the big fish: análisis de la novela a la película

19
De la novela a la película ¿Qué se gana y qué se pierde? Novela: Daniel Wallace Adaptación cinematográfica: Tim Burton Alumno: Alan Hamer

Upload: alan-hammer

Post on 14-Dec-2015

226 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

¿Qué se gana y qué se pierde?

TRANSCRIPT

Page 1: The Big Fish: Análisis de la novela a la película

De la novela a la película

¿Qué se gana y qué se pierde?

Novela: Daniel Wallace

Adaptación cinematográfica: Tim Burton

Alumno: Alan Hamer

Biografía del autor

Page 2: The Big Fish: Análisis de la novela a la película

Trabajo final Crítica artística y literaria Alan Hamer

Daniel Wallace Wallace nació en 1959, en Birmingham, Alabama, Estados Unidos. Es un escritor e ilustrador estadounidense. Es reconocido por ser el autor de la novela de Big Fish: A Novel of Mythic Proportions.

Wallace estudió ciencias empresariales en la Universidad Emory y en la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill. Sin embargo no se graduó, y en lugar de ello empezó a trabajar para una compañía de exportación e importación en Nagoya, Japón.

Tras volver a Chapel Hill, Carolina del Norte, compró una máquina de escribir y trabajó durante trece años en una librería. Se lanzó como ilustrador de tarjetas de felicitación, remeras e imanes.

En 1998 publicó Big Fish. En sus comienzos como escritor sus obras fueron rechazadas por los editores. Es autor de otras cinco novelas: Ray en reversa (2000), El rey de la sandía (2003) O Great Rosenfeld! (2005), Fuera de Mapa (2005), Mr. Sebastian y el negro mágico (2007).

Actualmente vive en Chapel Hill con su esposa Laura y su hijo Henry. Es profesor del Departamento de inglés de la Universidad de Carolina del Norte.

Big fish fue publicado en más de dos docenas de lenguas; sus cuentos, novelas y ensayos de no ficción, se enseña en las escuelas secundarias y universidades en Estados Unidos. En el año 2003, el director Tim Burton adaptó Big fish en una película, con el mismo nombre. El autor de la novela realizó un cameo dentro de la película, como un profesor de la Universidad de Auburn.

2

Page 3: The Big Fish: Análisis de la novela a la película

Trabajo final Crítica artística y literaria Alan Hamer

biografía del director

Tim BurtonDirector, guionista y productor estadounidense, Timothy William Burton es uno de los autores más originales del Hollywood actual, creando un universo propio marcado por la mitomanía, el reciclaje cultural y una imaginación desbordante de notable impronta visual con personales historias, muchas de ellas con rasgos de humor negro y significadas por el protagonismo principal de caracteres inadaptados, antihéroes de fácil identificación con su autor.

Desde niño el mundo del pequeño Burton se nutrió de cómics y antiguas películas de terror y fantasía, entre ellas las protagonizadas por su gran ídolo, Vincent Price, disfrutando de las adaptaciones que Roger Corman hizo de uno de sus escritores favoritos: Edgar Allan Poe. Desarrolló en su juventud talento para el dibujo, estudiando animación en el Instituto de Arte de California a partir de 1979. Disney becó a Burton en su segundo curso y lo contrató a comienzos de los años 80 para trabajar como animador para el famoso estudio, durante sus primeros años de trayectoria profesional.

En 1982 rodó su corto "Vincent". En 1984 apareció, de nuevo en Disney, uno de sus cortos más recordados, "Frankenweenie" (1984). Continuado creó "La Gran Aventura De Pee-Wee" (1985) fue el primer largometraje dirigido por Tim Burton.

