tfm

53
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA FACULTAD DE TRADUCCIÓN Y DOCUMENTACIÓN MÁSTER EN SISTEMAS DE INFORMACIÓN DIGITAL Trabajo Fin de Máster Análisis del uso de herramientas para la gestión de contenidos en los sitios web personales e institucionales de la Universidad de Salamanca Autor: Isabel Abedrapo Rosen Tutor: Dr. Ángel Zazo Rodríguez

Upload: pattysuarez

Post on 20-Nov-2015

11 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

hh

TRANSCRIPT

  • UNIVERSIDAD DE SALAMANCA

    FACULTAD DE TRADUCCIN Y DOCUMENTACIN

    MSTER EN SISTEMAS DE INFORMACIN DIGITAL

    Trabajo Fin de Mster

    Anlisis del uso de herramientas

    para la gestin de contenidos

    en los sitios web

    personales e institucionales de la

    Universidad de Salamanca

    Autor: Isabel Abedrapo Rosen

    Tutor: Dr. ngel Zazo Rodrguez

  • Asiento catalogrfico repositorio institucional GREDOS:

    Ttulo Anlisis del uso de herramientas para la gestin de contenidos en los sitios web personales e institucionales de la Universidad de Salamanca

    Autor Abedrapo Rosen, Isabel

    Director Zazo Rodrguez, ngel

    Palabras clave

    CMS, Sistema de Gestin de Contenidos, Arquitectura de la Informacin, sitios web.

    Keywords CMS, Content Manager System, Information Architecture, websites.

    Fecha 2012

    Resumen Actualmente en el mbito universitario es muy importante la comunicacin entre los miembros de las comunidades, para lograrlo es necesario contar con canales efectivos de difusin de informacin y contenidos. Los sitios webs como plataformas de difusin son de mucha utilidad para establecer flujos de informacin, pero si no se gestionan adecuadamente no sirven de nada. La Universidad de Salamanca pone a disposicin de su comunidad dos servicios orientados a la difusin de informacin: espacio en sus servidores para crear sitios web y Diarium (plataforma de blog). En este trabajo se analiza el uso de ambos servicios y la utilizacin de herramientas de gestin de contenidos, o CMS, en los sitios web personales e institucionales de la Universidad.

    Abstract Currently within the sphere of university communication between community members is very important. To have effective channels for disseminating information and content is needed to achieve this. The websites as delivery platforms are very useful to establish information flows, but they're useless unless managed properly. The University of Salamanca offers two services about information spreading to it's community: space on their servers to create websites and Diarium (blog platform). This thesis discusses the use of both services, and content management tools handling (or CMS), in the personal and institutional websites of the University.

    Descripcin Trabajo de Fin de Mster en Sistemas de Informacin Digital, curso 2011-2012

  • Anlisis del uso de herramientas para la gestin de contenidos en los sitios web personales e institucionales de la USAL

    Tabla de contenidos1.Introduccin...................................................................................................................................6

    1.1.Justificacin...........................................................................................................................71.2.Preguntas de investigacin....................................................................................................71.3.Objetivos del estudio..............................................................................................................81.4.Metodologa...........................................................................................................................91.5.Estructura del trabajo...........................................................................................................10

    2.Entorno Terico............................................................................................................................112.1.Arquitectura de la informacin..............................................................................................112.2.Gestin de contenidos digitales...........................................................................................122.3.Sistemas de Gestin de Contenidos....................................................................................13

    2.3.1.Tipos de Sistemas de Gestin de Contenidos..............................................................162.3.2.Estado de la cuestin...................................................................................................182.3.3.Datos estadsticos........................................................................................................182.3.4.Descripcin y caractersticas de las plataformas CMS.................................................23

    3.Recogida de datos......................................................................................................................283.1.Deteccin de CMS...............................................................................................................303.2.Conteo de pginas web.......................................................................................................30

    4.Anlisis de resultados..................................................................................................................344.1.Tipo de sitios web................................................................................................................344.2.Finalidad de los sitios web...................................................................................................344.3.Actualizacin de los sitios web.............................................................................................364.4.Utilizacin de CMS...............................................................................................................374.5.Diarium................................................................................................................................394.6.Conteo de pginas...............................................................................................................39

    4.6.1.Conteo de pginas en sitios que utilizan CMS.............................................................445.Conclusiones...............................................................................................................................46

    5.1.Uso y recomendaciones sobre CMS....................................................................................475.2.Perspectivas futuras de estudio...........................................................................................47

    Referencias bibliogrficas..............................................................................................................49Bibliografa citada......................................................................................................................49Bibliografa consultada...............................................................................................................50

    Anexos........................................................................................................................................... 51

  • Anlisis del uso de herramientas para la gestin de contenidos en los sitios web personales e institucionales de la USAL

    ndice de figurasFigura 1: Diagrama de los tres crculos de la Arquitectura de la Informacin. Fuente: Morville, 2004. .....12Figura 2: Anatoma de un CMS. Fuente: Robertson, 2003 a.....................................................................15Figura 3: Distribucin de las plataformas CMS en un milln de sitios web. Fuente: BuiltWith...................19Figura 4: Presencia en Internet de los CMS ms populares. Fuente: Wappalyzer....................................20Figura 5: Grfico de representacin de tipos de sitios web. Elaboracin propia........................................34Figura 6: Grfico de relacin entre tipo de sitios web y su finalidad.Elaboracin propia...........................35Figura 7: Grfico del grado de actualizacin de los sitios web..................................................................36Figura 8: Grfico de utilizacin de CMS en los sitios web. Elaboracin propia..........................................37Figura 9: Grfico representativo de los CMS utilizados en los sitios web. Elaboracin propia..................38Figura 10: Uso de Diarium y relacin de los blogs activos con su objetivo. Elaboracin propia................39Figura 11: Grfico del nmero de pginas contabilizado en los sitios web personales. Elaboracin propia.................................................................................................................................................................... 40Figura 12: Grfico del nmero de pginas (menos de 100) contabilizado en los sitios web institucionales. Elaboracin propia..................................................................................................................................... 41Figura 13: Grfico del nmero de pginas (ms de 100) contabilizado en los sitios web institucionales. Elaboracin propia..................................................................................................................................... 42Figura 14: Grfico de intervalos de tamao de los sitios web. Elaboracin propia....................................43Figura 15: Grfico del nmero de sitios web que utilizan CMS distribuido segn cantidad de pginas. Elaboracin propia..................................................................................................................................... 44

    ndice de tablasTabla 1: Cantidad de sitios que utilizan los 20 CMS ms populares en Internet. Fuente: BuiltWith....................................................................................................................................... 20Tabla 2: Cantidad de sitios web que utilizan los 10 CMS ms populares en Internet. Fuente: Wappalyzer.................................................................................................................................................................... 21Tabla 3: Los 20 CMS de cdigo abierto para creacin de portales ms utilizados. Fuente: OpenSource CMS........................................................................................................................................................... 22Tabla 4: Los 10 CMS Lite de cdigo abierto ms utilizados. Fuente: OpenSource CMS...........................23Tabla 5: Descripcin CMS ms utilizados. Elaboracin propia..................................................................27Tabla 6: Descripcin de los criterios de anlisis. Elaboracin propia.........................................................29Tabla 7: Sitios webs y blogs contabilizados por segunda vez. Elaboracin propia....................................33

  • Anlisis del uso de herramientas para la gestin de contenidos en los sitios web personales e institucionales de la USAL

    Listado de abreviaturas y siglas

    AI: Arquitectura de la Informacin

    CM: Content Management / Gestin de Contenidos

    CMS: Content Management System / Sistema de Gestin de Contenidos

    WCM: Web Content Management / Gestin de Contenidos web

    EMS: Enterprise Content Management / Gestin de Contenido Empresarial

    USAL: Universidad de Salamanca

    GPL: General Public License / Licencia Pblica General

  • Anlisis del uso de herramientas para la gestin de contenidos en los sitios web personales e institucionales de la USAL

    1. IntroduccinEn el presente Trabajo de Fin de Mster, enmarcado en el Mster Oficial en Sistemas de Informacin Digital de la Universidad de Salamanca, se realiza un estudio del uso de sistemas de gestin de contenidos, o CMS1 (Content Management System), en los sitios web personales e institucionales de la Universidad de Salamanca. Analizando aspectos como el tipo de herramienta utilizada para la creacin, el grado de actualizacin, el objetivo y la cantidad de pginas que contiene cada sitio web.

    La Universidad de Salamanca facilita a su comunidad espacio en sus servidores, para la difusin de todo tipo de informacin, en dos modalidades, como sitios web y en su plataforma de blog Diarium, basada en WordPress.

    En cuanto a los sitios personales e institucionales, stos se alojan en los servidores web de la Universidad bajo http://web.usal.es y http://campus.usal.es. Se trata de aproximadamente 1300 direcciones que fueron creadas expresamente con fines de difusin de informacin, es por este motivo que se ha utilizado este listado como punto de partida para la investigacin. Existen adems otros sitios web personales e institucionales alojados en servidores de la Universidad, pero que no son gestionados por los Servicios Informticos, la mayora de estos servidores son administrados directamente por centros, institutos, departamentos, grupos de investigacin, etc. Estos sitios no han sido considerados en este trabajo, debido a que no se contaba con una lista exhaustiva y a las limitaciones temporales propias en el desarrollo de un Trabajo de Fin de Mster. An as, cabe destacar que del total de 2453 docentes de la Universidad de Salamanca (cifra de mayo de 2012) y de aproximadamente 500 entidades, se analizan en este estudio alrededor de 900 sitios personales y otros 300 institucionales, lo cual representa un porcentaje bastante elevado con respecto al total.

    Desde mayo de 2012 se ha promovido el uso del gestor de blogs Diarium para la construccin de pginas personales, por sobre la anterior modalidad de sitios web, donde cada miembro creaba el propio a su manera; actualmente se est solicitando a la comunidad universitaria que migre los contenidos desde sus antiguos sitios web a la plataforma Diarium, esto en principio tiene dos ventajas: la primera es que se uniforma la imagen de la Universidad, tanto en el diseo como en la estructura de los contenidos; y se ahorra espacio en los servidores eliminando sitios web.

