tic´s

14
25/2/2016 TIPOS DE WEB Tim Berners-Lee TECNOLOGÍA S.A EVOLUCIÓN DE LA WEB

Upload: carol-vasquez

Post on 27-Jul-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

el siguiente documento contiene información de la Evolución de la web y sobre el tema del Medio Ambiente y sobre los lugares turísticos de Guatemala espero les sirva.

TRANSCRIPT

Page 1: Tic´s

25/2/2016

TIPOS DE WEB Tim Berners-Lee

TECNOLOGÍA

S.A EVOLUCIÓN DE LA

WEB

Page 2: Tic´s

1

EVOLUCION DE LA

WEB

n esta nueva era, se está comprobando como las nuevas tecnologías avanzan con paso de

gigante alrededor nuestro convirtiendo una serie de procesos, que han sido muy validos durante años, en obsoletos de la noche a la mañana. Todo cambio por pequeño que sea, nos cuesta esfuerzo y casi siempre suele ser doloroso, por lo cual solemos resistirnos a él. Estas nuevas tecnologías han venido para quedarse, y no se trata de una moda pasajera que estará unos años entre nosotros y finalmente desaparecerá, de Internet se dijeron muchas cosas en sus comienzos, hoy es una realidad incontestable los años pasaron y no solo no desapareció, sino que se consolidó.

Internet ha revolucionado en muy poco tiempo el modo de comunicarnos y de

acceder a la

información. World

Wide Web cumplió

veinte años, la

estructura de

la webtal y

como la conocemos nació en el año de 1989 creada por dl inglés Tim Berners-

Leemientras trabajaba en el CERN en

Ginebra, Suiza donde se probaron varias técnicas sobre redes para conectarse a Internet, llegándose a estandarizar los protocolos de conexión

TCP/IP. En marzo de ese mismo año, Berners-Lee, utilizar un sistema de

comunicación basado en el hipertexto para lograr ese flujo de información entre los científicos. En noviembre de 1990 Berners-Leepuso

en marcha el sistema de hipertexto llamado Enquire que permitía almacenar piezas de información y conectarlas, y que se ejecutaba en un entorno multiusuario que permitía acceder a la información a varias personas a la vez. En marzo de 1991, escribió el primer programa visualizador para un servidor y cliente, que se convirtió en el origen de la World Wide Web. Este sistema duró

hasta 1993, cuando la International Standards Organization (ISO) estandarizó el lenguaje Hypertext Markup Language (HTML). Hasta entonces, los documentos se editaban mediante TeX y PostScript, pero estos lenguajes eran demasiado complicados teniendo en cuenta que debían ser leídos por todo tipo de ordenadores, desde simples terminales hasta estaciones de trabajo gráficas X-Windows. Antes de 1990, Internet era un archipiélago de ordenadores inconexos y no se podía cruzar de una dirección a otra pulsando un enlace como ahora. Tampoco existían los buscadores, ni se podían integrar imágenes en la pantalla puesto que no habían nacido las interfaces gráficas. La idea que movió a Berners-Lee, fue

desarrollar un método eficiente y rápido para intercambiar datos entre la comunidad científica. Para ello, combinó dos tecnologías ya existentes (el hipertexto y el protocolo de comunicaciones de Internet), creando un nuevo modelo de acceso a la información intuitivo e igualitario: la web que

hace posible que cualquiera pueda utilizar Internet. Actualmente, Tim Berners-Lee dirige el World Wide Web Consortium, la

E

Page 3: Tic´s

2

organización que coordina estándares y añade nuevas funcionalidades y desarrollos a la web. Se fundó en 1994,

entre los países que conformaban el CERN y las instituciones estadounidenses interesadas en el proyecto web. El W3 tiene su sede en