En " Beetlejuice" (1988) coincidió en los créditos por primera vez con el actor Michael Keaton en el papel principal. Gracias el éxito de esta película Tim Burton salió del anonimato y comenzó a ser considerado por su indudable habilidad para construir singulares historias. "Batman" (1989), es la adaptación del famoso cómic ideado por Bob Kane, se convirtió en su título más taquillero. La siguiente década se inició con una de sus mejores obras y uno de sus trabajos más personales, "El joven manos de tijeras" (1990), cuento fantástico de gran belleza y sensibilidad que reune muchas de las constantes estéticas y culturales de su autor. Está protagonizado por Johnny Depp, rostro habitual en sus próximas películas. El film obtuvo dos premios Oscar, uno al mejor maquillaje y otro para Martin Landau como mejor actor secundario por su estupenda encarnación de Bela Lugosi.

Tres años apareció "Sleepy Hollow" (1999), un film que llevó a la pantalla una historia creada por Washington Irving sobre un

3

Page 4: The Big Fish: Análisis de la novela a la película

Trabajo final Crítica artística y literaria Alan Hamer

fantasmal jinete sin cabeza que causa terror en una pequeña villa del siglo XVIII. En 2001 estrenó "El Planeta De Los Simios".

Con "Big Fish" (2003) Tim Burton prosiguió su senda de adaptaciones llevando al cine un texto de Daniel Wallace. El siguiente fue Roald Dahl y su libro "Charlie y La Fábrica De Chocolate", adaptado con anterioridad al cine en los años 70 por Mel Stuart. Con Johnny Depp como principal protagonista estrenó "Sweeney Tood" (2007).

Posteriormente colaboró con Disney para dirigir dos películas en animación 3-D. La primera fue "Alicia En El País De Las Maravillas" y la segunda fue su corto "Frakenweenie".

Otros títulos de su filmografía son "Sombras Tenebrosas" (2012) y "Big Eyes" (2014).

Rasgos del autorLa única obra Daniel Wallace que se hizo mundialmente conocida fue “Big Fish”. Cuenta con otras cinco novelas no tan reconocidas. Las extensiones de sus novelas son cortas y de lectura ágil, su libro más largo es el Rey Sandía de 226 páginas, los demás tienen menos de 200 hojas.

Sus novelas contienen elementos mágicos y ficcionales. Un tema recurrente en las novelas de Daniel Wallace son los ojos de cristal, en Big Fish el ojo de cristal es el que tiene la bruja, la cual en el film puede predecir la muerte. Las narrativas en las otras novelas del autor son claras, excepto en Big Fish en donde la estructura de las historias contadas por el personaje principal se encuentran desordenadas y en Ray en reversa donde la historia se cuenta de forma invertida, de atrás hacia adelante. Su género literario predilecto son las novelas de aventura, el género literario que enfatiza en sus argumentos los viajes, el misterio y el riesgo. Daniel Wallace utiliza el narrador en primera persona en sus novelas.

A demás, el común denominador de las obras de Wallace son las historias de vida, la inspiración para Big Fish fue la historia de vida del padre de Daniel.

Rasgos del director4

Page 5: The Big Fish: Análisis de la novela a la película

Trabajo final Crítica artística y literaria Alan Hamer

La mayoría las películas de Tim Burton se han caracterizado por la presencia de mundos imaginarios donde suelen estar presentes elementos góticos y oscuros, y el humor ácido, sus protagonistas suelen ser seres inadaptados, enigmáticos, marginados o incomprendidos.

Sus características en sus films son las inspiraciones en el cine gótico y oscuro, exceptuando su film Big fish, en el cual la película posee colores vivos, alejándose de lo oscuro.

Las características físicas de los protagonistas son extremas: muy altos, muy cortos, muy esbeltos y muy gordos son algunas de las más notorias. Casi todos sus personajes se caracterizan por tener enormes ojeras como si no hubieran dormido en días. También se refleja la incorporación de personajes siniestros y autodidactas. Frecuentemente recurre a los nombres Edward, Vincent y Víctor para sus personajes principales. En este caso Edward Bloom el personaje principal de Big Fish.

La gama de color en sus películas son de dos tipos: siniestra, usando colores negros, índigos, verdes, rojos y grises y fantástica, usando tonos pasteles y blancos contrastados con colores primarios.

A muchos de sus personajes se les da un trasfondo concerniente a sus relaciones con sus padres, a veces como medios de explicar su comportamiento errático. Como lo es el caso de Edward Bloom con su hijo en Big fish.