    Actualmente el uso de CMS para la creacin y mantenimiento de sitos web est muy extendido, debido a que es una herramienta que facilita la publicacin y difusin de contenidos, fomenta el trabajo colaborativo de edicin y publicacin y separa el contenido de el diseo y la estructura, lo que permite editar y publicar contenidos fcilmente; existen CMS que responden a diferentes necesidades y objetivos, desde unos muy simples, que no es necesario tener prcticamente ningn conocimiento previo en herramientas de edicin web para utilizarlos; hasta otros ms complejos que permiten gestionar grandes cantidades de todo tipo de contenidos, tanto en intranets como en la Web.

    1 En este trabajo se utilizar la sigla CMS para referirse a los Sistemas de Gestin de Contenidos, ya que es el trmino que habitualmente se utiliza en la bibliografa consultada.

    1

  • Anlisis del uso de herramientas para la gestin de contenidos en los sitios web personales e institucionales de la USAL

    1.1. JustificacinEn la ltima dcada la Web ha evolucionado rpidamente, pasando de una gran cantidad de pginas y documentos estticos, a la utilizacin de documentos generados de forma dinmica, cuyos procesos responden a las solicitudes que realice el usuario y a la disponibilidad de la informacin en repositorios o bases de datos. Esta evolucin es lgica, debido a que los esquemas y procesos de la informacin son cada vez ms complejos, por lo cual es necesario aplicar nuevos procedimientos y tcnicas para la gestin de informacin; es as como van surgiendo a su vez servicios y sistemas ms complejos para soportar la informacin y los contenidos digitales.

    En una institucin educativa tan grande e importante como lo es la Universidad de Salamanca, es fundamental poner a disposicin de su comunidad los recursos mnimos necesarios para que se establezcan flujos de informacin eficientes, que permitan a sus miembros difundir todo tipo de informacin y contenidos relevantes para el quehacer universitario en general.

    En este contexto, la puesta a disposicin de la comunidad universitaria de espacio en sus servidores para crear sitios web, es un importante aporte. Mediante la presente investigacin se espera conocer el uso que se ha hecho de este servicio por parte de las personas e instituciones a quienes se les ha entregado, en definitiva interesa vislumbrar si ha dado el resultado que en un comienzo se esperaba. Concretamente, se busca conocer si se utilizan CMS en los sitios web que se encuentran en funcionamiento, ya que comportan una plataforma que facilita el trabajo y permite gestionar de mejor manera todo tipo de contenidos digitales, sobre todo para quienes no tienen ningn conocimiento en edicin web o muy pocos. Adems se pretende hacer un completo anlisis de los sitios web que se alojan en los servidores de la Universidad para obtener un panorama del estado en que se encuentran actualmente.

    En el marco de la investigacin, tambin se hace un anlisis de los blogs en Diarium de los usuarios de sitios web, para saber si han hecho uso de este nuevo servicio que supone una alternativa ms simple para la difusin de informacin, pero que es ms limitada en su funcionalidad que un sitio web. En este sentido, se quiere conocer someramente si esta plataforma cumple con las necesidades de la comunidad universitaria.

    Dentro de este contexto surge el problema de investigacin, a travs de la siguiente pregunta:

    Cul es el uso que se le da a los servicios para la difusin de informacin y contenidos digitales proporcionados por la Universidad de Salamanca por parte de su comunidad?

    En respuesta al problema planteado, el propsito de este estudio es analizar el grado de utilizacin en primer lugar del espacio concedido para sitios web en los servidores de la Universidad de Salamanca y en segundo lugar de la plataforma de blogs Diarium.

    1.2. Preguntas de investigacin1. Cuntos de los sitios web, personales e institucionales alojados en los

    servidores de los Servicios Informticos (web.usal.es y campus.usal.es) dela Universidad de Salamanca, utilizan CMS?

    2. Qu cantidad de stos sitios web pertenecen a entidades y cuntos son de tipo personal?

    3. Cules son los objetivos que tienen los sitios web personales e institucionales alojados en los servidores de los Servicios Informticos (web.usal.es y

    2

  • Anlisis del uso de herramientas para la gestin de contenidos en los sitios web personales e institucionales de la USAL

    campus.usal.es) de la Universidad de Salamanca?

    4. Qu grado de actualizacin tienen los sitios web personales e institucionales alojados en los servidores de los Servicios Informticos (web.usal.es y campus.usal.es) de la Universidad de Salamanca?

    5. Cuntas pginas contiene cada uno de los blogs en Diarium y los sitios web sitios web personales e institucionales alojados en los servidores de los Servicios Informticos (web.usal.es y campus.usal.es) de la Universidad de Salamanca?

    6. Qu cantidad de personas y entidades que posean un sitio web, en web.usal.es y campus.usal.es, han activado sus blogs en Diarium, cuntos han agregado contenidos, cuntos se encuentran en construccin y cuntos an no han sido activados?

    7. Cules son los objetivos que tienen los blogs que estn activos en Diarium?

    8. Es recomendable migrar de pginas estticas a CMS, en relacin con el nmero de pginas de los sitios web personales e institucionales alojados en los servidores de los Servicios Informticos (web.usal.es y campus.usal.es) de la Universidad de Salamanca?

    9. Es posible cubrir las necesidades de la comunidad acadmica de la Universidad de Salamanca con Diarium como plataforma de publicacin y edicin web?

    1.3. Objetivos del estudio

    Objetivo General:

    Analizar la utilizacin de herramientas para la gestin de contenidos en los sitios web personales e institucionales alojados en los servidores de los Servicios Informticos (web.usal.es y campus.usal.es) de la Universidad de Salamanca.

    Objetivos Especficos:

    Establecer la cantidad de sitios web que pertenecen a entidades y a personas.

    Analizar la finalidad de cada uno de los sitios web y de los blogs de Diarium activos.

    Delimitar el grado de actualizacin de los sitios web.

    Contabilizar el nmero de pginas html/text que contiene cada sitio web.

    Precisar cuntos usuarios que tenan un sitio web alojado en los servidores de los Servicios Informticos (web.usal.es y campus.usal.es) de la Universidad de Salamanca han migrado sus contenidos a la plataforma Diarium y en qu medida lo han hecho.

    Determinar, segn la cantidad de pginas cuantificada, si es recomendable migrar desde sitios web estticos a plataformas CMS.

    Realizar un anlisis de la capacidad de Diarium, como plataforma de publicacin y edicin web, para cubrir las necesidades de la comunidad universitaria.

    3

  • Anlisis del uso de herramientas para la gestin de contenidos en los sitios web personales e institucionales de la USAL

    1.4. MetodologaEl primer paso en la elaboracin de este trabajo fue la realizacin de un anlisis del contexto, en el que se encuentran disponibles una variedad de herramientas para difundir informacin en Internet y donde se populariza cada vez ms la utilizacin de gestores de contenidos. De dicho anlisis se desprende que los CMS son herramientas frecuentemente utilizadas de forma equivocada, suele suceder que se elige uno muy complejo para gestionar sitios web con muy pocos contenidos, con lo cual se malgastan recursos y tiempo, ya que existe una gran variedad de gestores muy simples para crear sitios de poca complejidad.

    Luego se realiz una revisin de la literatura relacionada, de la informacin relevante recuperada se realiz un anlisis obteniendo as la bibliografa como base fundamental para definir y establecer el entorno terico de la investigacin, donde tambin se han incluido datos estadsticos para conocer la tendencia actual del uso de CMS en la Web.

    El proceso de recogida de datos parte con una observacin preliminar de los sitios web alojados en los servidores de la Universidad de Salamanca, para luego, en base a un listado de URL entregado al tutor de este trabajo generosamente por los Servicios Informticos de la Universidad, comenzar a realizar el anlisis de los sitios uno a uno.

    Lo primero fue establecer los criterios de evaluacin en base a las preguntas de investigacin y a los objetivos de estudio planteados en el presente trabajo. Es decir, se cre una base datos en un fichero de plantilla de clculo, que inclua los siguientes campos como aspectos a analizar:

    1) URL sitio

    2) Enlace roto o redireccin

    3) CMS

    4) Tipo

    5) Grado de actualizacin

    6) Tipologa de los contenidos web

    7) URL Diarium

    8) Uso Diarium

    9) ID crawler

    10) N de paginas del sitio

    En una etapa de anlisis inicial se utilizaron solo los criterios del 1) al 6), ya que no se tena conocimiento de la solicitud hecha por la Universidad a los usuarios de migrar desde sus sitios web a los blogs de Diarium. Por tanto, en la segunda etapa se realiz el anlisis de los blogs de Diarium, para lo cual se utilizaron los criterios 6), 7) y 8). Finalmente la tercera etapa de la recogida de datos la constituy la contabilizacin del nmero de pginas que contena cada sitio y cada blog, para lo cual se utilizaron los ltimos dos criterios.

    El proceso de recogida de datos de la mayora de los criterios establecidos se hizo nicamente mediante la observacin de cada uno de los sitios web del listado, sin embargo para detectar el uso de CMS se utilizaron como apoyo dos herramientas que identifican la tecnologa utilizada en los sitios web, una aplicacin en lnea y una extensin para el navegador web.

    4

  • Anlisis del uso de herramientas para la gestin de contenidos en los sitios web personales e institucionales de la USAL

    Tambin para la contabilizacin de pginas web de tipo html/text de cada sitio se utilizaron dos crawlers con los se que realiz la inspeccin de forma automatizada, SocSciBot y Xenu's Link Sleuth; hubo algunas excepciones en que se debi complementar con una revisin manual para evitar contabilizar las pginas de sitios web que resultaban irrelevantes para el estudio.

    Finalmente se realiz, en primer lugar un completo anlisis de los resultados obtenidos extrayendo informacin estadstica de la base de datos creada a partir de la investigacin realizada; y en segundo lugar se establecieron las conclusiones en relacin a cada uno de los objetivos de estudio planteados.

    Tanto las citas contextuales como la lista de referencias bibliogrficas, al final del documento, fueron normalizadas segn lo que establece la quinta edicin del Manual de estilo de la APA (American Psychological Association).

    1.5. Estructura del trabajoLa estructura del trabajo se compone de tres captulos principales, siendo el primero donde se presenta el entorno terico, para comprender los conceptos fundamentales que se abordarn a lo largo de la investigacin; el captulo siguiente aborda todo el proceso de recogida de datos para su posterior anlisis, desde el que se desprende la obtencin de los resultados, que se presentan en el tercer captulo.

