tfm

50
MÁSTER EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA, BACHILLERATO, FORMACIÓN PROFESIONAL Y ENSEÑANZAS DE IDIOMAS. TRABAJO FIN DE MÁSTER. CURSO: 2009- 2010 ESPECIALIDAD: ECONOMÍA Y ADE APELLIDOS Y NOMBRE: Rafael Javier Rodríguez Sánchez DNI: 5, 272,249-M Convocatoria de Junio TUTOR: Mª Covadonga de la Iglesia, Fundamentos del Análisis Económico I, Facultad de CC Económicas. EDUCACION 2.0: HERRAMIENTAS PARA EL APRENDIZAJE COLABORATIVO

Upload: rodriguez-rafael

Post on 19-May-2015

3.001 views

Category:

Technology


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Tfm

MÁSTER EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE

EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA, BACHILLERATO,

FORMACIÓN PROFESIONAL Y ENSEÑANZAS DE IDIOMAS.

TRABAJO FIN DE MÁSTER. CURSO: 2009- 2010

ESPECIALIDAD: ECONOMÍA Y ADE

APELLIDOS Y NOMBRE: Rafael Javier Rodríguez Sánchez

DNI: 5, 272,249-M

Convocatoria de Junio

TUTOR: Mª Covadonga de la Iglesia, Fundamentos del Análisis Económico I,

Facultad de CC Económicas.

EDUCACION 2.0: HERRAMIENTAS PARA EL

APRENDIZAJE COLABORATIVO

Page 2: Tfm

EDUCACION 2.0

Rafael J. Rodríguez Sánchez Page 2

INDICE DEL TRABAJO

1.-DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN A LA SOCIEDAD DEL

CONOCIMIENTO ......................................................................................................... 4

A.- Un momento singular en la historia de nuestra especie ............................................ 4

B.- ¿Sociedad de la información = Sociedad del Conocimiento? ................................... 4

C.- Sobre el nuevo entorno de generación de información: ............................................ 5

D.- La actitud de la escuela y del docente ante este nuevo entorno: ............................ 7

E.-Propuestas de la UNESCO en el aspecto práctico para una educación para el

siglo XXI: .................................................................................................................................. 9

2.- GENERACIÓN DE LA INFORMACIÓN EN LA RED DE REDES ......................... 11

A.- Web 1.0, Web 2.0 y la potencial Web 3.0: Una definición ....................................... 11

B.- Educación 2.0: Aprendizaje colaborativo ................................................................... 14

3.- RECURSOS : HERRAMIENTAS DE SOFTWARE SOCIAL ................................. 18

A.- Herramientas para la generación de contenido ........................................................ 21

B.- Herramientas de publicación de contenidos .............................................................. 22

B.1.- Blogs ......................................................................................................................... 23

B.2.- Wikis .......................................................................................................................... 26

C.- Herramientas de recuperación de información ......................................................... 34

C.1.- A través de suscripción (RSS o Sindicación) ..................................................... 34

C.2.- A través de etiquetas (Folcsonomía – Marcadores sociales) .......................... 37

4.- PROPUESTA PRÁCTICA DE CREACIÓN DE UN WIKI DE “DIDÁCTICA DE LA

ECONOMÍA” PARA LA ASIGNATURA DE ECONOMÍA PARA 1º DE

BACHILLERATO ....................................................................................................... 42

5.- CONCLUSIONES .................................................................................................. 45

6.- NOTAS AL TEXTO ............................................................................................... 46

7.- BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................... 49

Page 3: Tfm

RESUMEN: En nuestra sociedad actual repleta de información existen altos riesgos

potenciales de dejación del individuo por alcanzar el conocimiento, dado el volumen y

naturaleza de la información a la que se enfrenta. Para luchar contra eso, el objetivo para

el docente debería ser ayudar a pasar gradualmente de esta “sociedad de la información”

a la añorada “sociedad del conocimiento”. Es ahora por primera vez en la historia que

tenemos acceso a las más altas consecuciones del pensamiento humano como un todo,

y a su vez, la extraordinaria posibilidad de la comunicación de “todos con todos”. Lo que

habría que conseguir son herramientas que permitan sistematizar ese conocimiento. Un

individuo aislado está limitado biológicamente para hacerlo, con lo cual se tendrá que

poner en funcionamiento un método colaborativo que use las herramientas que nos

ofrecen las nuevas tecnologías y que están modificando el mundo tal como lo

conocemos. A lo largo del trabajo, por tanto, se trata de dar una introducción a estas

herramientas novedosas (denominadas herramientas 2.0 o “software social”), para luego

ver cómo se pueden aplicar al ámbito educativo (Educación 2.0) y finalizar presentando

una propuesta práctica utilizando una herramienta wiki en el ámbito de la enseñanza de

la Economía.

ABSTRACT: In our current full of Information society, there are potential high risks for

individuals to abandon trying to reach knowledge. To avoid that, the main objective for

teachers should be to gradually go from an “Information Society” to a “Knowledge

Society”. Now, for the first time in the history we have access to the highest levels of

human wisdom as a whole, and at the same time we have the extraordinary possibility of

communicating “All to All”. What we need to find are the tools that will allow us to compile

that knowledge.

Because of the fact that a human being by himself is biologically unable to do that, we will

need to develop a cooperative/collaborative methodology using the tools that the new

technology offers, which are actually changing the world.

In this paper, we will try to inform about these new tools (“social software”) and how they

can be used within the education environment (Education 2.0), and finally to present a

practical proposal using a wiki tool in the scope of Economy learning.

DESCRIPTORES: Sociedad de la información, Sociedad del conocimiento, Web 2.0, Web

Semántica, Web 3.0, Folcsonomía, Ontología, Aprendizaje colaborativo, Software Social,

Blog, Wiki, RSS, Sindicación de contenidos, Marcadores sociales, Tag, Red Social,

Entorno virtual de aprendizaje

Page 4: Tfm

EDUCACION 2.0

Rafael J. Rodríguez Sánchez Page 4

1. DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN A LA SOCIEDAD DEL

CONOCIMIENTO

A.- Un momento singular en la historia de nuestra especie

Se escucha en los ambientes culturales que nos encontramos en un momento singular de

nuestra historia. Lo que a priori puede resultar pretencioso, lo de denominar el momento

actual como trascendente y vinculante para la evolución de nuestra especie, lo trataré de

refrendar siguiendo un análisis hecho por Antoni Brey (2009) en un ensayo titulado “La

sociedad de la ignorancia”

El hombre, el ser humano, puede ser definido como un primate con marcados instintos

sociales dotado de un cerebro desarrollado bien adaptado que nos aporta una ventaja

competitiva ante otros animales, a través de una inteligencia que se manifiesta en dos

facultades fundamentales: 1/ habilidad para manipular nuestro entorno 2/la capacidad

para comunicarnos de forma simbólica. Para poder afirmar que estamos en un momento

singular de nuestra historia tendríamos que decir que se ha producido un salto diferencial

en cualquiera de estas dos facultades.

Es un hecho que en una escala de tiempo histórico, estamos en un momento donde se

han producido esas dos mutaciones de forma drástica. La capacidad para manipular

nuestro entorno está fuera de toda duda y afianzándose en los últimos tiempos como

consecuencia del incremento del conocimiento tecnológico, y en cuanto, a la forma de

comunicarnos se puede considerar que “la red de redes” (Internet) ha conseguido que

nos podamos comunicar todos con todos en forma de red lo cual es totalmente novedoso

para nuestra especie.

B.- ¿Sociedad de la información = Sociedad del Conocimiento?

Se habla y no se para sobre que aquello de que vamos en pos de una “sociedad del

conocimiento”. Sin embargo creo que debemos de ser conscientes, de que hasta el

momento no hemos pasado de una mera “sociedad de la información” y que la distancia

entre un concepto y otro es abismal.

Como bien dice Antoni Brey, “el conocimiento es el resultado del proceso interno de la

información que es obtenida de los sentidos, convenientemente mezclada con

Page 5: Tfm

EDUCACION 2.0

Rafael J. Rodríguez Sánchez Page 5

conocimientos previos, y de esa forma obtener estructuras que nos permitan entender,

interpretar y, en último término, ser y querer ser conscientes de todo lo que nos rodea y

de nosotros mismos”. El símil que utiliza resulta revelador “una biblioteca repleta de libros

no contiene conocimiento. Es necesario que existan lectores y estudiosos para que lo que

hay en los libros, se convierta en conocimiento”. Pues esa es la tarea más apremiante

que tiene el sistema educativo, preparar individuos que sean capaces de generar

conocimiento desde la información. De todas formas, esto no me parece nuevo, creo que

ese ha sido el objetivo de la escuela a lo largo de toda la historia, pero lo realmente

novedoso es el entorno no cerrado con el que se tiene que enfrentar : crecimiento

exponencial en la producción de información (que la hace absolutamente inabarcable en

solitario) y las propiedades de los medios que se han constituido como nuevas fuentes de

información (que propician una construcción de la realidad no reflexiva y argumentada)

.Cabe pensar que si no nos ponemos a trabajar duro , estas dos condiciones nos llevan

directamente a una actitud de renuncia al conocimiento por desmotivación, por rendición ,

con una malévola tendencia a aceptar de forma tácita la comodidad que nos

proporcionan las visiones tópicas prefabricadas. Al fin y al cabo, como lo cataloga el autor

dirigidos a una “Sociedad de la ignorancia” cuando lo que buscábamos es una “Sociedad

del conocimiento”.

C.- Sobre el nuevo entorno de generación de información:

El nuevo entorno de generación de información tiene tres rasgos característicos que

vienen a dificultar la transmisión del conocimiento:

I/ Crecimiento exponencial de la información: El inmenso caudal de información que se

puede recibir y gestionar es tan enorme que se hace difícil focalizar y centrarse (Nota A),

lo cual acaba por modelar nuestra forma de razonar hasta ubicarnos en un estado

potencial de dispersión que puede llegar a ser incompatible con la concentración que

requiere cualquier reflexión de cierta consistencia.

En el texto de la nota B, se documentan impactantes cifras sobre el volumen de datos

actual. Además la consultora que prepara el informe se atreve a estimar que se

multiplicaran por diez en cinco años. Tendencia imparable, por tanto.

Como consecuencia de este volumen de información ingente que se genera, podemos

confirmar otra característica adicional que es la de que existe una enorme cantidad de

Page 6: Tfm

EDUCACION 2.0

Rafael J. Rodríguez Sánchez Page 6

ruido en la información. Es evidente que esa información generada está sujeta muchas

interferencias. ¿Cómo tratar con ello?

N.B.: En los recuadros,quecomo éste, se irán insertando a lo largo del trabajo se incluirán reflexiones

personales, contenidos de ampliación, ideas complementarias que surgen en línea con el texto,…………….

Estrategias ante el ruido en la información en Internet

Por un lado, hay informaciones que pueden ser descartadas fácilmente por una persona con criterio: El

lenguaje usado, la forma de dar la noticia o información, detalles que conocemos como ciertos y que se

contradicen con lo que leemos, la falta de coherencia en los argumentos, etc. son cosas que nos pueden

poner en alerta ante la falsedad de la información. Es por lo tanto necesario tener un criterio que nos pueda

ayudar a distinguir lo verdadero de lo falso.

En segundo lugar es necesario contrastar la información, ante datos dudosos, debemos buscar otros que los

confirmen y no dar por cierto lo primero que encontramos, sobre todo si es en un tema controvertido.

Así pues, es cierto que podemos encontrar mucha información sin contrastar en Internet, pero no mucha más

de la que encontramos en nuestra vida diaria. ¿Cuántas veces nos han contado cosas que no pasan de ser

leyendas urbanas o convencimientos irracionales de aquel que nos lo dice? Nos fiamos de las noticias

televisivas, radiofónicas o de los periódicos porque se supone que han sido verificadas y confirmadas por sus

profesionales y nosotros creemos en su autoridad. De todas formas, un ejercicio muy bueno es coger la

misma noticia en 3 ó 4 periódicos de diferente ideología y veremos que las noticias pueden llegar a ser tan

diferentes que a veces parecen hablar de cosas totalmente distintas, por lo que cuando nos fiamos de las

noticias dadas por tal o cual medio en realidad lo que hacemos es depositar en ellos una fe que en realidad

no está racionalmente justificada.

Esa duda hay que llevarla a Internet y aplicar los mismos criterios que muchos ya utilizan en su vida fuera de

la red. De aquí viene la necesidad imperante de educar en el “juicio crítico” como ya veremos posteriormente

II/ Las propiedades intrínsecas de los medios que se han constituido como fuente de

información: En estos nuevos entornos, se utiliza de forma extensiva el lenguaje

audiovisual: ¿se tiene que aceptar ese lenguaje sin más? ¿Hacerlo el lenguaje único o

que se complemente con el de la lectoescritura? Creo que no debemos caer en el error

de contemplar el lenguaje audiovisual como una panacea de transmisión del

conocimiento. McLuhan y Neil Postman ya constataron la idoneidad de los medios

audiovisuales para proporcionar entretenimiento pasivo, pero señalaron sus dificultades,

para soportar argumentos racionales y reflexiones intelectuales de cierta profundidad.

Page 7: Tfm

EDUCACION 2.0

Rafael J. Rodríguez Sánchez Page 7

Ambos autores trataron específicamente del medio televisivo, pero hoy en día la

comunicación permanente en red, nos lleva aún un paso más allá.