Boston Massachussetts. Una página web, también conocida

como página de Internet, es un documento adaptado para la web y que

normalmente forma parte de un sitio web. Su principal característica son

los hiperenlaces a otras páginas, siendo esto el fundamento de la web. Una página web está compuesta

principalmente por información (sólo texto o multimedia) e hiperenlaces; además puede contener o asociar datos de estilo para especificar cómo debe visualizarse, o aplicaciones embebidas para hacerla interactiva. Las páginas web son escritas en un

lenguaje de marcado que provea la capacidad de insertar hiperenlaces, generalmente HTML. El contenido de la página puede ser predeterminado (página web estática) o

generado al momento de visualizarla o solicitarla a un servidor web (página web

dinámica). Las páginas dinámicas que se generan al momento de la visualización se hacen a través de lenguajes interpretados, generalmente Java Script, y la aplicación encargada de visualizar el contenido es la que debe generarlo. Las páginas dinámicas que se generan al ser solicitadas son creadas por una aplicación en el servidor web qué alberga las mismas. A medida que ha ido avanzando la tecnología a través de los años, la web

desde su invención también ha tenido cambios considerables TIPOS DE WEB WEB 1.0 Se caracteriza por ser un nuevo medio para informar. Los usuarios solo podían comunicarse con el web máster mediante enlaces o formularios web de

correo electrónico. Los foros constituyeron un nuevo sistema de comunicación bidireccional, entre el web máster, la audiencia y sobre todo la audiencia entre sí, formando el germen de lo que sería la siguiente generación.

WEB 2.0 Se caracteriza por la explosión de nuevas herramientas para el web máster, la información se cataloga, se etiqueta y se transforma en comunicación, gracias a la incorporación de comentarios de texto, audio, vídeo, chats, video chats. La web incorpora lenguajes de programación dinámicos y acceso a bases de datos. Nacen los blogs, los wikis, el audio y el vídeo se integran sin ningún problema en la web. Empieza a ser un sistema

para potenciar las redes sociales. WEB 3.0 Nuevas fórmulas fomentan la participación y la información relevante se comparte, se promociona, se filtra, con el fin de socializarla. La comunicación se expande a través de nuevos dispositivos y plataformas, que además se interconexiones mediante plugins o widgets, la web se vuelve

tridimensional, la semántica de la información y la inteligencia colectiva consiguen dar un nuevo acceso al conocimiento. A continuación se muestran algunas de las muchas páginas web que han

venido evolucionando a través de los años. Web 4.0

El objetivo primordial será el de unir las

inteligencias donde tanto las personas

como las cosas se comuniquen entre sí

para generar la toma de decisiones.

Para el 2020 se espera que haya

agentes en la web que conozcan,

aprendan y razonen como lo hacemos

las personas .En la web 4.0, los

internautas podrán migrar de vuelta al

mundo real.

Page 4: Tic´s

3

2016

Tim Berners-Lee

JUNTOS DE LA MANO

25/02/2016

Page 5: Tic´s

4

MEDIO AMBIENTE

Medio ambiente, conjunto de elementos abióticos (energía solar, suelo, agua y aire) y bióticos (organismos vivos) que integran la delgada capa de la Tierra llamada biosfera, sustento y hogar de los seres vivos. La atmósfera, que protege a la Tierra del exceso de radiación ultravioleta y permite la existencia de vida es una

mezcla gaseosa de

nitrógeno, oxígeno, hi

drógeno, dióxido

de carbono, vapor de agua, otros

elementos y compuestos, y partículas de polvo. Calentada por el Sol y la energía radiante de la Tierra, la atmósfera circula en torno al planeta y modifica las diferencias térmicas. Por lo que se refiere al agua, un 97% se encuentra en los océanos, un 2% es hielo y el 1% restante es el agua dulce de los ríos, los lagos, las aguas subterráneas y la humedad atmosférica y del suelo. El suelo es el delgado manto de materia que sustenta la vida terrestre. Es producto de la interacción del clima y del sustrato rocoso o roca madre, como las morrenas glaciares y las rocas sedimentarias, y de la vegetación. De todos ellos dependen los organismos vivos, incluyendo los seres humanos. Las plantas se sirven del agua, del dióxido de carbono y de la luz solar para convertir materias primas en carbohidratos por medio de la fotosíntesis; la vida animal, a su vez, depende de las plantas en una secuencia de vínculos interconectados conocida como red trófica. Durante su larga historia, la Tierra ha cambiado lentamente. La deriva continental (resultado de la tectónica de placas) separó las masas continentales, los océanos invadieron tierra firme y se retiraron de ella, y se alzaron y

