torres quedaron terminadas en 1957. Esta construcción de estilo neoclásico destaca por su fachada de cantera.

A mano izquierda de la Catedral se levanta la Misión de Guadalupe, fue hasta 1659, cuando un fraile , García de San Francisco, fundó la misión de Nuestra Señora de Guadalupe de los Mansos del Paso del Norte. Tal misión daría origen al poblado que más tarde se llamó El Paso del Norte y que desde 1889 se llama Ciudad Juárez. Heredera de aquella vieja misión es esta iglesia, que a pesar de

múltiples intervenciones arquitectónicas a lo largo de más de 350 años, mantiene su sencillo estilo misional franciscano. De planta cuadrangular, cuenta con una sobria portada de cantera con un arco rebajado flanqueado por pilastras que rematan en pirámide. Encima se encuentra el marco mixtilíneo de la ventana coral. A la derecha del templo llama la atención el campanario de tres cuerpos, erigido como estructura independiente. El interior es igualmente muy sobrio, aunque su techo cuenta con una soberbia viguería decorada con elementos geométricos finamente labrados y policromados que le dan un cierto aire mudéjar.

54

Page 55: Tierra de Encuentro

Edificio de aires europeos en cuya fachada ostenta el letrero de “Aduana Fronteriza” y que hoy alberga al Museo de la Revolución en la Frontera..

El edificio, de ladrillo visible y cantera, fue erigido entre 1885 y 1889 por el gobierno federal como oficinas de la aduana. Con el paso del tiempo, el edificio fue sometido a ciertas intervenciones arquitectónicas; una de ellas tuvo lugar de cara a la entrevista que aquí celebraron, el 16 de octubre de 1909, los presidentes de México y Estados Unidos, Porfirio Díaz y William H. Taft.

En mayo de 1911, el líder de la

Revolución, Francisco I. Madero instaló aquí el Palacio Nacional Provisional. Aquí también se negociaron y firmaron el 21 de mayo de 1911 los Tratados de Ciudad Juárez, por los que Porfirio Díaz se comprometió a renunciar a la Presidencia de la República y se puso fin, provisionalmente, a la lucha armada de la Revolución.

El gobierno de Chihuahua en 1990 instauró aquí el Museo Histórico de Ciudad Juárez. A través de fotografías, objetos históricos, mapas y dispositivos interactivos, este museo ofrece una visión panorámica de la Revolución.

Museo de la Revolución

en la Frontera

55

Page 56: Tierra de Encuentro

Museo de Arte

de Ciudad

Juárez

A unos tres kilómetros al oriente de la Plaza de Armas se llega a la Zona Programa Nacional Fronterizo (PRONAF) donde se encuentra este museo, antes conocido como Museo de Arte e Historia. Este recinto ocupa un peculiar edificio diseñado en 1964 por el arquitecto Pedro Ramírez Vázquez, quien colaboró en los proyectos de la basílica de Guadalupe, del Museo de Arte

Moderno y del Estadio Azteca, todos en la ciudad de México.

El Museo de Arte ofrece una visión general del arte y la cultura del México prehispánico, y cuenta con espacios para exhibiciones temporales de artistas plásticos nacionales y estadunidenses. Dentro de su programa está Un día en el museo, el cual pretende acercar a todo el público a la lectura y a las actividades artísticas. Se realiza el tercer sábado de cada mes y no tiene costo.

56

Page 57: Tierra de Encuentro

Un kilómetro al oriente del Museo de Arte se sitúa este complejo cultural que en sus diversas instalaciones posee tecnología de primer nivel. En el lobby principal sobresale el vitro-mural Elemento Mágico de la artista chihuahuense Patricia Baéz. En su colorida obra plasma la historia de la frontera, colocando al sol y al desierto como elementos fundamentales en el desarrollo de la comunidad juarense.

Otros espacios que integran este conjunto arquitectónico

son el Teatro Víctor Hugo Rascón Banda que cuenta con espacios para personas con capacidades diferentes y es el de mayor aforo; ahí se han presentado puestas en escena, óperas y otros eventos de talla internacional. El Teatro Experimental Octavio Trías, sala de usos múltiples, anfiteatro, explanada, librería y un amplio estacionamiento.

Centro Cultural Paso de

Norte

57

Page 58: Tierra de Encuentro

Es un lugar de gran tradición, desde su fundación en 1919 han desfilado artistas, actores, políticos y deportistas de gran talla. Es uno de los imprescindibles de Ciudad Juárez. En sus orígenes fue expendio de una fábrica de whiskey del estado de Kentucky. Durante la Segunda Guerra Mundial, el bar empezó la venta de boletos para espectáculos presentados en esta ciudad fronteriza. Algunos de los eventos más populares eran para los juegos de béisbol, peleas de box y corridas de toros. En 1994 dio un giro en cuanto a la venta de bebidas, pues aquí se creó y se sirvió por primera vez la “margarita”, ya famosa en el mundo.

