tfm 3

Upload: paula-romero

Post on 13-Oct-2015

17 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Mster Universitario en Dependencia e Igualdad en la Autonoma PersonalPerspectiva social de la Discapacidad en Chile: Educacin Inclusiva

Universidad de Jan

Mster Universitario en Dependencia e Igualdad para la Autonoma Personal

Perspectiva social de la Discapacidad en Chile: Educacin Inclusiva

Trabajo de Fin de Mster presentado porAlumna: Paula Vernica Romero De La Cerda

Tutor: Miguel Garca Guindo(Julio, 2013)

Agradecimientos:A mi tutor por ayudar a concretar mi tema de estudio y saber dirigir mi idea de trabajo.A mi pareja por su apoyo incondicional en todo el proceso de mi formacin profesional.A mi familia, que a pesar de la distancia, han estado siempre preocupados y apoyando mis decisiones.Por ltimo, a todas aquellas personas que alzan su voz por evitar la constante discriminacin que viven a diario las personas con discapacidad en Chile y hacen de la educacin un espacio de formacin transversal.

ContenidoINTRODUCCIN-JUSTIFICACIN4HIPTESIS6OBJETIVOS6MARCO TERICO7Qu es la discapacidad7Modelos conceptuales7Principio de normalizacin y la integracin9Conceptos y trminos sobre la discapacidad en la OMS13Concepto de Discapacidad20Discapacidad en Chile21Ley 20.422 establece Normas sobre Igualdad de Oportunidades e Inclusin Social de las Personas23Estadsticas de discapacidad en Chile24Educacin inclusiva en Chile28Barreras asociadas al acceso, calidad y equidad de la educacin para personas con discapacidad31Desafos de la educacin para incluir a personas discapacitadas35Estadsticas referentes a formacin de estudiantes y profesionales36PERSPECTIVA SOCIAL39Perspectiva docente y profesional41Perspectivas de los escolares47Perspectivas de estudiantes de educacin recin egresados48CONCLUSIONES51BIBLIOGRAFA57

INTRODUCCIN-JUSTIFICACIN

En estas ltimas dos dcadas en Chile se ha avanzado fuertemente en lo que ha discapacidad se refiera, luego de haber sido considerado histricamente aceptado los conceptos de diferencia y minusvala como vlidos y de mantener al margen de la sociedad todo tipo de desarrollo a las personas con diversos estados de salud, hoy en da nos encontramos frente a profundos cambios, que consideran la inclusin de las personas con discapacidad como eje fundamental para el crecimiento conjunto del pas, de igual forma consideran que son innumerables los aportes que pueden hacer las personas con algn grado de discapacidad hacia la sociedad, para ello el pas se ha acogido a las propuestas de la OMS y sus trabajos estn bajo el alero del CIF con miras hacia la inclusin de toda la poblacin. Desde la Ley N19.284 en 1994, primer marco regulatorio, la cual establece la Integracin social de las personas con discapacidad, hasta la actual ley vigente N20.442, la cual Establece normas sobre la igualdad de oportunidades e inclusin social de personas con discapacidad, publicada en febrero del 2010, pasando por el Primer Estudio Nacional de la Discapacidad en Chile ENDISC Chile 2004, han revertido notablemente la situacin de las personas con discapacidad y las han incorporado en los campos tan habituales como la educacin e inclusin escolar, inclusin laboral, se han optado medidas de accesibilidad y se hace hincapi en la prevencin y rehabilitacin, obviando la carencia fsica, psicolgica o neuronal, aumentando la calidad de vida de las personas afectadas por la discapacidad y la de sus familiares.Un enfoque reciente reconoce a las personas con discapacidad como sujetos de derechos, pero a pesar de los planteamientos y polticas puestas en marcha, an hay muchas barreras por derribar, sobre todo en materia de educacin, en donde, a pesar de elaborar recientemente un Plan Nacional de Accin Para la integracin Social de las Personas con Discapacidad que incluye los compromisos, actores y recursos necesarios para abordar la temtica, y junto con la reciente ley de Educacin Especial que rene los lineamientos acerca de la atencin de los alumnos con necesidades educativas, el rol y objetivo de la educacin especial y los aportes a los proyectos de integracin educativa en educacin regular, los ciudadanos consideran que hay una falta de recursos, apoyo y formacin de los docentes para incluir a todos los estudiantes en el aula. Para llevar a cabo este trabajo se tendr en cuenta las principales propuestas sobre educacin inclusiva elaboradas por el gobierno y la opinin que tiene la sociedad sobre la realidad en la que se encuentran las personas con discapacidad para ser parte de una Educacin Inclusiva, desde estudiantes, padres y apoderados, docentes y de las personas que tienen discapacidad o son familiares de una persona discapacitada. Con el fin de establecer una puesta en comn del pensamiento generalizado sobre el sistema educacional establecido y de las propuestas de la poblacin para alcanzar una Educacin Inclusiva en el pas.

HIPTESIS

La falta de polticas explcitas que abarcan desde las restricciones en laeducacin infantil, a la formacin de adultos, pasando por el profesoradoespecializado, son cuestiones fundamentales que afectan al desarrollo de unaeducacin inclusiva que tenga en consideracin la perspectiva social de ladiscapacidad. A estas circunstancias, habra que sumarle el grado dedesconocimiento de esos segmentos de poblacin que en donde no hayfamiliares con discapacidad, que desconocen las necesidades reales de losmismos y su verdadero potencial como motor de cambio lejos de las miradas dela caridad y la beneficencia.OBJETIVOS

Objetivo general: Analizar la perspectiva que tiene la sociedad chilena sobre el desarrollo de la Educacin Inclusiva del pas.Objetivos especficos: Conocer las polticas pblicas que respaldan la Educacin Inclusiva en Chile. Establecer una puesta en comn sobre las perspectivas de la Educacin Inclusiva en Chile y propuestas para alcanzarla.

MARCO TERICOQu es la discapacidad

La discapacidad es una circunstancia personal y un hecho social inherente a la persona humana y que resulta de la interaccin inadecuada con el entorno mediato e inmediato, que muchas veces est lejos de ser una sociedad inclusiva dispuesta acoger todo tipo de diferencia y de enriquecerse de las mismas.Hoy en da, el gran nmero de discapacitados en el mundo y su continuo ascenso ha llevado a la poblacin ha reformar modelos, leyes, pensamientos y posturas que consideran a la persona con discapacidad como alguien con derechos, por lo tanto a su plena integracin dentro de la sociedad. Pero para ello, ha pasado mucha agua bajo el puente, es decir, son innumerables las personas que han tenido que sufrir la marginacin, olvido, tratos desiguales y permanecer obviadas de derechos humanos, anteponiendo en ellas estereotipos o prejuicios que falsean su capacidad y que nos les han permitido demostrar sus capacidades, ya sean intelectuales, emocionales y actitudinales, en definitiva no han tenido el espacio para mostrar su enorme potencial.A pesar de los cambios que se han logrado a nivel mundial, para dar un giro en cuanto a trminos se refiere, an no son llevados a la prctica en su totalidad, el hecho de que algunas familias se cuestionen el por qu sus hijos han nacido con alguna discapacidad, atribuyendo al ser humano lo que es un hecho biolgico, muestra una perspectiva de no aceptacin a la discapacidad.Modelos conceptuales

A lo largo del siglo autores se han dedicado a establecer los periodos o modelos inherentes en la sociedad con respecto a su mirada a la discapacidad en relacin a la forma en que la vivan a medida que se iba evolucionando. Entre ellos estn Puig de la Bellacasa (1990) quien nos da tres modalidades: Modelo tradicional: asociado a una visin animista clsica asociada al castigo divino o la intervencin del Maligno. Paradigma de la rehabilitacin: donde prevalece la intervencin mdico-profesional sobre la demanda del sujeto. Paradigma de la autonoma personal: con el logro de una vida independiente como objetivo bsico. Por su parte, Casado (1991) enuncia cuatro modelos: El de integracin utilitaria: se acepta a los sujetos con menoscabo "con resignacin providencialista. El de exclusin aniquiladora: al sujeto se le encierra y oculta en el hogar. El de atencin especializada y tecnificada: dominan los servicios y los agentes especializados sobre los usuarios. El de accesibilidad: basado en el principio de "normalizacin", donde las personas con discapacidad tienen derecho a una vida tan normal como la de los dems.En ambos casos vemos la evolucin terminolgica de la discapacidad, el cambio de concepcin en cuanto como viven las personas que nacen con alguna discapacidad, que nos lleva a la aceptacin plena e independiente del sujeto con limitaciones. Al mismo tiempo, debemos comprender que esta coexistencia de distintas visiones sobre la misma situacin indica la propia y natural limitacin del ser humano, con la dificultad que supone para l aceptar la evolucin conceptual.

Principio de normalizacin y la integracin

Del principio de accesibilidad que nos presenta Casado, nos pasamos al principio de normalizacin, concepto que nos remonta a los ltimos aos de la dcada de los cincuenta, correspondiente al siglo XX. Trmino acuado por Bank-Mikkelsen (1975), por aquel entonces director del Servicio Dans para el Retraso Mental, lanza un nuevo principio al que denomina normalizacin y que formula como: "La posibilidad de que los deficientes mentales lleven una existencia tan prxima a lo normal como sea posible". Dicho principio quedara reflejado en la normativa danesa en el ao 1959. Diez aos despus, en 1969, ser B. Nirje, director ejecutivo de la Asociacin Sueca para Nios Retrasados, quien profundiz en este principio formulndolo como: "Hacer accesibles a los deficientes mentales las pautas y condiciones de la vida cotidiana que sean tan prximos como sea posible a las normas y pautas del cuerpo principal de la sociedad (Nirje, 1969). Desde los pases escandinavos, este principio se extiende por toda Europa y alcanza los Estados Unidos y Canad, desde donde W. Wolfensberger retocar la definicin de este principio de normalizacin dndole una formulacin ms didctica:"Normalizacin es la utilizacin de medios culturalmente normativos (familiares, tcnicas valoradas, instrumentos, mtodos, etc), para permitir que las condiciones de vida de una persona (ingresos, vivienda, servicios de salud, etc.) sean al menos tan buenas como las de un ciudadano medio, y mejorar o apoyar en la mayor medida posible su conducta (habilidades, competencias, etc.), apariencia (vestido, aseo, etc.), experiencias (adaptacin, sentimientos, etc.), estatus y reputacin (etiquetas, actitudes, etc.) (Wolfensberger, 1972).