    5

  • Anlisis del uso de herramientas para la gestin de contenidos en los sitios web personales e institucionales de la USAL

    2. Entorno TericoLa informacin contenida en las pginas web requiere una forma de organizacin acorde a aspectos como por ejemplo el tipo de informacin que se publique, su pblico objetivo y su contexto. En el proceso de la entrega de la informacin a los usuarios a travs de la Web intervienen conceptos como arquitectura de informacin y gestin de contenidos, que se profundizarn a continuacin.

    2.1. Arquitectura de la informacinSe dice que se le debe la acuacin del trmino "information architect", en espaol Arquitectura de la Informacin (AI), a Richard Saul Wurman en 1975, sin embargo es sabido que ste tiene su origen en los inicios de la empresa Xerox en 1970 (Ronda Len, 2008); desde ah en adelante se fue masificando poco a poco el concepto y es as como desde los 80 una serie de profesionales de diversas reas fueron aportando nuevas definiciones, conceptos y modelos relacionados. Uno de ellos es Peter Morville, quien la define como el arte y la ciencia de organizar y etiquetar para apoyar las capacidades de uso y bsqueda (citado en Camus, 2010), otra definicin seala que la AI es un sistema para asegurar que un sitio web efectivamente incorpora las necesidades del usuario (Wodtke, 2009, citada en Camus, 2010).

    Por otra parte el Information Architecture Institute aporta una definicin de AI, que se compone de tres puntos: 1) El diseo estructural de espacios compartidos de informacin; 2) El arte y la ciencia de la organizacin y rotulacin de sitios web, intranets, comunidades en lnea, y software, para promover la usabilidad y facilidad de encontrar informacin; 3) Una comunidad emergente de practicantes enfocados en traer los principios del diseo y la arquitectura al paisaje digital. En esta definicin cabra destacar como fundamentales los conceptos de diseo estructural, organizacin y rotulacin, usabilidad, encontrabilidad o facilidad para encontrar la informacin (en ingls findability), para alcanzar el objetivo principal de la AI: responder a las necesidades del usuario.

    A modo de sntesis de estas definiciones, Juan Carlos Camus seala en su web que la AI corresponde a un conjunto de prcticas que entendiendo el objetivo de un sitio web, organiza el contenido en subconjuntos de nombres comprensibles para el usuario final, facilitando las operaciones de bsqueda y uso de la informacin que contienen. Dichas operaciones de bsqueda y uso, se logran mediante la AI de la pgina web, que comprende los sistemas de organizacin y estructuracin de los contenidos, los sistemas de rotulado o etiquetado de dichos contenidos, y los sistemas de recuperacin de informacin y navegacin que provea el sitio web. (Martn y Hassan, 2003)

    En definitiva, los principales objetivos que persigue la AI en entornos web son, en primer lugar, que cuando un usuario entre por primera vez a una pgina web, pueda entenderla de forma rpida y sin esfuerzo; que adems pueda encontrar la informacin que necesita fcilmente; y que por otro lado quienes producen la pgina puedan insertar nueva informacin cuando sea necesario sin tener que crear nuevas estructuras para ello, es decir que la pgina posea una estructura estable y accesible, que facilite la usabilidad y la encontrabilidad con el fin de entregar una buena experiencia a sus usuarios.

    A lo largo de la historia de la AI diferentes autores han planteado diversos modelos para representarla, uno de los ms simples y a la vez muy acertado es el diagrama de los crculos planteado por Rosenfeld y Morville en su conocido libro del oso polar2. Este modelo plantea tres conceptos que se complementan entre s y a los que debe responder

    2 Rosenfeld, L. y Morville, P. (1998). Information Architecture for the World Wide web. Cambridge: OReilly, 1998.

    6

  • Anlisis del uso de herramientas para la gestin de contenidos en los sitios web personales e institucionales de la USAL

    la AI: contexto, contenido y usuarios; bsicamente sirven para explicar cmo y por qu se debe establecer un balance individual para cada proyecto entre los objetivos y el contexto, las necesidades y comportamiento de los usuarios, y las combinaciones posibles del contenido disponible (Morville, 2004).

    2.2. Gestin de contenidos digitalesComo se sealaba en el apartado anterior, las posibles combinaciones del contenido en un sitio web son fundamentales, en otras palabras su organizacin; que adems est directamente relacionada con los objetivos que se buscan, el contexto en que se encuentra y las necesidades y caractersticas de sus usuarios.

    La gestin de contenidos, en ingls Content Management (CM), es un concepto que se asocia al diseo y desarrollo de sitios web e implica lo siguiente (Caraballo, 2007):

    La inclusin de elementos digitales de diferentes tipos (textuales, grficos y sonoros).

    El desarrollo de forma cooperativa y descentralizada.

    El paso de un modelo esttico a otro mucho ms dinmico.

    La reutilizacin de los contenidos.

    La necesidad de comunicar informacin publicndola a travs de la Web produce contenidos, los cuales deben ser gestionados para que puedan ser difundidos de forma eficiente, que es el objetivo principal de la gestin de contenidos, ya que no basta solo con publicar la informacin, tambin se debe asegurar que alcance al usuario.

    El CM se centra en el tratamiento de objetos mediante un conjunto de procesos estructurados con la finalidad de producir publicaciones digitales basadas en la metfora del documento, es decir que los contenidos son documentos se componen de diferentes objetos digitales (Tramullas, 2005). Es aqu donde yace la principal diferencia del CM con el proceso de publicacin digital, ya que sta ltima no cumple con todos los procesos

    7

    Figura 1: Diagrama de los tres crculos de la Arquitectura de la Informacin. Fuente: Morville, 2004.

  • Anlisis del uso de herramientas para la gestin de contenidos en los sitios web personales e institucionales de la USAL

    necesarios para gestionar contenidos en la Web, debido a la complejidad que alcanzan los contenidos en un entorno web.

    La gestin de contenidos web o web Content Management (WCM), segn se define en el trabajo de Miller y David (citados en Osuna y De la Cruz, 2010) se centra en el entorno web, y su objetivo principal es la produccin de documentos e informacin digitales para el web, especialmente para portales y webs corporativos, para responder a las necesidades de diferentes sectores surgen diferentes tipos de gestores de contenidos, dedicados a un rea especfica como son por ejemplo los ECM, gestores de contenido empresarial. Sin embargo tanto los WCM como los ECM, son Sistemas de Gestin de Contenidos (CMS). En definitiva los WCM son lo mismo que los CMS, no obstante este ltimo trmino tiene un uso mucho ms generalizado para referirse a las herramientas de gestin de contenidos y no se limita solo a las web.

    2.3. Sistemas de Gestin de ContenidosUn Sistema de Gestin de Contenidos o CMS (Content Management System), es un paquete de software diseado especficamente para administrar sitios web (Robertson, 2003b). La entrada de Wikipedia sobre CMS, lo define como un programa que permite crear una estructura de soporte (framework) para la creacin y administracin de contenidos, principalmente en pginas web; adems seala que se conforma de una interfaz que controla una o varias bases de datos donde se aloja el contenido del sitio web.

    Una de las principales caractersticas de un CMS es que permite administrar por separado el contenido y el diseo, lo cual posibilita la gestin de manera uniforme, accesible, y cmoda de un sitio web dinmico, que se actualiza peridicamente y sobre el que pueden trabajar varias personas, cada una de las cuales tiene una funcin determinada. Se trata de permitir llevar a cabo el proceso documental de manera integrada, maximizando la calidad y minimizando los costes y duplicacin de tareas (Osuna y De la Cruz, 2010), de este modo en cualquier momento se pueden cambiar aspectos de diseo del sitio web dejando el contenido intacto, es decir que en un CMS se desliga el contenido del continente, lo cual permite y facilita la publicacin controlada y simultnea de contenidos.

    Otra caracterstica importante de un CMS es que posibilita el trabajo colaborativo, gracias a que se pueden gestionar diferentes niveles de acceso, que van, dependiendo de la plataforma, desde el usuario administrador, que tiene todos los permisos de edicin activados; hasta el usuario que solo puede visualizar contenido y no puede editar.

    Las caractersticas descritas anteriormente, segn seala Robertson (2003a) facilitan la creacin, la gestin, la distribucin, la publicacin y el descubrimiento de la informacin corporativa en todo tipo de organizaciones. Este mismo autor proporciona una lista de beneficios que se obtienen con la implementacin de un CMS:

    proceso de creacin simplificada

    tiempos de entrega ms rpidos para cambios y nuevas pginas

    mayor consistencia

    mejora en la navegacin del sitio

    sitio con mayor flexibilidad

    apoyo a la creacin descentralizada

    aumento de la seguridad

    reduccin de la duplicacin de la informacin

    8

  • Anlisis del uso de herramientas para la gestin de contenidos en los sitios web personales e institucionales de la USAL

    mayor capacidad de crecimiento

    reduccin de los costes de mantenimiento del sitio

    En definitiva, la funcionalidad de un CMS Robertson (2003a) la divide en cuatro categoras principales:

    1. Creacin de contenidos:

    Un CMS aporta herramientas para que los creadores sin conocimientos tcnicos en pginas web puedan concentrarse en el contenido.

    Generalmente proporcionan un editor de texto WYSIWYG, que tiene un rango de formatos de texto limitado, lo cual ayuda a mantener la uniformidad en el diseo del sitio web, adems son fciles de usar y otorgan comodidad al permitir acceso desde cualquier navegador con Internet. Un CMS puede aportar una o varias de estas herramientas.

    Tambin aportan herramientas para definir la estructura, el formato, el diseo y la navegacin del sitio web, y un sistema de mdulos donde pueden agregarse funciones no incluidas por defecto.

    2. Gestin de contenidos:

    Como se mencion antes, un CMS trabaja con una base de datos, donde se depositan los documentos a medida que son creados junto con el resto de datos de la Web.

    La estructura del sitio web habitualmente, se configura con una herramienta que muestra su distribucin jerrquica. A travs de esta estructura tambin se pueden gestionar los diferentes usuarios del sitio, agrupados segn sus permisos de acceso. La administracin de usuarios es imprescindible para facilitar el ciclo de trabajo (workflow) con un circuito de edicin que va desde el autor hasta el responsable final de la publicacin. El CMS permite la comunicacin entre los miembros del grupo y hace un seguimiento del estado de cada paso del ciclo de trabajo" (Garca, 2004).