III/ Esto nos lleva a asumir otro riesgo potencial que es una potencial huida hacia lo

virtual. El riesgo, cada vez más evidente, es así la llamada “escapada virtual” que

consiste según Fernando Cembranos (2010), “en relacionarse, percibir, preocuparse,

sentir emociones y ocuparse más de las pantallas que de la realidad que nos rodea”. Si

partimos de la idea de que los mapas cognitivos se desarrollan en el cerebro a partir de

las actividades que realizamos, podemos concluir que estos mapas estarán gravemente

distorsionados con respecto a la realidad……..Así, las consecuencias de esta “escapada

virtual” no resultarían muy halagüeñas para el mundo humano tal como lo conocemos ,

pues haría disminuir la conversación , recortar la comunicación con las personas más

próximas , dificultando finalmente el conocimiento de otros y el de uno mismo y de la

realidad social donde vivimos. Favorecería así un aislamiento, pero no la deseable

soledad (de la cual huimos sistemáticamente).

Hay otro riesgo de huida especialmente preocupante dadas las características

específicas y de elevada potencialidad del sujeto que escapa. Estamos hablando del

experto en un tema muy específico, y que se especializa en él hasta el último detalle

(Nota C) olvidándose del aspecto transdisciplinar y transversal que tiene todo

conocimiento. El experto así se instala en su “torre de marfil” para dejar de lado la

complejidad del mundo en que vivimos, tratando de alcanzar la objetividad en su ámbito

reducido.

D.- La actitud de la escuela y del docente ante este nuevo entorno:

Una vez que hemos visto los posibles riesgos que suponen las características intrínsecas

de los novedosos medios, volumen y formas de generación de información, entramos

ahora en analizar someramente cuál es la actitud de la escuela y el docente ante este

nuevo entorno. ¿Se tiene que aceptar o bien, huir de él, para volver a lo de siempre?

Dice el profesor Pérez Tornero que la escuela se ha mostrado como la institución más

eficaz para la enseñanza de la lectoescritura, pero que se está quedando desfasada en la

nueva alfabetización que propone la denominada sociedad de la información: la del

lenguaje audiovisual y de la informática. La propuesta de la UNESCO (de la cual más

Page 8: Tfm

EDUCACION 2.0

Rafael J. Rodríguez Sánchez Page 8

tarde hablaremos en el siguiente punto) incide en ese aspecto y promueve la aceptación

de la necesidad de potenciar ese tipo de alfabetización. Es decir, lo que propone es la

necesidad de apertura a nuevas fuentes del saber al no ser ya la escuela la depositaria

privilegiada del saber, o al menos, no lo es ya de lo que se considera saber socialmente

relevante.

Y me pregunto yo, ¿cuál es ese saber socialmente relevante? Se reprocha a la escuela que ha dejado de ser

la fuente de racionalidad que funda o explica el orden social. Pues si como parece, la fuente de racionalidad

del orden social es la plana razón instrumental, el análisis coste-beneficio individualista a corto plazo que

prima en nuestra sociedad, me alegraría que la escuela no entrase en esa racionalidad. De aquí mi

acercamiento al paradigma educativo socio-crítico.

Como bien se matiza sobre esa apertura en el informe de la UNESCO se trata de no

cerrarse a esas nuevas fuentes de racionalidad y saberes, pero la educación debe ser en

todo momento crítica. Y teniendo en cuenta que, en cualquier caso, los estudiantes van a

estar confrontados a ellas, se necesitará discutirlas con conciencia crítica y lucidez

valiéndose de sus infinitas posibilidades con ese objetivo.

Y, ¿qué puede hacer la escuela si los medios de comunicación se han convertido en los

más poderosos sistemas educativos del momento? Pues la respuesta va en línea con lo

mencionado anteriormente, fomentar desde los docentes un espíritu crítico sobre todo

ello. La escuela debe seguir siendo un reducto cuestionador, que evidentemente no se

cierre a la información que venga de ese competidor (“no es posible poner barreras al

campo”), que lo conozca y que lo utilice como método de atracción del alumno, pero

siempre con el espíritu de cuestionar las certezas adquiridas por su parte sin un ejercicio

de reflexión. Se trata al fin y al cabo de no plegarse sin condiciones a las consignas que

esos medios aportan para la “creación de opinión” social. No se trata de adoctrinar sobre

la maldad o bondad de tal información u otra, sino simplemente rebatir con algún

argumento opuesto, para obligar al alumno a cuestionarse sus creencias (en el sentido

orteguiano) y prejuicios adquiridos sin reflexión. Como dice Bertrand Rusell (en un

precioso texto sobre “El valor de la filosofía”), se trata de disminuir el sentimiento de

certeza del alumno derivado “de las creencias habituales en su tiempo y país, y de las

que se han desarrollado en su espíritu sin la cooperación o el consentimiento deliberado

de su razón”. ¡Qué trabajo tan duro el del docente!

Page 9: Tfm

EDUCACION 2.0

Rafael J. Rodríguez Sánchez Page 9

Y como nuestro trabajo versa sobre la utilización de las herramientas de la web 2.0 para

la Educación, la pregunta que nos corresponde hacernos es si esta educación en el juicio

crítico nos la puede suministrar Internet a nivel individual. Mi tesis es que individualmente

no, y que esta solo puede venir de la labor de la comunidad educativa (cuerpo docente,

especialmente). Como dice uno de nuestros profesores del máster (David Reyero) en su

blog, “todo parece conspirar contra la idea de la clase como momento privilegiado para la

transmisión. ¿Transmisión de qué?, ¿de técnicas?, ¿de datos? (….) El problema genuino

es qué tiene que transmitir hoy la educación ¿qué es lo que ni internet ni los apuntes les

pueden dar? Pues lo único que nos queda es la transmisión de juicio práctico”. Y este es

el gran reto del docente hoy en día sino quiere verse desplazado a un rincón cada vez

más reducido.

Por lo tanto, como hemos venido diciendo, la Educación deberá utilizar como medio (no

como fin) las herramientas que nos ofrece este nuevo paradigma informacional que es la

“red de redes”, y ahí es donde vamos a enfocarnos en el trabajo.

E.-Propuestas de la UNESCO en el aspecto práctico para una educación para el

siglo XXI:

Antes de entrar en un detalle exhaustivo al respecto de nuestro tema, se hará un

pequeño resumen de las recomendaciones que realiza la UNESCO en un texto titulado

“La educación encierra un tesoro” (1996) y que incluía en sus líneas una toma de

conciencia sobre la necesidad de reorientar la educación en la sociedad. Aunque ya

antiguo el informe, sus propuestas siguen siendo enormemente vigentes (en mi opinión

personal, y por razones que no viene al caso analizar, considero que no hemos avanzado

mucho hacia ese camino en los últimos años). Entresaco del informe aquellos puntos

propuestos que tienen una conexión directa con el tema de nuestro trabajo, siguiendo el

excelente resumen que realiza el profesor Pérez Tornero:

1. La conversión de las escuelas en espacios de exploración, de descubrimiento y de

invención. El desarrollo de la robótica y de la informática está condenando los procesos

repetitivos en el mundo del trabajo y potenciando, por el contrario, los creativos e

imaginativos. Es a éstos a los que se debe dedicar una escuela que apueste por el futuro.

Y esto sin referirnos a las ventajas pedagógicas que un cambio de este estilo plantea. No

se trata ya de asumir las escuelas como puros centros de transmisión vertical del saber,

sino de convertirlas en productoras activas de conocimiento y en escenarios de

Page 10: Tfm

EDUCACION 2.0

Rafael J. Rodríguez Sánchez Page 10

descubrimiento. Sólo así se podrá responder efectivamente al entorno cambiante y al

crecimiento de la cantidad de información que circula socialmente.

2. La participación de la comunidad entera en la educación. Las funciones y el alcance de

la educación son tan amplios que los centros educativos no pueden ser ya su única

garantía; es necesaria la participación de muchos otros agentes. La educación es un

compromiso social general que no sólo afecta ya a los educadores y a las instituciones

educativas. La educación se ha convertido en una dimensión de la convivencia y de la

socialidad y todos están obligados a participar. Se habla con insistencia y con razón de

ciudades educadoras, de comunidades educativas, de climas y ambientes propicios a la

educación. Nunca, como hoy, éstos han sido tan necesarios.

3. La aceptación de la necesidad de potenciar el tipo de alfabetización propio de la

sociedad de la información. No sin restricciones, como vimos. Sin negar la importancia

vital de la alfabetización y de la lectoescritura, hay que reconocer que ésta no basta ya

para capacitar a los jóvenes a la hora de participar en el mundo laboral y social. Es

necesario introducir el uso de los lenguajes audiovisuales, de la informática, de los

ordenadores y de los nuevos medios. Una escuela consciente, y que responda a las

exigencias de nuestro tiempo, no puede renunciar a esta tarea.

4. La creación de nuevas comunidades educativas a partir de las escuelas actuales. El

ciberespacio, las telecomunicaciones, Internet, etc., están procurando la aparición de

nuevas comunidades virtuales. La escuela debe contribuir a la consolidación de nuevas

comunidades educativas que, trascendiendo espacios y limitaciones, potencie nuevos

valores de convivencia y nuevos ámbitos de producción y discusión del saber. Esto

obligará a replantear los pilares en que tradicionalmente se han fundado los curricula y a

ensayar una suerte de educación más multicultural en el sentido, de global.

5. La superación del modelo fabril. Las proporciones actuales de profesorado-

estudiantes, aún muy descompensadas en muchos países, el sistema de aularios -la

tendencia a pensar la educación como contenible siempre en los espacios definidos

como aulas-, la organización misma de los horarios en la escuela actual y la clasificación

de los estudiantes en series lineales basadas en la edad proceden más de obsesiones de

tipo industrial que del respeto al proceso de aprendizaje o de comunicación educativa.

Forman parte de un modelo de escuela asistencial, propia del siglo XIX, que del que

Page 11: Tfm

EDUCACION 2.0

Rafael J. Rodríguez Sánchez Page 11

correspondería auténticamente a la sociedad actual. Por esta razón, sin su superación

será difícil adaptarse a las nuevas exigencias.

6. La redefinición del rol del profesorado. De ser los dispensadores del saber, deben

encarar un nuevo papel: entrenadores y tutores en los procesos de autoaprendizaje de

los alumnos, incitadores y promotores de los nuevos grupos y comunidades educativas

que se generen, creadores de nuevos entornos educativos y de instrumentos

pedagógicos, mediadores de conflictos, y educadores.

7. La aceptación del principio de la educación a lo largo de la vida. Si se acepta que el

período educativo no acaba nunca, que la inserción profesional y hasta el estatuto de

ciudadanía necesitan un esfuerzo de aprendizaje continuo, la mitificación de los títulos, el

aumento de la tensión sobre las escuelas, los profesores y los estudiantes, y la

competitividad innecesaria dentro del sistema se debilitarán. Nacerá un sistema educativo

flexible, con múltiples alternativas y ajustado a las necesidades del usuario. Un sistema

con diversos itinerarios y tiempos, más flexible y más centrado en las demandas del

usuario que en las exigencias de la institución.

Mientras que en el siguiente apartado del trabajo trataremos de definir el concepto de

Educación 2.0, será en el punto 3 del trabajo, donde realizaremos un catálogo de

herramientas 2.0 disponibles que tienen potencial para conectarse con cada uno de estos

objetivos. De esta forma, este conjunto de propuestas serán las que nos van a servir de

guión a la hora de la exploración de las distintas herramientas que tenemos a nuestra

disposición para efectuar finalmente esa renovación de la educación que Jacques Delors

propone en el texto mencionado.

2.- GENERACIÓN DE LA INFORMACIÓN EN LA RED DE REDES

Entramos ahora en un apartado dónde se van a definir los conceptos que serán la base

para enfrentarnos al objetivo específico del trabajo

A.- Web 1.0, Web 2.0 y la potencial Web 3.0: Una definición

Para diferenciar entre la Web 1.0 y la Web 2.0 voy a utilizar una tabla que nos permite

contemplar de forma visual una comparativa entre ambos tipos de Web (Tomado de una

presentación de Chiarri Briz, 2010):

Page 12: Tfm

EDUCACION 2.0

Rafael J. Rodríguez Sánchez Page 12

Web 1.0 (1993-2003) Web 2.0 (2003-Actualidad)

Estructura

Páginas decorativas que

se hacen para ser vistas

a través de un navegador

Muchos contenidos

compartidos a través de

servicios interactivos

Editabilidad Lectura Escritura compartida

Unidad de contenido Página Web Articulo - Comentario

Status Estático Dinámico

Visualización Navegador Navegador y RSS (*)

Editores Webmaster Cualquiera

Tipo de usuarios Expertos digitales La mayoría

Lenguajes de programación Java, HTML XML, AJAX

Cultura Hacker Comunitaria

(*) = RSS es el acrónimo de Real Simple Syndication. Del método de sindicación de

páginas comentaremos algo más en detalle cuando hagamos el catálogo de herramientas

2.0 en el apartado 3 del trabajo.