Frecuentemente incluye perros muertos, payasos, mosaicos a cuadros blancos y negros, árboles torcidos, linternas de calabaza, espantapájaros, serpientes a rayas, edificios típicos de películas de terror y mariposas.

Sus personajes principales tienden a ser antisociales, y son usualmente tímidos, con una complexión pálida y alocado cabello negro, similar al suyo. Suelen ser altos y estilizados, de extremidades finas y alargadas. Los ojos de sus personajes suelen ser muy expresivos y otro rasgo típico es el de tener la boca pequeña.

5

Page 6: The Big Fish: Análisis de la novela a la película

Trabajo final Crítica artística y literaria Alan Hamer

Tim Burton adaptó en 2003 la obra de Daniel Wallace. El guión estuvo a cargo del guionista John August. En Big Fish incorpora cameos de sus otras películas: Batman (1989), Edward Scissorhands (1990) y Sleepy Hollow (1999).

Comparación entre la novela y el film

Rasgos generalesEl guion de Big Fish en la película de Tim Burton es una completa transformación de la obra de Daniel Wallace.

La novela Big Fish está dividida en varios capítulos, con pequeñas historias y personajes que no se vinculan entre sí, pero en la película de Tim Burton se logra una unión entre esos relatos y personajes creando un guion cohesivo que dota a la historia de un objetivo.

En semejanza, las características físicas y psicológicas de los personajes creados por el autor son respetados en la película.

En la novela y en el film se mezclan los cuentos de hadas con melodrama, lo que permite que se cuenten historias de distintos géneros.

En comparación del film de Tim Burton con la novela, solamente se respeta un quince por ciento del dialogo original de la novela de Wallace. En ocasiones, la cinta emplea un lenguaje muy literario, embelleciendo sobremanera ciertas frases, que acaban por convertirse en míticas

El Gran PezEn oposición con la obra de Burton, en la novela pasa muy por debajo la idea del significado y la importancia de lo que es la metáfora del Gran Pez. Burton inserta lo metafórico

6

Page 7: The Big Fish: Análisis de la novela a la película

Trabajo final Crítica artística y literaria Alan Hamer

del Gran Pez de un modo más explícito, mostrando al Gran Pez como significado de la libertad del ser humano. En las primeras escenas se cuenta la historia del Gran Pez y el anillo, en el casamiento del hijo de Edward Bloom. La historia del pez y el anillo es reiterada en varias partes de la cinta, siendo una creación exclusiva del guionista de la película.

En la película se puede observar al Gran Pez como un pez con un tinte gótico, bigotes grandes, de color azul oscuro, característico del director Tim Burton.

Edward bloomCuando Edward Bloom recuerda cómo nació en el film, se muestra a su madre dando a luz, Edward salió disparado por los pasillos del hospital, pasando entre las piernas de las enfermeras. Este rasgo es netamente idea de Tim Burton, dándole un tinte de comicidad.

En la novela el nacimiento de Edward es de otra manera, su padre al dar a luz no está presente porque aparece una gran nube en el pueblo y mientras él se distrae con el acontecimiento climático, su nacimiento pasa desapercibido.

La similitud entre el film y la novela es que en ambas se muestran a Edward Bloom como un héroe, ya sea cortando el césped con su empresa Bloom INC., ganando premios de ciencias, jugando al fútbol y al básquet, haciendo hincapié en su habilidad para los deportes por sus piernas largas. En el film se muestra como Edward queda postrado en una cama con muchos hierros por su crecimiento sobrenatural, usando máquinas para el crecimiento, solamente leyendo una Enciclopedia Mundial. Este detalle de la cama electrónica, es un agregado por Tim Burton.

Otra de las semejanzas es que entre la novela y el film, Edward Bloom vuelve siempre al pasado, al mejor estilo flashback, casi siempre para ilustrar sus aventuras

7

Page 8: The Big Fish: Análisis de la novela a la película

Trabajo final Crítica artística y literaria Alan Hamer

juveniles, desde que descubrió que el pueblito le quedaba chico y salió a vivir su propia odisea.