erosionaron montañas, depositando sedimentos a lo largo de las costas (véase Geología). Los climas se caldearon y enfriaron, y aparecieron y desaparecieron formas de vida al cambiar el medio ambiente. El más reciente de los acontecimientos medioambientales importantes en la historia de la Tierra se produjo en el cuaternario, durante el pleistoceno (entre 1,64 millones y 10.000 años atrás), llamado también periodo glacial. El clima subtropical desapareció y cambió la faz del hemisferio norte. Grandes capas de hielo avanzaron y se retiraron cuatro veces en América del Norte y tres en Europa, haciendo oscilar el clima de frío a templado, influyendo en la vida vegetal y animal y, en última instancia, dando lugar al clima que hoy conocemos. Nuestra era recibe, indistintamente, los nombres de reciente, pos glacial y holoceno. Durante este tiempo el medio ambiente del planeta ha permanecido más o menos estable. PROBLEMAS MEDIOAMBIENTALES. La especie Homo sapiens, es decir, el ser humano, apareció tardíamente en la historia de la Tierra, pero ha sido capaz de modificar el medio ambiente con sus actividades. Aunque, al parecer, los humanos hicieron su aparición en África,

no tardar

on en disper

sarse por

todo el mundo

. Gracias a sus peculiares capacidades mentales y físicas, lograron escapar a las constricciones medioambientales que limitaban a otras especies y alterar el medio ambiente para adaptarlo a sus necesidades. Aunque los primeros humanos sin duda vivieron más o menos en armonía con el medio ambiente, como los demás animales, su alejamiento de la vida salvaje comenzó en la prehistoria,

Page 6: Tic´s

5

con la primera revolución agrícola. La capacidad de controlar y usar el fuego les permitió modificar o eliminar la vegetación natural, y la domesticación y pastoreo de animales herbívoros llevó al sobre pastoreo y a la erosión del suelo. El cultivo de plantas originó también la destrucción de la vegetación natural para hacer hueco a las cosechas y la demanda de leña condujo a la denudación de montañas y al agotamiento de bosques enteros. Los animales salvajes se cazaban por su

carne y eran

destruidos en caso de ser considera

dos plagas o depredadores. Mientras las poblaciones humanas siguieron siendo pequeñas y su tecnología modesta, su impacto sobre el medio ambiente fue solamente local. No obstante, al ir creciendo la población y mejorando y aumentando la tecnología, aparecieron problemas más significativos y generalizados. El rápido avance tecnológico producido tras la edad media culminó en la Revolución Industrial, que trajo consigo el descubrimiento, uso y explotación de los combustibles fósiles, así como la explotación intensiva de los recursos minerales de la Tierra. Fue con la Revolución Industrial cuando los seres humanos empezaron realmente a cambiar la faz del planeta, la naturaleza de su atmósfera y la calidad de su agua. Hoy, la demanda sin precedentes a la que el rápido crecimiento de la población humana y el desarrollo tecnológico someten al medio ambiente está produciendo un declive cada vez más acelerado en la calidad de éste y en su capacidad para sustentar la vida. Dióxido de carbono Uno de los impactos que el uso de combustibles fósiles ha producido sobre el medio ambiente terrestre ha sido el

aumento de la concentración de dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera. La cantidad de CO2 atmosférico había permanecido estable, aparentemente durante siglos, pero desde 1750 se ha incrementado en un 30% aproximadamente. Lo significativo de este cambio es que puede provocar un aumento de la temperatura de la Tierra a través del proceso conocido como efecto invernadero. El dióxido de carbono atmosférico tiende a impedir que la radiación de onda larga escape al espacio exterior; dado que se produce más calor y puede escapar menos, la temperatura global de la Tierra aumenta.