Todos recordamos esas primeras páginas web 1.0 donde la unidad de contenido eran

páginas estáticas que no eran actualizadas frecuentemente. De ellas en pocos años, se

produjo una evolución hasta finalmente acuñarse el término Web 2.0 (O’Reilly Media en

2004) para referirse a una segunda generación de Web basada en comunidades de

usuarios y una gama especial de servicios, como las redes sociales, los blogs, los wikis o

las folcsonomías (Ver la definición de este concepto en el recuadro de abajo), que

fomentan la colaboración y el intercambio ágil de información entre los usuarios.

Sobre la Web 3.0 podemos hablar de que es más un potencial que una realidad (Nota D)

y se la conceptualiza como web semántica. En ocasiones se ha utilizado el término Web

2.0 como análogo a Web semántica; sin embargo ambos conceptos, aun siendo

similares, no son iguales, sino más bien complementarios o más bien que la web

semántica es el proceso natural de automatización de la Web 2.0. La combinación de

sistemas de redes sociales con el desarrollo de etiquetas (o tags o descriptores), que en

su uso social derivan en folcsonomías, así como el plasmado de todas estas tendencias a

través de blogs y wikis, confieren a la Web 2.0 un aire semántico. Sin embargo, en el

sentido más estricto de Web semántica se requiere el uso de ontologías (Ver también la

definición del concepto en recuadro más abajo) y no de folcsonomías. De todas formas y

Page 13: Tfm

EDUCACION 2.0

Rafael J. Rodríguez Sánchez Page 13

hasta el momento, el uso de ontologías como mecanismo de estructurar la información en

los programas de blogs es anecdótico y sólo se aprecia de manera incipiente en algunos

wikis.

Al fin y al cabo la diferencia fundamental entre ambas versiones de web (2.0 y semántica)

es el tipo de participante. La 2.0 tiene como principal protagonista al usuario humano que

escribe artículos en su blog o colabora en un wiki... La web semántica, sin embargo, está

orientada hacia el protagonismo de procesadores mecánicos que entiendan de la lógica

descriptiva en OWL (Ontology web language) y concebida para que las máquinas hagan

el trabajo de las personas a la hora de procesar la avalancha de información publicada en

la Web

Ontología vs Folcsonomía

Utilizando una herramienta 2.0 como la tan traída Wikipedia y una presentación excelente de Dolors Reig,

trataré de definir las diferencias entre ambos conceptos en cuanto que son el concepto fundamental de

diferenciación entre la Web 2.0 y la Web 3.0. Incluso se dice que la utilización de la folcsonomía es el

concepto que marca el inicio de la transición entre ambas, el que finalmente

permitirá dar el salto.

La folcsonomía es una taxonomía (un sistema de clasificación) que es

compartida – y que significa literalmente "clasificación gestionada por el

pueblo (o democrática)". La folcsonomía se viene a basar en el tag (o

descriptor) y en la actualidad se puede hacer con servicios como Del.icio.us

(como más tarde veremos).

Por otro lado, el concepto de ontología (término procedente de la filosofía

el cual es una parte de la metafísica que estudia lo que hay, es decir cuáles

entidades existen y cuáles no) aplicado a nuestro campo de estudio, es la

formulación de un esquema conceptual en un determinado dominio del

conocimiento. Es decir, se trata de combinar varios esquemas

en una estructura completa de datos, que contiene todas las

entidades relevantes y sus relaciones dentro del dominio.

Los programas informáticos podrían utilizar así este punto de

partida de la ontología (denominado ontología fundacional) para

una variedad de propósitos, incluyendo el razonamiento

inductivo, la clasificación, y una variedad de técnicas de

resolución de problemas. Se comenta que ya hay varias

corporaciones (resulta curioso que Google en concreto no está

Page 14: Tfm

EDUCACION 2.0

Rafael J. Rodríguez Sánchez Page 14

siendo un promotor – al menos visible - de la Web 3.0) y departamentos de investigación compitiendo por la

generación de esas ontologías fundamentales.

Como no podría ser de otra forma, estas ontologías están muy relacionadas con el

concepto de inteligencia artificial y el data-mining semántico. Y con ello nos encontramos

con todo un proceloso universo por delante lleno de conflictos filosóficos, éticos, morales

y, por supuesto, económicos, tanto a nivel individual como colectivo. Ya lo iremos viendo.

Hay algunos que hablan incluso de Web 4.0

Gráfico 1.- Su fuente es la presentación referida de Dolors Reig, 2008

B.- Educación 2.0: Aprendizaje colaborativo

Una vez definido el campo donde nos vamos a mover (la Web 2.0), es hora de pasar a

nuestro ámbito más concreto, el educativo. Muchos profesores han utilizado desde sus

inicios las nuevas tecnologías como recurso docente. En una primera fase, los profesores

simplemente trasladaban a formato digital sus materiales, recursos y enlaces y ese fue el

comienzo de la web educativa 1.0. Aunque sus contenidos fueran muy útiles para los

profesores y para los alumnos son páginas poco interactivas pues están basadas en

modelos de enseñanza/aprendizaje de transmisión de conocimientos ya elaborados sin la

participación activa de los alumnos. En la web educativa 2.0 (la llamaremos a partir de

ahora Educación 2.0) nos enfocaremos fundamentalmente en esa interactividad.

Page 15: Tfm

EDUCACION 2.0

Rafael J. Rodríguez Sánchez Page 15

B.1.- ¿Cuáles serían los principios de una educación 2.0?

Siguiendo el magnífico análisis del profesor José Manuel de Haro, recorreremos los

principios que sirven de sustento a esta Educación 2.0 y que podemos visualizar en el

mapa conceptual que se muestra más abajo

Como hemos dicho, la Web 2.0 se basa en sistemas que fomentan la transmisión de

información y la colaboración entre las personas para crear conocimiento social, es decir

conocimiento generado no por una persona sino por muchas. Esta forma de concebir el

conocimiento se ha trasladado casi inmediatamente, tras su eclosión en 2003/2004, al

campo educativo.

Uno de los argumentos más usados para concretar el aspecto colaborativo de la creación y compartición del

conocimiento y la potencial necesidad que tenemos de él, es aquel que indica que por mucho que sepa un

individuo sobre cualquier cosa siempre habrá más conocimiento fuera, que dentro de él. La red ha supuesto

un cambio, aun no suficientemente estudiado, que se ha iniciado especialmente en lo referente a asuntos

técnicos. Como sabrá cualquiera que haya intentado arreglar algún problema con el software de su

ordenador, sorprendentemente siempre ha habido alguien que lo ha hecho antes y que además, se ha

preocupado de publicar la solución. Otro tema más complejo es cómo encontrarla. Esto está en la base de la

ética hacker: "Ningún problema debería resolverse 2 veces", aludiendo a que el tiempo de los demás es muy

valioso, y cuando resuelvas algo, debes comunicarlo a todos tus compañeros hackers para que puedan

resolver otros problemas, aumentando de esta forma la productividad global. (Pekka Himanen, 2001)

Podemos distinguir varias facetas que constituyen la educación 2.0. En primer lugar están

las actitudes que caracterizan la cooperación en la Sociedad del Conocimiento. En

segundo, las habilidades o capacidades que deben desarrollar los alumnos a nivel

personal y, por último, las competencias que deben adquirir para poder desenvolverse

en el camino a la Sociedad del Conocimiento digital.

Page 16: Tfm

EDUCACION 2.0

Rafael J. Rodríguez Sánchez Page 16

Gráfico 2: “Educativa. Blog sobre calidad e innovación educativa en secundaria”, José Manuel de Haro

Actitudes

Altruismo. Para ser capaces de contribuir a la generación de conocimiento y

ponerlo a disposición de los demás.

Colaboración. La Sociedad del Conocimiento la crean personas que, junto con

otras, construyen y elaboran el conocimiento mediante procesos continuos y muy

veloces de retroalimentación.

Respeto. Para poder conducirse en la Sociedad del Conocimiento, reconocer y

respetar el trabajo ajeno, no apropiándoselo sino edificando y construyendo a

partir de él.

Capacidades

Gestionar el propio conocimiento, marcar los propios objetivos y manejar los

procesos y el contenido de lo que se aprende.

Tener pensamiento creativo para construir conocimiento y desarrollar productos

innovadores y originales.

Aplicación del pensamiento crítico para resolver problemas, planificar proyectos,

investigaciones y llevarlas a cabo.

Competencias

Page 17: Tfm

EDUCACION 2.0

Rafael J. Rodríguez Sánchez Page 17

Investigar, evaluar y seleccionar las fuentes de información, planificar estrategias

para la investigación, procesar los datos y generar resultados.

Conocer los medios para colaborar con otros y que varían en función de la

situación de cada momento. Wikis, comentarios en blogs, redes sociales, grupos

de correo, documentos compartidos por varias personas, etc.

Producir objetos digitales de diversa índole y darles forma para presentarlos ante

los demás. No únicamente texto descriptivo e imagen sino otras formas que

surgen a partir de la remezcla (mashup) de distintos medios.

Comunicarse con otros para poder estar informado y crear conocimiento

conjunto. Es imprescindible saber dónde acudir para poder estar en contacto con

otros.

B.2.- Obstáculos a los que nos vamos a enfrentar

Antes de validar como un todo los principios recogidos, debemos pararnos a pensar en

toda una serie de obstáculos a los que se debe enfrentar este proceso de renovación

educativa. Los que podríamos destacar serían:

Falta de medios: Evidentemente, una primera limitación es la siempre controvertida

escasez de recursos. En todas las condiciones (y aún más especialmente en las

actuales condiciones económicas en las que vivimos) éste concepto debe ser una

variable significativa a considerar; sin duda, no se deberían llevar a cabo gastos

innecesarios que no se consideren una inversión hacia futuro. Por ello, debemos de

ser cautelosos y cuestionar desde la raíz todas estas nuevas herramientas.

De todas formas, considero imprescindible reseñar la tendencia a la gratuidad de

todas estas herramientas de software (Nota E), con lo cual el análisis coste-beneficio

puede partir en su justa medida del experimento y aprendizaje en cuanto a su

fiabilidad por el método de “prueba y error”. Como consecuencia de ello, el proceso

de innovación educativa debería de seguir un proceso de progresiva introducción, tal

como ya se viene produciendo en muchos centros en nuestro territorio ( y, por

supuesto, fuera de él) . Y nuestro proceso de aprendizaje en este ámbito de

innovación puede venir sustentado en esas innumerables experiencias que ya

recorren toda la web.

Page 18: Tfm

EDUCACION 2.0

Rafael J. Rodríguez Sánchez Page 18

Falta de motivación por parte del profesorado, la dirección de los centros educativos y

la propia administración pública cuando tenga competencia sobre el método

educativo: Sobre este aspecto ya hemos comentado, que ante este diferente y

novedoso entorno la involucración de toda la comunidad educativa es condición

necesaria. No podemos seguir haciendo lo mismo en estas nuevas circunstancias de

constante cambio y desarrollo, y eso implica en cierta forma, una redefinición del rol

del profesorado el cual sin dejar de lado su función de guía transmisor del

conocimiento, incorpore en su arsenal individual capacidades que le permitan

escuchar las inquietudes que surjan en el grupo, mediar en una discusión, coordinar

el trabajo, así al final mostrarse como alguien que no tiene una verdad única y que a

su vez que enseña, continúa aprendiendo y construyendo su propio conocimiento en

la tarea cotidiana (Nota F). El centro educativo, por su parte, en su nuevo rol de

comunidad de aprendizaje debe marcar las pautas que permitan que todos sus

participantes perciban su relevancia en el proceso educativo, estableciendo normas

que faciliten ese objetivo. Igualmente, la administración pública debe acoplarse a esa

nueva línea en lo que le compete. Todo esto, implica un esfuerzo adicional por parte

de todos los sujetos intervinientes en este proceso, sin que tengamos una constancia

absoluta de la eficacia de las medidas a aplicar. Pero lo que sí podemos asegurar, es

que es difícil una marcha atrás.

Falta de interés (Alumnos). A los anteriores se les supone ese interés por la mejora

del proceso educativo, ¿y al alumno? Es un hecho que este nuevo entorno de

aprendizaje colaborativo requiere un nuevo tipo de alumno, que sería un alumno más

participativo, dirigido de esta forma a un aprendizaje activo, que no tenga temor a

equivocarse y aprenda convenientemente de esos errores. Potencialmente, esa

curiosidad por aprender es una actitud innata del individuo desde el momento de su

nacimiento, con lo cual si somos capaces de manejarla y dirigirla convenientemente,

este aspecto no debería ser un obstáculo insalvable. (Nota G)

3. RECURSOS : HERRAMIENTAS DE SOFTWARE SOCIAL

El número de aplicaciones web 2.0 es enorme y no cesa de aumentar. Enfocado en

nuestro tema, en la web 'Learning Tools Directory' (http://c4lpt.co.uk/Directory/) se

mantiene actualizado de forma mensual una lista con herramientas de aplicación

educativa, ordenadas por categorías. A fecha del 18 de Mayo del 2010, la lista incluía

Page 19: Tfm

EDUCACION 2.0

Rafael J. Rodríguez Sánchez Page 19

2,031 herramientas. Las características que definirían estas aplicaciones 2.0 son (De

Haro, 2008):

1. Admiten la participación colectiva, permitiendo: I/Compartir información entre los

usuarios II/ Interactuar unas personas con otras III/ Colaboración entre usuarios.

La información compartida unida a la interacción entre los usuarios debe permitir

la creación conjunta de contenidos.