El principio de normalizacin fue evolucionando de tal manera que:1. De una aplicacin exclusiva a las personas con retraso mental se ampla cualquier persona (evidentemente aplicable a cualquier persona con discapacidad). 2. No slo se trata de un resultado (como plantea Bank-Mikkelsen), o de poner especial nfasis en los medios (como lo hace Nirje), sino que debemos contemplar conjunta y consecuentemente tanto los medios como los resultados (siguiendo a Wolfensberger). 3. No se trata de un conjunto de actuaciones (aplicables slo o principalmente al sistema educativo), sino de unos principios rectores dirigidos a todo el sistema de vida, que se refiere tanto al sujeto con discapacidad como a la sociedad en que vive. Si bien la normalizacin deriva de unas bases asentadas en la psicologa conductista (la norma viene aplicada por la conducta humana y su capacidad de modelado), bebe de otras fuentes para completar su marco de accin. As, podemos ver una clara influencia de la psicologa social (el entorno social es no slo base sino fundamento de su aplicacin) o de la psicopedagoga (la capacidad de aprender y los mecanismos de aprendizaje son fundamentales en su implementacin).La formulacin del principio de normalizacin abre una etapa de revisin de los conceptos aplicados al mundo de la discapacidad, pero en su formulacin sigue siendo "inofensiva" para el medio social, aunque el entorno ya se ve comprometido. Todava en esta formulacin es el sujeto con discapacidad el que debe realizar esfuerzos por acercarse a su medio, aunque comienza a existir, con cierta latencia, la necesidad de que tambin el medio sea el que tenga que dar pasos de aproximacin.El principio de normalizacin comienza a tener una importante presencia en la formulacin de polticas de intervencin sobre la discapacidad y su principal consecuencia ser la presentacin en el Reino Unido en 1978 del documento conocido como "Informe Warnock (Warnock, 1990), en reconocimiento a Mary Warnock que presidi el equipo de trabajo encargado de redactar dicho informe, donde se plantea el principio de la integracin en el mbito escolar. En este documento se manifiesta que todos los nios tienen derecho a asistir a la escuela ordinaria de su localidad, sin posible exclusin. Pero va ms all al cuestionarse la identidad de las personas con una deficiencia que derive en limitacin de aprendizaje, diciendo de ellos que presentan una necesidad especial y que, por lo tanto, precisan tambin atenciones especiales, pero respetando el derecho a la educacin dentro del sistema ordinario.El principio de integracin rebasar la funcin escolar y se ver extendido a otras parcelas: se comenzar a hablar de "integracin social" o "integracin laboral". La integracin, en una versin personal y libre, quedara entendida como: la incorporacin, por derecho propio, a un grupo para formar parte de l. Los valedores del principio de integracin reivindican unos derechos legtimos y propios que son inherentes al sujeto y que se le deben reconocer. De igual manera, se hace referencia a un grupo social, al que el sujeto pertenece y del cual no se le puede marginar.Tambin, refiere la igualdad de deberes que el sujeto tiene con su grupo, si bien stos deben tener en consideracin sus especiales caractersticas. Es, por tanto, fundamentalmente un principio basado en la legitimidad de los derechos y deberes sustantivos de la persona, el reconocimiento de los principios de igualdad y derecho a la diferencia entre todas las personas y contempla la "necesidad especial" como situacin de excepcionalidad a la que el entorno debe dar respuesta mediante las adaptaciones y medios asistenciales que sean precisos.Las bases en que se asienta el principio de integracin ya dejan evidente la necesidad de una aproximacin del entorno al sujeto (adaptaciones curriculares o en el puesto de trabajo, medidas excepcionales de discriminacin positiva, etc.), desplazando del sujeto a su medio el peso central para el proceso de incorporacin de la persona con discapacidad.En junio del ao 1994, la UNESCO celebr en Salamanca (Espaa) la Conferencia Mundial sobre Necesidades Educativas Especiales, bajo el lema "Acceso y calidad" (UNESCO, 1995). Es en el marco de esta Conferencia cuando se produce una vuelta de tuerca ms en ese proceso que nos lleva de la normalizacin a la inclusin. Al igual que sucedi con los precedentes, el principio de inclusin parte de planteamientos realizados dentro del sistema educativo.Lo que se pretende con la adopcin del principio de inclusin es marcar las diferencias con respecto a la anterior etapa, centrndolas en: Seguir los principios de no discriminacin en funcin de la o las condiciones de discapacidad del sujeto (dentro del sistema educativo, la educacin "separada o exclusiva" se contempla como parte de la enseanza "general u ordinaria"). Proveer "a todos" de las mejores condiciones y oportunidades (para el sistema educativo se considera imprescindible el aumento de dotaciones personales y materiales que propicie la mejora del mismo, y que repercutir en cualquier alumno). Involucrar a todos en las mismas actividades, apropiadas para su edad (en el sistema educativo implica tanto la actividad en las aulas como las extraescolares). Como en los pasos previos, se produjo una generalizacin del principio de "inclusin" y se le llev a todos los planos sociales. Tal es la relevancia de la aplicacin de esta nueva terminologa y conceptualizacin, que la propia Liga Internacional de Asociaciones a favor de las Personas con Retraso Mental cambi su nombre por el de "Inclusin Internacional".

Conceptos y trminos sobre la discapacidad en la OMS

En los aos 70 la Organizacin Mundial de la Salud (OMS) se plantea la necesidad de traspasar las barreras del proceso de la enfermedad en su secuencia:

EtiologaPatologa Manifestacin

Pretende ir ms all, con la clasificacin de las consecuencias que la enfermedad deja en el individuo, tanto en su propio cuerpo como las repercusiones en su actividad y en su relacin con el entorno.La OMS no fue ajena al problema terminolgico (los trminos que surgan del campo de la ciencia acababan teniendo un mal uso, quedando degradados y utilizados como insultos). Tuvo que consensuar, como paso previo a la elaboracin de la Clasificacin, un marco de referencia conceptual. As mismo, durante los aos subsiguientes a la aprobacin de la Clasificacin, tuvo que llegar a un acuerdo sobre la utilizacin de los trminos ms importantes con una serie de organizaciones internacionales. Pese a todo ello, no se ha podido evitar el uso como sinnimos, no slo en la lengua comn sino, incluso, en mucha de la literatura especializada, de trminos y conceptos de naturaleza diferente promulgados por la OMS.

La Clasificacin Internacional de Deficiencias, Discapacidades y Minusvalas

Enfermedad DeficienciaDiscapacidad Minusvala(CIDDM) (OMS, 1997) propone el siguiente esquema:

En l, siempre dentro de la experiencia de la salud, ha de entenderse que: Una deficiencia es toda prdida o anormalidad de una estructura o funcin psicolgica, fisiolgica o anatmica. Una discapacidad es toda restriccin o ausencia (debida a una deficiencia) de la capacidad de realizar una actividad en la forma o dentro del margen que se considera normal para un ser humano. Una minusvala es una situacin desventajosa para un individuo determinado, consecuencia de una deficiencia o una discapacidad, que limita o impide el desempeo de un rol que es normal en su caso (en funcin de su edad, sexo o factores sociales y culturales). Dicha causalidad y linealidad en el planteamiento de la CIDDM ha sido de los extremos ms criticados, por el que muchas voces se han alzado en contra de una Clasificacin que enumeraba las situaciones limitantes, restrictivas y de desventaja. Esta perspectiva condujo a una nueva revisin de la terminologa empleada y tras muchos aos de trabajo se avista un cambio.El 22 de mayo de 2001, en la 54 Asamblea de la OMS, se aprueba la nueva versin de esta Clasificacin con el nombre definitivo de Clasificacin Internacional del Funcionamiento, la Discapacidad y la Salud (OMS, 2001), con las siglas CIF.En el propio ttulo de la nueva Clasificacin encontramos una declaracin de intenciones. Ya no se enuncian tres niveles de consecuencias de la enfermedad, sino que se habla de funcionamiento (como trmino genrico para designar todas las funciones y estructuras corporales, la capacidad de desarrollar actividades y la posibilidad de participacin social del ser humano), discapacidad (de igual manera, como trmino genrico que recoge las deficiencias en las funciones y estructuras corporales, las limitaciones en la capacidad de llevar a cabo actividades y las restricciones en la participacin social del ser humano) y salud (como el elemento clave que relaciona a los dos anteriores). En sus primeras lneas, la CIF enuncia su objetivo principal: brindar un lenguaje unificado y estandarizado, y un marco conceptual para la descripcin de la salud y los estados relacionados con la salud. La OMS abandona el enfoque primitivo de consecuencias de la enfermedad para enfocar el objetivo hacia la salud y los estados relacionados con la salud. Trata, por lo tanto, de poner en positivo su terminologa desde el primer momento (el trmino enfermedad ya no es empleado y a cambio aparece el nuevo trmino condicin de salud).Tambin describe su finalidad en las primeras lneas: La clasificacin revisada define los componentes de la salud y algunos componentes relacionados con la salud del bienestar (tales como educacin, trabajo, etc.). Bajo esta perspectiva, se trata de ir ms all del campo mdico-sanitario e incluir, de forma expresa, mbitos sociales ms amplios. La CIF, desde los comienzos de su elaboracin, se pronuncia por un enfoque bio-psico-social y ecolgico, superando la perspectiva bio-mdica imperante hasta el momento. Particularmente, este dato queda evidente con la inclusin de un apartado (segunda parte) dedicado a los factores contextuales (si bien no podemos considerar que haya alcanzado todos sus objetivos ya que una de las escalas previstas, la de factores personales, no ha llegado a desarrollarse y la otra, la de factores ambientales, habr de ser sometida a un proceso de verificacin, que puede derivar en modificaciones sustanciales).Al esquema causal y lineal de la CIDDM de 1980, la CIF responde con un esquema de mltiples interacciones. Aunque la CIF no establece un modelo para el proceso del funcionamiento y la discapacidad, se intenta aclarar dichas interacciones mediante el esquema que aparece en la figura siguiente: Condicin de salud(trastorno o enfermedad)