Un calentamiento global significativo

de la atmós

fera tendría graves efectos sobre el medio ambiente. Aceleraría la fusión de los casquetes polares, haría subir el nivel de los mares, cambiaría el clima regional y globalmente, alteraría la vegetación natural y afectaría a las cosechas. Estos cambios, a su vez, tendrían un enorme impacto sobre la civilización humana. En el siglo XX la temperatura media del planeta aumentó 0,6 ºC y los científicos prevén que la temperatura media de la Tierra subirá entre 1,4 y 5,8 ºC entre 1990 y 2100. Acidificación Asociada también al uso de combustibles fósiles, la acidificación se debe a la emisión de dióxido de azufre y óxidos de nitrógeno por las centrales térmicas y por los escapes de los vehículos a motor. Estos productos interactúan con la luz del Sol, la humedad y los oxidantes produciendo ácido sulfúrico y nítrico, que son transportados por la circulación atmosférica y caen a tierra, arrastrados por la lluvia y la nieve en la llamada

Page 7: Tic´s

6

lluvia ácida, o en forma de depósitos secos, partículas y gases atmosféricos. Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior

La lluvia ácida es un

importante problema

global. La acidez de

algunas precipitacion

es en el norte de Estados Unidos y Europa es equivalente a la del vinagre. La lluvia ácida corroe los metales, desgasta los edificios y monumentos de piedra, daña y mata la vegetación y acidifica lagos, corrientes de agua y suelos, sobre todo en ciertas zonas del noreste de Estados Unidos y el norte de Europa. En estas regiones, la acidificación lacustre ha hecho morir a poblaciones de peces. Hoy también es un problema en el sureste de Estados Unidos y en la zona central del norte de África. La lluvia ácida puede retardar también el crecimiento de los bosques; se asocia al declive de éstos a grandes altitudes tanto en Estados Unidos como en Europa. Destrucción del ozono En las décadas de 1970 y 1980, los científicos empezaron a descubrir que la actividad humana estaba teniendo un impacto negativo sobre la capa de ozono, una región de la atmósfera que protege al planeta de los dañinos rayos ultravioleta. Si no existiera esa capa gaseosa, que se encuentra a unos 40 km de altitud sobre

el nivel del mar, la vida sería imposible

sobre nuestro planeta.

Los estudios mostraron que la capa de ozono estaba siendo afectada por el uso creciente de clorofluorocarbonos (CFC, compuestos de flúor), que se emplean en refrigeración, aire acondicionado,

disolventes de limpieza, materiales de empaquetado y aerosoles. El cloro, un producto químico secundario de los CFC ataca al ozono, que está formado por tres átomos de oxígeno, arrebatándole uno de ellos para formar monóxido de cloro. Éste reacciona a continuación con átomos de oxígeno para formar moléculas de oxígeno, liberando moléculas de cloro que descomponen más moléculas de ozono. Al principio se creía que la capa de ozono se estaba reduciendo de forma homogénea en todo el planeta. No obstante, posteriores investigaciones revelaron, en 1985, la existencia de un gran agujero centrado sobre la Antártida; un 50% o más del ozono situado sobre esta área desaparecía estacionalmente. En el año 2001 el agujero alcanzó una superficie de 26 millones de kilómetros cuadrados, un tamaño similar al detectado en los tres últimos años. El adelgazamiento de la capa de ozono expone a la vida terrestre a un exceso de radiación ultravioleta, que puede producir cáncer de piel y cataratas, reducir la respuesta del sistema inmunitario, interferir en el proceso de fotosíntesis de las plantas y afectar al crecimiento del fitoplancton oceánico. Debido a la creciente amenaza que representan estos peligrosos efectos sobre el medio ambiente, muchos países intentan aunar esfuerzos para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. No obstante, los CFC pueden permanecer en la atmósfera durante más de 100 años, por lo que la destrucción del ozono continuará durante décadas. generada por los 15,000 millones de personas que habitarán el planeta. La tecnología seguirá avanzando día a día, por lo que tendremos que estar a la expectativa de lo que pueda traer.

Page 8: Tic´s

7

Page 9: Tic´s

Tikal nació alrededor del año 2000

A.C. su apogeo llegó en el período clásico,

momento en el que llegó a tener hasta

100,000 habitantes. Los arqueólogos han

descubierto que desde el año 292 D.C

hasta el 792 D.C reinaron en Tikal 29

soberanos, fueron los últimos tres

quienes engrandecieron enormemente la

ciudad ,los templos más grandes fueron

construidos en ese período (siglos VII y

VIII).