Bar Kentucky

58

Page 59: Tierra de Encuentro

A raíz de una crecida en 1864, el río Bravo cambió de curso y dejó sobre su ribera norte al terreno conocido como El Chamizal, de unos tres kilómetros de largo por uno de ancho aproximadamente. Muy pronto, el gobierno mexicano inició las reclamaciones por esa porción del territorio nacional, pero el gobierno estadunidense lo devolvió hasta 1967. Hoy, El Chamizal es un amplio parque donde se encuentran espacios deportivos como el Estadio Olímpico Benito Juárez, monumentos, recintos culturales y educativos, un cruce fronterizo y las instalaciones de la Expo Juárez, la feria local que se realiza año con año en junio y julio.

El Chamizal

59

Page 60: Tierra de Encuentro

Parque

Extremo

Trepachanga

Se definen como un parque de eco aventura; su atractivo principal son cuatro tirolesas que recorren más de 1 100 metros. Tiene también cuatro campos de paintball y áreas para acampar. Si va de paseo en familia, este parque es una buena opción para hacer un picnic, visitar el Jardín Botánico, hacer senderismo por las rutas a la montaña o al arroyo seco.

Para quienes desean algo más atrevido está la pista para cuatrimotos, bici de montaña y vehículos 4x4; rutas para escalar en roca y caminos extremos. El área de acampar está acondicionada con sombras, bancas con sillas, asadores y área de fogata.

60

Page 61: Tierra de Encuentro

Heredero directo del Papalote Museo del Niño, este museo interactivo es una nueva opción para los juarenses. Bajo el concepto de espacio y gente, mantiene una propuesta temática en un eje natural (conocer el origen del entorno, su evolución y la investigación científica desarrollada ahí) y un eje social (participación y convivencia de los habitantes), de tal suerte que en sus salas museográficas es posible apreciar temas como historia cultural, arte urbano, tradiciones, ciudad y gente, ciencia y tecnología, entre otros muchos. Cuenta con una sala 3D, una biblioteca con tecnología a la vanguardia, áreas de comida y todos los servicios para hacer que los visitantes tomen conciencia de su entorno.

Museo La Rodadora

61

Page 62: Tierra de Encuentro

Un desierto inconmensurable de pura arena fina, que forma incontables médanos o dunas errantes. Se localiza a unos 47 km al sur de Ciudad Juárez. Desde hace 3 años se ha integrado a la lista de Área de Protección de Flora y Fauna.

Desde la carretera a Chihuahua, los médanos son visibles por cerca de 10 kilómetros. El mejor momento para visitar esta región es el otoño, después del calor del verano y antes de que el invierno levante las tormentas de arena. El viajero puede incursionar en ella y

disfrutar de caminatas, recorridos en bicicleta o sand boarding (deslizamiento con tabla sobre la arena). Aproveche su visita a los médanos para acercarse al ejido Ojo de la Casa. Otro aspecto que no debe descartarse es un recorrido a la cordillera oeste de la Sierra de Samalayuca y ser testigo de los petrograbados que hace 1500 años fueron plasmados en forma de borregos cimarrones, figuras antropomorfas de astros, brujos y dioses.

Los médanos de

Samalayuca

62

Page 63: Tierra de Encuentro

63

Vive hoy ... Vive Chihuahua

Page 64: Tierra de Encuentro

64

Page 65: Tierra de Encuentro

Explora … A su paso por Chihuahua, la Sierra Madre Occidental despliega toda su grandeza a través de altas montañas, extensas mesetas, increíbles formaciones rocosas, ríos, arroyos, pinares, cascadas, cuevas y, por supuesto, las Barrancas del Cobre, uno de los mayores y más impresionantes sistemas de cañones del mundo entero. La orografía alcanza aquí dimensiones fuera de lo común: muros verticales de roca de cientos de metros de altura, una cascada de medio kilómetro de caída, miradores en riscos que se levantan 1,500 metros sobre el fondo de las cañadas, cañones más amplios y profundos que el Gran Cañón del Colorado. 65

Page 66: Tierra de Encuentro

La Cascada de Basaseachi da inicio a otro de los impresionantes cañones chihuahuenses, llamado Barranca de Candameña. Los ríos de esta barranca se alimentan del río Mayo, de modo que no están conectados al sistema de las Barrancas del Cobre, que pertenece a la cuenca del río Fuerte. Por siglos se pensó que Basaseachi era la caída de agua más alta del país, pero en 1995 se descubrió a sólo 8 km de ahí, sobre otro despeñadero de la barranca de Candameña, otra cascada de casi el doble de altura. Ésta, ubicada en el Cerro de la Corona, alcanza 453 metros de altura de modo que es la número once del mundo, pero sólo lleva agua en temporada de lluvias.

Basaseachi

66

Page 67: Tierra de Encuentro

En 1708, el explorador Pedro de la Cruz encontró aquí abundantes yacimientos de plata que dieron origen a este pueblo minero. No fue casualidad que Batopilas se convirtiera en el primer poblado del país, después de la Ciudad de México, en contar con energía

eléctrica.

Batopilas mantiene su aire de pueblo de antaño, con sus casitas alineadas sobre una calle paralela al río, su templo, su plaza y su diminuto parque. Como a Urique, su ubicación en lo profundo de la barranca le da un microclima cálido donde abundan las flores y crecen cítricos, guayabas y aguacates. Si hacen falta pretextos para emprender una caminata por Batopilas y sus alrededores.