    3. Publicacin:

    Una pgina aprobada se publica automticamente cuando llega la fecha de publicacin, y cuando caduca se archiva para futuras referencias. En su publicacin se aplica el patrn definido para toda la Web o para la seccin concreta donde est situada, de forma que el resultado final es un sitio web con un aspecto consistente en todas sus pginas. Esta separacin entre contenido y forma permite que se pueda modificar el aspecto visual de un sitio web sin afectar a los documentos ya creados y libera a los autores de preocuparse por el diseo final de sus pginas (Garca, 2004).

    4. Presentacin:

    Un CMS puede gestionar de forma automtica la accesibilidad del sitio web, ya que soportan normas internacionales que les permiten adaptarse a las necesidades de cada usuario.

    Su capacidad para soportar diferentes normalizaciones les otorga compatibilidad con diferentes navegadores y plataformas, adaptndose sin problemas a idiomas por ejemplo.

    Adems el CMS se encarga de gestionar una serie de aspectos, como los mens de navegacin o los niveles jerrquicos, aadiendo enlaces automticamente;

    9

  • Anlisis del uso de herramientas para la gestin de contenidos en los sitios web personales e institucionales de la USAL

    tambin gestiona todos los mdulos incorporados a su sistema, tanto internos como externos.

    stas caractersticas abarcan el ciclo de vida completo del contenido de un sitio web, como se ilustra en la figura 2; los CMS ayudan a cumplir con el objetivo de difusin de informacin y a satisfacer las necesidades de los usuarios gracias a sus caractersticas de usabilidad y encontrabilidad.

    Otros autores han propuesto diferentes clasificaciones de las caractersticas que ofrece un CMS, pero sin duda todos coinciden en que, como seala Tramullas (2005), un sistema de este tipo debe ofrecer, como mnimo, una aplicacin nuclear CMS que soporte los procesos de publicacin, flujo de trabajo y repositorios de informacin; un repositorio de informacin; herramientas de integracin de informacin externa; y modelos y templates para productos finales.

    A la hora de seleccionar un CMS las organizaciones debern evaluar cul es la opcin que ms les conviene de acuerdo a sus necesidades Robertson (2002), plantea primero unas directrices sobre el tipo de organizacin y las necesidades que sta requiera cumplir, luego propone una caracterizacin de cantidad de contenido que ser publicado en el CMS. Queda de manifiesto que para elegir un CMS, se debe realizar un estudio previo, debido a la gran oferta que existe (como se muestra en el punto 2.4) y a que como seala Tramullas (2005) "la seleccin, implantacin y puesta en marcha de una herramienta para gestin de contenidos es fruto de un estudio y de un anlisis detallado de la organizacin que lo instala, de los objetivos de la misma, de los procesos de trabajo y recursos de informacin que utiliza, y de los usuarios que van a usarlo".

    En su artculo Garca (2004) entrega un listado con los puntos ms importantes que hacen til y necesaria la utilizacin de un CMS:

    Inclusin de nuevas funcionalidades en el web. Con un CMS eso puede ser tan simple como incluir un mdulo realizado por terceros, sin que eso suponga muchos cambios en la Web. El sistema puede crecer y adaptarse a las necesidades futuras.

    Mantenimiento de gran cantidad de pginas. Esta tarea se facilita gracias a los diferentes grupos de usuarios y a la automatizacin de tareas como la publicacin y el archivo de contenidos.

    Reutilizacin de objetos o componentes. Un CMS permite la recuperacin y reutilizacin de pginas, documentos, y en general de cualquier objeto publicado o almacenado.

    Pginas interactivas. Las pginas dinmicas no existen en el servidor tal como se reciben en los navegadores, sino que se generan segn las peticiones de los

    10

    Figura 2: Anatoma de un CMS. Fuente: Robertson, 2003 a.

  • Anlisis del uso de herramientas para la gestin de contenidos en los sitios web personales e institucionales de la USAL

    usuarios. De esta manera cuando por ejemplo se utiliza un buscador, el sistema genera una pgina con los resultados que no existan antes de la peticin

    Cambios del aspecto de la Web. Los CMS facilitan los cambios con la utilizacin, por ejemplo, del estndar CSS (Cascading Style Sheets u hojas de estilo en cascada) con lo que se consigue la independencia de presentacin y contenido.

    Consistencia de la Web. La consistencia en un web no quiere decir que todas las pginas sean iguales, sino que hay un orden (visual) en vez de caos. Los CMS pueden aplicar un mismo estilo en todas las pginas con el mencionado CSS, y aplicar una misma estructura mediante patrones de pginas.

    Control de acceso. Controlar el acceso comporta gestionar los diferentes permisos a cada rea del web aplicados a grupos o individuos.

    2.3.1. Tipos de Sistemas de Gestin de ContenidosEn Wikipedia se seala que existen bsicamente dos clasificaciones generalizadas para los CMS:

    a) Por sus caractersticas:

    Segn el lenguaje de programacin empleado, como por ejemplo Active Server Pages, Java, PHP, ASP.NET, Ruby On Rails, Python.

    Segn la licencia: Cdigo abierto o Software propietario.

    b) Por su uso y funcionalidad:

    Blogs; pensados para pginas personales.

    Foros; pensados para compartir opiniones.

    Wikis; pensados para el desarrollo colaborativo.

    Enseanza; plataforma para contenidos de enseanza online.

    Comercio electrnico; plataforma de gestin de usuarios, catlogo, compras y pagos.

    Publicaciones digitales.

    Difusin de contenido multimedia.

    Propsito general.

    Esta ltima clasificacin por ejemplo, es muy similar a las categoras que se establecen en el portal OpenSource CMS, que alberga solo sistemas de cdigo abierto:

    CMS / Portals

    Lite

    Forums

    eCommerce

    Blogs

    Image Galleries

    Miscellaneous

    11

  • Anlisis del uso de herramientas para la gestin de contenidos en los sitios web personales e institucionales de la USAL

    Groupware

    e-Learning

    Wiki

    Tramullas (2005) formula una tipologa esquemtica de CMS de cdigo abierto, que engloba herramientas y plataformas que muestran diferentes orientaciones, diferentes prestaciones, y enfocadas a diferentes objetivos y grupos de usuarios, a continuacin se presenta dicha clasificacin con ejemplos actualizados:

    Plataformas para desarrollo de gestin de contenido: permiten construir soluciones adaptadas a cada caso, por lo que demandan alto conocimiento en lenguajes de programacin como Java o Python.

    Zope: http://zope2.zope.org/

    TYPO3: http://typosphere.org/

    Portales: Sus caractersticas estn orientadas a ofrecer a sus usuarios la creacin de un sitio con diferentes tipos de contenidos y servicios, siguiendo una arquitectura que se compone de mdulos que se administran desde una interfaz centralizada. Utilizan plantillas para la distribucin de los diferentes mdulos en un diseo predeterminado. Ejemplos:

    Drupal: http://drupal.org/

    Joomla!: http://www.joomla.org/

    CMS Made Simple: http://www.cmsmadesimple.org/

    Aula virtual: Entornos que ofrecen las prestaciones necesarias para crear contenidos para el aprendizaje en lnea y mecanismos de interaccin.

    Moodle: http://moodle.org/

    eFront: http://www.efrontlearning.net/

    Bibliotecas digitales: El desarrollo de colecciones digitales, la organizacin y creacin de los mecanismos de acceso o la gestin de metadatos se benefician de la combinacin de los procesos de publicacin digital, y de los principios de gestin de informacin. Adems, tienden a configurar espacios de colaboracin, mediante el acceso y la gestin de colecciones distribuidas.

    Dspace: http://www.dspace.org/

    ePrints: http://www.eprints.org/

    GreenStone: http://www.greenstone.org/

    Publicaciones digitales: Las prestaciones de este tipo de plataformas estn orientadas al control de los procesos de creacin, edicin y publicacin de contenidos.

    Open Journal Systems: http://pkp.sfu.ca/?q=ojs

    ePrints, se utiliza tanto para gestionar repositorios, como gestor de publicaciones digitales.

    Entornos para colaboracin: Son herramientas para el trabajo en grupo, cuyo objetivo es entregar las prestaciones necesarias para realizar trabajos proyectos en comn a usuarios especializados. uno de los entornos de colaboracin ms

    12

  • Anlisis del uso de herramientas para la gestin de contenidos en los sitios web personales e institucionales de la USAL

    conocido y extendido es wiki.

    Collabtive: http://www.collabtive.o-dyn.de/

    MediaWiki: http://mediawiki.org/

    Blogs o bitcoras: Los blogs muestran un modelo de gestin de contenidos bastante simplificado, ya que suelen ser monousuario, y con un sencillo flujo de trabajo, lo que ha facilitado su expansin entre amplios grupos de usuarios sin conocimientos tcnicos profundos. Cabe destacar que el autor seala que existe "una tendencia a aumentar las prestaciones de los blogs, intentando dotarlos de parecidas caractersticas a las disponibles en las herramientas para portales."

    WordPress: http://wordpress.org/

    Textpattern: http://www.textpattern.com/

    2.3.2. Estado de la cuestinLa mayora de los estudios realizados acerca del uso de herramientas de gestin de contenidos en el entorno universitario, estn enfocados al desarrollo de gestores en el mbito del aprendizaje, especialmente del e-learning, es decir como herramientas de apoyo a la enseanza y el aprendizaje. En este sentido es interesante la revisn de la literatura reciente sobre estos temas, ya que es posible enontrar documentos que abordan experiencias, propuestas y aspectos tericos sobre la utilizacin de CMS para la creacin de entornos virtuales de aprendizaje, o sea plataformas de aula virtual; para la creacin de sistemas colaborativos, como wikis, dedicados a ambientes educativos; y tambin la adaptacin a este mbito de CMS enfocados a portales como Joomla o Drupal.

    De esta manera surgen dos un nuevos conceptos, Learning Management System (LMS), que son plataformas virtuales que registran a todos los actores que intervienen en el acto de aprendizaje, permite gestionar cursos, trmites, etc.; y el Learning Content Management System, o LCMS, que como sealan Lara y Duart (2006), corresponde a aplicacin de software que combina las capacidades de gestin de recursos de un LMS con las capacidades de almacenamiento y creacin de contenidos de un CMS. Los LCMS se acercan a la denominacion es castellano de campus virtuales, o aulas virtuales como las denomina Tramullas (2005).