2. El uso del recurso es gratuito, al menos en parte (y de momento. No deja de ser

un riesgo). Estamos hablando del software Open source (código abierto)

3. Permite recuperar la información mediante suscripción (sindicación) al que se

puede añadir el etiquetado (folcsonomía).

A efectos de una necesaria clasificación de tal maremágnum de herramientas, un método

general de clasificación excelente está basado en la función que desempeñan, y que

visualmente lo podemos mostrar del siguiente modo:

Gráfico 3: “Educativa. Blog sobre calidad e innovación educativa en secundaria”, José Manuel de Haro

Herramientas para generar contenidos. Con ellas la información, proveniente

en diferentes formatos, se presenta de numerosas formas y serán incluidas en el

proceso final de generación de contenidos. Pueden ser imágenes, sonidos,

vídeos, presentaciones, etc.

Page 20: Tfm

EDUCACION 2.0

Rafael J. Rodríguez Sánchez Page 20

Herramientas para la publicación de contenidos. Son las herramientas

encargadas de proporcionar los contenidos en su forma final. Fundamentalmente

son los blogs, wikis y sistemas específicos para crear sitios web. Estos contenidos

suelen incluir numerosos elementos preparados con las herramientas

especificadas en el apartado anterior.

Herramientas de recuperación de la información. Son los sistemas que

permiten obtener la información de una manera eficiente y automática o

semiautomática, teniendo en cuenta el medio en el que nos movemos y el

volumen que se genera a diario.

Todas estas aplicaciones anteriores tienen características propias de las redes

sociales, pues permiten la comunicación y colaboración entre personas. Los

servicios de redes sociales propiamente dichos son ecosistemas ideales de

comunicación en red a partir de los cuales se pueden organizar y gestionar el

resto de herramientas en colaboración con otros.

Con un nivel de detalle superior al anterior esquema y basado en el mismo método de de

clasificación, se muestra el siguiente mapa conceptual de aplicaciones Web 2.0:

Gráfico 3: “Educativa. Blog sobre calidad e innovación educativa en secundaria”, José Manuel de Haro

Page 21: Tfm

EDUCACION 2.0

Rafael J. Rodríguez Sánchez Page 21

Quiero agradecer aquí públicamente al profesor De Haro el gran trabajo de sistematización de este universo 2.0 en el

ámbito educativo, y que podemos seguir en su blog (citado en la bibliografía). En concreto, el blog está estructurado con

mapas conceptuales y a través de ellos (enlazándose entre unos y otros) nos va haciendo un recorrido extenso y detallado

sobre la aplicación de las herramientas 2.0 a la educación.

No se va a entrar en el trabajo en un detalle de la aplicación práctica de todas estas

herramientas pero sí considero necesario explicar en qué consisten , así como las

aplicaciones de software social más conocidas/utilizadas en cada uno de estos ámbitos ,

y entrar así en su potencial de aplicación al campo educativo:

A.- Herramientas para la generación de contenido

Como hemos dicho debemos diferenciar entre herramientas de generación de contenido,

con respecto a las herramientas de publicación del contenido. Herramientas de

generación de contenido son las que hemos usado desde siempre, un simple escrito en

formato digital (a través de un procesador de textos), una hoja de cálculo, una foto, un

video con nuestra cámara o una presentación en powerpoint, están dentro de esta

categoría. Lo novedoso en este momento actual, es que podemos compartir esa

información a través de diferentes medios conformándose de esta forma una potencial

red social en cada uno de estos ámbitos. No puedo entrar en un detalle una a una,

simplemente voy a mencionar algunas de las muchas herramientas existentes y poner

algunos ejemplos de aplicación práctica utilizados por mí:

o Vídeos en Youtube, Google videos o Vimeo

o Fotos en Flickr, Picassa,…………

o Organizadores gráficos : Mapas mentales (Free Mind), Mapas conceptuales

(como CMaps que tan excelentemente usa el profesor De Haro en el

mencionado blog)

o Presentaciones en Scribd, Slideshare (ver, por ejemplo, la presentación que

hice para el trabajo final de la asignatura de Economía en este máster)

o Documentos (texto, hojas de cálculo, presentaciones,….) con la posibilidad de

edición compartida en Google Docs

o Creación de un calendario mono/multiusuario en línea con Google Calendar.

Puede utilizarse para definir horarios, fechas límite, fechas de examen,

planificar actividades y, especialmente, para sincronizar con otros calendarios.

Page 22: Tfm

EDUCACION 2.0

Rafael J. Rodríguez Sánchez Page 22

o Creación de Webquests (ver en este enlace un catálogo de 40 webquests de

la asignatura de economía)

o Creación de encuestas con automatización de la recogida de datos de

respuesta también con Google Docs (ver, por ejemplo, el que utilicé para la

evaluación por parte de mis alumnos de mi actividad docente en el Practicum)

No quisiera dejar en el olvido, por sus incuestionables implicaciones en la enseñanza, lo que se denomina

Podcasting. Todas las herramientas que hemos descrito generan una serie de contenidos (ficheros de texto,

audio, video) que pueden ser distribuidos para ser vistos o escuchados en distintos dispositivos, incluyendo

los dispositivos móviles (Netbooks, el famoso IPOD o el novedoso IPAD Tablet). Son numerosas las

universidades y escuelas de negocio que están publicando ya contenidos educativos de esta forma: clases,

cursos de idiomas, audiolibros y demás material gratuito (la UNED en España, Harvard en USA o el Instituto

de Empresa, también aquí en España) ¿Qué modelo de negocio surgirá de esta nueva forma de entender lo

educativo? ¿Cómo será monetizado esto? No lo sabemos, pero lo que no podemos es actuar como el

avestruz escondiendo la cabeza debajo de la tierra para no ver lo que es una macrotendencia

evidente.

Para concluir quisiera reseñar que todas estas herramientas contempladas aisladamente

pueden ser de gran utilidad, pero su mayor desempeño se pone en funcionamiento

cuando se utilizan para preparar un armazón común de publicación de contenidos; de

hecho, normalmente se utilizan un conjunto mayor o menor de ellas dentro de las

herramientas de publicación de contenidos – blogs, wikis – (que veremos en el apartado

siguiente), conformando con ellas esa estructura común (algo así es lo que haremos en la

propuesta práctica que es el último apartado de este trabajo : Un wiki para el ámbito

educativo de la asignatura de Economía).

B.- Herramientas de publicación de contenidos

Las dos herramientas que consideramos de publicación de contenidos son el blog y el

wiki. . En la siguiente tabla Lourdes Domenech nos establece las diferencias entre un

blog y un wiki. (http://wikiseducatius.wikispaces.com/Blocs+i+wikis)

Blog. Individual Wiki. Colectivo

El contenido es estático (Editable) El contenido es dinámico (En constante

Page 23: Tfm

EDUCACION 2.0

Rafael J. Rodríguez Sánchez Page 23

revisión)

Se estructura en entradas indexadas por

fechas o etiquetas visibles en los menús

laterales

Se estructura en páginas indexadas en el

menú lateral

Es cronológico. Las entradas se ordenan

cronológicamente en orden inverso.

Es intemporal. Las modificaciones son

actualización de los contenidos,

independientemente de la fecha.

Se presenta en “modo pergamino” Se presenta en “modo página”

Se establece una interacción externa con

los visitantes a través de los comentarios

(modo discusión).

Se establece una interacción interna en los

usuarios editores (modo documento)

Un aspecto que de la experiencia ha surgido como conocimiento común es que “un wiki

se puede convertir en un blog, pero un blog no se puede convertir en un wiki”, con lo cual,

como siempre deberemos ser cuidadoso con respecto a la decisión inicial que hagamos

sobre qué herramienta utilizar.

B.1.- Blogs

Se cumplen ahora unos 13 años de la publicación del primer blog. Según el informe “El

estado de la blogosfera 2008” que publica todos los años Technorati, que es el mayor

directorio de blogs de Internet, en ese año se alcanzaron los 133 millones de bitácoras

(blogs) y cada día se crean una cifra aproximada a los 200.000. Es un hecho que en los

últimos tres años, su incremento así como el mantenimiento cotidiano del blog, ha

disminuido como consecuencia del uso más intensivo de las redes sociales, pero la salud

de la “blogosfera” sigue siendo excelente.

Definición, características y elementos principales

Un blog es un sitio Web personal o colectivo en el que los autores publican entradas,

artículos o post, ordenados cronológicamente con una temática variada.

La característica que lo hace especial, es que simplifica y facilita la publicación de

contenidos en Internet frente a los softwares de creación de páginas web (más propios de

Page 24: Tfm

EDUCACION 2.0

Rafael J. Rodríguez Sánchez Page 24

la Web 1.0). Los blogs tienen otras dos características importantes. La primera es que en

todas las entradas se invita a la conversación porque los usuarios que lo visitan disponen

de un espacio para comentar, con lo cual se ha pasado de la mera lectura a la posibilidad

de combinar lectura y escritura (interactividad). La segunda es que las bitácoras ofrecen

la posibilidad de suscribirse a sus contenidos mediante la tecnología RSS, lo que facilita

la labor de búsqueda y selección de contenidos en la red (que ya veremos más en detalle

en el apartado posterior)

Como elementos principales de un blog tenemos en primer lugar, su unidad principal y

básica que es el artículo. Estos artículos son presentados en orden cronológico inverso,

es decir, los textos del día aparecen en la parte superior de la pantalla, mientras que los

textos anteriores se van almacenando en los archivos. Tienen además como elementos,

todo un gran número de vínculos hipertextuales o enlaces hacia otros blogs y otras

fuentes de información.

¿Dónde y cómo puedo crear mi blog?

Existen muchos sitios en Internet donde crear y alojar un blog de forma gratuita. Por su

facilidad de administración y uso se recomiendan los siguientes sitios: En

Wordpress.com se utiliza el conocido sistema de gestión de contenidos wordpress para

gestionar los blogs. Otro sitio es el sistema de blogs de Google: Blogger.

A nivel personal he utilizado estas dos plataformas. Empecé hace unos tres años con Blogger pero luego

pasé a Wordpress que considero más completo y fácil de usar para poner en funcionamiento utilidades un

tanto más complejas. Puedo asegurar que es toda una experiencia. La dirección de mi blog personal es:

http://mentor66.wordpress.com/, en donde voy dejando anotaciones sobre mis diferentes intereses

(incluyendo mi visión un tanto heterodoxa sobre la economía).

Estos sistemas de gestión de blogs incluyen en todo caso las siguientes características

que son las que determinan todo el potencial de personalizar nuestro propio blog:

posibilidad de elegir la plantilla o tema de tu blog, gestión de los comentarios, editores

para facilitar la escritura de las entradas, gestión de usuarios con diferentes permisos de

edición y posibilidad de crear comunidades virtuales. Todo esto se puede realizar desde

la administración del blog, a la que se accede con un nombre de usuario y una

contraseña como no podía ser de otra forma, con el fin de garantizar la seguridad de

nuestro blog

Page 25: Tfm

EDUCACION 2.0

Rafael J. Rodríguez Sánchez Page 25

Aplicaciones a la educación: Edublogs

Siguiendo el excelente análisis en el terreno práctico que realiza el profesor Juan José de

Haro, podemos decir que el edublog será idóneo siempre que los contenidos sean

secuenciales, inmediatos y con contenidos individuales breves. Sin embargo, su

utilización no será práctica allí donde los trabajos sean extensos, de carácter jerárquico

(con numerosas subdivisiones como capítulos, subcapítulos, etc.) o donde sea necesario

un trabajo conjunto en la elaboración de contenidos. Va a ser el formato "en pergamino"

que tiene el blog el que no lo va a hacer idóneo para leer textos de gran extensión,

además, de no disponer de herramientas apropiadas para establecer una correcta

subdivisión de textos de gran tamaño de una forma realmente eficiente, y la edición de

artículos no dispone de ningún sistema establecido para ser elaborados de forma

cooperativa (ya trataremos de la alternativa a esta incapacidad, cuando hablemos de los

wikis)

Uno de los mayores peligros por parte de los que se inician en la utilización de los blogs en el campo

educativo, es el intento de prescindir de las cualidades básicas del blog (especialmente la secuencialidad

temporal estricta de los artículos y brevedad de los mismos) y forzar su uso para que presente los resultados

de otra forma. Como, por ejemplo, usar el blog para dar los apuntes de una asignatura. Esto supone siempre

un esfuerzo extra que la mayoría de las veces deberá repetirse el próximo curso y que lleva en muchas

ocasiones a la suposición de que el blog no es adecuado en educación y a su posterior abandono.

Expresiones como "he usado el blog y a mí, personalmente, no me sirve" provienen en muchos casos de este

mal uso.

Usos del blog educativo

Tomando esto como base enumeramos a continuación algunos usos de tipo general, sin

entrar en los detalles que serían propios de las diferentes disciplinas educativas.

Usos para el profesor: gestión del material docente

Dar acceso a recursos (ejercicios, lecturas, etc.) externos al propio blog.

Publicación de material docente, de carácter breve, en el propio blog (mediante un

artículo de texto corto, imágenes, vídeo, podcast, línea temporal, etc.)

Proporcionar instrucciones sobre las tareas a realizar por el alumno.

Establecer aclaraciones, comentarios, ampliaciones, etc. de lo tratado en la clase

presencial.