Batopilas Su reciente nombramiento como Pueblo Mágico lo convierte en una visita obligada en su paseo por las Barrancas del Cobre. Es un pueblo antiguo y legendario; por su plata fue considerdado el verdadero tesoro de la Sierra Madre. Hoy lo es por su enorme encanto y su ubicación, localizado al fondo de la barranca homónima, a medio día de Creel.

67

Page 68: Tierra de Encuentro

Divisadero y Parque de

Aventura Barrancas del

Cobre

Desde que se inauguró el Chepe en 1961, la estación Divisadero fue parada obligada en los viajes por la Sierra Tarahumara. Ahora lo es con mucha mayor razón gracias a la apertura, en septiembre de 2010, del nuevo parque de aventuras.

La estación se ubica a 2,400 metros sobre el nivel del mar, junto a la Barranca del Cobre, que aquí alcanza cerca de 1,500 metros de profundidad; abajo corre un río que llaman “San Ignacio”. El Chepe normalmente hace una parada larga para que los viajeros tengan tiempo de bajar los escalones que los llevan al primer mirador, sobre el despeñadero, y disfrutar ahí de la espectacular

vista.

68

Page 69: Tierra de Encuentro

Hacia el sur de la estación, a lo largo de varios cientos de metros, continúan los miradores con panorámicas que quitan el aliento hasta llegar al más famoso: el Mirador de Piedra Volada, junto a una gran roca que, como lo indica su nombre, sobresale de lo alto del risco. Adyacente a este mirador está el Parque de Aventura Barrancas del Cobre, que ofrece media docena de opciones más para ver y gozar con la adrenalina a tope la belleza de las barrancas. El servicio más tranquilo es el del teleférico, para todo público. Con un cable de 3 km sin torres intermedias, es el tercero más largo del mundo.

Sobra decir que las panorámicas que ofrece son increíbles. Sus cabinas tienen capacidad para 60 pasajeros. Baja hasta la Estación B, donde el viajero puede tomar paseos a caballo o hacer caminatas hasta el cercano pueblo de Bacajípare, donde la comunidad tarahumara local tiene talleres y tiendas de artesanías, además de un interesante museo.

Para los más aventurados ahí está también la vía ferrata, un desafiante recorrido que exige descenso en rappel, escalada en roca y cruce de un puente colgante. Por si fuera poco, a este puente se llega mediante un “salto de Tarzán” con cables tipo lianas. Otra formidable opción de aventura es su ruta de tirolesa, que en sus distintos tramos llega casi a los 5 km de longitud, lo que la convierte en la mayor de México. El tramo individual más largo de tirolesa es de 1,113 metros, y en él se alcanzan velocidades superiores a los 80 km por hora. ¡El viajero “vuela” a 450 metros sobre el suelo! Es la adrenalina en su máxima

expresión. 69

Page 70: Tierra de Encuentro

Bacajípare Gracias al teleférico, el viajero puede conocer esta comunidad rarámuri que ahora está a unos cuantos minutos a caballo o a pie de la Estación B de este medio de transporte (antes de su construcción se hacían muchísimas horas desde divisadero para llegar a ella). Los mismos habitantes participaron en la construcción del parque de Aventuras y ahora son guías que trabajan en él bajo el nombre Tasi Mukuáme, una organización que promueve el turismo en la zona. Ellos ofrecen caminatas a las pinturas rupestres, al cementerio, a Cola del Águila y dentro de la misma comunidad tarahumara donde se puede visitar el museo que muestra su forma de vida. Dependiendo del recorrido es el costo del mismo. La gran ventaja es que brindan explicaciones culturales, sobre la flora y la fauna de la región.

70

Page 71: Tierra de Encuentro

El Chepe Por 50 años, el Ferrocarril Chihuahua al pacífico ha sido el tren más interesante de México y uno de los más famosos del mundo, su nombre oficial es “El Chepe”. Su construcción inició en tiempos de Porfirio Díaz, cuando se planeó como un ramal del Kansas City-México y Oriente. La vía finalmente fue inaugurada en 1961 en la estación de Témoris.

Para atravesar la escabrosa Sierra Madre Occidental, El Chepe recorre 653 km y atraviesa 37 puentes y 86 túneles entre Chihuahua y los

Mochis, Sinaloa. Cada día, un convoy de pasajeros inicia su recorrido a las 6 de la mañana en cada uno de los extremos de la ruta para llegar al otro lado a eso de las 10 de la noche. Hay quienes conocen la Sierra Tarahumara desde la comodidad del asiento y lo disfrutan. Sin embargo, también es posible y muy recomendable, hacer paradas de uno o más días en sitios como Creel, Divisadero y Bahuichivo, en Chihuahua; o El Fuerte, en el lado de Sinaloa. Si no puede hacer el recorrido completo, le sugerimos no perderse el tramo central de esta vía.

71

Page 72: Tierra de Encuentro

Al sureste de Creel se encuentran la cascada y el poblado que comparten el apelativo Cusárare. La cascada es una bella caída de agua de unos 30 metros de altura, enmarcada por un cauce rocoso y montañas cubiertas de extensos pinares. En el segundo semestre del año, cuando las lluvias nutren el caudal del río Cusárare, la cascada se convierte en un espeso telón blanco sobre piedras rojizas, mientras los arroyos toman por momentos un tono azul turquesa.