Edward Bloom y SandraOtras de las grandes diferencias es que el romance entre Edward y su esposa Sandra, son sólo cinco páginas dentro del libro, pero en el film se ocupa alrededor de una tercera parte de la película, dándole un tinte más romántico y dramático a su vez.

Sandra es incluida como un personaje principal dentro del film de Burton, en la obra la esposa de Edward es omitida completamente, sin incorporarle la importancia que se merecía.

Se agrega exclusivamente en la cinta, una escena romántica en la cual Edward se encuentra reposando en la bañadera y Sandra se incorpora con ropa junto a él. Ella se entristece porque es consciente de la enfermedad terminal de su marido.

La japonesa de dos cabezasUno de los grandes agregados en la película a la historia de Edward Bloom, que no figura en la novela, es la Incorporación a la armada de Estados Unidos de Edward. Tiene que realizar una misión secreta, donde debe robar un plano militar a una base japonesa. En esta escena se incluye las japonesas de dos cabezas que dentro de la novela se da como una historia aparte sin conexión con las demás. El joven Bloom se lleva con él a las dos japonesas a Estados Unidos, más bien a un circo. Por otra parte, hay una escena muy emotiva en donde Sandra recibe la notificación de que Bloom ha fallecido, sufre por Edward, pero a los meses él se le aparece de sorpresa, mientras ella cuelga las sábanas.

8

Page 9: The Big Fish: Análisis de la novela a la película

Trabajo final Crítica artística y literaria Alan Hamer

El jardín de narcisosEn sus historias, cuenta cómo conoció a Sandra. Mientras que en la obra de Wallace, conoce a Sandra en la ciudad de Auburn, de manera sencilla y sin complicaciones la invita a salir. En el film se le hace más difícil al personaje encontrar el amor de Sandra. Se incorpora la escena exclusiva de un circo. Edward la ve por primera vez entre el público en un circo, al verla se propuso que debía encontrarla y casarse con ella. El dueño del circo, le explica que la conocía pero que no pertenecían a la misma clase y que nunca tendría algo con ella. El joven Bloom, le pide trabajar en el circo a condición de que le cuente quién es la muchacha rubia. Trabaja mucho para saber quién era, una vez que lo logra se dirige a la ciudad universitaria de Auburn, pero cuando llega a pedirle casamiento, se entera que está comprometida.

Tanto en la obra cinematográfica y literaria, Sandra se encuentra comprometida con un muchacho llamado Don. Edward enfrenta al prometido de Sandra para quedarse con ella, hay una gran diferencia del lugar en donde ocurre la pelea. En el libro, Edward y Sandra se encontraban sobre la ruta paseando en auto, cuando el prometido de Sandra, los empieza a chocar en la parte de atrás. Frenan los autos y comienzan a golpearse, tienen sangre en los puños, aunque Don es mucho más fornido que Edward, el joven Bloom termina venciendo al prometido de Sandra, cargándolo en la parte trasera del auto hasta la ciudad universitaria. En el film de Tim Burton, esta escena es totalmente diferente y mucho más estética, Edward Bloom llena de narcisos – las flores favoritas de Sandra – el jardín en frente de la casa de Sandra, cuando ella abre la ventana divisa a Edward pidiéndole casamiento. El prometido de Sandra, se acerca al jardín para golpearlo, a diferencia de la novela, Edward deja golpearse por él, sin responder con ninguna agresión. Bloom termina en el suelo y Sandra termina explicándole a Don que no quiere seguir con él y que prefiere a Edward.

9

Page 10: The Big Fish: Análisis de la novela a la película

Trabajo final Crítica artística y literaria Alan Hamer

Edward y Don se conocen previamente. En la cinta, cuando eran pequeños y deciden visitar a la bruja con el ojo de cristal, también de ser compañeros de Básquetbol y de Béisbol, cuando Don se frustra ante el éxito de Edward en los partidos. Siempre se figura a Don como el fracasado. Después se vuelven a reencontrar, esta vez peleando por el amor de Sandra. En la novela se conocen cuando son jóvenes y no de pequeños, al momento del robo del ojo de cristal a la bruja.