Page 26: Tfm

EDUCACION 2.0

Rafael J. Rodríguez Sánchez Page 26

Usos para el alumno: gestión de proyectos individuales a corto plazo

Exposición concisa de resultados sobre determinada materia.

Exposición de ideas u opiniones.

Diario del trabajo realizado.

Un poco a modo de resumen de lo visto podemos preguntarnos aquello de ¿Por qué usar

el edublog? Pues si el blog es usado de forma correcta este es un listado de puntos

donde radica su utilidad práctica:

Refuerza la calidad de la clase con material de apoyo

Facilita enormemente la distribución del material pedagógico del profesor.

Aumenta la responsabilidad de alumnos y profesores al saber que sus

intervenciones son públicas.

Como consecuencia directa de lo anterior se produce un aumento en la calidad de

los productos generados.

Pasado el primer ciclo académico, el edublog se convierte en un valioso almacén

de experiencias reutilizables.

Todo lo anterior produce un aumento en la satisfacción de alumnos y profesores.

B.2.- Wikis

Frente al seguimiento cotidiano que se realiza del alcance en cifras de los blogs,

actualmente no se puede dar una cifra de cuántos wikis hay en la Red, puesto que

muchos de ellos están cumpliendo funciones de documentación y gestión de la

información interna en redes privadas o corporativas. Así como los blogs tienen una

proyección pública más evidente y son más fáciles de identificar y trazar, no ocurre lo

mismo con los wikis, que son más complejos de cuantificar. Esto explica que en los

estudios e informes sobre dimensión e impacto de tecnologías 2.0 en el mundo, apenas

encontremos cifras referentes a los wikis. Esta carencia se suele subsanar, sin embargo,

citando la Wikipedia como máximo exponente de la tecnología wiki y como el wiki más

popular en el mundo, tanto por dimensión, como por número de contribuciones, número

de autores y número de usuarios.

Definición, características y Elementos de un wiki

Page 27: Tfm

EDUCACION 2.0

Rafael J. Rodríguez Sánchez Page 27

Los wikis nacen a mediados de los años noventa cuando Ward Cunningham desarrolla el

primer wiki en 1994. Tomó el nombre de wiki-wiki en honor a la palabra hawaiana wiki

que significa “rápido”, para expresar la rapidez y facilidad de edición que tenía el sistema

recién creado, y fue el propio autor el que lo definió como "la base de datos en línea más

simple que pueda funcionar”

Su utilidad va a venir dada por el uso que le fuera dado en su nacimiento. En los primeros

años, la tecnología wiki fue utilizada principalmente por las comunidades de desarrollo de

software libre, como una manera sencilla de documentar los proyectos y sus avances.

Por tanto, se trata de una tecnología que nace asociada a una necesidad concreta de

documentación de procesos.

Las características más importantes que permiten definir esta herramienta son:

Un wiki es una colección de páginas web que pueden ser editadas fácilmente

por cualquier persona, en cualquier momento y desde cualquier lugar.

Las páginas del wiki están, por defecto, abiertas pero se pueden configurar para

proporcionar un acceso selectivo, o bien pueden estar totalmente cerradas.

Actualmente la mayoría de los wikis ofrecen un editor visual para facilitar la

edición. Al final, es una sencilla base de datos en línea donde cada página es

editada fácilmente por cualquier usuario con un navegador web, no se necesita

un software especial ni dependemos de un Webmaster para crear el contenido.

Un almacén compartido de conocimiento que está creciendo continuamente y

que se enriquece con nuevas aportaciones.

En un wiki se pueden ver las diferentes versiones de una página lo que permite

observar la evolución de los procesos de pensamiento cuando los usuarios

interactúan con el contenido.

Elementos de un wiki

Algo específico del wiki es que no existe un interfaz específico para la administración,

sino que todas las acciones se realizan en la misma página web que ven los usuarios

denominada front-end (espacio público). Los elementos más importantes de un wiki son:

Artículo. Cada una de las páginas de edición que contienen contenido editado

por el usuario.

Page 28: Tfm

EDUCACION 2.0

Rafael J. Rodríguez Sánchez Page 28

Edición. Pestaña de segundo plano donde se pueden editar los artículos.

Historial. Listado con los registros de todas las ediciones que se han hecho en el

artículo. Desde aquí se pueden revertir los cambios. Viene dada por defecto por el

sistema y no es manipulable (no se pueden eliminar y/o modificar registros).

Discusión. Espacio para el intercambio de ideas y opiniones en torno al artículo

en cuestión. Especialmente indicado cuando hay controversia de puntos de vista

para resolver las discusiones en favor de un consenso neutral.

Wikipedia: El wiki más popular

¿Quién no ha oído hablar de la Wikipedia? Pasemos a darle un pequeño repaso a la

enciclopedia que queramos o no, está revolucionando el concepto de conocimiento a

nivel internacional.

La Wikipedia es una enciclopedia libre plurilingüe basada en la tecnología wiki. Los

contenidos de la Wikipedia son creados y editados en línea por los usuarios. El proyecto

comenzó el 15 de enero de 2001,

dependiendo en la actualidad de la

fundación sin ánimo de lucro

Wikimedia Foundation. La versión

inglesa de la Wikipedia contiene

más de dos millones de artículos,

la versión española contiene unos

300,000 (y creciendo

constantemente). Su filosofía es

ofrecer una enciclopedia de alta

calidad pero de uso libre y gratuito

en el idioma materno de los

habitantes del planeta. La licencia

de la Wikipedia permite que cualquier persona pueda copiarla, modificarla y distribuirla.

La Wikipedia, por su carácter intrínsecamente abierto, no ha sido ajena a la controversia

dada la posibilidad que tiene todo el mundo de dejar su conocimiento en ella. A estos

efectos, los estudios realizados ya en el año 2005 por la revista Nature comparando una

serie de artículos con los correspondientes a la Enciclopedia Británica vienen a concluir

en su fiabilidad en el ámbito científico (Nota E)

Page 29: Tfm

EDUCACION 2.0

Rafael J. Rodríguez Sánchez Page 29

En un par de conferencias a las que he acudido sobre herramientas Web 2.0, una pregunta que nos han

hecho sistemáticamente los profesores o ponentes, es esa de: ¿cuántas personas habéis editado o publicado

una página en Wikipedia? Eran pocas las que salían en un entorno de gente cercana a estos ámbitos, por lo

cual, podemos presuponer que son pocos los que lo están haciendo. Yo, personalmente, no lo he hecho,

pero está entre la lista de tareas pendientes.

Estuve leyendo hace poco sobre la consideración de la Wikipedia como un comunal o bien común global en

línea con el análisis que de estos bienes ha realizado la última Nobel de Economía, Elinor Ostrom.

Ventajas y desventajas de los wikis como sistema de publicación

Ventajas de los wikis

Facilidad de uso: permite crear o modificar páginas web sin conocimiento técnico

alguno.

Gran flexibilidad y libertad: favorece la participación frente a otros medios más

restringidos.

Escritura colectiva: co-autoría

Historial de cambios: permite la restitución de versiones anteriores y actúa a modo

de garantía de transparencia del proceso.

Desventajas de los wikis

Dificultad de Búsquedas Avanzadas

Vandalismo: borrado o introducción de información irrelevante, publicitaria, etc.

¿Dónde puedo crear un wiki y cómo?

Se puede alojar un wiki de forma gratuita en los siguientes sitios: wikispaces

(http://www.wikispaces.com/), pbwiki ( http://pbwiki.com/) o wetpaint (

http://www.wetpaint.com/). En la página, WikiMatrix (http://www.wikimatrix.org/) se

pueden comparar las características de los diferentes servicios de wikis de tal forma que

se pueda elegir el que mejor se adapte a las necesidades requeridas.

Antes de iniciarse en la elaboración de un wiki, dado el entorno enormemente abierto

donde nos encontramos, debemos planificar el objeto de la herramienta. “Necesitaremos

de un plan, aunque solo sea para desviarse de él”, es una frase común entre las que

avalan la necesidad de planificación. Para ello, en estos tiempos donde se publica todo

Page 30: Tfm

EDUCACION 2.0

Rafael J. Rodríguez Sánchez Page 30

(de todo) sobre estas aplicaciones, la mejor opción será recorrerse la red de redes para

encontrar sugerencias que aplicar al esquema y posterior desarrollo de tu wiki.

Dada su naturaleza intrínseca, existe una expectativa compartida de edición constante,

de obra abierta y de proyecto en curso. Este sistema, que puede parecer anárquico, no

nos debe amedrentar, pues en la propia arquitectura de su tecnología “wiki” a través del

registro de ediciones y la posibilidad de revertir los cambios se autocontrola en principio

este efecto. No obstante, hay que mencionar que también existe la posibilidad de

“proteger” algunas páginas o wikis enteros de modo que se impide la edición por terceros,

o simplemente “vigilarlos” para estar informados de cualquier modificación que hagan

otros (a través de RSS, concepto que veremos en el siguiente apartado). La idea que

subyace detrás de esta filosofía es que genere un comportamiento más co-responsable,

puesto que los usuarios son conscientes de la importancia de sus actos y de que están

compartiendo un espacio público con otras personas. ¿Lo conseguiremos?

Aplicaciones a la educación: Eduwikis

Un EduWiki es un Wiki que se utiliza para apoyar un proceso de enseñanza-aprendizaje

en un contexto educativo. De nuevo, y como ya se realizó con los blogs, para analizar los

aspectos prácticos de los wikis utilizaré el análisis realizado por el profesor Juan José de

Haro que hace un completo desglose de los distintos tipos de wikis que se pueden crear

en función del objetivo. Empieza, para ello, realizando una división conceptual entre wikis

educacionales (que no tienen una función docente) y los que denominan Eduwikis

En este apartado de categorización de los wikis entraré en más detalle que cuando me he referido a los blogs

educativos, teniendo en cuenta que la propuesta práctica final es la elaboración de un wiki aplicado al ámbito

de la economía

El mapa conceptual que hay a continuación nos muestra una tipología de los diferentes

tipos de wikis educativos según la función que desempeñan de forma esencial, ya que

nos podemos encontrar wikis que, en ocasiones, cumplen varias funciones de forma

simultánea.

Page 31: Tfm

EDUCACION 2.0

Rafael J. Rodríguez Sánchez Page 31

Gráfico 4: “Educativa. Blog sobre calidad e innovación educativa en secundaria”, José Manuel de Haro

Así, como dije, podemos diferenciar entre wikis educacionales (con función no docente) y

Eduwikis (con función docente)

a.- Wikis educacionales

Son wikis cuya función no es docente, al menos no directamente, su misión fundamental

no es la de que los alumnos puedan aprender de ellas, sino que sirven de soporte para

otras actividades relacionadas con la docencia. Así tenemos varios subtipos que podrían

ser ampliados según las funciones que les queramos dar.

a.1.- Proporcionar recursos a otros docentes

Estos wikis actuarían a modo de repositorio de todo tipo de recursos y no están

hechos por los profesores que los utilizarán sino, al igual que los libros, por

especialistas o personas dedicadas a esta tarea. Sería el equivalente más

próximo al libro de texto en papel. En ellos podemos encontrar actividades para

los alumnos, apuntes para las clases, vídeos, enlaces, ejercicios, etc. Es decir son

Page 32: Tfm

EDUCACION 2.0

Rafael J. Rodríguez Sánchez Page 32

wikis de apoyo donde tanto profesores como alumnos pueden acudir para

encontrar los materiales de clase. Son ejemplos de este tipo de wikis: la Wikipedia

, y Wikiversidad (también perteneciente al grupo Wikimedia y enfocado de forma

específica en el ámbito educativo)

a.2.- Publicar información general de los centros educativos

Algunos centros utilizan los wikis como páginas web tradicionales, proporcionando

a través de ellos información general sobre las actividades y eventos relacionados

con el mismo. La posibilidad de edición por cualquier persona facilita mucho este

tipo de uso como portal web de los wikis. Son los denominados wikis de centro.

A modo de ejemplo encontramos el: CEIP San José Artesano de Puerto Serrano

(Cádiz), o el Wiki del IES Almeraya

a.3.- Publicar información de los Departamentos Pedagógicos

Los wikis son ideales para que los Departamentos creen sus propios materiales

digitales entre los miembros que los componen. En estos wikis de Departamento

pueden poner los temarios de los cursos, materiales que utilizan para las clases,

fechas de reunión, etc. Cualquier información que pueda ser útil para los

Departamentos se puede incluir en los wikis.

b.- Eduwikis

Los Eduwikis son los wikis cuya función primordial está relacionada de forma directa con

la docencia, tanto para los que los hacen como para los que los utilizan. A su vez

tenemos diferentes subtipos según el objetivo planteado:

b.1.- Wikis para generar trabajos de aula

Los wikis son lugares ideales para que los alumnos presenten sus trabajos, tanto

si es a nivel particular (cada alumno realiza su propio trabajo) como si es en grupo

(cada grupo de alumnos realiza un trabajo). En el primer caso se aprovecharía la

facilidad de edición para usarlo en la presentación de un trabajo. En el segundo se

aprovecharía, además, su capacidad para trabajar de forma conjunta entre varios

alumnos. Este tipo de wiki son los wikis de aula.