Cusárare

Como todas las comunidades rarámuris, Cusárare es un caserío disperso que en su lejano “centro” tiene una iglesia de piedra. La iglesia, recientemente restaurada, tiene junto a ella un pequeño museo etnográfico y el museo Loyola, un espacio donde se han concentrado más de 40 pinturas sacras de los siglos XVI, XVII y XVIII rescatados de las distintas misiones de la sierra. Varias de estas pinturas son de gran tamaño y excelente calidad. El museo es atendido por mujeres locales.

72

Page 73: Tierra de Encuentro

Llamado originalmente Rochivo, recibió su actual nombre en honor a Enrique C. Creel, gobernador de Chihuahua en 1907, cuando se inauguró aquí la estación del ferrocarril. Por décadas dependió de los aserraderos; hoy el turismo y el comercio son sus actividades preponderantes. En 2007, recibió de la Secretaría de Turismo federal la designación de Pueblo Mágico.

Su Plaza de Armas es una explanada arbolada con un lindo quiosco y un monumento

a Enrique Creel. A su lado se encuentra la Iglesia de Cristo Rey y junto a ella el Templo de Nuestra Señora de Lourdes construcciones del siglo XX. Al poniente de la plaza, se localiza el Museo Casa de las Artesanías del estado de Chihuahua, que ofrece una visión panorámica de la historia local y las costumbres de los tarahumaras.

Al norponiente del centro, se levanta el Monumento a Cristo Rey, una imagen de ocho metros de altura, se ha convertido en símbolo de Creel.

Creel

73

Page 74: Tierra de Encuentro

74

Page 75: Tierra de Encuentro

Explora Al oriente del estado de Chihuahua, el desierto se torna amo y señor. Los llanos apenas se cubren de matorrales rastreros y la tierra dorada brilla en cada rincón. Es cierto que abundan las sierras: espinazos de cientos de metros de altura casi siempre orientados en dirección noroeste-sureste y carentes de grandes árboles. Aunque pasa por aquí el río Conchos en su último tramo, el más difícil, antes de unirse al río Bravo, la aridez lo domina todo y casi no hay donde esconderse del sol.

75

Page 76: Tierra de Encuentro

Cañones de

San Carlos y

Santa Elena A 90 kilómetros al sureste de Ojinaga se localiza Manuel Benavides. Este poblado se ubica en el centro del Área de Protección de Flora y Fauna Cañón de Santa Elena. Uno de los rincones más accesibles para el viajero es el Cañón de San Carlos, que inicia a unos 2 km al noroeste de Manuel Benavides. Por esta bonita cañada de unos cien

metros de altura corre el Río Verde que surte de agua al

pueblo.

Al noreste de Manuel Benavides corre el río Bravo que aguas abajo atraviesa el bellísimo Cañón de Santa Elena. Este cañón de unos 15 km de longitud ubicado en la sierra del mismo nombre tiene paredes que en algunas partes alcanzan alturas de más de 400 metros. Sus montañas, su vegetación desértica, sus llanos, sus rocas y su limpio cielo forman escenarios fenomenales.

76

Page 77: Tierra de Encuentro

A unos 25 kilómetros aguas abajo de Cuchillo Parado, el río Conchos se topa con la Sierra del Pegüis, pero en vez de rodearla, la atraviesa de un extremo al otro tiene cerca de 14 km. En la entrada del cañón hay un sitio con petroglifos. Por momentos, el Conchos forma rápidos y a medio trayecto, si el caudal es cuantioso, forma la cascada conocida como El Salto. En su punto culminante, las paredes tal vez alcanzan los 350 metros sobre la superficie del río.

Un mirador situado en lo alto de la Sierra del Pegüis ofrece una vista del cañón en una de sus grandes curvas.

El Cañón del Pegüis

77

Page 78: Tierra de Encuentro

Cuchillo Parado

Este pueblito se localiza sobre la ribera oriental del río Conchos a los pies de un cerro coronado por una serie de rocas planas y alargadas, a manera de cuchillos que levantan sus hojas al cielo, de ahí su nombre. Es un sitio histórico famoso porque aquí tuvo lugar el primer levantamiento de la Revolución Mexicana (anterior, incluso, al sacrificio de los hermanos Serdán en Puebla). El líder local, futuro general villista, Toribio Ortega Ramírez, considerando que la ubicación remota de Cuchillo Parado hacía prudente adelantar la rebelión, tomó las armas el 14 de noviembre de 1910, es decir, seis días antes a la fecha propuesta por Francisco I. Madero en el Plan de San Luis. El busto del general Toribio Ortega y un pequeño pero bien montado Museo de la Revolución Mexicana recuerdan este evento.

78

Page 79: Tierra de Encuentro

Ojinaga

Es la segunda mayor ciudad fronteriza de Chihuahua, ubicada muy cerca de donde el río Conchos se junta con el Bravo. Fue fundada en 1759 con el nombre de Presidio del Norte; su función militar era la defensa de esa parte del Septentrión frente a los ataques de apaches y comanches. En tiempos de Benito Juárez se le dio su actual nombre en honor del militar liberal chihuahuense Manuel Ojinaga.