    Cabe sealar, que en contextos similares al de la presente investigacin no se hallaron resultados de trabajos similares durante el proceso de revisn de literatura para la elaboracin de un entorno terico que aborde por completo el

    2.3.3. Datos estadsticosEl presente apartado tiene por objeto entregar una visin general del estado actual de la utilizacin de CMS para la creacin de sitios web, para ello se sirve de una serie de datos estadsticos tomados directamente de dos sitios especializados en el anlisis de las tecnologas utilizadas en la Web, que son BuiltWith y Wappalyzer; adicionalmente se recogieron datos desde el sitio dedicado OpenSource CMS.

    La tabla 1 ofrece un listado de los CMS ms utilizados en Internet segn BuiltWith, que ha calculado estas estadsticas con fecha 13 de julio de 2012, donde se aprecia que el ms popular es WordPress, seguido de Joomla!, en un tercer lugar ms rezagado se encuentra Drupal, que es seguido de cerca por las plataformas website Tonight y Blogger, cabe destacar en la sexta posicin la presencia de TYPO3, que al igual que los 3 primeros es de cdigo abierto. Estos datos se ven representados tambin en la figura 3, que grafica la

    13

  • Anlisis del uso de herramientas para la gestin de contenidos en los sitios web personales e institucionales de la USAL

    utilizacin de estas plataformas por cada milln de sitios web existentes en Internet; se puede observar claramente el amplio predominio de WordPress, y luego en menos cantidad Joomla! y Drupal.

    Puesto n CMS N de sitios web

    1 WordPress 5,089,640

    2 Joomla! 1,613,337

    3 Drupal 386,78

    4 website Tonight 366,92

    5 Blogger 326,89

    6 TYPO3 Open Source CMS 245,34

    7 Homestead 234,28

    8 Microsoft Word 170,83

    9 NetObjects Fusion 166,78

    10 Yahoo Site Builder 158,35

    11 Wix 130,91

    12 CPanel 125,88

    13 Weebly 122,27

    14 Sitefinity 118,88

    15 Google Sites 112,43

    14

    Figura 3: Distribucin de las plataformas CMS en un milln de sitios web. Fuente: BuiltWith.

  • Anlisis del uso de herramientas para la gestin de contenidos en los sitios web personales e institucionales de la USAL

    Puesto n CMS N de sitios web

    16 DotNetNuke 108,92

    17 Serif webPlus 97,96

    18 HTML Tidy 94,25

    19 tumblr 89,76

    20 CM4All website Creator 69,08

    Tabla 1: Cantidad de sitios que utilizan los 20 CMS ms populares en Internet. Fuente: BuiltWith.

    Las estadsticas entregadas por el sitio Wappalyzer ofrecen un panorama muy similar como se puede ver en el grfico de la figura 4, mantenindose la preponderancia de WordPress por sobre el resto de los CMS en ms de la mitad de los sitios web de Internet. Al igual que en la distribucin de BuiltWith, el segundo lugar es ocupado por Joomla! (aunque la cantidad vare un poco), en este caso seguido de Drupal y TYPO3. Otra plataforma que se repite en ambos anlisis es DotNetNuke, que mientras en la tabla 1 de BuiltWith se haya en el puesto 16, en la tabla 2 de Wappalyzer est en el sptimo lugar.

    A pesar de que las cifras que entrega cada uno de los servicios no son idnticas, representan la realidad actual comparativa de la utilizacin de CMS en la Web. Como se puede ver en la tabla 2, Wappalizer realiza un top ten de los CMS ms populares, acompaado de la cantidad de sitios web que estn usndolos segn su sistema de anlisis, esta situacin a su vez se ve representada en el grfico de la figura 4 en forma de porcentaje. Estos datos han sido proporcionados con fecha 18 de julio de 2012.

    15

    Figura 4: Presencia en Internet de los CMS ms populares. Fuente: Wappalyzer.

  • Anlisis del uso de herramientas para la gestin de contenidos en los sitios web personales e institucionales de la USAL

    Como se ha visto en los prrafos anteriores, los CMS ms utilizados en los sitios web son de cdigo abierto, por ello resulta interesante comparar los datos estadsticos proporcionados por BuiltWith y Wappalizer, con los que se pueden rescatar del sitio web especializado OpenSource CMS, quienes mantienen un listado de los CMS de cdigo abierto presentes en el mercado y ofrecen un listado de ellos, desde donde los usuarios pueden descargar la versin demo de cada uno.

    Este sitio cuenta con sistema de valoracin que los usuarios hacen de cada CMS, es un sistema en el que se le otorgan estrellas de 1 a 5 a cada plataforma, gracias a ello tambin es posible filtrar el listado de una o todas las categoras por la cantidad de votos que ha recibido cada CMS, lo cual permite conocer cules han sido los CMS ms utilizados, independientemente de la valoracin que se les haya dado.

    Para obtener las estadsticas de las tablas 3 y 4, se filtr por votos otorgados, de mayor a menor, en las categoras CMS / Portals y Lite, debido a que stas son las que agrupan las plataformas que se utilizan mayormente para la creacin de sitios web.

    En la tabla 3 se encuentran los CMS de cdigo abierto para la creacin de portales y sitios web ms utilizados en el mbito de OpenSource CMS, encontramos tambin a WordPress, Joomla! y Drupal, pero en comparacin con las posiciones que se observaron en las tablas 1 y 2 ac cambian un poco, ya que segn ste examen, Drupal se encuentra en un primer lugar y ha sido valorado por 19.144 usuarios, lo que significa supuestamente que todos ellos por lo menos lo han probado.

    16

    Tabla 2: Cantidad de sitios web que utilizan los 10 CMS ms populares en Internet. Fuente: Wappalyzer.

  • Anlisis del uso de herramientas para la gestin de contenidos en los sitios web personales e institucionales de la USAL

    Puesto n CMS / Portals N de votos recibidos

    1 Drupal 7.14 19144

    2 concrete5 5.5.1 10550

    3 Joomla 2.5.6 10311

    4 PHP-Fusion 7.02.05 9486

    5 CMS Made Simple 1.10.3 7287

    6 Redaxscript 0.4.0 7277

    7 NukeViet 3.4.00.r1722 6621

    8 MODx 2.2.4-pl 4462

    9 Mambo 4.6.5 3775

    10 synType CMS V.0.13 2935

    11 Website Baker 2.8.3 2773

    12 XOOPS 2.5.5 2637

    13 WordPress 3.4.1 2561

    14 Jaws 0.8.16 1689

    15 Tiki Wiki CMS Groupware 8.4 1641

    16 Contao Open Source CMS 2.11.3 1450

    17 Kryn.cms Beta 0.9 1269

    18 Elxis CMS 2009.3 1132

    19 TYPO3 4.7.1 1068

    20 Exponent 0.99beta1 1039

    Tabla 3: Los 20 CMS de cdigo abierto para creacin de portales ms utilizados. Fuente: OpenSource CMS.

    En segundo lugar aparece un CMS no mencionado en los datos anteriores, concrete5, con 10.550 votos. Muy cerca est Joomla! que ha sido valorado 10.331 veces por los usuarios, lo que lo sita en la tercera posicin.

    Ms abajo en el ranking se haya WordPress, en el puesto 13, que ha sido valorado por 2.561 usuarios. Casi al final de la lista en el puesto 19 est TYPO3, valorado por 1.068 usuarios.

    OpenSource CMS utiliza el trmino Lite para referirse a un CMS que no requiere de una base de datos para funcionar. Estos sistemas son muy fciles de instalar y manejar, pero por lo general carecen de la sofisticacin de un CMS impulsado por una base de datos.

    17

  • Anlisis del uso de herramientas para la gestin de contenidos en los sitios web personales e institucionales de la USAL

    Puesto n CMS Lite N de votos recibidos

    1 GetSimple CMS 3.1.2 1147

    2 gpEasy CMS 3.0 555

    3 Pluck 4.7 320

    4 OneFileCMS 1.1.2 299

    5 razorCMS 1.2.2 287

    6 WonderCMS 0.4.1 232

    7 LightNEasy Mini 2.5 204

    8 Webmedia Explorer 6_3_4 192

    9 PluXml 5.1 Bta 1 171

    10 CMSQLite 1.3.2 170

    Tabla 4: Los 10 CMS Lite de cdigo abierto ms utilizados. Fuente: OpenSource CMS.

    La tabla 4 muestra los 10 CMS Lite de cdigo abierto que han recibido ms votos de los usuarios, de este ranking se destacan en primer lugar GetSimple con 1.147 votos de los usuarios, en segundo lugar con prcticamente la mitrad de votos est gpEasy, seguido de Pluck valorado 320 veces. A partir del cuarto puesto la diferencia de votos entre las plataformas se hace mucho menor.

    2.3.4. Descripcin y caractersticas de las plataformas CMSGracias a los datos estadsticos proporcionados en el apartado anterior es posible sacar en limpio un listado de los CMS ms utilizados, a los que se aaden los que posteriormente se encontraron al realizar el anlisis de los sitios web personales e institucionales alojados en los servidores de los Servicios Informticos (web.usal.es y campus.usal.es) de la Universidad de Salamanca, stos son Open Journal Systems, DSpace, Plone, Jaws, XOOPS y gpEasy; se dejan fuera de esta tabla LimeSurvey y Gallery por estar destinados para contenidos ms especficos. A continuacin se presenta una tabla donde se resumen sus principales caractersticas, las tecnologas que implican y los principales mbitos en que se utilizan. Esta informacin ha sido rescatada desde OpenSource CMS, Wikipedia y los respectivos sitios web de cada CMS.

    18

  • CMS Descripcin Tecnologas Licencia Recomendado para Caractersticas destacables

    WordPresshttp://wordpress.org/

    Naci del deseo de construir un sistema de publicacin personal, elegante y con una buena arquitectura ("Cdigo es poesia"). Pone especial atencin a la esttica, estndares web, y usabilidad.

    Cdigo abierto

    GPL

    En principio, est configurado para usar una bitcora o weblog por sitio o instalacin, pero tambin es posible, tener varios blogs con varias o una nica base de datos desde la versin 3.0

    Fcil instalacin, actualizacin y personalizacin.

    Programado en PHP

    Mltiples autores o usuarios, distintos niveles de permisos.

    Base de datos MySQL

    Capacidad de crear pginas estticas.

    TYPO3 Open Source CMShttp://typo3.org/

    TYPO3 est instalado en ms de 120.000 servidores en todo el mundo, es una herramienta de gestin de contenidos muy completa.