Page 33: Tfm

EDUCACION 2.0

Rafael J. Rodríguez Sánchez Page 33

Este tipo de wikis son probablemente los que presenten un mayor atractivo ya que

permiten que el alumno pueda expresar sus trabajos de modos diferentes a los

tradicionales puesto que el wiki de aula no sólo puede contener texto, sino

también presentaciones vídeos, podcast, etc.

A su vez, los wikis de aula pueden tener varias finalidades:

b.1.1.- Trabajar una actividad

Actividades breves, de corta duración, correspondientes al desarrollo de

una actividad concreta, de duración no muy extensa. Un solo wiki puede

contener los trabajos de todos los alumnos y cada uno de ellos no necesita

mucho más de una página (aunque no tiene que ser necesariamente así).

Son wikis de actividad.

b.1.2.-Trabajar sobre un tema extenso

Hay trabajos que son de tipo monográfico por su contenido y extensión. Su

realización puede llevar todo un trimestre o más tiempo y se podría

justificar el uso de un wiki para cada uno de estos trabajos que constan de

numerosas páginas (aunque no de forma necesaria). Son los wikis

monográficos.

b.1.3.- Trabajar sobre una asignatura

Como los anteriores, son wikis que se realizan a largo plazo y se utilizan

para trabajar una asignatura durante todo el tiempo que dure el curso.

Puede ser editada por profesores y alumnos de forma simultánea. Son

wikis de la asignatura.

b.1.4.- Wikis para mostrar información académica del alumno

Los trabajos que el alumno va haciendo a lo largo de su fase como

estudiante pueden irse recopilando en un wiki que actuará a modo de

portfolio o cuaderno personal. Son los wikis personales o portfolio.

b.2.- Wikis de los profesores para disponer de recursos

Page 34: Tfm

EDUCACION 2.0

Rafael J. Rodríguez Sánchez Page 34

Estos wikis son los que hacen los propios profesores para utilizar en sus clases.

Están adaptados directamente al tipo de enseñanza que realizan y pensado para

sus propios alumnos. Así, aunque en principio pueden parecer semejantes a los

wikis de apoyo, la diferencia es patente. Los primeros son semejantes a los libros

de texto y los segundos a los apuntes que el profesor tiene para dar sus clases.

Estos wikis contienen la información que el profesor necesita para sus clases, en

forma de texto, imágenes, vídeos, actividades, etc. Son los wikis de contenidos.

Un ejemplo sería EDUMATES que es un Wiki con recursos de matemáticas

creado por profesores de ESO y Bachillerato

b.3.- Wikis para hacer trabajos multidisciplinares

Muchas veces se usan los wikis fuera del contexto de una asignatura y se utilizan

como un medio donde expresar actividades que incluyen numerosas disciplinas o

especialidades. Sería el caso de wikis que se utilizan como revista escolar escrita

por los alumnos, descripciones de viajes que se han realizado con el centro

educativo, trabajos de colaboración entre centros distintos, etc. Son los wikis

multidisciplinares.

C.- Herramientas de recuperación de información

C.1.- A través de suscripción (RSS o Sindicación)

Se trata de tirar de los hilos de la red. La suscripción de contenidos mediante la

tecnología RSS (“Really simple Syndication”) soluciona el problema de gestionar la

ingente cantidad de información que se genera actualmente en Internet. De hecho,

algunos autores mencionan que la Web 2.0 no existiría sin RSS. Actualmente la mayoría

de las aplicaciones donde se publican contenidos (blogs, wikis y muchos portales web),

ofrecen la posibilidad de suscribirse a sus contenidos mediante la tecnología RSS, lo que

facilita la labor de búsqueda y selección de contenidos en la red.

RSS, "Really Simple Syndication", es una tecnología que genera

un archivo que contiene los titulares y un breve resumen de los

artículos de un blog o las noticias de un periódico digital. Este

archivo es un hilo o canal de noticias al que nos podemos

Page 35: Tfm

EDUCACION 2.0

Rafael J. Rodríguez Sánchez Page 35

suscribir con un agregador en Internet (como veremos seguidamente) o con un programa

que instalamos en nuestro ordenador. También algunos de los gestores de correo

permiten esta posibilidad. Este archivo se actualiza y cuando consultamos el canal de

noticias, se puede ver que hay una nueva que no hemos leído. Esta tecnología soluciona

el problema de cómo estar al día y navegar entre la ingente cantidad de información que

hay en la red y seleccionar solamente aquella que nos interesa de una forma fácil y

sencilla. Con la suscripción de contenidos invertimos el trabajo, en vez de buscar

nosotros la información, es ella la que viene a nosotros. Elemento utilísimo, sin duda.

¿Cómo se identifican las fuentes RSS?

Cuando visitas una bitácora, un wiki o un portal Web que ofrece información

que te parece interesante, y quieres suscribirte a sus fuentes utilizando la

tecnología RSS, tienes que buscar los botones RSS, XML, ATOM (diferentes

métodos de sindicación) que te generan la dirección de la fuente del canal, y

ya sólo queda incorporarlos a tu agregador.

Elegir el agregador

Los "agregadores" (también llamados "lectores de feeds" o "lectores de noticias"), pueden

reunir canales RSS de varios sitios web y presentar el contenido actualizado de esos

sitios en una página sencilla con un formato cómodo y legible. Existen varias

posibilidades para estar informado mediante RSS, los agregadores en línea que son

meros captadores de la información a la que estás suscrito, mientras que las páginas de

inicio son receptores de esta información (se suelen utilizar para recibir una gran cantidad

de información, y con posterioridad clasificarla si así te interesa con algún tipo de

herramienta de marcadores sociales, los cuales los veremos en el siguiente apartado) y

que a la vez te permiten clasificarla en distintas pestañas para una mejor visualización y

claridad de la información.

Agregadores en línea. Los agregadores en línea son programas que te permiten

gestionar tus fuentes de información con un programa en la Web. Por ejemplo, Google

Reader ( http://www.google.com/reader/) y Bloglines ( http://www.bloglines.com/).

Páginas de inicio. Las dos más conocidas son iGoogle (http://www.google.es/ig) y

Netvibes (http://www.netvibes.com/). Las páginas de inicio te permiten agregar tus

Page 36: Tfm

EDUCACION 2.0

Rafael J. Rodríguez Sánchez Page 36

fuentes RSS y clasificarlas mediante pestañas. Si tienes una página de inicio puedes

consultar tus fuentes de información desde cualquier ordenador que esté conectado a

Internet.

A efectos prácticos, yo he utilizado Google Reader como lector, pero finalmente acudí a un agregador como

página de inicio. En este link se puede ver mi página pública de Netvibes, donde se va recogiendo de forma

continua la información que considero que es de mi interés. En distintas pestañas se van recogiendo las

actualizaciones de noticias y blogs a los que estoy suscrito a través de RSS. Van desde el ámbito de lo

económico, páginas personales, biblioteca 2.0, notas del Facebook de la Facultad de CC Económicas de la

UCM en la que puedo ver por ejemplo los eventos próximos que se van a realizar en la facultad……..hasta

otros intereses más personales. Observar que la primera página es denominada de referencia donde se

incluyen búsquedas de videos, fotografías, un calendario, lista de tareas, etc. De esta forma, esta página se

ha convertido en mi “homepage” a partir de la cual inicio todas mis conexiones a Internet. Utilísimo para uso

individual

Puede también ser utilizado también a nivel social, pues siempre es posible compartir tus feeds con todas las

personas que así lo deseen. De hecho, algunos de los feeds que tengo son una copia de los feeds que tienen

otras personas que son lectores de prensa digital nacional e internacional en concreto en el ámbito de la

economía, y que realizan una selección de los textos de interés antes de agregarlos a su feed. Su utilidad

para la generación de comunidades de interés es, por lo tanto, muy significativa

Mientras tanto, en el mundillo de los consultores más innovadores en estas nuevas herramientas y su

aplicación a la empresa se recomienda como una herramienta fundamental para el seguimiento de temas

como puede ser el manejo de la imagen corporativa, por ejemplo. Se puede así crear un feed o varios, donde

recibamos toda la información que aparece en Internet para estar al tanto de la sensación de los clientes,

usuarios de servicios, etc. de los productos específicos o de la compañía como un todo. (Javier Celaya, 2008)

Usos Educativos del RSS (De José Cuerva, del observatorio tecnológico del Ministerio de

Educación, Política social y deporte, Dic. 2007)

El profesor puede mantenerse al tanto de los acontecimientos actuales en las

noticias, la educación, la política y las organizaciones profesionales.

El profesor puede recibir las novedades de sus blogs y noticias favoritos

El profesor puede suscribirse a una red de blogs educativos de su área, materia o

su campo de estudio e investigación.

El profesor puede compartir sus suscripciones con otros profesores y ver sus

canales de información.

Page 37: Tfm

EDUCACION 2.0

Rafael J. Rodríguez Sánchez Page 37

Anunciar acontecimientos a los alumnos después de clase (si utilizan un blog o

wiki de clase)

Realizar un seguimiento de los blogs y los wikis de los estudiantes.

Los alumnos pueden realizar un seguimiento de los blogs de sus compañeros.

Los alumnos pueden compartir sus canales de información entre ellos para crear

un espacio de investigación colaborativo.

Los alumnos pueden suscribirse a sitios de noticias de todo el mundo para que

sean más conscientes de la globalidad en la que están inmersos.

La suscripción a los canales de información mediante RSS puede ayudar a los

alumnos a tener conciencia de que viven en un mundo cada vez más globalizado

y proporcionarles conexiones, blogs, noticias y acontecimientos de todo el mundo.

C.2.- A través de etiquetas (Folcsonomía – Marcadores sociales)

Los marcadores sociales son una aplicación web que nos permite almacenar, clasificar y

compartir enlaces a sitios web, blogs, wikis, vídeos y podcast (ficheros de audio); que nos

parecen interesantes y útiles.

En la Web 1.0 almacenábamos y clasificábamos los enlaces en la carpeta “favoritos” de

nuestro navegador, pero esto tenía varios inconvenientes. Nuestros favoritos solo

estaban disponibles en nuestro ordenador; cuando encontrábamos un enlace interesante

navegando por Internet con otro ordenador no podíamos guardarlo en nuestros

“favoritos”. Por otra parte, no podíamos compartir con nadie la lista de nuestros

“favoritos”.

Con los marcadores sociales se resuelven estos inconvenientes porque almacenamos

nuestros enlaces en una página web que es accesible desde cualquier ordenador

conectado a Internet y además podemos compartirlos con otros usuarios, por ejemplo,

mediante la tecnología RSS.

Existen muchos programas gratuitos en la web que nos permiten realizar estas tareas. La

mayoría comparten las mismas posibilidades:

Clasificar los enlaces mediante una o varias etiquetas.

Crear redes o grupos de usuarios.

Page 38: Tfm

EDUCACION 2.0

Rafael J. Rodríguez Sánchez Page 38

Compartir tus enlaces mediante nubes de etiquetas, lista de enlaces en tu blog y

la posibilidad de suscribirte, mediante RSS, a la cuenta de un usuario determinado

o a etiquetas de contenidos que te interesen.

Almacenar en tu cuenta los enlaces que han creado otros usuarios y editarlos en

línea.

Utilizar complementos para los navegadores que facilitan la tarea de almacenar y

clasificar los enlaces.

Clasificar tus enlaces en públicos o privados.

Una herramienta adicional de este tipo de software es la creación de nubes de

etiquetas donde de forma visual se puede ver los temas de interés de un sistema

de marcadores personal o colectivo.

El servicio más popular es Del.icio.us. Una vez que te has registrado y creado tu cuenta

ya puedes empezar a crear tu lista de favoritos en línea. Del.icio.us nos ofrece una

extensión (add-in) para todos los navegadores más corrientemente usados (Firefox,

Explorer,……..). Con este añadido a nuestro navegador, podemos almacenar y clasificar

nuestros enlaces con un solo clic de ratón cuando navegas por Internet en los botones

agregados al navegador.

A nivel personal, vengo utilizando esta herramienta desde hace un par de años. He de reconocer la

complejidad del tratamiento de clasificación en etiquetas (tags) y agrupaciones de etiquetas (bundle) que

puede llevar a ordenar un tanto el caos. Hace poco tuve una conversación rápida al respecto con Carmen

Horta, subdirectora de la Biblioteca de CC Económicas en la UCM, y me comentó que no existe una

estrategia definida para la organización de un tesauro (del latín thesaurus, tesoro. Este “tesoro” se puede

definir como una lista que contiene los "términos" empleados para representar los conceptos, temas o

contenidos de los documentos, con miras a efectuar una normalización terminológica que permita mejorar el

canal de acceso y comunicación entre los usuarios y las Unidades de Información) más allá de la clasificación

decimal universal (CDU). Debemos recordar que esto está muy relacionado con el concepto de folcsonomía y

la web semántica o web 3.0, tal como la definimos en un capítulo anterior de este trabajo. ¿Será finalmente la

inteligencia colectiva la que defina ese tesauro a través de este tipo de herramientas? ¿Serán compañías

específicas o centros de investigación las que generen esas ontologías fundamentales? ¿Seremos capaces

de ponernos de acuerdo en ellas? Nadie lo sabe, pero sí estoy seguro que lo iremos viendo, y resulta

apasionante esa idea de sistematizar el conocimiento

Mientras tanto, en el ámbito de su aplicación práctica más cercana en el tiempo, los consultores que están

llevando estas herramientas a la empresa (Empresa 2.0) recomiendan los marcadores sociales como

aplicación fundamental para el seguimiento de temáticas a nivel individual, así como para compartir las

fuentes de la actualización de nuestro conocimiento (Julen Iturbe-Ormaetxe, 2010). Evidentemente la idea

debe ser cómo extrapolar esto a nuestro ámbito educativo.