Tikal está

formada por

más de 10,000

estructuras,

muchas de

ellas

sobrepuestas

una sobre otra

en un área de 16 km. Cuadrados. Plazas,

templos, pirámides, palacios, baños de

vapor, juegos de pelota, habitaciones,

reservorios de agua, hasta dinteles de

madera originales! pueden ser vistos aún,

a pesar de los más de 1000 años de

abandono es lo que hace de Tikal un sitio

monumental declarado patrimonio de la

humanidad

por UNESCO.

En las tumbas

reales, se han

encontrado

hermosos

objetos de

jade,

obsidiana,

hueso y piedra tallados, y sobre todo

hermosos platos de cerámica policromada.

Tikal fue descubierta en 1898 y los

trabajos arqueológicos comenzaron unos

60 años después hasta nuestros días.

Tikal fue el más grande centro político,

comercial y religioso del área haciendo

alianzas o librando guerras contra sus

vecinos.

Pero Tikal no sólo es arqueología es

también flora y fauna, que

ACTIVIDADES QUE PUEDEN

REALIZARSE

Recorridos dentro del sitio arqueológico

Observación de flora y fauna

Observación de aves

Acampar

RECOMENDACIONES

Llevar ropa para clima cálido y zapatos

cómodos para caminar, gorra, bloqueador

solar, impermeable, repelente para

insectos y suficiente agua.

HORARIOS DE ATENCIÓN

Lunes a domingo 6:00 a 18:00 horas

INFORMACIÓN DE CONTACTO

Nombre de institución:

Ministerio de Cultura y Deportes

Teléfonos:

(502) 2251-6224 / (502) 7861-

0255

Page 10: Tic´s

9

Lago de Atitlán es uno de los

principales lagos de Guatemala y se

encuentra ubicado en el departamento

de Sololá, a 1562 metros sobre el nivel

del mar, convirtiéndolo en el lago a mayor

altura del país

El lago es de origen volcánico y Nace en

una gran caldera producto de una gran

explosión que hizo explotar algún volcán

hace mucho tiempo.

Se trata de un lago muy profundo, con

más de 330 metros de profundidad

máxima y una profundidad promedio de

220 metros. El volumen de agua varía

entre 24 y 25 kilómetros cúbicos y si

bien su área se calcula de 130 kilómetros

cuadrados, también varía. Estas

fluctuaciones de volumen y área de

superficie se deben a la forma en que el

Lago se ve afectado por tormentas de

lluvia y los desagües subterráneos que

pueda tener.

Características de importancia

Antiguamente recibía el nombre de

Laguna de Panajachel. En sus orillas se

encuentran numerosos manantiales de

agua mineral y fuentes sulfurosas .

Tiene a su alrededor varios pueblos que

reciben los nombres de los apóstoles, así

como 18 pequeñas islas. Por las tardes sus

aguas son sacudidas por un viento fuerte

que los tzutujiles llaman Xocomil. Tres

volcanes forman parte de su paisaje:

el volcán San Pedro, el volcán Atitlán y

el volcán Tolimán. Es el segundo lago más

grande en extensión, únicamente

superado por el Lago de Izabal, y se trata

de uno de los atractivos turísticos más

importantes del país

Page 11: Tic´s

10

Playa Blanca, todo un paraíso tropical

Guatemala cuenta con numerosas playas

tanto en el Océano Pacífico como en el

Atlántico. Debido a la naturaleza y

pasado volcánico del país la mayoría son

de arena oscura, pero Playa Blanca

resalta como una de las excepciones por

su arena clara.

Está ubicada en el departamento de

Izabal y se llega en lancha, tanto desde

Livingston como desde Río Dulce o desde

Puerto Barrios. El viaje dura

aproximadamente una hora o más

dependiendo desde qué punto tomes la

lancha.

Playa Blanca es una área privada y

protegida pero permite el acceso público.

Restringe toda actividad de construcción

por lo que no hay hoteles ni restaurantes

en el lugar, el cual permanece como un

santuario en su estado natural.