Funciones y Estructuras Corporalese

ParticipacinActividades

Factores PersonalesFactores Ambientales

Figura 1: Interacciones entre los componentes de la CIFComo podemos apreciar en la figura 1, la complejidad de la Clasificacin ha aumentado con respecto a la versin original de 1980. Se incorporan nuevos trminos y conceptos, emplea una terminologa positiva sin hacer mencin de los trminos negativos que corresponden a cada uno de ellos, con excepcin de la aclaracin, entre parntesis, que se hace de la condicin de salud.Los siguientes hechos relevantes de esta nueva estructura: La CIF est compuesta por cuatro escalas (funciones corporales, estructuras corporales, actividades y participacin y factores contextuales), frente a las tres (deficiencia, discapacidad y minusvala) que componan la CIDDM: La escala de deficiencias de la CIDDM se ha convertido en dos escalas (funciones corporales y estructuras corporales) en la CIF, si bien el conjunto de las dos es considerado un solo componente en la nueva Clasificacin. La escala nica de Actividades y Participacin de la CIF es derivada de dos escalas en la CIDDM (Discapacidades y Minusvalas), si bien su aplicacin puede hacerse de una forma diferenciada para la limitacin en la actividad y para la restriccin en la participacin. Aparece una nueva escala en la CIF que no apareca en la CIDDM, la escala de Factores Ambientales, quedando, adems, a la expectativa de la posible aparicin de la escala de Factores Personales, que se enuncia pero no se desarrolla en la CIF, ambas como parte de los Factores Contextuales.

En la CIF aparecen unos elementos estructurales inditos en la CIDDM: los dominios (como conjuntos de tems relacionados entre s) y los constructos (como conjuntos de calificadores o elementos que vendrn a determinar la gravedad o consecuencia en un determinado tem segn su aparicin y en funcin de su grado o intensidad). Veamos ahora la definicin de los componentes de la CIF, enmarcados en el contexto de salud: Funciones corporales son las funciones fisiolgicas de los sistemas corporales (incluyendo las funciones psicolgicas). Estructuras corporales son las partes anatmicas del cuerpo, tales como los rganos, las extremidades y sus componentes. Deficiencias son los problemas en las funciones o estructuras corporales, tales como una desviacin o una prdida. Actividad es el desempeo/realizacin de una tarea o accin por parte de un individuo. Limitaciones en la Actividad son dificultades que un individuo puede tener en el desempeo/realizacin de actividades. Participacin es el acto de involucrarse en una situacin vital. Restricciones en la Participacin son problemas que el individuo puede experimentar al involucrarse en situaciones vitales. Factores Ambientales constituyen el ambiente fsico, social y actitudinal en el que una persona vive y conduce su vida.La salud en forma positiva vendr descrita por las funciones y estructuras corporales, la actividad y la participacin. La salud en forma negativa lo ser por las deficiencias, las limitaciones en la actividad y las restricciones en la participacin. Mientras tanto, los factores ambientales actuarn de forma positiva si su presencia supone un facilitador para superar la deficiencia, las limitaciones en la actividad o las restricciones en la participacin y sern negativos en tanto que supongan una barrera u obstculo que entorpezca o agrave cualquiera de los componentes anteriores.En la CIF, la Discapacidad (Disability) engloba las deficiencias, las limitaciones en la actividad y las restricciones en la participacin y, as, deja de emplearse como la segunda parte de las consecuencias de la enfermedad y se eleva a trmino paraguas para todas las condiciones de salud negativas, trmino que sustituye al disablement (discapacitacin) de la CIDDM (que no lleg a usarse en castellano y que se equipar a discapacidad, con la confusin terminolgica que ello produjo). En la CIF se utiliza Condicin de Salud para referirse al efecto, debido a las enfermedades o trastornos, que padece un individuo y es la llave de paso entre el funcionamiento y la discapacidad. Debemos diferenciar este concepto del de salud, que, en la CIF, es el genrico que hace referencia tanto a aspectos negativos como positivos. En su lnea de positividad, la CIF recoge la codificacin del funcionamiento humano, lnea base sobre la que se ha generado una terminologa considerada positiva para describir la salud. Pero la verdadera utilidad de la CIF la encontramos en el uso de los calificadores que proporciona para describir los estados relacionados con la salud, o lo que, en terminologa de CIDDM, antes conocamos como consecuencias de la enfermedad.Un calificador describe y/o modifica un tem determinado, indicando, habitualmente, la prdida o agravamiento del funcionamiento que recoge dicho tem. Es decir, los calificadores son el elemento descriptivo de la discapacidad. Slo en el caso de los factores ambientales, los calificadores empleados nos pueden dar informacin sobre una aportacin positiva, en el sentido de que la existencia del tem puede facilitar la mejora de una deficiencia funcional o estructural, la realizacin de una actividad o el desempeo de un rol social. Tambin, por supuesto, nos puede informar sobre un aspecto negativo, en tanto que la existencia del tem pueda suponer una barrera u obstculo en la evolucin favorable de una deficiencia, la ejecucin de una tarea o el desempeo de un rol.Al conjunto de calificadores que se aplican a cada una de las escalas (o componentes) de la CIF se les denomina constructo. As pues, tendremos un constructo por cada una de las escalas que componen la CIF y cada uno de ellos es diferente.El constructo de actividad y participacin lo componen dos grupos de calificadores:El primer calificador es el de desempeo/realizacin y describe lo que una persona hace en su contexto/entorno actual (real). El segundo calificador es el de capacidad y describe la aptitud de un individuo para realizar una tarea o accin y se mide en un contexto/entorno uniforme o normalizado. Como ambos calificadores hacen referencia a un contexto/entorno, es recomendable que su codificacin venga acompaada del o de los cdigos oportunos de la escala de factores ambientales.

Concepto de Discapacidad

Para los efectos de esta investigacin tomaremos el concepto definido en el Primer Estudio Nacional de la Discapacidad en Chile y el Instituto Nacional de Estadstica (2005)Discapacidad es un trmino genrico, que incluye deficiencias de las funciones y-o estructuras corporales, limitaciones en la actividad y restricciones en la participacin, indicando los aspectos negativos de la interaccin entre un individuo (con una condicin de salud) y sus factores contextuales (factores ambientales y personales).

Discapacidad leve personas que presentan algunas dificultad para llevar a cabo actividades de la vida diaria sin embargo la persona es independiente y no requiere apoyo de terceros y puede superar barreras del entorno. Discapacidad moderada personas que presentan una disminucin o imposibilidad importante de su capacidad para realizar la mayora de las actividades de la vida diaria, llegando incluso a requerir apoyo en labores bsicas de auto cuidado y supera con dificultades slo algunas barreras del entorno. Discapacidad severa personas que ven gravemente dificultada o imposibilitada la realizacin de sus actividades cotidianas, requiriendo del apoyo o cuidados de una tercera persona, y no logra superar las barreras del entorno.

Discapacidad en Chile

En Chile, la temtica de la discapacidad ha estado presente por ms de 40 aos como una demanda importante de la sociedad civil, cuya presin social a principios de los aos 90, gener la discusin y posterior tramitacin del primer marco legal que da pi a la Ley 19.284 en el ao 1994. Hasta el ao 2005 nunca existieron en Chile estudios que ayudarn a dimensionar la magnitud y el impacto que tena la discapacidad en el pas, en aquel entonces Fondo Nacional de la Discapacidad (FONADIS) dio a conocer los resultados de la Primera Encuesta Nacional de la Discapacidad en Chile realizada durante el ao 2004, el cual indica que ms de 2 millones de personas en Chile viven con al menos una discapacidad, lo cual representa al 12,9% de la poblacin del pas, a modo de comparacin podemos sealar que la Organizacin Mundial de la Salud estima que el 10% de la poblacin en Amrica Latina vive con alguna discapacidad. El estudio seala que 1 de cada 3 hogares (34,6%) en Chile tiene, al menos a un miembro con discapacidad.El Estudio Nacional de Discapacidad (ENDISC) tambin nos entrega informacin nacional y regional en la cual es posible observar que la mitad de la poblacin con discapacidad est concentrada en las regiones Metropolitana y del Biobo y que las mayores tasas regionales estn en las regiones del Maule y de la Araucana. Tambin nos seala que la discapacidad es 4 veces ms frecuentes en adultos que nios/as y 14 veces ms frecuentes en adultos mayores que en nios/as. Slo 6 de cada 100 personas con discapacidad declara tener acceso a rehabilitacin en nuestro pas. Por otro lado, si se analiza el nivel de escolaridad que alcanzan las personas con discapacidad, las cifras reflejan una brecha importante: Una de cada 2 personas con discapacidad no ha completado la educacin bsica (primaria), as como sorprende que 1 de cada 10 personas con discapacidad ha cursado enseanza media completa (secundaria y bachiller) y slo 1 de cada 20 ha logrado acceder a la educacin superior.Luego de la informacin que arrojo dicha encuesta se elabor un Plan Nacional de Accin para la Integracin Social de las Personas con Discapacidad entre 2004-2010, el cual tuvo un carcter orientador para materializar las polticas y acciones sectoriales, es as como la ley 19.284 fue modificada por un nuevo marco regulatorio en el ao 2010, la Ley 20.422 que dicta Normas para la Plena Inclusin de las Personas con Discapacidad.Podemos percibir, al igual que la evolucin de la concepcin hacia los discapacitados a lo largo de los aos ha ido cambiando, en Chile ha ido ocurriendo lo mismo pero de forma ms lenta, de un cambio del enfoque clsico asistencial, de caridad centrado en lo biomdico, hacia uno basado en los derechos humanos de las personas con discapacidad, que pone el acento no en la deficiencia, sino en la sociedad, puesto que es esta la que presenta las mltiples barreras existentes, obstruyendo la verdadera integracin.Este enfoque centrado en los derechos humanos, exige a todo nivel, que se nos reconozca como ciudadanos sujetos de derecho. Principalmente al derecho a acceder a la mejor calidad de vida posible, en respeto de nuestra diversidad humana, lo que significa en gran medida, encontrar en el medio social para nosotros y nuestras familias, los servicios adecuados a nuestras particularidades. Hablamos de derechos especiales en el mbito de la salud, el acceso a educacin, polticas claras entorno al trabajo, transporte accesible y sin discriminacin y participacin ciudadana, entre otras reas vitales.En este sentido, al menos en el papel, y sumndose a las presiones internacionales, principalmente emanadas de la ONU y la Organizacin Mundial de Personas con Discapacidad, Chile ha alcanzado avances en el camino para reconocer estos derechos especiales. En 2002, por ejemplo, esta nacin ratific la Convencin Interamericana para la eliminacin de todas las formas de discriminacin contra las personas con discapacidad y en 2008 tambin firma como Estado parte de la Convencin de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con discapacidad y su protocolo facultativo.Pese a la firma de estos tratados internacionales, as como Convenios de proteccin del empleo de la Organizacin Interamericana del Trabajo OIT, entre otros, la situacin de las personas con discapacidad en Chile es particularmente adversa, pues experimentamos barreras para el disfrute y goce de nuestros derechos, sobre todo en materias tan sensibles como Salud, Educacin, Trabajo y Transporte (Fundacin Nacional de Discapacitados, 2013).Ley 20.422 establece Normas sobre Igualdad de Oportunidades e Inclusin Social de las Personas