Page 39: Tfm

EDUCACION 2.0

Rafael J. Rodríguez Sánchez Page 39

Usos educativos de los marcadores sociales (De José Cuerva, del observatorio

tecnológico del Ministerio de Educación, Política social y deporte, Dic. 2007)

Los profesores y los alumnos pueden investigar sobre un tema determinado

navegando por las etiquetas de Del.icio.us. A diferencia de la información que

podemos obtener cuando utilizamos el buscador de Google, la que hay enlazada

en delicious, proviene de la inteligencia colectiva de todos los usuarios que la han

almacenado y etiquetado.

El profesor puede crear una red con sus alumnos o grupos de alumnos que

recopilan información para realizar sus trabajos de clase.

D.- Herramientas para la generación de redes sociales para la comunicación

Las redes sociales, o más propiamente, los servicios de redes sociales, sirven para crear

comunidades virtuales de personas que comparten intereses o aficiones comunes. Estos

servicios están centrados en la puesta en contacto de las personas y su comunicación.

Es más un ecosistema para fomentar la comunicación, que herramientas en sí.

La educación tiene la característica de que las clases están formadas por los alumnos y

sus profesores, con el conocimiento como elemento común. Esto las constituye en una

pequeña sociedad unida por un interés compartido y las hace ideales para el uso de las

redes sociales (en formato comunidad o de red cerrada es lo más útil, como más tarde

veremos)

Los servicios de redes sociales son generalistas en sus objetivos, ya que su misión es

acercar a las personas a través de sus servicios, dejando totalmente abiertas lo que se

haga con ellas. Sin embargo, son especialistas inigualables en conseguir esta

comunicación. De ahí que las redes sociales educativas o eduredes puedan ser utilizadas

de una forma muy amplia y de diferentes maneras, según las necesidades, la creatividad

del docente y la práctica cotidiana de sus usuarios.

Redes sociales abiertas

Son redes donde no hay aislamiento entre sus miembros. Así, cualquiera que pertenezca

a una de estas redes puede hacer “amistad” libremente entre sus miles de miembros, en

el sentido con el que se entiende la amistad en las redes sociales. En este grupo

podemos incluir Twitter, Tuenti, MySpace, Facebook o LinkedIn.

Page 40: Tfm

EDUCACION 2.0

Rafael J. Rodríguez Sánchez Page 40

Para la educación escolar presenta el inconveniente del “ruido” que tienen. La libre

circulación de mensajes y de todo tipo de objetos digitales, hace que sea muy fácil

dispersarse y cueste encontrar la concentración necesaria para poder llevar a cabo la

labor docente y de aprendizaje.

Un caso específico de este tipo de red abierta es el microblogging. El microblogging es un

servicio que permite a sus usuarios publicar mensajes breves, de unos 140 caracteres de

longitud dentro de tu propia red personal. El paradigma e impulsor de este tipo de

servicios es sin duda Twitter, con el que se han hecho algunas experiencias que se

refieren, sobre todo, a trabajos escolares puntuales, como la elaboración de microcuentos

de forma colaborativa entre los alumnos, actividades de preguntas y respuestas breves,

definiciones, etc. En la wiki EduTwitter (http://edutwitter.wikispaces.com) se pueden

encontrar algunas experiencias de este tipo. Sin embargo, el tema del ruido y la

dispersión que genera es un aspecto fundamental que lo aleja del objetivo educativo.

Redes sociales cerradas

Aquí se incluyen los servicios de redes sociales que permiten un aislamiento del resto de

miembros del servicio. Pertenecen a este tipo Ning (http://www.ning.com) (a partir del

próximo mes de Julio pasa a ser de pago, esto nos puede dar un buen baremo del

volumen que está alcanzando esta plataforma en la actualidad) o Elgg

(http://www.elgg.org) y también algunas de las redes sociales de microblogging ( redes

basadas en mensajes cortos, al estilo de Twitter) como Edmodo

(http://www.edmodo.com) . Esta última red en concreto está exclusivamente enfocada al

ámbito educativo.

Uso educativo de las redes sociales cerradas

Una red social necesita unas normas de convivencia ya que la interacción entre sus

miembros es continua, esto ayuda a que aprendan a conocer los límites en las relaciones

virtuales (y se puede extrapolar a las relaciones no virtuales) y sólo por esto ya merecería

la pena su uso como un medio educativo social.

Otra ventaja es que las redes sociales facilitan enormemente la comunicación con el

profesor. Disponer en un único espacio a todos los alumnos de cada asignatura, hace

más sencillo establecer el contacto con ellos.

Page 41: Tfm

EDUCACION 2.0

Rafael J. Rodríguez Sánchez Page 41

Una de las cosas más interesantes es la creación de grupos dentro de las redes sociales.

De este modo se pueden crear grupos de aprendizaje que pueden ser de muy distinta

índole. Por ejemplo, se pueden utilizar para que los alumnos hagan trabajos en grupo,

creando ellos mismos el suyo propio, para colocar allí la documentación que necesitan,

enlaces, mantener un intercambio de opiniones, etc. Del mismo modo, cada asignatura

puede tener su propio grupo, de forma que el profesor puede pedir trabajos, poner los

deberes del día, hacer foros de consultas sobre la materia, etc. Se pueden hacer también

grupos interdisciplinares, como los de tutoría, o creados para tareas específicas, como la

creación de una revista escolar.

Las posibilidades son muchas ya que a las herramientas que nos ofrecen las redes

(blogs, foros, sonido, imagen, vídeo, etc.) podemos añadir elementos externos, bien sea

mediante documentos o páginas incrustadas en los grupos o bien mediante enlaces a los

recursos que usamos habitualmente. En conclusión, la red social se presenta así como

una plataforma base sobre la que ir añadiendo todos los recursos que utilizamos en

nuestras clases.

E.- Los entornos virtuales de Enseñanza/Aprendizaje: Moodle/Sakai

Aunque no incluidos en los esquemas visuales que hemos visto anteriormente como

catálogo de las aplicaciones 2.0 dado que no tienen esa categoría ,no quisiera concluir

este catálogo de herramientas novedosas para el aprendizaje, sin mencionar lo que se

denominan “Entornos Virtuales de Enseñanza Aprendizaje (EVEA)”( en inglés se habla

de VLE: Virtual Learning Environment). La mayor parte de las herramientas que hemos

visto también pueden ser utilizadas dentro de estos entornos, de los que los más

conocidos son: Moodle y Sakai. Como en todos los ámbitos, hay pros y contras para

preferir unos (estos novedosos entornos más centralizados) u otras (herramientas 2.0

personalizables).

Estos entornos visuales lo que hacen es dar consistencia a la elaboración de materiales,

herramientas, y métodos de enseñanza/aprendizaje mediante utilidades que ya vienen

predefinidas en estos EVEA, lo cual facilita enormemente el control sobre los alumnos y

de nuestras tareas. Es evidente que todo este aspecto de mayor control, hace que se

pierda en algunas ocasiones la deseada flexibilidad y la rapidez en la evolución que

tienen las herramientas de la Web 2.0 (Un ejemplo que se suele poner es que incluso el

mejor sistema de e-correo de un entorno visual – Moodle, por ejemplo - no puede

Page 42: Tfm

EDUCACION 2.0

Rafael J. Rodríguez Sánchez Page 42

compararse con Gmail). Pero aquí nos encontramos como siempre con el 0onsabido

“trade-off” en la toma de decisiones, “nunca podemos tenerlo todo”.

La evolución de servicios y herramientas 2.0 en línea continuará y el punto discutible es si

los EVEA podrán seguir el paso a estos progresos. Lo iremos viendo, pero en estos

momentos, el desarrollo de los EVEA está incluyendo todas las herramientas que hemos

analizado (blogs, wikis, RSS...), y por su carácter de Open Source (código abierto) cabe

la posibilidad de que se conviertan en un estándar en el que se apliquen casi de

inmediato todas las nuevas herramientas de Web 2.0 al E-Learning.

4.- PROPUESTA PRÁCTICA DE CREACIÓN DE UN WIKI DE

“DIDÁCTICA DE LA ECONOMÍA” PARA LA ASIGNATURA DE

ECONOMÍA PARA 1º DE BACHILLERATO

Con el software de generación de wikis denominado Wikispaces he preparado un Eduwiki

que se puede encontrar en la siguiente dirección:

http://mpseconomia.wikispaces.com/ . En un principio la idea fue preparar un wiki en el

entorno de Moodle, pero es una herramienta que se tiene que instalar en cada equipo

individual, lo cual motivaba la dificultad para que otras personas interactuasen en él. El

planteamiento para la elaboración de esta propuesta didáctica usando un wiki fue mostrar

las potencialidades que tiene como herramienta para la elaboración conjunta de

información de una forma consensuada y colaborativa.

Por lo tanto, opté por preparar una simulación de un “wiki de asignatura” tal como fue

definido en el apartado referido a las herramientas wiki (según la clasificación que realiza

el profesor De Haro). En concreto, para realizar esta simulación he utilizado el material

que hemos ido preparando todos los alumnos del Máster en la asignatura de “Didáctica

de la Economía” en cuya primera parte fuimos haciendo un recorrido por la asignatura

“Economía” de 1º de Bachillerato, a saber : 1/ Los requisitos mínimos requeridos por las

distintas legislaciones aplicables al 1º curso de bachillerato de la asignatura de

Economía 2/ El sesgo de esos contenidos en distintas categorías según el nivel de

importancia que concedamos al tema en concreto (básico, relevante, para posible

ampliación,…..) 3/ Preparando las diferentes unidades didácticas del currículo exigido de

manera grupal, y 4/ Finalmente elaborando una evaluación de cada unidad didáctica de

Page 43: Tfm

EDUCACION 2.0

Rafael J. Rodríguez Sánchez Page 43

forma individual. Por tanto, he adaptado la herramienta wiki para poder estructurar de

alguna forma ese recorrido, sin entrar en el terreno práctico del debate/discusión entre los

distintos participantes con el objeto de consensuar todas las unidades didácticas del

temario. Es decir, esta versión simulada se enfoca en preparar un formato apropiado

para tener una especie de base de datos donde se expongan todas las unidades

didácticas inicialmente elaboradas, dejando la parte de discusión y consenso (que es

realmente donde está la verdadera potencialidad del wiki) únicamente para el tema 4.-

“Magnitudes nacionales e indicadores de una economía”

Como digo, me he enfocado especialmente en ese tema 4 “Magnitudes nacionales e

indicadores de una economía” para mostrar las utilidades más apreciables del formato

wiki, incluyendo en él las críticas realizadas por varios compañeros a la unidad didáctica

primariamente elaborada (por aquello de la confidencialidad he retirado los nombres a

esas críticas que me fueron tan amablemente enviadas por sus autores). Va a ser, a

partir de ellas, y en mi labor simulada de docente de la asignatura, donde he planteado

nuevamente unas preguntas en la página del discusión (que tiene cada página de un

wiki), para tratar de encauzar los temas de debate, y tratar de ir perfilando el consenso

para la elaboración de una única unidad didáctica común. Obviamente, esta estrategia de

elaboración del consenso se podría extrapolar a todas las unidades didácticas del

currículo.

En este caso, el objetivo de la asignatura es que los alumnos sean capaces de preparar una unidad didáctica

siguiendo un formato más o menos común. Ahora bien, en el caso en que el objetivo fuese la adquisición de

conocimiento del contenido establecido (en el caso de un curso de bachillerato), la estrategia bien podría ser

otra. La estrategia a seguir en un curso de bachillerato donde hay que conseguir el conocimiento de los

contenidos de toda la asignatura, nos debería llevar a plantear otra estructura diferente. A modo de propuesta

para este ámbito, el wiki podría tener también una estructura por temas incluyendo en cada uno de ellos los

contenidos (libros, apuntes,…..), los recursos didácticos y los ejercicios aplicables a cada uno de los temas a

modo de repositorio y bloqueada la edición para los usuarios. De cada uno de estos temas, se puede

proponer el debate/discusión de alguno de los recursos didácticos, dinamizando con preguntas iniciales

elaboradas por el docente, para conseguir la implicación de los alumnos. El wiki puede servir así como forma

de estructurar el debate en diferentes temas concretos, y es la labor del docente encauzar ese debate

específicamente, bien sea en clase o en el wiki, hacia los puntos más importantes y requiriendo

argumentaciones razonadas por parte de los alumnos. Es de reseñar que será valorado de forma negativa el

no haber leído previamente los argumentos que han elaborado los compañeros, así como no ceñirse al tema

entrando en debates sesgados o ideologizados. Una vez conseguidos consensos en los foros de discusión,

se podría pedir a los alumnos que generen el contenido acordado en las páginas del Wiki. Pero eso, se

escapa de nuestro ámbito en este trabajo.

Page 44: Tfm

EDUCACION 2.0

Rafael J. Rodríguez Sánchez Page 44

Como he dicho, y para lo que es de aplicación en nuestro caso, el objetivo de esta propuesta se remite a

mostrar la potencialidad del wiki para la elaboración conjunta de información de una forma consensuada y

colaborativa.