Padre e hijoEn la película se integran detalles que en la obra se obvian. Se le aporta más importancia al hijo de Edward Bloom. Se agrega la profesión de periodista a Will Bloom, sus gustos, preferencias y donde vive actualmente con su esposa, París.

En el film se muestra a Will Bloom y a Josephine a punto de ser padres, otro de los detalles que en la composición de Wallace no figura.

Se incluye la figura de Josephine, la esposa de Will. Cabe destacar que una de las escenas en el film Josephine determina un rol clave para que Edward Bloom cuente otras historias, como lo es la historia del cuervo. Josephine es francesa, por lo que alude al amor romántico y al mismo tiempo representa el amor paternal de Edward, como si fuera la hija que nunca tuvo y sin embargo, la adora. En cambio en la novela se omite la figura de la esposa de Will, sin ser mencionada. Juega un gran papel en la película, ya que gracias a ella, el personaje Will va tomando protagonismo desde el casamiento hasta la espera de su futuro hijo.

El film comienza con el casamiento de Will y Josephine. En la fiesta, Edward cuenta una historia delante de todos de cómo atrapó a un gran pez. Esto genera el enojo de Will,

10

Page 11: The Big Fish: Análisis de la novela a la película

Trabajo final Crítica artística y literaria Alan Hamer

pelea por la cual se distancia de su padre por tres años, discusión que no se ve en la novela.

En contraste con la novela de Wallace, en el film Will no le cree nada a su padre e incluso le cuestiona a su esposa que todas las historias contadas por su padre son invenciones. Dentro de la película trata de buscar que hay de ficción y que hay de verdad en las fantásticas anécdotas paternas. Esta búsqueda de la verdad no se ve reflejada en la novela, ya que desde el primer capítulo Will piensa que las historias de su padre son imaginarias, pero prefiere no cuestionarlo y escuchar simplemente, sin caer en un momento conflictivo.

Entonces podemos decir que en la novela solamente se basa en la alucinante vida de Edward y la admiración que le tienen todos los que lo rodean, pero en la cinta se incluye a parte de la vida de Edward, la falta de admiración de Will hacia la vida de su padre y su impresión de haber estado viviendo toda su vida con auténtico desconocido: su padre.

La bruja y el ojo de vidrioLa historia de la bruja en el film se muestra de otra manera a lo que es en la novela. En la película se muestra de pequeños a Edward y a sus amigos, que se acercan por curiosidad a la casa de la bruja para ver el ojo de vidrio, los amigos de Edward lo mandan a que entre a ver a la bruja, pero Edward regresa con la bruja y con su ojo de vidrio le muestra la muerte a cada uno de los niños, inclusive después Bloom le pide ver su propia muerte.

En el libro, Edward cuenta que cuando llegó a la ciudad universitaria de Auburn – en su juventud - se alojó y comió en la casa de una anciana. Como agradecimiento decidió ayudarla en lo que fuese y la anciana le pidió que encontrara su ojo de vidrio que fue robado por un grupo de jóvenes. Se decía que si se miraba fijamente al ojo de vidrio de la bruja, la misma te perseguiría y te infligiría inenarrables castigos. El grupo de muchachos que le robó el

11

Page 12: The Big Fish: Análisis de la novela a la película

Trabajo final Crítica artística y literaria Alan Hamer

ojo se turnaban para cuidarlo, es por eso que el joven Bloom, tomó el riesgo de hacerse pasar por uno de los jóvenes universitarios, para “cuidar” el ojo. Cuando obtuvo el ojo de la bruja para “cuidarlo”, regresó con la anciana y el ojo de la misma le mostró el futuro a cada uno de ellos.

Tomando diferencias, en la película la escena de la bruja, se incluye como eslabón para las siguientes escenas. En muchas escenas, Edward menciona que no puede morir postrado en una cama porque él vio cómo iba a morir en el ojo de la bruja, que su muerte sería diferente. Esta muerte es una incógnita para el espectador hasta el final de la película. En la novela, la anciana y el ojo, es una historia individual y sin conexión con el resto de las historias.