Vale la pena conocer el Museo Manuel Ojinaga, moderno y bien armado, cuya temática es la historia regional. Ojinaga es una ciudad pequeña, pero que por sus hoteles y restaurantes funciona muy bien como base de operaciones en la zona.

79

Page 80: Tierra de Encuentro

Coyame

Este pueblito de menos de dos mil habitantes nació en 1715 como misión. Su capilla del siglo XVIII dedicada a Santiago Apóstol, sus anchos contrafuertes y su robusto campanario preservan su aire rústico de antaño. En su interior se conserva su viejo techo de viguería, donde los carrizos cierran los espacios huecos entre las vigas de madera.

En las afueras del pueblo está el Balneario de Coyame, un manantial de aguas termales que ha sido acondicionado con albercas, resbaladeros, asadores, baños y jardines arbolados. A cosa de 2 km al suroeste de Coyame están las famosas Grutas de Coyame, un impresionante laberinto de columnas calcáreas, estalactitas y estalagmitas formadas por escurrimientos ocurridos a lo largo de varios millones de años.

Otra de las maravillas locales que ningún viajero debe perderse es el sotol, el destilado chihuahuense por excelencia. Esta deliciosa bebida artesanal, pariente del mezcal y del tequila, se fabrica en varios pueblos del estado, pero Coyame se ufana de ser el pueblo más típicamente sotolero, al grado de solicitar que el municipio fuera rebautizado como “Coyame del Sotol”. 80

Page 81: Tierra de Encuentro

81

Page 82: Tierra de Encuentro

82

Page 83: Tierra de Encuentro

Explora Tres ambientes convergen en la capital de Chihuahua. En el centro está la ciudad antigua, la que fundó en 1709 don Antonio Deza y Ulloa como San Francisco de Cuéllar y nueve años más tarde cambió de nombre a San Felipe el Real de Chihuahua. De sus primeras décadas destaca la magnífica Catedral, una de las obras arquitectónicas más bellas del norte de México. Pero otras muchas construcciones religiosas y civiles de tiempos virreinales y de los siglos XIX y XX contribuyen también a darle su elegante atmósfera de antaño. 83

Page 84: Tierra de Encuentro

La Catedral La Catedral de Chihuahua es considerada por muchos como la obra barroca más hermosa al norte del Trópico de Cáncer. Empezó a edificarse en 1725, pero los trabajos se prolongaron a lo largo del siglo XVIII. Su grandiosa portada principal es un ejemplo clásico de barroco rico. En el primer cuerpo, tres columnas y dos nichos decorados por finos relieves acompañan de cada lado al arco de medio punto de la puerta.

Los relieves se vuelven aun más exuberantes en el segundo cuerpo, donde el juego de columnas, esta vez salomónicas, y nichos se repite, pero a los lados de la exquisita ventana octagonal del coro. En el tercer cuerpo, ya sólo una columna de fuste helicoidal flanquea a cada lado el relieve central donde se encuentra San Francisco de Asís, patrono original de Chihuahua. Frente a la Catedral se extiende la Plaza de Armas de la ciudad, una ancha explanada arbolada que permite ver con comodidad la catedral. En el área de la Catedral no hay que perderse el Museo de Arte Sacro, un excelente espacio cuyo acervo incluye lienzos notables de autores virreinales de gran fama como Miguel Cabrera, José de Alcíbar y Antonio de Torres.

84

Page 85: Tierra de Encuentro

Un par de cuadras al poniente de la Catedral, se ubica la llamada Casa del Siglo XIX, una elegante mansión de un solo piso construida entre 1887 y 1888, según los estilos eclécticos y afrancesados de aquella época. Convertida en museo, ahora alberga una colección de la obra del famoso escultor chihuahuense Enrique Carbajal, mejor conocido como

Sebastián.

De la Plaza de Armas siga por la calle Libertad para llegar a la Plaza Mayor; es una agradable vía peatonal a mano izquierda del Palacio Municipal. Ahí hallará restaurantes, comercios de distintos giros, puestos de golosinas y antiguas casonas y

edificios.

85

Page 86: Tierra de Encuentro

Museo de la Revolución

Mexicana (Casa de Villa)

Esta casona la mandó construir el General Francisco Villa a su amigo Santos Vega, albañil y cantero de Parral quien, sin estudios de arquitectura. Antes de morir, la viuda donó la casa a la Secretaría de la Defensa con la condición de que en ella se hiciera un museo dedicado a la Revolución. Una vez restaurado, de acuerdo con los deseos de la señora Corral y usando material que ella había coleccionado, se inauguró este museo en 1983.

La casa es ahora museo en donde se exhiben armas, documentos, fotografías y diversos objetos vinculados al movimiento revolucionario en Chihuahua. Aquí está el automóvil donde viajaba el Centauro del Norte cuando fue muerto en Parral el 20 de julio de 1923. El vehículo conserva los agujeros de las balas asesinas.