El objeto de esta Ley 20.422 (2011) es Asegurar el derecho de la igualdad de oportunidades de las personas con discapacidad, con el fin de obtener su plena inclusin social, asegurando el disfrute de sus derechos y eliminando cualquier forma de discriminacin fundada en la discapacidad.Adems, establece medidas para la igualdad de oportunidades, en la que destaca en el 2 prrafo del captulo IV, la Educacin y la inclusin escolar, del cual resalto las siguientes cuestiones que nos servirn para entender las perspectivas de la sociedad chilena con respecto a la Educacin Inclusiva. El estado garantiza la educacin en sistemas pblicos regulares o de educacin especial, a todos los estudiantes que tengan algn tipo de discapacidad, de los cuales desde la educacin infantil al finalizar la educacin obligatoria contemplarn planes para alumnos con necesidades educativas y fomentar la participacin de todos los agentes educacionales. Los establecimientos de educacin regular deberan incorporar las innovaciones y adecuaciones curriculares, de infraestructura y los materiales de apoyos, o apoyos adicionales si se necesitasen, con el fin de facilitar el acceso a los cursos de las personas con discapacidad y propiciar la continuidad en el sistema educacional. Por su parte, el Ministerio de Educacin es quin cautelar la participacin de las personas con discapacidad en los programas relacionados con el aprendizaje, desarrollo cultural y el perfeccionamiento. En el caso de la educacin superior, tambin deber contar con mecanismos que faciliten el acceso y adaptacin de materiales de estudio y medios de enseanza, quienes tambin recibirn apoyo de escuelas especiales, ya sean, recursos especializados, servicios, capacitacin y asesoras para la plena inclusin de los estudiantes con discapacidad.Estadsticas de discapacidad en ChileDiscapacidad hasta el 2003

Los datos existentes hasta antes del primer estudio nacional de la discapacidad en Chile (ENDISC) daban cuenta de las importantes falencias conceptuales a la base de los mismos y las enormes diferencias cuantitativas entre sus datos. La razn principal se encuentra en las diferentes maneras de conceptualizar la discapacidad por cada uno de ellos y el tipo de instrumento utilizados. Hasta el momento se haba registrado principalmente la deficiencia (dficit), en sus grados ms severos, y en la mayora de los casos slo a travs de una pregunta contenida en el Censo cada 10 aos y otra pregunta presente en la encuesta Casen cada 3 aos.

El censo 2002, mediante una pregunta que consult sobre deficiencias totales y severas, estableci que el 2,2% de la poblacin presenta una o ms deficiencias, equivalente a 334.377 personas con discapacidad. Dicho Censo consider como discapacitados a las personas que declararon ceguera total, sordera total, mudez, lisiado/parlisis y deficiencia mental. El valor de los datos del Censo es que es una encuesta aplicada al total de la poblacin del pas, por lo que los datos obtenidos sobre discapacidad, si bien son limitados en cuanto al grado y tipo de discapacidad, permiten establecer una lnea base en cada comuna del pas el nmero y condicin de personas con discapacidades severas.

Por otro lado, la encuesta CASEN, 2003 del Mideplan, seala que un 3,6% de la poblacin en Chile tiene al menos una discapacidad, es decir 565.913 personas. Esta cifra corresponde a las personas que declararon tener alguna deficiencia, que es la forma en que conceptualiza la discapacidad, es decir a partir de las deficiencias: para or, ver, hablar, deficiencias mentales, deficiencia fsica y deficiencia por causa psiquitrica. Es posible sealar que an desde este punto de partida, los datos Casen 2000 permitieron por muchos aos profundizar una caracterizacin socioeconmica de las personas con discapacidad, a pesar que sus datos, 5,3% en el 2000 y 3,6% en el 2003, se reducen los grados severos y a una parte de las personas con discapacidades moderadas.

La CASEN 2006 indica que en Chile viven 1.119.867 personas con discapacidad, lo que equivale a un 6,9% de la poblacin total. Se constata que 881.694 hogares tienen algn miembro con discapacidad, lo que corresponde al 20,3% del total de hogares del pas, mientras que en 473.647 hogares (equivalentes a un 10,9% del total nacional), es el propio jefe de hogar quien presenta discapacidad. En 152.699 hogares existe otro miembro con discapacidad aparte del jefe de hogar. Adems, se revela que el 13,8% presenta ms de una discapacidad, porcentaje que se eleva a 14,5% en el caso de las mujeres. Cabe destacar que en la Casen 2006 se midi discapacidad como condicin de larga duracin (discapacidad severa) en lugar de insuficiencias en el estudio realizado porFONADIS - INE en 2004 (ENDIC 2004)

Otro instrumento usado para establecer la prevalencia de la discapacidad en Chile ha sido la Encuesta de calidad de vida y salud del Ministerio de Salud, desarrollada el 2000 en conjunto con el Instituto Nacional de Estadsticas (INE). Esta encuesta, que incorpor 7 preguntas sobre dificultades para el desarrollo de actividades habituales, arroja una dato completamente diferente al Censo y la Casen, sealando que un 21,7% de la poblacin, es decir 3.292.296 personas declararon tener al menos una discapacidad. El concepto en este caso operacionaliz como discapacidades sensoriales y del habla, discapacidades para la realizacin de actividades de la vida cotidianas y discapacidades que requieran de utilizacin de rtesis. Esta encuesta signific un enorme aporte al conocimiento de la discapacidad por cuanto aport una conceptualizacin ms dinmica y ligada a las consecuencias de un estado negativo de salud a nivel de dificultades para actividades cotidianas, a su vez adelant un juicio sobre los grados de severidad, permitiendo reconocer a un nmero mayor de personas con discapacidades moderadas ausentes de otras estadsticas y a un enorme nmero de discapacidades leves permanentes y transitorias invisibles estadsticamente hasta esa encuesta. Por tanto, hasta antes del ENDISC no se ha estudiado de la mejor forma, se ha usado una pregunta cada 10 aos en los Censos o cada 2 o 3 aos en encuestas de caracterizacin socioeconmica, dejando en evidencia que la discapacidad no es posible de medir o establecer en una pregunta. Por otra parte, se ha consultado principalmente por el dficit o deficiencia (lo que falta o funciona mal) y no por discapacidades (las dificultades o consecuencias de esas deficiencias en las actividades diarias y en la participacin o integracin social); o como dice la CIF las consecuencias negativas de la interaccin entre un individuo con una condicin de salud y sus factores contextuales (ambientales y personales).

Discapacidad desde el 2004

El Primer Estudio Nacional de la Discapacidad en Chile (ENDISC Chile 2004), recoge nueva y relevante informacin acerca de las condiciones de la discapacidad en la poblacin acercndose a un mayor dialogo estadstico con estndares internacionales hoy vigentes. ENDISC maneja un concepto de discapacidad que le entrega valor a la capacidad de insercin del individuo en un medio concreto. Sus resultados pasan a constituir una nueva lnea base, que deber servir como pilar para articular una estadstica en discapacidad moderna y sistemtica en Chile.El estudio tiene como objetivos general:Conocer la prevalencia de la discapacidad en sus diversos tipos y grados; y la medida en que esa condicin afecta a las personas en las distintas dimensiones de su vidaEl estudio que se ha realizado en base al marco conceptual del CIF, lo que le ha permitido trabajar con un nuevo concepto de discapacidad, de carcter multidimensional y dinmico, que ofrece la posibilidad de dar cuenta real de la complejidad de la discapacidad como hecho individual, pero por sobre todo social, los datos aqu obtenidos son de gran relevancia para planificar y desarrollar programas y acciones ms certeras, ya que representa a las personas con discapacidad en Chile, sus familias, organizaciones de y para personas con discapacidad.Por su parte el gobierno es consciente del gran cambio a realizar para disminuir el impacto de los 2 millones de personas discapacitadas en Chile, en el que acuerda avanzar en un cambio cultural, donde las personas con discapacidad se transformen en actores de sus propias vidas, con autonoma personal y oportunidades reales de educacin, trabajo, accesibilidad fsica y tecnologa, es decir que puedan acceder y participar en las oportunidades que la sociedad ofrece.