Como similitud, en la novela y en el film se respetan las apariencias físicas de la bruja: de pelo largo y grasiento, encorvada y con ropa oscura.

El gigante KarlEn ambas creaciones, un gigante llamado Karl llega al pueblo Ashland donde vive Edward Bloom. Karl trae problemas a los habitantes de ese pueblo, se come las cosechas y las gallinas. Para solucionar esta situación, el joven Bloom se ofrece a ir a dialogar con el gigante. Se ofrece como sacrificio ante el gigante Karl, pero lo rechaza ya que no come humanos. La diferencia se halla en la resolución del problema en la novela y en la cinta.

En la obra, Edward le ofrece enseñarle a cocinar, a cultivar la tierra, criar animales, para que haga su propia comida, convirtiéndose en el mayor granjero de Ashland, Wallace cierra de esta manera la historia del gigante.

En el film, Edward le pide a Karl que lo acompañe a recorrer otros pueblos, alejándolo de Ashland. En su aventura junto a Karl, logra incorporarlo en un circo como una de las mayores atracciones, encontrándole su lugar en el mundo.

12

Page 13: The Big Fish: Análisis de la novela a la película

Trabajo final Crítica artística y literaria Alan Hamer

Las características físicas de Karl se respetan en la creación de Tim, siendo un hombre alto, corpulento, con cicatrices en la cara y en los brazos, pelo largo, de barba espesa y larga.

Jenny hillEn una de sus historias, Edward conoce a Jennifer Hill, una chica que resulta ser su amor imposible. En la película, a diferencia de la novela, el hijo de Edward va en busca de Jennifer a su casa para que ella misma le contase sobre la doble vida de su padre. En la novela Will nunca llega a conocer a Jennifer, solo sabe de la historia de su casa en el pantano. Will Boom descubre que su padre nunca engañó a su madre, solamente que dejó a Jenny por el amor hacia ellos.

EL Sepelio DE BLOOMEl fallecimiento del protagonista es lo más emotivo en ambas obras. En tanto el film y la novela, se lleva a Edward Bloom para dejarlo en el río. En la obra de Wallace es tomada esta parte como real y dándole un cierre final. En la cinta además de sumarse todos los personajes “ficticios” que despiden a Edward, la historia es ficticia contada por Will Bloom a su padre. Por último se agrega un sepelio, no incorporado por Wallace, donde se comprueba que todos los personajes “ficticios” de las historias de Edward realmente existieron.

A diferencia del final abrupto de la novela, en el film se muestra un futuro, el hijo de Will Bloom sabiendo todas las historias de su abuelo.

Conclusión

13

Page 14: The Big Fish: Análisis de la novela a la película

Trabajo final Crítica artística y literaria Alan Hamer

El gran error es creer que solo el lado oscuro del cineasta es "burtoniano", cuando realmente, como todo autor, Burton representa una dualidad luminosa y otra tenebrosa. Es clara su etapa más oscura, pero su etapa luminosa había sido sepultada por la gran aceptación de su tonalidad oscura en películas como Edward Scissorhands, Batman, Beetlejuice, entre otras. De ahí que Burton ha sido esclavo de su éxito. Así Big Fish sigue siendo un cuento Burtoniano, el más optimista, con personajes que desarrollan un cuento exquisito lleno de matices, donde el protagonista es un ser singular y más sus amigos, un verdadero circo de variedades psicológicas.

Pero tal vez Big Fish sea una película mucho más mundana, racional y sencilla, en el sentido de que el verdadero trasfondo de este cuento es la más dolorosa de las realidades, una familia disfuncional y una muerte irreversible que tendrá un anestesiante desenlace en su final.

El guion de la película hace una completa transformación de la novela, estos cambios favorecen a la historia, creando una historia con un objetivo en común, logrando una verdadera obra de arte.

14

Page 15: The Big Fish: Análisis de la novela a la película

Trabajo final Crítica artística y literaria Alan Hamer

15