86

Page 87: Tierra de Encuentro

Quinta Gameros

A unas cuantas cuadras de la Plaza de Armas se encuentra una de las mansiones porfirianas más bellas del país: la Quinta Gameros. La mandó construir el minero Manuel Gameros al arquitecto y cónsul de Colombia en México, Julio Corredor Latorre en 1907. Corredor Latorre, quien había estudiado en Europa, volcó lo mejor del espíritu de La Belle Époque en esta mansión de muros de cantera, mansardas y elementos ornamentales eclécticos. La construcción culminó en 1910, pero la familia Gameros nunca pudo ocupar la casa debido al estallido de la Revolución Mexicana. Fueron más bien los jefes revolucionarios Francisco Villa y Venustiano Carranza quienes la usaron varias veces como residencia y despacho. Desde 1958 es museo y ahora es utilizada como Centro Cultural Universitario.

87

Page 88: Tierra de Encuentro

Museo Semilla y

Museo Casa Redonda

El Museo Semilla intenta despertar su curiosidad por distintos temas científicos como biología, astronomía, física, matemáticas, medicina, veterinaria y geología a través de entretenidos juegos y dispositivos interactivos. Telescopios, juegos de poleas, vacas simuladas y camas de clavos, entre otras muchas cosas, hacen de éste uno de los museos más divertidos del

estado.

Al otro lado del centro, está el Museo del Mamut, hermano

del museo de paleontología de Delicias. Este museo explica la historia natural del estado desde la era de los reptiles hasta nuestros días, aunque con especial énfasis en la era cenozoica. Muestra fósiles de amonites, chasmosaurios chihuahuenses y otras especies extintas de flora y fauna, aunque su pieza más importante es la de un esqueleto casi completo de mamut norteamericano (Mammuthus columbi).

88

Page 89: Tierra de Encuentro

Otro espacio museográfico muy llamativo de la ciudad es el Museo Casa Redonda. Es un espacio dedicado principalmente a exhibiciones temporales de arte contemporáneo, aunque también cuenta con un acervo permanente de pinturas. Gran parte de su encanto deriva del edificio que ocupa y que le da nombre; una “casa redonda”

de planta semicircular, construida en 1890 para reparar y dar mantenimiento a las locomotoras de vapor del entonces recién construido Ferrocarril Central. Una sección del museo muestra documentos, fotos, maquetas y objetos relativos a la historia del ferrocarril en el estado.

89

Page 90: Tierra de Encuentro

Al poniente del centro, está el Santuario de Guadalupe, uno de los templos más antiguos de la ciudad. El edificio es de estilo neoclásico. A él se trasladaron muchas de las obras antiguas que alguna vez pertenecieron a la iglesia jesuita de Loreto, como las estatuas que ahora se encuentran como remate en su fachada, los bellos lienzos que describen pasajes de la vida de la Virgen y la bella imagen de Nuestra Señora de Guadalupe, que es una copia hecha por el famoso pintor Miguel Cabrera.

La Iglesia de Santa Rita es otro de los templos virreinales de la ciudad. La capilla es de la primera mitad del siglo XVIII. Con las leyes de Reforma del siglo XIX se le adjudicó a un liberal quien la vendió a un comprador estadunidense. En 1949, el obispado de Chihuahua la adquirió y la restauró. Sencilla y encantadora, conserva su techo de viguería.

Santuario de Guadalupe

90

Page 91: Tierra de Encuentro

Son un caleidoscopio de estalactitas y estalagmitas que crean mil figuras: de un águila, del Quijote, de la Torre de Pisa... A lo largo de millones de años, el agua ha arrastrado carbonato de calcio, sulfuro de zinc, aragonita y otros minerales para dar forma a esta notable cavidad. Una sección de 17 salas y 1,300 metros de longitud tiene ahora iluminación y pasillos seguros para hacer un recorrido guiado con una hora de duración.

Las grutas están más allá de la zona industrial y el pueblo de Nombre de Dios.

Grutas de Nombre de Dios

91

Page 92: Tierra de Encuentro

Ciudad Cuauhtémoc se levanta como centro de una curiosa región. Esta próspera ciudad es más bien moderna y de vocación comercial. Como detalle arquitectónico destacable está su acicalada Catedral de San Antonio, construida a mediados del siglo XX siguiendo como modelo al Templo del Sagrado Corazón de la ciudad de Durango.

Cuauhtémoc es llamada “la ciudad de las tres culturas” porque en ella conviven mestizos, tarahumaras y menonitas. Éstos últimos llegaron a la región a partir de marzo de 1922, procedentes de Manitoba, Canadá. Hoy suman varias decenas de miles y residen en cerca de 60 poblados o “campos” al norte de Ciudad Cuauhtémoc, donde se dedican a la agricultura y la ganadería. Vale la pena conocer el Museo y Centro Cultural.

Ciudad Cuauhtémoc

92

Page 93: Tierra de Encuentro

Una de las grandes aportaciones menonitas a la gastronomía mexicana es el famoso queso chihuahua. El viajero puede visitar las tiendas menonitas, especializadas en quesos y lácteos. Una de éstas es la Quesería América , sobre un ramal que va al poniente hacia el campo 2B.

Otro de los productos característicos de la región es la manzana. Los misioneros jesuitas trajeron su cultivo en el siglo XVII y ahora es una industria gigantesca. De hecho, dos tercios de las manzanas producidas en México crecen en árboles del rumbo comprendido entre Ciudad Cuauhtémoc y Ciudad Guerrero.