Educacin inclusiva en Chile

La educacin inclusiva es antes que nada un asunto de derechos humanos, ya que aspira a hacer efectivos para todos, sin excepcin, los derechos a la educacin, a la participacin y no discriminacin y a la propia identidad. El derecho a la educacin no significa solo acceder a ella sino tambin que sta sea de calidad y logre que los alumnos aprendan; el derecho a la educacin es tambin el derecho a aprender y a desarrollarse plenamente como persona. Los nios y nias deberan educarse juntos en las escuelas de su comunidad, independientemente de su origen social, cultural y caractersticas personales, de tal forma poder asegurar el derecho a la propia identidad, promoviendo la autonoma, el autogobierno y la construccin de un proyecto de vida (Blanco, 2005).A continuacin expongo el siguiente cuadro extrado del libro ndica de Inclusin (Booth & Ainscow, 2000) el cual explica brevemente lo que es la Educacin InclusivaCuadro 5. La Educacin Inclusiva

La inclusin en educacin implica procesos para aumentar la participacin de los estudiantes y para reducir su exclusin en la cultura y las comunidades de las escuelas.

La inclusin implica reestructurar la cultura, las polticas y las prcticas de los centros educativos para que puedan atender la diversidad del alumnado de su localidad.

La inclusin se refiere al aprendizaje y la participacin de todos los estudiantes vulnerables de ser sujetos de exclusin, no slo aquellos con discapacidad o etiquetados como con Necesidades Educativas Especiales.

La inclusin se refiere al desarrollo de las escuelas tanto del personal como del alumnado.

La preocupacin por superar las barreras para el acceso y la participacin de un alumno en particular puede servir para revelar las limitaciones ms generales de la escuela a la hora de atender a la diversidad de su alumnado.

Todos los estudiantes tienen derecho a una educacin en su localidad.

La diversidad no se percibe como un problema a resolver, sino como una riqueza para apoyar el aprendizaje de todos.

La inclusin se refiere al refuerzo mutuo de las relaciones entre los centros escolares y sus comunidades.

La inclusin en educacin es un aspecto de la inclusin en la sociedad.

Histricamente en Chile, la educacin especial se ha encargado de asegurar el cumplimiento del principio de igualdad de oportunidades de aquellos nios, jvenes y adultos que presentan necesidades educativas especiales. En un primer tiempo estuvo principalmente dirigida a personas que presentaban discapacidad, pero desde mediados de los aos setenta, tambin se ha ocupado de quienes presentan dificultades de aprendizaje y de adaptacin escolar en todos los niveles y modalidades del sistema educacional.El mencionado sistema contempla distintas opciones para dar respuesta a las necesidades educativas especiales de los alumnos. Entre ellas se pueden mencionar: a) las escuelas especiales y los centros de capacitacin laboral; b) los establecimientos de educacin regular con proyectos de integracin y/o grupo diferencial; c) las escuelas hospitalarias.a) Las escuelas especiales y los centros de capacitacin laboral: representan una de las opciones de educacin especial con mayor trayectoria en nuestro pas. Las escuelas especiales acogen alumnos con discapacidad y trastornos especficos del lenguaje. Estos establecimientos, con excepcin de las escuelas especiales de lenguaje y trastornos motores, cuentan con planes y programas de estudio especficos por dficit, que son, en mayor o menor grado, distintos a los de la educacin regular.b) Establecimientos de educacin regular con proyectos de integracin escolar: los establecimientos que asumen el desafo de integrar alumnos con discapacidad o trastornos especficos del lenguaje deben elaborar un Proyecto de Integracin Escolar (PIE). ste constituye una estrategia del Ministerio de Educacin, que tiene por objeto cautelar la calidad de los aprendizajes y participacin de los alumnos con necesidades educativas especiales. Las condiciones para la aprobacin de dicho proyecto dicen relacin, principalmente, con la contratacin de profesionales de apoyo, adquisicin de materiales didcticos especficos, perfeccionamiento docente y adecuaciones de la infraestructura, cuando corresponda. Con el objeto de financiar este servicio educativo, los establecimientos pueden impetrar la subvencin de educacin especial del ministerio con grupos diferenciales: los grupos diferenciales de las escuelas de educacin bsica tienen como propsito apoyar el proceso educativo de nios y nias que presentan problemas de aprendizaje y adaptacin escolar, ya sea de carcter transitorio o permanente.c) Escuelas y aulas hospitalarias: modalidad a travs de la cual se entrega educacin compensatoria a alumnos y alumnas de educacin bsica, regular y especial que, por problemas de salud, deben permanecer en centros hospitalarios o en tratamiento ambulatorio durante un perodo sostenido. Actualmente, la normativa para dichos establecimientos solo considera a los alumnos del nivel de educacin bsica que tienen un tiempo de hospitalizacin mnimo de tres meses. FONADIS ha creado algunos programas innovadores en el rea de la educacin (Meza, 2005).Otro apartado que hay que conocer es lo que se est realizando con los profesores, agentes importantsimos promovedores de la inclusin, pero en la malla curricular de un docente de aula regular no aparece la palabra discapacidad. El FONADIS dise un curso a travs de la televisin abierta donde se capacitaron 4.400 profesores de primer ciclo de educacin bsica. Esto significa que muchos profesores a lo largo de todo el pas, incluso de escuelas rurales unidocentes que no tienen acceso a formacin en integracin, se pudieron capacitar en cinco mdulos: discapacidad fsica, autismo, discapacidad visual, discapacidad auditiva y discapacidad intelectual. Esos cinco mdulos van a favorecer a muchos de los alumnos que ya estn integrados, porque ahora sus profesores cuentan con, al menos, una herramienta para disminuir la brecha en el aprendizaje entre un nio con y sin discapacidad dentro de una misma aula. FONADIS no quiere reemplazar el rol del Ministerio de Educacin, pero busca programas innovadores que, luego de una evaluacin de impacto, puedan ser asumidos como parte de polticas pblicas. Tambin, el FONADIS ha desarrollado un programa de becas de apoyo a profesores que tienen nios integrados en educacin media. Esta ayuda no es solamente adaptando las escuelas o dando movilizacin al nio que tiene movilidad restringida severa, sino apoyando al docente en lo que significa la modificacin curricular y la enseanza para que ese nio llegue mejor preparado y sea posible una educacin superior, tcnica o universitaria (Zondek, 2005).

Barreras asociadas al acceso, calidad y equidad de la educacin para personas con discapacidad

La poblacin que presenta necesidades educativas especiales asociadas a discapacidad, no accede en igualdad de condiciones a la educacin que el resto de la poblacin escolar, un gran porcentaje de los alumnos con discapacidades mltiples no estn escolarizados, ya que por lo general las escuelas especiales reciben alumnos que no encuentran respuestas educativas a sus condiciones personales en la escuela comn, o que simplemente han desertado de ellas tempranamente. En el caso de las zonas rurales, esta situacin tiende a ser diferente, ya que los alumnos y alumnas asisten a la escuela de la comunidad. Tambin, se encuentran con problemas para transitar de un nivel educativo a otro, por su dbil poltica de articulacin entre los diversos servicios y niveles educativos, que no aseguran la continuidad de estudios de estos alumnos. Para la poblacin con discapacidad de 0 a 4 aos la oferta educativa es muy restringida; es importante destacar la labor que estn desarrollando Junta Nacional de Jardines Infantiles, JUNJI y Fundacin Nacional para el Desarrollo Educacional del Nio, INTEGRA, en la promocin del acceso y del desarrollo de respuestas educativas, pero an la cobertura es muy limitada y no se cuenta con los recursos humanos y materiales necesarios, para dar una respuesta educativa de calidad.La integracin es menor y ms compleja en la educacin Secundaria y Bachiller debido a la poca preparacin de los docentes, la rigidez del sistema, el nivel de complejidad del currculo y la falta de oferta educativa en el rea vocacional.

1. Las barreras asociadas a la calidad de las respuestas educativas en el sistema de educacin comn y en las escuelas especiales consisten en: En Chile, prevalece un enfoque que atribuye a la Educacin Especial la responsabilidad de educar a los alumnos y alumnas con discapacidad o dificultades ms severas de aprendizaje. Esta concepcin ha trado como consecuencia que no se implementen polticas claras ni articuladas que favorezcan el desarrollo de respuestas educativas ms flexibles y diversificadas en todos los niveles y modalidades del sistema escolar, que efectivamente den respuesta a las necesidades educativas especiales. Una dificultad significativa que afecta no slo el acceso sino tambin la calidad de las respuestas educativas, es el excesivo nmero de alumnos por aula. Este aspecto es recurrentemente planteado por los profesores de la enseanza regular. La Educacin Especial no fue considerada en los procesos de Reforma Curricular implementados progresivamente desde 1996, por lo que la mayor dificultad que se ha generado, a partir de esta situacin, es que los docentes en los establecimientos de educacin regular con proyectos de integracin, no cuentan con directrices claras acerca de cmo adaptar o diversificar el currculum, para dar respuesta a las condiciones personales de cada uno de los alumnos. El sistema de medicin de la calidad de la educacin (SIMCE) no considera indicadores de equidad y, generalmente, sus resultados se utilizan inadecuadamente para establecer ranking entre las escuelas y liceos en funcin de los resultados obtenidos en las pruebas aplicadas. Esta competencia entre los establecimientos tiene como consecuencia la concentracin de los alumnos y alumnas, que presentan mayores dificultades de aprendizaje y bajo rendimiento, en aquellos establecimientos que, por lo general, son ms abiertos a la diversidad y a su vez, generan la exclusin de stos de los establecimientos que alcanzan mejores resultados. Por otra parte, los alumnos de las escuelas especiales no estn considerados en este sistema de medicin, con lo cual no se tienen antecedentes vlidos que den cuenta de la calidad de los procesos educativos que se imparten en ellas.