    Cdigo abierto

    GNU/GPL

    Utilizado a nivel internacional para construir y administrar sitios web de todo tipo, desde pequeos sitios sin fines de lucro hasta soluciones empresariales multilinges para las grandes corporaciones.

    Arquitectura escalable, diseo flexible, bsuqeda integrada, soporte comercial y de la comunidad, entre otras.

    PHP

    MySQL, PostgreSQL y Oracle.

    Plonehttp://plone.org/

    Plone existe desde alrededor de ms de cinco aos, y la comunidad regida sin fines lucrativos Plone Foundation es la propietaria y protege la propiedad intelectual y las marcas.

    Cdigo abierto

    GPL

    Puede utilizarse para construir portales, sitios webs corporativos, sitios de noticias, servidor de extranet o intranet, como sistema de publicacin, repositorio de documentos, herramienta colaborativa (Groupware), comercio en lnea (E-commerce).

    Soporta Linux, Windows, Mac OS X, FreeBSD, solaris.

    Python/Zope

    No requiere procesos de configuracin complejos.

    Bases de datos MySQL, PostgreSQ, SQLite, Oracle. ZODB (va Zope)

    19

  • CMS Descripcin Tecnologas Licencia Recomendado para Caractersticas destacables

    Open Journal Systems http://pkp.sfu.ca/?q=ojs

    Sistema de gestin y publicacin de revistas que ha sido desarrollado por el Public Knowledge Project a travs de sus esfuerzos para ampliar y mejorar el acceso a la informacin acadmica; es compatible con el protocolo OAI-PMH.

    Cdigo abierto

    GNU/ GPL

    Provee infraestructura tcnica para la presentacin en lnea de artculos de revista y para todo el flujo editorial, incluyendo el envo de artculos, mltiples rondas de revisin por pares e indexacin.

    Se instala y configura de forma local.

    PHP Permite gestin y envo de contenidos en lnea.

    Base de datos MySQL o PostgreSQL

    Notificaciones por correo electrnico y disponibilidad de comentarios para los lectores.

    Joomla!http://www.joomla.org/

    Joomla incluye caractersticas como: mejoras en el rendimiento web, versiones imprimibles de pginas, flash con noticias, blogs, foros, polls (encuestas), calendarios, bsqueda en el sitio web e internacionalizacin del lenguaje.

    Cdigo abierto

    GPL

    Millones de sitios web en el mundo utilizan Joomla, desde sitios web personales, pequeas y medianas empresas, hasta grandes organizaciones.

    Gran cantidad de extensiones programadas por su comunidad de usuarios que aumentan sus posibilidades, con nuevas caractersticas y que se integran fcilmente en l.

    Programado en PHP

    Base de datos MySQL

    gpEasy CMS http://gpeasy.com/

    Es una plataforma que destaca por su simpleza y facilidad de instalacin, configuracin y uso.

    Cdigo abierto

    GNU/ GPL

    Recomendado para sitios web con contenidos de baja complejidad y no demasiado extensos.

    No necesita base de datos.

    PHP

    El diseo integrado de la interfaz de administracin permite a los usuarios ver instantneamente los cambios en una sola ventana del navegador.

    No utiliza base de datos

    Editor de texto WYSIWYG muy funcional.

    GetSimple CMShttp://get-simple.info/

    CMS basado en XML, totalmente independiente y

    Cdigo abierto GPL Recomendado para administrar sitios web de

    Panel de control simple, plugins disponibles para PHP

    20

  • CMS Descripcin Tecnologas Licencia Recomendado para Caractersticas destacables

    liviano. pequeas empresas. integrar con redes sociales hasta otros para insertar formularios de contacto de

    No utiliza base de datos

    CMS Descripcin Tecnologas Licencia Recomendado para Caractersticas destacables

    Dspacehttp://www.dspace.org/

    Provee herramientas para la administracin de colecciones digitales, y comnmente es usada como solucin de repositorio institucional. Fue liberado en 2002 bajo una licencia BSD que permite a los usuarios personalizar o extender el software segn se necesite.

    Cdigo abierto

    BSD License

    Muchas instituciones de investigacin a nivel mundial lo utilizan en:- Repositorios Institucionales- Repositorios de objetos de aprendizaje- Tesis Electrnicas (eTheses)- Administracin de Registros Electrnicos- Preservacin Digital- Publicacin

    Soporta una gran variedad de datos, incluyendo libros, tesis, fotografas, filmes, video, datos de investigacin y otras formas de contenido.

    Java

    Base de datos Oracle o PostgreSQL

    Drupalhttp://drupal.org/

    Sistema modular dinmico que permite publicar artculos, imgenes, u otros archivos y servicios aadidos como foros, encuestas, votaciones, blogs.

    Cdigo abierto

    GNU/GPL

    Es adecuado para realizar muchos tipos diferentes de sitios web. Diseo especialmente idneo para construir y gestionar comunidades en Internet.

    Flexibilidad y adaptabilidad.

    Escrito en PHPGran cantidad de mdulos adicionales disponibles.

    Base de datos MySQL o PostgreSQL

    Bloggerhttp://blogger.com/

    Blogger es un servicio que permite crear y publicar una bitcora en lnea.

    Software propietario

    Software propietario: Google Inc.

    Blogs, SEO de sitios satlite. Servicio gratuito, fcil de configurar y utilizar, posibilidad de utilizar un dominio propio.

    XOOPShttp://xoops.org/

    Su nombre significa eXtensible Object Oriented Portal System (Sistema de portal extensible orientado a objetos). Comenz como un

    Cdigo abierto GPL

    Se est convirtiendo en un framework como herramienta para pequeas, medianas y grandes websites. En sitios personales con poco volumen

    Los mdulos pueden ser instalados, desinstalados, activados o desactivados de forma simple en su sistema de administracin de mdulos.

    21

  • CMS Descripcin Tecnologas Licencia Recomendado para Caractersticas destacables

    sistema de portal que se ha convertido en un CMS que permite crear fcilmente sitios web dinmicos.

    de contenidos y sitios con contenidos ms amplios se pueden utilizar mdulos existentes segn las necesidades. Para sitios corporativos o de gran escala tal vez sea necesario modificar o crear nuevos mdulos.

    Escrito en PHPSistema de gran alcance y de uso fcil para asignar permisos que permitan fijar a los administradores permisos a ciertos grupos de usuarios.

    Base de datos a MySQL

    CMS Descripcin Tecnologas Licencia Recomendado para Caractersticas destacables

    Jawshttp://jaws-project.com/

    CMS y Framework orientado a la construccin de sitios web dinmicos. Su objetivo es ser amigable entregando facilidad de uso y muchas opciones para personalizar sitios web; pero al mismo tiempo, ofrece un framework sencillo y poderoso para modificar mdulos propios.

    Cdigo abierto

    GNU Library o LGPL

    Creacin y mantenimiento de todo tipo de sitios web, pero sobre todo de mediana y alta complejidad y tamao.

    Mdulos disponibles son muy completos y cubren infinidad de funcionalidades.

    PHPConstruccin de pginas estticas, blogs con enlaces permanentes, publicacin en diferido, gestin de usuarios y grupos, etc.

    Base de datos MySQL

    Tabla 5: Descripcin CMS ms utilizados. Elaboracin propia.

    22

  • Anlisis del uso de herramientas para la gestin de contenidos en los sitios web personales e institucionales de la USAL

    3. Recogida de datosPara alcanzar los objetivos planteados al inicio de esta investigacin, el proceso de recogida de datos es fundamental, se realiz a partir de un listado entregado por los Servicios Informticos de la Universidad de Salamanca de los sitios web personales e institucionales alojados en los servidores bajo http://web.usal.es y http://campus.usal.es. Este listado contaba con un total de 1.309 URL, 993 pertenecientes a http://web.usal.es y 316 a http://campus.usal.es.

    A dicho listado de sitios web, se sum posteriormente un listado de blogs en la plataforma de la Universidad Diarium, basada en WordPress, debido a que en mayo de 2012 se decide que los sitios web de carcter personal tendrn que migrar a Diarium. Este nuevo listado se obtuvo cambiando en la URL, segn correspondiera, web o campus por diarium; por ejemplo la versin en Diarium del sitio web http://web.usal.es/acardoso es http://diarium.usal.es/acardoso.

    Para comenzar el anlisis, tanto de los sitios web personales como de los institucionales, se establecieron una serie de criterios utilizando como base las preguntas de investigacin planteadas. Una vez fijados los criterios, ambos listados se traspasaron a una plantilla de clculo, que sirvi de base de datos para el estudio.

    A continuacin, en la tabla 6, se detalla la definicin y los indicadores para cada uno de los criterios utilizados:

    Criterio Descripcin Indicador

    1)URL sitio Enlace de la URL obtenida del listado de sitios web de la USAL URL

    2) Enlace roto o redireccin

    En caso de redireccionamiento se indica aqu la nueva URL. URL

    En caso de obtener algn tipo de error al solicitar la URL al servidor se indica el mensaje, ej: forbidden, pgina no encontrada, etc.

    mensaje de error

    3) CMS

    Pginas estticas, se indic que no se utiliza CMS. n

    En caso de utilizar algn CMS se indica el nombre de este, ej: Joomla!, Drupal, etc. nombre del CMS

    4) Tipo Personal: p

    Institucional: i

    5) Grado de actualizacin

    Curso 2011/2012: 1

    Curso 2010/2011: 2

    Curso 2009/2010: 3

    Anteriores a 2009: 4

    23

  • Anlisis del uso de herramientas para la gestin de contenidos en los sitios web personales e institucionales de la USAL

    Criterio Descripcin Indicador

    6)Tipologa de los contenidos web

    Sitio de profesor, para difundir informacin sobre su actividad docente, de investigacin, publicaciones, etc.

    1

    Sitio de personal de la USAL de tipo personal, que puede incluir contenidos de opinin.

    2

    Difusin de informacin de entidades pertenecientes a la USAL, facultad, biblioteca, curso, asignatura, grupo de investigacin, etc.

    3

    Congresos o actividades puntuales. 4

    Sitio web dirigido a usuarios espeficos, protegido por contrasea. 5

    Publicaciones de la USAL. 6

    Sitio de alumno, relacionado con trabajos, prcticas, etc. 7

    Otros sitios que no tienen vinculacin explcita con la USAL. 8

    7) URL Diarium

    Enlace URL obtenido manteniendo el identificador de cada sitio web, reemplazando en la URL el nombre del servidor por diarium.