93

Page 94: Tierra de Encuentro

Santa María de Cuevas, otro pueblo misional, cuyo templo es del año 1700. Entre sus muchos detalles maravillosos, sobresale el plafón de madera policromada del techo, que obviamente recuerda los de los templos tarascos en Michoacán. Rescatado recientemente, es una obra maestra única en el norte de México.

San Francisco de Borja, pueblo fundado como misión por los jesuitas a mediados del siglo XVIII. A unos 15 minutos, por una brecha que sale hacia el poniente se llega al Cañón de Namúrachi, un desfiladero de inmensa belleza. Su punto más importante es una serie de abrigos rocosos que forman un anfiteatro natural, al centro del cual se encuentra un altar. Se dice que este lugar se utilizó para la celebración de la eucaristía en tiempos de la Persecución Religiosa, en las décadas tercera y cuarta del siglo XX.

El Cañón de

Namúrachi Entre Chihuahua y Cuauhtémoc hay una serie de pueblos de origen misional que vale la pena conocer por su historia, sus templos y sus rincones aledaños. El primero es General Trías, mejor conocido por su antiguo nombre de Santa Isabel. Ahí, además de su iglesia terminada en 1815, hay que ver la Ex Hacienda La Baeza y su famoso balneario.

94

Page 95: Tierra de Encuentro

95

Page 96: Tierra de Encuentro

Las artesanías son manifestaciones del arte popular y éste se da de manera generosa en el Estado de Chihuahua.

La Artesanía del estado tiene tres fuentes: la tarahumara, la conocida como Paquimé y la mestiza. Chihuahua a incrementado la obtención de premios en concursos nacionales, tanto en la artesanía tarahumara como en la mestiza, durante los últimos cinco años. Entre los ganadores se encuentran: El ceramista Juan Quezada Celado, Premio Nacional de Ciencias y Artes 1999 en la modalidad de Culturas Populares, Patrocinio López López, Variedad de Instrumentos Musicales (Violín) año 2001; Eva Batista Cardona, Tercer lugar nacional en Manos de México en Nacimientos Navideños en el año 2002, y el Dr. Luis Raúl Chávez, Premio Nacional en Esculturas Popurales del año 2003.

96

Page 97: Tierra de Encuentro

El Gobierno del Estado de Chihuahua, a través del la Secretaria de Desarrollo Comercial y Turístico y la Casa de las Artesanías, organizan cada año importantes concursos como Concurso Regional del Arte Popular de la Sierra Tarahumara, Concurso de Artesanía Chihuahuense, Concurso de Cerámica de Paquimé.

En una sociedad en la que predomina la producción en serie y la masificación de productos y cierto sentido de gustos, lo artesanal esta ligado a lo original y a lo exclusivo. Es conveniente que el diseño artesanal enfatice en esta coexistencia de lo útil y lo bello en las artesanías reforzando sus contenidos estéticos.

97

Page 98: Tierra de Encuentro

Chihuahua tiene una exquisita variedad de platillos y comida regionales, elaborada en base de carne de res la mayoría de ellos, pues aquí se cría ganado bovino de calidad. Los cortes más finos deliciosos se sirven en los restaurantes acompañados de papa al horno y cebolla asada. Debido a los climas extremos de la región los primeros pobladores se vieron en la necesidad de aprovechar los cortos períodos de cosecha para preservar y almacenar alimentos. Y es por ello que dentro de los usos y costumbres gastronómicos chihuahuenses esta el deshidratar, a secar los granos, los vegetales, las frutas e incluso las carnes. Sus platillos más tradicionales se encuentran: El chile colorado con carne seca La machaca a la mexicana o con huevo El chile con asadero Chile pasado con carne o con queso

98

Page 99: Tierra de Encuentro

Tortillas de harina, harinillas (pan hecho a base de maíz) La tradicional carne asada al carbón o los cortes de carne tipo americano La discada Orejones de frutas (frutas deshidratadas) Orejones de calabacita con queso Queso ranchero Queso menonita, asadero Chorizo serrano Caldo de Oso (caldo de bagre con verduras) Mojarra frita Trucha arco iris al cilantro o a la mostaza Pay de nuez y de manzana. Burritos preparados con tortillas de harina y rellenos de carne de res o cerdo, frijoles o chile con queso.

99

Page 100: Tierra de Encuentro

Chihuahua además de ser un Estado rico en naturaleza y con mucho que ofrecerle a sus visitantes, también cuenta con un enorme acervo cultural. Aquí te presentamos algunas de las canciones que típicas y/o que hablan de nuestro hermoso Estado. La música tradicional de chihuahua y base para los bailes típicos esta el “Conjunto Norteño” que se compone de los instrumentos musicales como el Acordeón, Bajo Sexto, Tololoche y el Saxofón este último da la característica musical y preferida por los chihuahuenses. Además de las polkas, corridos y canciones populares. Entre las Canciones mas populares se encuentran: El Corrido de Chihuahua Mi tierra Chihuahua Jesusita en Chihuahua Viva Chihuahua