2. En la educacin especial chilena prevalece un enfoque centrado en el dficit tanto en el diagnstico y evaluacin como en la respuesta educativa, sus planes y programas de estudio no favorecen la integracin a la educacin regular, adems: No existen criterios claros de promocin, certificacin y egreso. Los recursos de apoyo profesional siguen teniendo un fuerte foco en los alumnos con discapacidad y no en la escuela en su conjuntoEstudios realizados en el pas, muestran que los proyectos de integracin escolar, en muchos establecimientos, no son concebidos desde el marco de los proyectos educativos institucionales, en una gran parte de los establecimientos, siguen siendo los especialistas quienes asumen la responsabilidad de los alumnos que presentan necesidades educativas especiales, prevaleciendo modalidades que privilegian la atencin del alumno desde una perspectiva individual, con una escasa participacin de los profesores de aula, los padres y los propios alumnos, existe una falta de equipos multi-profesionales.

3. Barreras asociadas a la familia y la comunidad Muchas familias estn desinformadas y no participan en el proceso educativo de sus hijos e hijas, no saben cules son las oportunidades que brinda cada una de ellas. Esta situacin hace muy difcil que los padres puedan ejercer el derecho a elegir la escuela en la que desean escolarizar a su hijo/a. Las familias no saben y/o no tienen redes de apoyo, y las asociaciones de y para personas con discapacidad no estn lo suficientemente organizadas para dar respuesta a sus necesidades

4. Barreras en la formacin inicial y en servicio de los docentes y otros profesionales de la educacin comn y Educacin Especial La formacin inicial y el servicio no favorece la atencin de las necesidades educativas especiales no los ha preparado para atender la diversidad desde el marco del currculum comn. Por lo general, los docentes se han capacitado en forma particular y de manera aislada, sin considerar a la escuela en su conjunto. La formacin de los Profesionales de la Educacin Especial sigue siendo concebida desde una perspectiva clnica, quizs porque esta carrera esta separadas del resto de las pedagogas, y estn orientadas a las distintas deficiencias. Esto refuerza, ya desde la formacin inicial, la concepcin de la Educacin Especial como sub-sistema paralelo a la educacin comn, generando diferentes culturas entre los docentes, que dificultan, a posteriori, el trabajo en colaboracin, desde el currculo comn y en la sala de clase. Desde hace muy poco se est iniciando un cambio en la formacin de profesores, no slo de Educacin Especial sino tambin de Educacin Primaria e Infantil, incorporando en las mallas curriculares temticas como Atencin a las necesidades educativas especiales, Atencin a la diversidad, Integracin educativa y Educacin inclusiva.

5. Barreras asociadas al financiamiento de la Educacin EspecialActualmente la subvencin para los alumnos de la Educacin Especial se paga por asistencia, igual que para todos los alumnos del sistema educativo. Sin embargo, los alumnos que presentan discapacidad, por diversas razones, suelen tener una asistencia menos estable que el resto. Esta situacin hace difcil costear la demanda de atencin educativa que requiere de docentes y otros profesionales de apoyo en forma continua, estn stos en escuelas especiales o en establecimientos con integracin.El monto de la subvencin de la Educacin Especial es igual para todos los alumnos, incluso los integrados, no reconociendo que los requerimientos de las distintas necesidades educativas especiales y las condiciones de las escuelas que los acogen, tienen costos distintos (Comisin de expertos de educacin especial, 2004).

Desafos de la educacin para incluir a personas discapacitadas

Los desafos expuestos por el Fondo Nacional de Discapacidad, instrumento elaborado luego de los datos obtenidos por ENDISC, que invita a los lderes de organizaciones de la discapacidad, estudiantes, acadmicos y todo aquel que trabaje en el mbito de polticas sociales para desarrollar el proceso de incluir, en igualdad de oportunidades, a las personas con discapacidad, ya que las estadsticas reflejan una situacin poco favorable para las personas con discapacidad en su incorporacin a los sistemas educativos (regular y especial) adems esta recalca que la situacin en la que se encuentran no es producto del azar sino, de una serie de problemticas que no se han resuelto, relacionadas con la atencin a la diversidad en el contexto del sistema educativo general (FONADIS, 2006). Aspectos a cambiar a favor de la inclusin: Cambiar la legislacin actual que contempla una perspectiva rehabilitadora que utiliza un currculo paralelo y diferenciado por tipo de discapacidad. Una formacin inicial docente, de disciplinas afines y profesionales en servicio, que aborde el tema de atencin a la diversidad. Y que cuenten con alternativas de perfeccionamiento y capacitacin sistemtica y regular. Tener instrumentos pertinentes a la caracterizacin de la poblacin objetivo, para dimensionar necesidades y posibles soluciones. Los lineamientos ministeriales y las distintas experiencias deben entregar orientaciones especficas y seguimiento del conjunto de acciones de apoyo. El rol de la Educacin especial desde una mirada integral del sistema educativo. Eliminar las distintas categorizaciones diagnsticas para separar a quienes necesitan apoyos y recursos adicionales en desmedro del anlisis global y de la realidad de la poblacin escolar de sus habilidades. El trabajo de los establecimientos educacionales, tanto regulares como especiales, as como los enfoques educativos disciplinarios deben dar paso a la accin de una intervencin ms comunitaria, interrelacionada con otros profesionales y ms an con otros sectores e instituciones. Aumentar los recursos para la investigacin focalizada en aspectos cualitativos del proceso de integracin, ya que, las iniciativas existentes no configuran una red de acciones y se constituyen con experiencias aisladas. Derecho a las familias de participar y colaborar en el proceso educativo que d respuesta a las necesidades educativas de sus hijos.

Estadsticas referentes a formacin de estudiantes y profesionales

El ENDISC muestra los siguientes resultados sobre el alcance en los niveles de educacin de las personas con discapacidad.El 12,9% de los chilenos y chilenas viven con discapacidad; 2.068.072 personas con discapacidad. Es decir, 1 de cada 8 personas presenta esta condicin. Mientras que en la poblacin total las personas que se encuentran actualmente estudiando representan el 27.5% de la poblacin, en las personas con discapacidad solamente alcanzan el 8.5%. En promedio, las personas con discapacidad estudian 1,9 aos menos que las personas sin discapacidad. Para ambos grupos, el valor ms frecuente son los 12 aos de estudios, es decir, la Enseanza Media Completa. De las personas con discapacidad que han accedido a la educacin superior, el 60% no ha completado sus estudios. Al contrario, 2 de cada 5 personas con discapacidad que han accedido a alguna instancia de educacin superior, han terminado sus estudios. Esta situacin es bastante similar a las que viven todos los chilenos: el 44% de los chilenos que accede a educacin superior completan sus estudios. Podemos concluir que las personas con discapacidad presentan los mismos problemas para darle continuidad a sus estudios superiores que las personas sin discapacidad. La brecha se agranda en el acceso a la educacin superior. De las personas con discapacidad que alcanzaron la educacin superior, slo 18.530 se encuentran actualmente estudiando. Con respecto a la formacin de los profesionales encargados de la educacin en Chile, el Estudio estadstico-descriptivo sobre Educacin Inclusiva en el Cono Sur Argentina- Chile- Paraguay- Uruguay 2005

Refleja un resultado un poco raro, ya que al comparar estas grficas, podemos ver en el caso de Chile, que es el pas que ms cuenta con escuelas inclusivas o integradoras en comparacin con el resto de pases, pero luego, en el siguiente cuadro resalta como es uno de los pases con menor formacin de docentes capacitados en educacin especial. El autor tambin expresa que algunos de los docentes participaron en cursos de corta duracin, otros en capacitaciones realizadas por el Ministerio de Educacin a fines de la dcada de 1990 en 70 talleres provinciales denominados Atencin a la Diversidad en el Aula. En el ao 2003 dictaron cursos de 120 horas por televisin sobre Integracin Escolar. La capacitacin de docentes en educacin inclusiva se realiza en universidades en todo el pas, formando especialistas en las diferentes discapacidades. Si bien los docentes estn capacitados en educacin especial, pero el total de docentes concientizados y capacitados es una minora que no alcanzara para sostener acciones inclusivas de mayor alcance (Aznar & Gonzlez, 2005).