    URL

    8) Uso Diarium Blog no activado: 0

    Blog activo: 1

    Sin contenido o en construccin (contenidos mnimos): 2

    9) ID crawler

    Se asign un nmero de identificacin para cada URL recogida, con el fin de poder recuperar posteriormente los ficheros de informe.

    ID numrico

    10) N de paginas del sitio

    En este campo se anot el nmero de pginas web de tipo html/text contadas por el crawler.

    valor numrico

    Tabla 6: Descripcin de los criterios de anlisis. Elaboracin propia.

    El anlisis de los sitios y blogs se realiz en su mayor parte observando uno a uno cada sitio, es decir entrando al sitio y navegando en l, y aplicando cada uno de los criterios establecidos.

    Este proceso const de tres etapas, durante la primera se analizaron los sitios web personales e institucionales, aplicando los criterios 3, 4, 5 y 6. Durante la segunda etapa el anlisis se concentr en los blogs de Diarium, con los criterios 6 y 8. La tercera y ltima etapa constituy el conteo de nmero de pginas de los sitios web personales e

    24

  • Anlisis del uso de herramientas para la gestin de contenidos en los sitios web personales e institucionales de la USAL

    institucionales y de los blogs de Diarium, este proceso estuvo relacionado con los criterios 9 y 10.

    Durante la recogida de datos se encontraron un total de 100 sitios web que se redireccionaban de forma automtica a otra URL de la Universidad de Salamanca, por ejemplo http://campus.usal.es/bibliotecas redirecciona a http://bibliotecas.usal.es. Estos sitios fueron analizados igualmente, debido a que generalmente son servidores virtuales dentro de la misma mquina.

    3.1. Deteccin de CMSAl comienzo de la investigacin se intent detectar el uso o no de CMS en los sitios web a travs de la observacin del mismo y de su cdigo de fuente, pero esta tarea se volvi lenta y poco efectiva. Entonces se decide buscar una alternativa para identificar la tecnologa utilizada en la construccin de los sitios web, se obtienen como resultado dos aplicaciones que fueron utilizadas en el anlisis de este criterio:

    Guess: http://guess.scritch.org/

    Es una herramienta en lnea destinada a analizar sitios web e intentar detectar la plataforma, el idioma, el framework y otras tecnologas usadas para cualquier sitio web. Es un servicio gratuito, que no requiere de plugins o extensiones y funciona con cualquier navegador.

    Wappalyzer: http://wappalyzer.com/

    Es una extensin para el navegador (en este caso Mozilla Firefox) que identifica el software y las tecnologas utilizadas en los sitios web que se visitan. Detecta CMS, tiendas web, servidores web, frameworks de JavaScript, herramientas de anlisis, entre otros. Adems en su sitio web es posible encontrar estadsticas de uso de cada uno de las tecnologas que identifica.

    Estas dos herramientas fueron utilizadas de forma complementaria junto con la observacin para la deteccin de CMS en los sitios web analizados.

    3.2. Conteo de pginas webLas herramientas utilizadas en este caso fueron dos crawlers, en primer lugar SocSciBot se utiliz para el conteo de la mayora de los sitios web, luego fue necesario realizar este proceso con un crawler diferente, ya que ste no es capaz de acceder a los sitios que limitan el acceso de estas aplicaciones mediante el fichero robots.txt. As, para realizar la contabilizacin de las pginas restantes se utiliz Xenu's Link Sleuth, que se salta dicho fichero.

    Los sitios webs que arrojaron un nmero demasiado alto de pginas fueron objeto de una segunda revisin, ya que contienen secciones calendarios, galeras de imgenes o similares que no son relevantes para el estudio. Esta contabilizacin se realiz detectando, en los informes entregados por los crawlers en la primera revisin, los enlaces que eran parte de una seccin como las mencionadas anteriormente y recogiendo nuevamente los enlaces con el crawler Xenu's Link Sleuth indicando que no revise las URL que comiencen de una determinada forma, por ejemplo del sitio http://web.usal.es/~fjaa/ se le indica al crawler que excluya todas las pginas que comiencen con http://web.usal.es/~fjaa/paginas/galerias/ porque corresponden a una galera de imgenes.

    La mayora de los sitios en que se contabiliz un nmero excesivamente grande de pginas web estn construidos con algn CMS, por lo que en el caso de los calendarios

    25

  • Anlisis del uso de herramientas para la gestin de contenidos en los sitios web personales e institucionales de la USAL

    por ejemplo, el nmero de enlaces puede llegar a ser infinito. En el caso de los blogs de Diarium no ocurre esto, porque todos cuentan con un calendario como sistema de organizacin de las entradas, o sea que cada vez que se crea una entrada en el blog se asigna al correspondiente da en el calendario.

    En la tabla 7 se detallan uno a uno todos los casos que fueron revisados por segunda vez, sealando la URL que se analiz inicialmente, cules fueron la secciones que fue excluida y sus correspondientes URL:

    URL URL seccin excluida Tipo de seccinN de pginas contado inicialmente

    N de pginas recalculado

    http://web.usal.es/~fjaa/

    http://web.usal.es/~fjaa/paginas/galerias/

    Galera de imgenes 646 91

    http://web.usal.es/~casimirohh/

    http://web.usal.es/~casimirohh/Fotografias%20Salidas/

    Galera de imgenes 2602 130

    http://web.usal.es/~concha/ http://web.usal.es/~concha/research/syp/

    Registro climatolgico mensual y diario de ciudades de Espaa

    709 34

    http://campus.usal.es/~sexologia/

    http://campus.usal.es/~sexologia/index.php?option=com_jevents&task

    Calendario 42326 58

    http://campus.usal.es/~lbt/

    http://campus.usal.es/~lbt/index.php/photos/

    Galera de imgenes 7914 9

    http://campus.usal.es/~cemupe/

    http://campus.usal.es/~cemupe/images/

    Galeras de imgenes 3975 795

    http://campus.usal.es/~cemupe/libros_1970/

    http://campus.usal.es/~cemupe/libros/

    http://campus.usal.es/~cemupe/cuadernos/

    http://campus.usal.es/~cemupe/revistas/

    http://campus.usal.es/~ganaderia/

    http://campus.usal.es/~ganaderia/Foro/Themes/Verde/images/ Galeras de

    imgenes 1037 628http://campus.usal.es/~ganaderia/Foro/Smileys/

    http://campus.usal.es/~aulas/

    http://campus.usal.es/~aulas/php/ Calendario 861 100

    http://www.usal.es/~cidersc/

    http://www.usal.es/~cidersc/wp-content/uploads/

    Galera de imgenes 147 123

    26

  • Anlisis del uso de herramientas para la gestin de contenidos en los sitios web personales e institucionales de la USAL

    URL URL seccin excluida Tipo de seccinN de pginas contado inicialmente

    N de pginas recalculado

    http://campus.usal.es/~practicastradu/

    http://campus.usal.es/~practicastradu/antiguo/lacode/

    Galera de imgenes 295 195

    http://bibliotecahistorica.usal.es/

    http://bibliotecahistorica.usal.es/index.php?option=com_gcalendar&view

    Calendario

    6431 6104http://bibliotecahistorica.usal.es/index.php?option=com_mailto

    Formulario de envo correo electrnico

    http://biodiversidad.usal.es/

    http://biodiversidad.usal.es/alumnos?mes

    Calendarios 4149 139

    http://biodiversidad.usal.es/en/students?mes

    http://biodiversidad.usal.es/evento.php?anio

    http://biodiversidad.usal.es/descripcion_evento

    http://bibliotecas.usal.es/

    http://bibliotecas.usal.es/?q=en/agenda/

    Calendarios 4006 1540

    http://bibliotecas.usal.es/?q=agenda

    http://bibliotecas.usal.es/?q=agenda&mini

    http://bibliotecas.usal.es/?q=en/agenda&mini

    http://cursosinternacionales.usal.es/

    http://cursosinternacionales.usal.es/index.php/es/component/mailto/ Formulario de

    envo correo electrnico

    714 545

    http://cursosinternacionales.usal.es/index.php/en/component/mailto/

    http://cursosinternacionales.usal.es/index.php/en/calendario-de-excursiones/

    Calendariohttp://cursosinternacionales.usal.es/index.php/es/calendario-de-excursiones/

    http://iemyr.usal.es/

    http://iemyr.usal.es/index.php?option=com_jcalpro

    Calendario

    12916 7813http://iemyr.usal.es/index.php?option=com_mailto

    Formulario de envo correo electrnico

    http://vtic.usal.es/wordpress/

    http://vtic.usal.es/wordpress/?m Calendario 882 232

    27

  • Anlisis del uso de herramientas para la gestin de contenidos en los sitios web personales e institucionales de la USAL

    URL URL seccin excluida Tipo de seccinN de pginas contado inicialmente

    N de pginas recalculado

    http://frances.usal.es/ http://frances.usal.es/idioma?_csrf_token

    Enlaces para redireccin segn idioma

    326 182

    http://bibliotecabiologia.usal.es/

    http://bibliotecabiologia.usal.es/imagenes/

    Galera de imgenes 19524 105

    http://prometheus.usal.es/

    http://prometheus.usal.es/calendario Calendario 90 15

    http://ciudadania20.usal.es/ http://ciudadania20.usal.es/comment/reply/

    Formulario de comentario 368 108

    http://calidadambiental.usal.es/

    http://calidadambiental.usal.es/index.php?option=com_jcalpro

    Calendario 12922 7763

    http://fundacion.usal.es/

    http://fundacion.usal.es/es/index.php/component/mailto/ Formulario de

    envo correo electrnico

    3855 3218

    http://fundacion.usal.es/semtsi/index.php/component/mailto/

    http://fundacion.usal.es/es/index.php/galeria-de-imagenes

    Galeras de imgenes

    http://fundacion.usal.es/moodle/index.php?cal

    Calendariohttp://fundacion.usal.es/moodle/calendar/

    http://movex.usal.es/

    http://movex.usal.es/index.php/fotos/

    Galera de imgenes

    235 23http://movex.usal.es/index.php/calendario/ Calendario

    http://optica.usal.es/ http://optica.usal.es/grupo/grupo/calendario Calendarios 2079 1087

    Tabla 7: Sitios webs y blogs contabilizados por segunda vez. Elaboracin propia.