Seguridad del wiki: El wiki está en un formato protegido; todos pueden ver las páginas,

pero sólo los miembros del wiki (al que les da acceso, cualquiera de los que tenga el rol

de administrador del wiki) pueden editarlo. En los foros de discusión, sí se permitirán

mensajes de todos (se puede activar una opción para que el mensaje tenga que ser

aceptado por cualquier administrador antes de su publicación).

Otras funciones y utilidades añadidas al Wiki propuesto:

a/ Se ha generado un feed RSS sobre el wiki, de tal forma que en el momento en que se

produzca cualquier modificación en el wiki (comentario adicional en una de las páginas

del wiki, inserción de una nueva página, modificación de cualquier contenido, mensaje

recibido en el foro de discusión de cualquier página,…..) se recibirá un mensaje nuevo en

el agregador de feeds (en este caso, en mi “lector de feeds” personal (Netvibes). Ver

aquí el link a esta utilidad donde se pueden ver las últimas actualizaciones hechas al wiki.

Esto permitirá así su seguimiento.

b/ Se ha incorporado al menú de navegación del Wiki (en la primera columna a la

izquierda) un enlace a otra página en el wiki donde se muestran los “Recursos para

enseñanza de la economía en la Web” más recomendados de la web hispanohablante

(Horta, Carmen y Muñoz, Celia, 2009)

c/ En el mismo menú de navegación se ha incluido un enlace a otra página del wiki donde

se reciben a través de RSS (sindicación) las últimas noticias de portada de economía de

la BBC, Cinco días y Expansión que es actualizada cada vez que aparece una noticia en

uno de estos tres medios. Así se puede ver, como podemos utilizar distintas herramientas

2.0 en una única plataforma (en este caso, un wiki)

Aquí se incluye una vista fija de la página principal del Wiki preparado, pero desde luego

sería más autoexplicativo de las funciones y posibilidades del wiki, el entrar directamente

en él y navegar por cada una de sus páginas (Enlace a la página principal del Wiki)

Page 45: Tfm

EDUCACION 2.0

Rafael J. Rodríguez Sánchez Page 45

5.- CONCLUSIONES

Tomo una frase de Ken Wilber para ir concluyendo……“Vivimos en una época en la que

disponemos de la posibilidad de acceder, hasta cierto punto, de modo directo (en tanto

que entidades vivas) o indirecto (gracias al registro histórico) a todas las culturas

humanas pasadas y presentes. Esto no se había dado nunca en nuestro planeta”. Si a

ello le sumamos, la capacidad de la comunicación “todos con todos” que nos aporta

Internet, podemos llegar a la conclusión de que estamos viviendo tiempos singulares para

nuestra evolución como especie. Pero, sin duda, esas condiciones también tienen sus

sombras, el incremento exponencial de la información, la dificultad de ser manejada por

el sujeto aislado, nos puede llevar a una dejación del conocimiento por sobresaturación

de información. Podemos proponer la creación colaborativa de conocimiento como

solución para que como individuos no caigamos en la simplista dejación de la etiqueta

fácil, o el argumento sin razonamiento.

Page 46: Tfm

EDUCACION 2.0

Rafael J. Rodríguez Sánchez Page 46

En nuestro imaginario social actual lo de lo colaborativo puede sonar a utopía en muchas

ocasiones. Es la complejidad en la gestión de lo colectivo la que nos hace caer una y otra

vez en un reduccionista individualismo metodológico conectado con una racionalidad

instrumental a corto plazo que incentiva la competitividad y elimina la confianza con el

otro. Las herramientas que hemos propuesto en el trabajo están en línea con todo lo

contrario, lo colaborativo basado en la cooperación y corresponsabilidad. Realmente, no

sabemos si serán las definitivas que instauren ese nuevo método de aprendizaje, si serán

reemplazadas por otras más precisas o eficaces (con casi toda seguridad), si aparecerán

nuevos estándares que permitan optimizar el proceso de aprendizaje, o si simplemente

volveremos a los antiguos métodos al ver que no se obtiene resultados con ellas, pero

ahora mismo abogo por intentarlo. Considero que no podemos olvidarnos de aquello de

“un largo camino, se inicia con un primer paso” y asumo mi obligación de empezar a darlo

estando lo más actualizado posible de hacia dónde nos movemos. ¿Lo conseguiremos

finalmente?

6.- NOTAS AL TEXTO

A.- El término “infoxicación” se ha convertido ya en término muy común. Se puede definir

como intoxicación por exceso de información.

B.- Según un informe de la consultora internacional IDC y el fabricante de sistemas de

almacenamiento EMC en el 2007, recuerda que, en el año anterior 2006, la cantidad de

información digitalizada fue 3 millones de veces mayor que la de todos los libros escritos.

La cantidad de información digital creada, capturada y replicada fue de 1,288 x 1018 bits,

esto es 161 exabytes o 161 billones de gigabytes. Esto es más de lo generado en los

5,000 años anteriores. Para ilustrar mejor esta cifra, digamos que el material volcado en

Internet equivale aproximadamente 12 pilas de libros, cada una extendiéndose a 93

millones de millas desde la Tierra hacia el espacio exterior.

Page 47: Tfm

EDUCACION 2.0

Rafael J. Rodríguez Sánchez Page 47

Por otra parte, según la versión más actual del

documento [“The Diverse and Exploding Digital

Universe: An Updated Forecast of Worldwide

Information Growth Through 2011”) que

incorpora nuevos datos que completan el

primer estudio sobre el universo digital

publicado por IDC en marzo de 2007, el

“universo digital” alcanzó un tamaño de

281.000 millones de gigabytes. Esto equivale a

casi 45 gigabytes de información digital por

cada persona de la Tierra. Se puede definir por

universo digital toda la información producida cada año, se almacene o no, utilizando el

sistema binario, y que abarca llamadas telefónicas, grabaciones de cámaras de vigilancia

o de música, como Internet y documentos escritos registrados en computadoras. El

informe calcula que el volumen de datos se multiplicará por diez en cinco años

Un concepto interesante que aparece en este nuevo estudio es el de “sombra digital”-

toda la información digital generada sobre una persona diariamente- y que supera ahora

a la cantidad de información digital que cada individuo genera por sí mismo de manera

activa.

Tomado de Siri, Laura (2010): ZEITGEIST DATA ¿Cuánta información hay en el

mundo? Recuperado en Mayo 11, 2009, a partir de la página web

http://www.revistaalambre.com/Articulos/ArticuloMuestra.asp?Id=14

C.- Ya Ortega y Gasset nos hablaba del “riesgo de la especialización” y como acotaba

ésta, la capacidad de ser un individuo completo.

D.- Casi todo en estos nuevos universos está en versión Beta (sin acabar). Es a algo a lo

que irremediablemente nos tendremos que adaptar como individuos aunque a algunos

nos suponga una buena carga eso de vivir en la incertidumbre y el riesgo de lo no

perfectamente definido (De esto ya nos hablaron expertos con visión futurista como el

economista J.K. Galbraith en 1977 con su libro “La era de la incertidumbre” o el sociólogo

Ulrich Beck en su libro “La sociedad del riesgo” del año 1986)

¿Qué son los bits & bytes?

Bit (b) 1 ó 0

Byte (B) 8 bits

Kilobyte (KB) 1000 bytes

Megabyte (MB) 1000 KB

Gigabyte (GB) 1000 MB

Terabyte (TB) 1000, GB

Petabyte (PB) 1000 TB

Exabyte (EB) 1000 PB

Zettabyte (ZB) 1000 EB

Page 48: Tfm

EDUCACION 2.0

Rafael J. Rodríguez Sánchez Page 48

E.- El artículo en Nature es de pago, pero se puede ver el titular de la revista a la que se

refiere a esta controversia (“Wikipedia comes close to Britannica in terms of the accuracy

of its science entries”, a Nature investigation finds) así como las posteriores

actualizaciones de la disputa entre la Enciclopedia Británica y la revista Nature ,

recuperado en Mayo, 23 a partir de la página de Nature :

http://www.nature.com/nature/journal/v438/n7070/full/438900a.html

F.- Como consecuencia de la aparición de infinidad de comunidades en el mundo

internauta, se está consolidando cada vez con mayor fuerza el rol del “Community

manager” (cada vez más empresas están contratando estos perfiles para el cuidado y

fortalecimiento de sus imágenes de marca y productos). Su función aparte de la gestión

del cuidado de la imagen de la comunidad y mantenimiento del contenido de lo publicado

en la red social comunitaria, tiene una función de animación, dinamización y moderación

de las interacciones con los usuarios de la comunidad. No quiero decir que el docente

pase a ejercer ese rol, ni mucho menos, pero sí que debemos aprender a utilizar sus

estrategias en este nuevo campo que nos abre el software social como herramienta de

aprendizaje.

G.- ¿Cuál es la causa que hace que el individuo comparta sus trabajos y conocimiento en

Internet cuando normalmente no recibe nada material (económico) a cambio? ¿Cuál es la

motivación que subyace a este comportamiento digamos que altruista al estar basado en

el concepto de “gratuidad”? En alguna encuesta realizada al respecto, los “dadores de

información” mencionan que su objetivo es colaborar a la creación de un espacio de

conocimiento; si ellos dan, normalmente reciben diferentes feedbacks que aportan valor a

sus conocimientos iniciales. Esta nueva fuente de motivación, en cierta forma, viene a

trascender el concepto de “homo economicus” con el que nos define la teoría económica

clásica y quizás nos haya llegado el momento histórico de empezar a considerar un

nuevo concepto de la naturaleza humana más colaborativa y alejada del puro interés

material. Desde la escuela, desde el aula, se puede hacer mucho por ello.

Page 49: Tfm

EDUCACION 2.0

Rafael J. Rodríguez Sánchez Page 49

7.- BIBLIOGRAFÍA

BREY, Antonio y OTROS (2009) “La sociedad de la ignorancia”, Infonomía, Barcelona. Se puede

descargar en http://www.theignorancesociety.com/es

CELAYA, Javier (2008): “La empresa en la web 2.0”, Gestión 2000, Madrid

CEMBRANOS, Fernando en VV.AA. (2009), “Claves del ecologismo social”, Libros en acción,

Madrid

CHIARRI BRIZ, Fernando (2010): Presentación realizada en la Sala de Tesis de la facultad de

CC Económicas de la UCM el 7 de Mayo de 2010 con el título “Universidad 2.0”.

CUERVA, José (2007): “La nueva Web social: blogs, wikis, RSS y marcadores sociales” del

Observatorio Tecnológico del Ministerio de Educación, Política social y deporte. Recuperado en

Mayo, 23 2010 desde

http://observatorio.cnice.mec.es/modules.php?op=modload&name=News&file=article&sid=529

DE HARO, Juan José (2009). “Algunas experiencias de innovación educativa”. Arbor, CLXXXV

(Extra) ,71-92, tomado de http://arbor.revistas.csic.es/index.php/arbor/article/view/380/380

DE HARO, Juan José (2010): “Educativa. Blog sobre calidad e innovación en Educación

Secundaria”.

DELORS, Jacques y OTROS (1996): “La educación encierra un tesoro. Informe a la Unesco de la

Comisión Internacional sobre la educación para el siglo XXI”, UNESCO, París. Recuperado en

Mayo 10, 2010 desde http://www.unesco.org/education/pdf/DELORS_S.PDF

HIMANEN, Pekka (2001): “La ética del hacker y el espíritu de la era de la información”, Destino,

Madrid

HORTA, Carmen Y MUÑOZ, Celia (2009): Presentación realizada en la Biblioteca de CC

Económicas de la UCM el 15 de Octubre de 2009 con el título “Recursos de información para

Máster de formación del profesorado”. http://www.ucm.es/BUCM/cee/doc13020.pdf

ITURBE-ORMAETXE, Julen (2010): “Soy un clásico, me encanta delicious”. Recuperado en Mayo

27, 2010 desde http://blog.consultorartesano.com/2010/05/soy-un-clasico-me-encanta-

delicious.html

Page 50: Tfm

EDUCACION 2.0

Rafael J. Rodríguez Sánchez Page 50

PÉREZ TORNERO, José Manuel (2000): Las escuelas y la enseñanza en la sociedad de la

información (pp. p. 37-57), en Comunicación y educación en la sociedad de la información: nuevos

lenguajes y conciencia crítica, Paidós Ibérica, Barcelona.

REIG, Dolors (2008): “Haciendo entre todos la web semántica”. Presentación de powerpoint en

Slideshare. Recuperado en Mayo, 13 2010 desde http://www.slideshare.net/dreig/construyendo-la-

web-semantica-presentation

REYERO, David (2010): “Educación e internet. Replantearse la docencia”. Recuperado en 17 de

Mayo desde su blog personal: http://www.junkeducation.com/ (Artículo con fecha 09 de Marzo de

2010)

RUSELL, Bertrand (1912), “Los problemas de la filosofía”, Capítulo 15.

http://www.filosofos.net/russell/obras/russell_obras_prob_fil.htm

TECHNORATI (2009), “State of the Blogsphere”. Recuperado el 17 de Mayo desde

http://technorati.com/blogging/feature/state-of-the-blogosphere-2009/

WILBER, Ken (2003), “Una teoría de todo”, Kairós, Barcelona

.