100

Page 101: Tierra de Encuentro

Yo soy del mero Chihuahua, del mineral de Parral, y escuchen este corrido que alegre vengo a cantar. !Qué bonito Chihuahua! Eres mi tierra norteña india vestida de sol, brava como un león herido, dulce como una canción. !Qué bonito Chihuahua! Lindas las noches de luna alegradas con sotol que por allá por La Junta me paseaba con mi amor. !Qué Bonito Chihuahua! Las fiestas de Santa Rita ese viejo y noble real, que tienen sabor añejo y alegría tradicional. ! Qué bonito Chihuahua ! La cascada Basosiachic es cómo lluvia de plata que poe allá por las tardes

me paseaba con mi chata. !Qué bonito Chihuahua! Para valientes mi tierra, para manzanas El Valle; asaderos Villa Ahumada y de la sierra la carne. !Qué bonito Chihuahua! Esas liebres orejeras y los pinos de Manjalca el gran ganado llamado Cara Blanca de Chihuahua. !Qué bonito Chihuahua! Las ferias de Santa Rosa, plata y oro del Parral, las grullas y los venados, esa es mi tierra natal. !Qué bonito Chihuahua! Ya me voy, ya me despido, no se les vaya a olvidar, pa' gente buena Chihuahua que es valiente, noble y leal.

El Corrido de Chihuahua

101

Page 102: Tierra de Encuentro

Las tradiciones mexicanas se ven reflejadas en todo tipo de expresiones y una de las más importantes es el vestido por lo que en el estado de Chihuahua se ve reflejado en…. En el caso del traje femenino de Chihuahua la indumentaria es una blusa y una falda larga, una faja en la cintura y huaraches (o guaraches). Aunque el día de hoy se les ve a muchas mujeres con traje típico y botines blancos. En el caso de la indumentaria masculina se puede ver a los hombres que lo usan con traje militar, guerrera, cuello alto, pantalones entrebuscados, y de calzado se usan los botines, aunque hoy también ha cambiado un poco y se utiliza mucho la mezclilla y la gamuza en cuestión de calzado se utiliza mucho la bota vaquera.

Traje Típico

102

Page 103: Tierra de Encuentro

Vestimenta

Tarahumara

Las mujeres tarahumaras usan una o varias faldas, de acuerdo al clima y se distinguen por que sueles ser muy largas. Visten una camisa corta, blanca o floreada. Ambas prendas son confeccionadas con telas estampadas en vivos colores con telas blancas. Las madres principalmente usan cobijas para cargar y transportar a sus bebes.

En cuanto a los hombres se visten con un taparrabo que llaman “tagora”. Acostumbran a emplear fajas o ceñidores para sujetar el taparrabo y actualmente la mayoría de los hombres usan camisas cuadradas.

Calzan sandalias de cuero y tanto mujeres como hombres.

103

Page 104: Tierra de Encuentro

FESTIVAL INTERNACIONAL DE TURISMO DE AVENTURA Chihuahua es una tierra donde la diversidad es algo que podemos ver todos los días. Para celebrar esta diversidad se celebra el Festival Internacional de Turismo de Aventura o FITA como se le conoce localmente. Este Festival es la oportunidad perfecta para conocer Chihuahua de una manera muy diferente. El FITA contará con eventos que ya son del gusto de los deportistas amateur, profesional y aficionados como son: Festival de Montaña en Creel, Cabalgata Villista, Ultra Maratón de los Cañones, Aventura en las Dunas, Ruta Tarahumara, Unión Fest, Chamorro de Aquiles y Arrancones entre otros.

104

Page 105: Tierra de Encuentro

105

Page 106: Tierra de Encuentro

106

Page 107: Tierra de Encuentro

Conoce más…

Parten a Italia mujeres tarahumaras a Encuentro Mundial de Juegos

En aquel país europeo estarán participando en el Encuentro Mundial de Juegos y Deportes Autóctonos y Tradicionales “Tocati 2014”, a celebrarse en la ciudad de Verona.

En el caso de Chihuahua, que será parte de la delegación mexicana, ellas presentarán el juego de la Arihueta, que se caracteriza por ser púnico a nivel local, nacional e internacional, que es practicado únicamente por mujeres.

Este deporte tradicional de los pueblos indígenas de Chihuahua, se practica mediante el lanzamiento de un aro de unos 12 centímetros de diámetro, hecho con ramas y revestido con retazos de tela.

107

Page 108: Tierra de Encuentro

La Zona del Silencio

En el medio del árido desierto de Chihuahua se extiende un área desconcertante conocida por todos como la Zona del Silencio. Desconocida por mucho tiempo, "la Zona" atrajo la atención internacional en 1970, cuando un misil disparado desde Nuevo México perdió inesperadamente el rumbo y se impactó en el desierto. Los científicos que investigaron el área encontraron altos niveles de magnetita y descubrieron que la televisión, la radio, la radio de onda corta, las microondas y las señales satelitales fallaban al penetrar en esa área, el área es también una zona con muchos meteoritos. Mientras que la causa exacta de este fenómeno es desconocida, es interesante notar que la Zona del Silencio está justo al norte del Trópico de Cáncer y "comparte la misma latitud sur en el paralelo 30 con el Triángulo de las Bermudas".

108

Page 109: Tierra de Encuentro