    En los casos de algunos sitios que, a pesar de los lmites establecidos para el recorrido del crawler, continan con un alto nmero de enlaces se debe a que no ha sido posible excluir calendarios mediante URL, porque todos los enlaces comienzan de la misma forma, tanto los que estn asociados con el calendario como los que estn asociados a artculos, categoras, etc.

    Durante el conteo de pginas web se excluyeron dos sitios web; el primero, http://campus.usal.es/bellasartes por ser redireccionado a una pgina dentro del sitio principal de la USAL http://www.usal.es/webusal/node/6, que adems ya utiliza un gestor de contenidos. El otro es un sitio que utiliza JavaScript para crear sus enlaces, lo cual hace imposible que los crawlers o cualquier otro robot pueda detectarlos; por este motivo no se han podido contabilizar las pginas que contiene el sitios web: http://sociologia.usal.es/depto/index-1.htm.

    28

  • Anlisis del uso de herramientas para la gestin de contenidos en los sitios web personales e institucionales de la USAL

    4. Anlisis de resultadosA partir de los datos obtenidos producto de la recogida mediante los diferentes criterios de anlisis de los sitios web y blogs presentados en el apartado anterior, se puede dar respuesta a las preguntas planteadas para esta investigacin y a los objetivos del estudio.

    Como se mencion en el punto 3, el listado inicial de los sitios web a analizar era de 1.309 URL, correspondientes a los sitios web personales e institucionales alojados en los servidores de los Servicios Informticos (web.usal.es y campus.usal.es) de la Universidad de Salamanca; dicho listado se duplica al agregar las URL de Diarium. El primer resultado que se saca en limpio es que del total de 1.309 sitios web, 854 se encuentran en activos, o sea un 65,24%. El resto de sitios, bien no existen, no tienen ningn contenido o han sido redireccionados a sitios externos a los servidores de la Universidad de Salamanca.

    4.1. Tipo de sitios webDe los 854 sitios activos se realiza el anlisis mediante los criterios preestablecidos, obteniendo un total de 510 (59,72%) sitios web que pertenecen a personas y 344 (40,28%) son de entidades de la Universidad de Salamanca.

    4.2. Finalidad de los sitios webEn directa relacin con el tipo de sitio web, se encuentra el objetivo que ste tiene; para determinar la finalidad de cada sitio web durante su anlisis se aplic el criterio nmero 6 de la tabla 6, que establece la tipologa de los contenidos web, cuya disposicin se grafica en la figura 6.

    Cabe recordar, para aclarar el grfico, el criterio de Tipologa de los contenidos web que se estableci en el apartado 3 de Recogida de datos:

    1. Sitio de profesor, para difundir informacin sobre su actividad docente, de investigacin, publicaciones, etc.

    2. Sitio de personal de la USAL de tipo personal, que puede incluir contenidos de

    29

    Figura 5: Grfico de representacin de tipos de sitios web. Elaboracin propia.

    455

    510

    344

    Distribucin de los sitios web personales e institucionales

    InactivosPersonalesInstitucionales

  • Anlisis del uso de herramientas para la gestin de contenidos en los sitios web personales e institucionales de la USAL

    opinin.

    3. Difusin de informacin de entidades pertenecientes a la USAL, facultad, biblioteca, curso, asignatura, grupo de investigacin, etc.

    4. Congresos o actividades puntuales.

    5. Sitio web dirigido a usuarios especficos, protegido por contrasea.

    6. Publicaciones de la USAL.

    7. Sitio de alumno, relacionado con trabajos, prcticas, etc.

    8. Otros sitios que no tienen vinculacin explcita con la USAL.

    Como se vio en la figura 5, la mayor cantidad de sitios web analizados es de tipo personal, por lo que se relacionan directamente con los tipos de contenido 1, 2, y 7. En el grfico de la figura 6 se puede ver que la mayor cantidad de sitios web, un 50,59% del total de sitios activos, pertenecen a algn profesor con fines de difusin de su actividad docente. En unas cantidades mucho menores se encuentran los sitios asociados a la finalidad definida en los puntos 7 y 2, cada uno de ellos representa, en el total de 854 sitios web activos, tan solo un 2,58% y 0,35% respectivamente.

    30

    Figura 6: Grfico de relacin entre tipo de sitios web y su finalidad. Elaboracin propia.

    1 2 3 4 5 6 7 80

    50

    100

    150

    200

    250

    300

    350

    400

    450

    500

    432

    3 0 0 0 022

    37

    0 0

    284

    3610 10 0

    20

    Objetivos de los sitios web personales e institucionales

    Sitios web personales Sitios web institucionales

    Finalidad segn criterio de Tipologa de los contenidos web

    Can

    tidad

    de

    sitio

    s w

    eb

    Tipologa de los contenidos web:

    1. Difusin de actividad profesor2. Contenidos de opinin3. Difusin de actividad entidades4. Eventos puntuales5. Protegidos por contrasea6. Publicaciones USAL7. Relacionado con prcticas de alumnos8. Otros no relacionados con la USAL

  • Anlisis del uso de herramientas para la gestin de contenidos en los sitios web personales e institucionales de la USAL

    Respecto a los sitios web que pertenecen a una entidad de la Universidad de Salamanca, se encuentran relacionados con los puntos 3, 4, 5 y 6; siendo el punto 3 donde se concentra la mayor parte de los sitios, representando un 33,26% en el total de sitios web activos; de lo cual se infiere que despus de los sitios de profesores de la Universidad, lo que ms se abunda son sitios web que guardan relacin con la difusin de informacin de entidades de la universidad, como grupos de investigacin, facultades, bibliotecas y otros servicios.

    Continuando en el mbito institucional se encuentran los sitios web relacionados con congresos y actividades (4,22%), seguidos por los que corresponden a publicaciones de la Universidad y sitios que no son pblicos y estn dirigidos a unos usuarios especficos, cada uno de estos grupos representa un 1,17% en el universo de sitios web activos que comprende este estudio.

    Por ltimo se encuentran los sitios que aparentemente nada tienen que ver con la Universidad de Salamanca, identificados con el nmero 8 en el grfico de la figura 6, y que pueden estar relacionados tanto con personas como entidades, en total representan un 6,67% de los sitios web que estn en funcionamiento.

    4.3. Actualizacin de los sitios webUno de los objetivos especficos de este trabajo es lograr delimitar el grado de actualizacin de los sitios web personales e institucionales alojados en los servidores de los Servicios Informticos (web.usal.es y campus.usal.es) de la Universidad de Salamanca.

    El grfico de la figura 7 representa la actualizacin de los sitios web analizados y deja de manifiesto que la mayor parte de los sitios se encuentran desactualizados; se consideraron como actualizados aquellos que contaban con informacin referente al curso 2011/2012, un total de 210 sitios, cuyo porcentaje representa una cuarta parte del total de sitios activos.

    Estos datos demuestran el poco uso que se hace actualmente del servicio ofrecido por la Universidad, teniendo en cuenta que el 34,07% de los sitios que se encuentran activos no

    31

    Figura 7: Grfico del grado de actualizacin de los sitios web

    24,59%

    9,72%

    10,42% 34,07%

    21,19%

    Porcentaje de actualizacin de los sitios web

    Curso 2011/2012Curso 2010/2011Curso 2009/2010Anteriores a 2009Sin determinar

  • Anlisis del uso de herramientas para la gestin de contenidos en los sitios web personales e institucionales de la USAL

    han sido utilizados desde hace ms de 6 aos.

    Sin embargo, hay que tener en cuenta que una buena parte de los sitios web que tienen tal grado de desactualizacin se debe a que fueron creados generalmente con ocasin de algn evento, pero una vez finalizado ste no se borr de los servidores de los Servicios Informticos de la Universidad de Salamanca.

    Si se analizan estas cifras tomando en cuenta el total inicial de sitios web que se pusieron a disposicin de personas y entidades de la Universidad de Salamanca, el grado de desactualizacin aumenta an ms, ya que los 210 sitios que se consideran actualizados representan tan solo un 16,04%, de esta manera es posible afirmar que un 83,96% de los sitios web personales e institucionales, alojados en los servidores de los Servicios Informticos de la Universidad de Salamanca, actualmente no se utiliza.

    4.4. Utilizacin de CMS

    A lo largo de este trabajo toda la investigacin se ha centrado en la utilizacin de herramientas de gestin de contenidos, o CMS, para la creacin y mantenimiento de sitios web. De esta manera el objetivo principal del estudio se plantea analizar la utilizacin de herramientas para la gestin de contenidos en los sitios web personales e institucionales alojados en los servidores de los Servicios Informticos (web.usal.es y campus.usal.es) de la Universidad de Salamanca.

    El primer anlisis que se desprende de la recogida de datos en este sentido, es el que muestra el grfico de la figura 8, que divide los sitios web en dos, los que s utilizan CMS y los que no, que representan respectivamente un 10% y un 90% del total de 854 sitios web activos.

    Durante el anlisis de cada sitio web realizado en el proceso de recogida de datos, el panorama que se vislumbra es que los sitios web estn divididos bsicamente en dos, por una parte sitios web estticos, que son creados con editores de pginas web como Adobe Dreamweaver, Microsoft Frontpage, iweb de Apple, etc.; editores de texto como OpenOffice

    32

    Figura 8: Grfico de utilizacin de CMS en los sitios web. Elaboracin propia.

    768

    86

    Uso de CMS

    NO utilizan CMS

    SI utilizan CMS

  • Anlisis del uso de herramientas para la gestin de contenidos en los sitios web personales e institucionales de la USAL

    Write, Microsoft Word o similares; o bien simplemente con editores de texto plano como bloc de notas y Notepad++.

    Por otra parte se encuentran los sitios web dinmicos, creados con herramientas de gestin de contenidos, es decir CMS. En la figura nmero 9 se ven representadas las plataformas utilizadas en los 86 sitios web que cuentan con un CMS.

    La ms popularizada es Drupal, que es utilizada en 37 sitios web; es decir que un 42,52% de los sitios que cuentan con un CMS se sirven de Drupal. En el segundo lugar est Joomla!, con un 31,39% de cobertura sobre el total de sitios. WordPress es la siguiente plataforma ms utilizada, encontrndose en 12 de los sitios web analizados, lo cual signi