PERSPECTIVA SOCIAL

El SENADIS y la Direccin de Estudios de la Universidad San Sebastin (USS) efectuaron una encuesta nacional que se aplic telefnicamente a 1.518 personas de todo el pas, entre los das 23 y 27 de noviembre de 2012, sobre laPercepcin de la Discapacidad en Chile.En este documento aparecen resultados muy interesantes relacionadas a las personas con capacidades diferentes, sta concluye que efectivamente hay problemas de accesibilidad en las ciudades, en el transporte y servicios, por ejemplo el 84% de la muestra cree que las bermas de la ciudad y los cruces peatonales no tienen condiciones adecuadas para personas con discapacidad, as mismo el 86% considera que el transporte pblico no tiene condiciones adecuadas para personas con discapacidad, un 65% percibe que las pginas Web de la administracin pblica no son accesibles para las personas con dificultades visual y/o auditiva, y el 47% no sabe que existe una Declaracin Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, ha esto me parece importante destacar que quizs los entrevistados no la conozcan porque consideran que los discapacitados tienen los mismos derechos que las personas sin una discapacidad y no establezcan ningn tipo de diferencia entre ambos grupos.Los resultados ms positivos aparecen con respecto a las opciones educativas para las personas con capacidades diferentes, y algo ms negativa en cuanto a las posibilidades de empleo. As, el 53% de las personas encuestadas considera que en Chile se dan las oportunidades para que las personas en situacin de discapacidad puedan estudiar, y el 62% no cree que se den las oportunidades para que estas personas puedan trabajar.Finalmente, uno de los datos ms relevantes corresponde a queel 84% de las personas consultadas considera que en Chile se discrimina a las personas que presentan discapacidad. Hace falta difundir ms tal vez, hacer an ms visible tanto las dificultades como las oportunidades para las personas con capacidades diferentes, considerando que el 77% de los encuestados no sabe qu es el SENADIS (2012).Sobre estos resultados, tambin publicados en un peridico chileno, la gente opina sobre el estudio y recalcan el tema de la discriminacin continua hacia los discapacitados, ya sea en cuestiones de accesibilidad en el entorno o la manera en que son mirados por los dems, tambin considera que es el estado que debiese facilitar condiciones no discriminatorias y de integracin:El principal ente discriminador en nuestro pas es el propio Estado de Chile, que teniendo todas las facultades, herramientas, medios e infraestructura, no promueve, no respeta ni hace cumplir la ley, no defiende o garantiza los derechos de las personas con discapacidad pese a que estn consagrados en la Constitucin Poltica, leyes y diferentes tratados internacionales de los que Chile es garante.Esto involucra a todos los servicios, estamentos y organismos que componen el Estado, como ministerios, poder judicial, poder legislativo, fuerzas de orden y seguridad, municipios, etc., donde la indolencia, desconocimiento, falta de voluntad y discriminacin estn a la vista.A mi juicio, Chile dar un gran salto slo cuando el Estado asuma y ejecute responsablemente la tarea que le corresponde, y no siga hacindose el sordo, ciego y mudo frente al clamor, propuestas y realidad de las Personas con Discapacidad, que hacen todo lo posible por dignificar, cambiar y mejorar su calidad de vida pero lamentablemente se encuentran ante la desidia, inoperancia y falta de voluntad poltica para lograr estos cambios que se necesitan AHORA y no en 10 o 20 aos ms.Vctor Daniel Castillo.En otro Estudio Exploratorio de la percepcin de la sociedad chilena sobre exclusin social de las personas con discapacidad, uno de los entrevistados dice:Para integrar se debe partir educando a las personas no discapacitadas, informndolas de lo que es la discapacidad. La mayora de las discriminaciones se basan en prejuicios y los prejuicios surgen de la falta de informacin (Poltico de Derecha)Del cual concluye Cusmille (2008) La forma de mirar la discapacidad ya ha sido internalizada en la sociedad chilena. De esta manera, se aprecia que los sujetos entrevistados consideran que la discapacidad implica una diferencia que no conduce a priori a algo negativo, sino que los problemas que conlleva la discapacidad estn asociados a la limitacin que se les aplica desde el entorno Por otra parte, existe una valoracin positiva de la discapacidad, manifestando una necesidad de buscar nuevas perspectivas. Consideran que al ser una diferencia, contribuye con diversidad y la diversidad enriquecera la realidad. Esto da cuenta de un cambio de valoracin de lo diverso y un rechazo por lo homogneo, lo cual caracteriza en general la sociedad actual, en donde se valora en gran medida la innovacin, en un mundo en constante cambio (p. 142).Por los estudios revisados se puede considerar que la poblacin es consciente de la integracin de las personas a la sociedad y de los beneficios sociales que pueden aportar, tambin creen que se estn haciendo cosas por su inclusin, pero an no hay un gran porcentaje de la poblacin de acuerdo con las labores realizadas para eliminar barreras, en especial la de la discriminacin, por ltimo coinciden que es de gran importancia la educacin de la personas desde la diferencia como parte del enriquecimiento. Perspectiva docente y profesional

Un artculo de la revista Electrnica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educacin (Tenorio, 2005) el cual muestra los resultados obtenidos de una investigacin que busca conocer las perspectivas de los docentes de aula regular de escuelas de primaria de colegios pblicos y concertados en dos comunas de Santiago de Chile, en el que tienen en sus aulas estudiantes menores con alguna discapacidad y develar la experiencia al integrarlos y la implementacin del los Proyectos de Integracin Escolar (PIE). Las dimensiones trabajadas son: Nivel macro: Poltica educativa Nivel escuela: cultura y gestin escolar Nivel aula: prcticas pedaggicas o procesos de enseanza-aprendizajePara efectos prcticos slo se incluy en el anlisis los aspectos comunes o coincidentes entre los docentes entrevistados y aquellos puntos con evidentes diferencias, y no todo el espectro de opiniones emanadas.Cuadro sntesis de la perspectiva de los docentes acerca de la Integracin EscolarDimensionesTemaPerspectivascomunesPerspectivas en tensin

NIVEL MACRO

Polticas pblicasPoltica de integracinTerica y lejanaContribucin

NIVEL ESCUELA

CulturaescolarIntegracinValoracin positiva- Se relaciona con la transferencia a la escuela regular.- posibilidad para nio con discapacidad.- se relaciona con la participacin.- posibilidad para la comunidad

CulturaescolarInclusin-desconocimiento del concepto en lo educativo- sinnimo de integracin- concepto ms amplio que el de integracin. No slo referida al alumno con NEE

CulturaescolarNecesidadesEducativas especialesConcepto confuso. ambiguo- Centrado en los dficit de los estudiantes- Centrado en la respuesta educativa

CulturaescolarDiscapacidadLimitacin/ disminucin que puede compensarseDesventaja/ dficitPosibilidad para la mejora y superacin

CulturaescolarAlumno integradoAprendizaje ms lento. Alumno/costo: tiempo, trabajoAlumno/beneficio: aporte acadmico social. Desarrollo de valores

CulturaescolarCalidad/ integracinCalidad no se impacta con un PIE. En algunos casos disminuye calidadCalidad favorecida con PIE. Concepcin amplia de calidad (no slo resultadosacadmicos)

CulturaescolarEquidad/ integracinEquidad favorecida con PIEEquidad=igualdadEquidad=dar a cadauno lo que necesita

CulturaescolarTrabajo docenteIndividual. Falta de apoyos. No hay objetivos compartidos por integracinTrabajo en equipo, cooperativo.Compromiso con laintegracin

GestinInstitucionalToma de decisiones (decisin de integrar)Centrada en directivosProfesores informadosde decisiones

GestinInstitucionalCreacin del proyecto de integracinElaborado por directivos y equipo tcnicoTrabajo en conjunto de docentes y directivos

GestinInstitucionalRedes de apoyoLimitadas. Falta una mayor coordinacinApoyo escaso y tardo, centrado en el diagnsticoMayores redes. Apoyo de padre y apoderados

GestinInstitucionalSubvencinNo es percibida como un beneficio concreto para la prctica de los docentesInsuficientes.tardaHa colaborado para responder a las NEE (modificacin infraestructura, materiales, personal)

NIVEL AULA

Prcticas pedaggicasImplementacin de integracinMuy difcil por la cantidad dealumnos, falta de tiempo y apoyospara el docenteInnovacin Posibilidadpara mejorar laprctica docente y elaprendizaje de todos

Prcticas pedaggicasAdecuaciones curricularesFalta de tiempo y directrices para realizarlas tcnica y sistemticamenteNo se realizan adecuaciones.Docente especialista encargado delapoyoSe realizanadecuaciones alcurrculum.Las efectaindividualmentedocente implicado

Prcticas pedaggicasCambios introducidosDinmica, orientacin especial y ambientacinApoyo de padres,especialistas en aula. Cambiosmetodolgicosevaluativos ysimplificacin decontenidos

Prcticas pedaggicasNiveles de integracinIntegracin principalmente socialIntegracin social y acadmica

Con respecto al anlisis del mismo, el artculo destaca: El concepto de integracin vara en funcin de la organizacin escolar y su gestin, cultura escolar y formacin inicial y perfeccionamiento docente. Para algunos la integracin consiste en un desafo lejano de poder llevarse a cabo con xito, adems de no existir las condiciones necesarias en cuanto a instituciones y profesionales. Tardanza en la adquisicin de recursos, debido a su alto coste en cuanto recurso humano y materiales se refiere, ms an cuando los nios faltan a clase, ya que el colegio no recibe la subvencin de ese nio ese da. El escaso personal propicia a una reformulacin de la idea principal, profesores se especializan en alguna discapacidad. Tampoco cuentan con tiempo para reunirse entre los integrantes de la comunidad para trabajar en conjunto. No han sido formados para atender a la diversidad, desde el marco del currculo comn y no cuentan con directrices de cmo adaptar y diversificar currculum. Los PIE responden en su mayora a polticas pblicas ms que ha necesidades de los actores del sistemas escolar. Iniciativas desde las autoridades. Cambio inducido por el que se quedan en un nivel formal, superficial. No han interiorizados los cambios cuando ya los estn implementando. Los docentes en general coinciden en que los fines que persigue la integracin escolar son loables y vlidos de poner en prctica. Tambin hacen referencia a que su visin de la integracin ha ido cambiando positivamente cuando han contado con experiencias anteriores, lo que ha permitido perfeccionar esta prctica, dndoles mayor seguridad en este proceso.

Otra investigacin, realizada por un grupo de estudiantes universitarias sobre la Integracin escolar. Visin de la integracin de nios/as con NEE desde la perspectiva de profesionales y alumnos/as (2005), en un colegio particular/privado ubicado en la comuna de Pealoln, Santiago de Chile, poseedor de un proyecto educativo propio, tambin se realiz a instituciones privadas y gubernamentales de Santiago, ste estudio pretende conocer la visin que tienen los profesionales y alumnos/as en relacin a la integracin de alumnos con Necesidades Educativas Especiales. Los resultados de la segunda se vern reflejados en el siguiente apartado. En ella destaca que la integracin: Permite una aceptacin sin prejuicios en sus relaciones entre quienes requieren NEE y quienes no la requieren. Requiere mayor cantidad de profesionales especialistas, capacitacin y apoyo de las familias y la conexin entre las mismas.