Te sorprenderá la nobleza de sus aguas,

ya que puedes nadar hasta 60 metros

adentro sin que la altura del agua

sobrepase tu pecho. Es común encontrar

familias jugando mar adentro sin ningún

peligro. Su suelo es uniforme y carente

de formaciones de coral que pudieran

lastimar tus pies. Sin embargo, te

recomendamos usar zapatos de playa.

Lo mejor es que tomes una lancha desde

Río Dulce, por ser todo un centro

turístico con mayor infraestructura y

comodidades que el resto de destinos

cercanos.

Cómo llegar a Playa Blanca

A Río Dulce, Izabal, llegas desde la

Ciudad de Guatemala en aproximadamente

cuatro horas en auto, conduciendo por la

carretera al Atlántico pasando por El

Rancho, Río Hondo y el cruce de Zacapa e

Izabal (ve rumbo hacia la izquierda). Los

buses turísticos tienen itinerarios diarios

y cómodos con diversas opciones, desde

los normales hasta los de lujo; sus

estaciones se encuentran sobre la 9a.

avenida y 15 calle zona 1, también en la

10a. avenida y 16 calle zona 1.

El precio del transporte en lancha varía,

ya que los lancheros cobran por el cupo y

no por pasajero. Por ello tu pasaje

variará de acuerdo a cuantas personas la

compartan contigo. Una lancha privada es

mucho más rápida, pero su tarifa es más

cara.

Page 12: Tic´s

11

El Zoológico La Aurora es

un zoológico situado en la zona 13 de la

ciudad de Guatemala, donde se exhiben

algunos representantes de la fauna

guatemalteca. Fue inaugurado en diciembre

de 1924 y se divide en tres áreas principales,

además de un serpentario y un sector

dedicado a animales de granja (Zoológico La

Aurora, s. f.).

Historia

El Zoológico La Aurora fue inaugurado el 25 de

diciembre de 1924, durante el gobierno del

presidente José María Orellana(Zoológico La

Aurora, s. f.).

En 1963, el zoológico se encontraba en una

situación de abandono, por lo cual el gobierno

de turno entregó la administración a

la Asociación Guatemalteca de Historia

Natural -AGHN- por Decreto de Ley No. 93

(Zoológico La Aurora, s. f.).

A partir del año 1991 hasta la fecha se han

realizado varias remodelaciones que han dado

como resultado la administración y las

instalaciones como están en la actualidad. El

Zoológico La Aurora cuenta con 16 manzanas

de terreno (Zoológico La Aurora, s. f.).

Objetivos

El Zoológico La Aurora se ha planteando

cuatro objetivos institucionalmente para llevar

a cabo. Estos son: educar, recrear, conservar e

investigar (Zoológico La Aurora, s. f.).

Animales

El zoológico se divide en tres áreas

principales: Región Africana, Región Asiática

y Región Americana. Cuenta también con

otras secciones dedicadas a animales de

granja, serpientes y de fauna australiana

(Zoológico La Aurora, s. f.).

La Región Africana está representada por un

león, una jirafa y una cebra, entre otros

animales.

La Región Asiática cuenta con representación

en el zoológico por un tigre, así como la

serpiente de pitón reticulado y un mamífero

arborícola, el binturong. Incluye también a un

elfante y un oso. Por último, la Región

Americana sobresalen, entre otros, el

mamífero de mayor tamaño de Guatemala, el

tapir y también el mono más pequeño del

mundo, la marmoseta, además del cocodrilo

americano, además de otros ejemplares de la

fauna del lugar (Zoológico La Aurora, s. f.).

Horarios y tarifas

El Zoológico La Aurora está abierto de

martes a domingo, de 9 de la mañana a 5 de la

tarde. Los lunes se encuentra cerrado. En

cuanto al costo de entrada, los niños de 2 a 12

años pagan 12 quetzales, mientras los jóvenes

y adultos pagan 22 quetzales por entrar. El

parqueo tiene un costo de 25 quetzales

(Zoológico La Aurora, s. f.).

Page 13: Tic´s

12

es considerado el

más activo en Guatemala, hizo su primera

erupción hace aproximadamente 25,000

años y en 1966 después de casi un siglo de

permanecer inactivo, reanuda

violentamente su actividad.

Las fuertes y recurrentes erupciones han

provocado una variación en la altura de

2,500 msnm así como la modificación de la

forma del cono, transformándolo en un

paisaje en constante cambio.

Está formado por varias cúspides y conos

relativamente recientes y que han estado

activos, entre los que se encuentran El

Cerro Chino, El Inactivo y El Cono

Mackenney. En la falda noroeste del volcán

se extiende un complejo de cúpulas de lava

ardiente que conforma el principal

atractivo del parque. Las diferentes

salidas de lava pueden ser observadas

desde el Cerro Chino o la planicie llamada

La Meseta.

El Volcán Pacaya forma parte de una gran

caldera volcánica que comprende el Lago

de Amatitlán y la Laguna de Calderas. El

parque cuenta con algunos miradores

desde donde se puede apreciar un paisaje

impresionante hacia la zona montañosa de

la región, otros volcanes y varios centros

poblados.

ACTIVIDADES QUE PUEDEN REALIZARSE Caminatas de ascenso al cráter Cabalgata Observación de formaciones geológicas y actividades volcánicas. RECOMENDACIONES Es importante informarse sobre el estado de la actividad volcánica al momento de su llegada. El ascenso al volcán requiere esfuerzo físico moderado. Se recomienda llevar gorra o sombrero para el sol, ropa

fresca y zapatos cómodos para caminar, bloqueador solar, repelente contra insectos, agua y alimentos livianos. HORARIOS DE ATENCIÓN Lunes a domingo de 8:00 16:40 horas. INFORMACIÓN DE CONTACTO Nombre de la Institución: Municipalidad de San Vicente Pacaya Teléfonos: (502) 4654-0459 / (502) 7889-3004 (502) 7889-2536 Correo electrónico: [email protected]

Page 14: Tic´s

13

Subir al Volcán de Agua es una tradición

para muchos. También es uno de los

principales atractivos turísticos de las

cercanías de La Antigua Guatemala y de

la capital del país. Es famoso por su

forma casi perfecta.

Vista de Este volcán está en la ruta de

viajes de la mayoría de turistas, y por

igual, en la agenda de todo montañista.

Su ascenso no es precisamente apto

para principiantes, aunque muchos de

ellos lo han subido como iniciación en la

montaña.

Queda a pocos minutos de La Antigua

Guatemala. Primero se toma el camino

hacia Santa María de Jesús, y una vez

registrado en la Municipalidad, se puede

iniciar el ascenso. Se suele tomar nota

de quiénes suben para tener datos de

búsqueda en el caso de que alguien se

pierda.

Entre senderos y la

carretera

El camino más obvio es la carretera que

asciende hasta la cima. El clima la ha

afectado de manera que hay partes

totalmente intransitables en vehículo,

pero se puede subir una buena parte en

un auto 4x4. De hecho han venido de

muchos países en caravana para subirlo

hasta la cima en autos de competencias

todo terreno.

Pero este camino es bastante largo, por

lo que el inicio, suele realizarse por

extravíos que acortan el recorrido.

La Herradura

Ya en la parte alta se encuentra esta

sección que corresponde a un canal de

roca donde han descienden piedras

rodantes y le imprime un poco más de

aventura al recorrido.

Para algunos en su primera visita,

especialmente cuando suben de noche,

puede ser un poco intimidante.

De igual manera es recomendable tener

las precauciones debidas por el terreno

suelto.

Es por igual, una señal de que la cima

está próxima.

En la cima del Volcán de

Agua

Al ingresar al cráter lo primero que se

divisa es la última cruz y la capilla de

roca. Aquí se encuentra también un

campo de béisbol donde acampan los

excursionistas. Durante diciembre se

llena toda el área.

El paisaje es agradable y es el recuerdo

de muchos que comenzaron aquí su vida

en la montaña. Es un ascenso

recomendado para la agenda de todo

montañista, aunque vale la pena decir

que es probablemente, el volcán donde

más asaltos se han registrado.

La recomendación es subir en buena

condición física, en grupo, sin separarse

ni hacer mucho ruido para no anunciarse.