De las perspectivas de un grupo de profesionales de las instituciones, me llama la atencin que conciben la integracin, luego de sus aos de prctica, como un proceso o estrategia necesaria, en el que mediante el uso de metodologas especiales o la realizacin de de adaptaciones curriculares, se hace posible a los nios integrados alcanzar los mismo avances que el resto de los alumnos. Ya que, no se espera un normalizacin generalizada de conocimientos y habilidades, sino ms bien potenciar las capacidad de los estudiantes desde sus habilidades, mediante un proceso de intercambio de de las potencialidades, un enriquecimiento mutuo. Al igual que el resto de entrevistados consideran que se ven favorecidos los nios con discapacidades en escuelas ordinarias en cuanto a sus conocimientos y habilidades de socializacin, pero adems de una eliminacin prejuiciosa de los nios que no tienen discapacidad no evidencian alguna otra mejora ms que la aceptacin del otro como un diferente a los dems.

Perspectivas de los escolares

Con respecto a la investigacin mencionada anteriormente, Integracin escolar: visin de la integracin de nios/as con NEE desde la perspectiva de profesionales y alumnos. Los estudiantes consideran: Concepto de educacin: incorporacin de todo tipo de personas a una actividad determinada, refirindose a invlidos, autistas, sndrome de Down, considerndolos personas alegres y agradables. Nivel y tipo de interaccin con sus compaeros integrados: escaza y en situaciones de juego y ayuda. Consideran que la integracin abre espacio a los nios con dificultades y aprenden a compartir y entender a los nios con dificultades.Si bien la informacin es escaza, insisto en la contribucin de manera directa de los nios sin discapacidad a los que la tienen, ellos no comprenden los beneficios de la inclusin y de que todos en algn momento requerimos de adaptaciones o educacin especial para mejorar en algn aspecto.Otro aspecto en el que podemos deducir los requerimientos de los estudiantes es en las protestas, desde las dcada de los 90 en Chile se han realizado continuamente protestas estudiantiles, la ms conocida de ellas es la revolucin pingina en el 2006, por su gran convocatoria tanto de alumnos, profesores, apoderados y otros, ha logrado hacerse conocida a nivel internacional y reformular algunas de las polticas educativas, algunas de las cosas que se piden en estas movilizaciones son el cambio de una ley orgnica de la enseanza, gratuidad en la prueba de seleccin universitaria y pase escolar en el transporte pblico y el fin de la municipalizacin de la enseanza (Universidad de Chile & UNICEF, 2010), esta ltima es en la que me centrar, ya que considera aspectos tratados anteriormente, como: Aumento de recursos para los establecimientos Formacin de calidad e integral que evite la mera trasmisin de conocimientos Educacin de calidad que impida la discriminacin injustificada de alumnos por parte de los establecimientosLos protestantes no especifican el trmino educacin inclusiva como una de sus peticiones, pero si podemos percibir un cambio integrador en la cultura educativa, capaz de respetar las diferencias y de hacerlas partes de la comunidad escolar. Otro aspecto que se pueden deducir es que, en especial, los jvenes no estn acostumbrados a relacionarse con personas con discapacidad y por tanto no exigen cambios en el sistema educativos a favor de ese colectivo, o bien creen que las necesidades de los mismos ya pueden estar satisfechas, tal caso no existe ya que las estadsticas sobre los aos de escolarizacin de las personas con discapacidad en escuelas ordinarias es mucho menor de lo que la norma establece.

Perspectivas de estudiantes de educacin recin egresados

El trabajo de investigacin Formacin inicial docente y necesidades educativas especiales (Tenorio, 2011) el cual pretende describir la formacin recibida por estudiantes de distintas carreras de pedagoga en materia de integracin escolar, de la cual extraje dos preguntas realizadas, la primera de ellas corresponde:

1. a) La visin acerca de la integracin escolar, la discapacidad o N.E.E. esta nos indica que un porcentaje mayoritario de estudiantes (65% del grupo de estudio) piensa que los docentes de aula regular tienen la responsabilidad educativa de trabajar con estudiantes con discapacidad o N.E.E., y que sta no slo recae en los educadores diferenciales. Sin embargo, el 84% considera que profesores de aula comn no estn preparados para la integracin escolar y el 93% de la muestra opina que dichos docentes debieran tener las herramientas necesarias para responder a las N.E.E. de sus alumnos, ya que stos debiesen recibir estrategias pedaggicas distintas que el resto de sus compaeros. La mayora de los participantes cree que existen discapacidades ms fciles o difciles de trabajar en el aula y afirman que la presencia de alumnos con N.E.E. no afecta de manera negativa el rendimiento de un curso.

b) En los estudiantes no existe una clara tendencia a favor de la integracin, si bien un alto porcentaje (un 43% del total de la muestra) se encuentra en total desacuerdo con la afirmacin referida a que los estudiantes con discapacidad debieran estar en escuelas especiales, slo un 16% se manifiesta por el acuerdo y el 41% de la muestra no tiene una opinin clara frente al tema. Esta informacin es coherente con lo que reflejan los datos ante la afirmacin como profesor, preferira no tener estudiantes con N.E.E. en la clase, ya que un 59% se manifiesta en desacuerdo frente a la afirmacin, mientras que un 30% indica no estar de acuerdo ni en desacuerdo y un 11% seala estar de acuerdo con la aseveracin.

2. Con respecto al concepto de inclusin es mayoritariamente considerado como un sinnimo de integracin escolar, es decir, como el ingreso de nios con algn tipo de discapacidad o que presentan alguna N.E.E. ante el sistema educativo regular. Algunas afirmaciones que reafirman lo anterior son: Incluir a personas discapacitadas a la sala de clases. Otro grupo de respuestas vinculan el concepto de inclusin con la no discriminacin de las personas, teniendo en cuenta las caractersticas que puedan diferenciarlos. No considerar ni practicar la discriminacin de ningn tipo. Algunos se refieren a l como un proceso en donde se integra a las personas, sin importar la clase social, religin, sexo y caractersticas entre otros factores que puedan ser relevantes. Aceptacin de todos los alumnos, sin importar su raza, religin, capacidades, etc.Finalmente, un grupo minoritario relaciona el concepto de inclusin con la participacin activa de las personas dentro de un sistema. De esta categora se desprenden afirmaciones tales como: Es incluir a jvenes para que participen y se sientan valorados.

Mediante el estudio anterior podemos ratificar las visiones que tienen los escolares, por ejemplo, con respecto a la mejora en la calidad de la formacin del profesorado, que no se encuentra preparado profesionalmente para llevar a cabo prcticas inclusivas y en alguno de los casos, preferiran no tener estudiantes con necesidades educativas especiales.Cabe destacar la conciencia de falta de preparacin por los mismos para atender a la diversidad y de asumir como suya la responsabilidad de preparar clases que contemplen la diversidad en el alumnado.

CONCLUSIONES

Con respecto al trmino discapacidad, vemos como se ha ido modificando a lo largo de la historia, la sociedad y en especial las personas que tienen algn grado de discapacidad no se han conformado con las continuas etiquetas que les han sido asignadas, junto con la desvalorizacin de sus potencialidades. Gracias a su incansable labor, a travs de instituciones u otras entidades, hoy en da se consideran personas con derechos y deberes en la ciudadana, por lo que en la gran mayora de los casos se les permite actuar en sociedad en funcin de sus capacidades y no desde la mirada caritativa de la poblacin; tienen el espacio para desarrollarse en los ambientes en que se desenvuelven y cada vez ms no preocupamos de eliminar las barreras arquitectnicas o psicolgicas que impedan la plena capacidad para actuar en funcin de sus intereses. Chile, al igual que el resto del mundo, ha ido incorporando nuevos conceptos e ideas que posibilitan la inclusin de las personas con discapacidad, aunque hay que reconocer que lo ha hecho lentamente y que quizs, las polticas que se han creado a favor de la inclusin en todos los mbitos (trabajo, salud, educacin, accesibilidad, etc.) y evitando todo tipo de discriminacin, no han sido en su totalidad puestas en marcha, as como la sensibilizacin de la gente que quizs no tiene un contacto directo con personas con discapacidad, por lo que no es consciente de la importancia de su participacin en la sociedad y del respecto en la utilizacin de los medios puestos a disposicin de quienes cuentan con alguna dificultad en los entornos pblicos, como ascensores, espacios especficos para personas con movilidad reducida o simplemente para permitirles un espacio abierto y antidiscriminatorio que posibilite su inclusin. En cuanto a la educacin inclusiva en el pas, lo primero a destacar es la no diferenciacin de los trminos Integracin e Inclusin con la que hacen referencias programas educativos y sus polticas, estos trminos si bien contemplan los derechos a las personas y la no discriminacin en los grupos sociales, la inclusin marca la diferencia, ya que, requiere de la implicacin de todos los agentes educativos en busca de un bienestar en comn y para ello, se requiere de material y formacin de calidad para alcanzar la inclusin de todos en la sociedad, no slo de quienes cuenten con algn grado de discapacidad, adems de un aprendizaje en conjunto en vistas de superar las barreras con las que se encuentran los estudiantes y la comunidad educativa en general. Otros aspectos a considerar, es el trabajo en paralelo que realiza el gobierno y el Fondo Nacional de la Discapacidad (FONADIS), actualmente Servicio Nacional de la Discapacidad (SENADIS), de ste ltimo, podemos identificar programas y proyectos que van en busca de la Integracin-Inclusin en las escuelas y el gobierno no ha establecido una ley que incorpore las ideas propuestas por el SENADIS, por lo que todo lo que se haga no es producto de una obligatoriedad a nivel pas si no de la caridad o ganas de ayudar que tengan las personas u organizaciones para la inclusin de las personas con discapacidad. Se hace urgente tener una mirada que no parcele las diferencias entre las dificultades con las que se encuentran los estudiantes en los establecimientos educacionales, hay que ir en busca de una inclusin total de las personas de la sociedad, pero para ello se requiere de un desarrollo personal y polticas que potencie las distintas capacidades de las personas en pro de un desarrollo conjunto.Las principales barreras con las que se encuentran los integrantes de la comunidad educativa escolar son la falta de un eje vertebrador que unifique los objetivos a desarrollar por las personas con discapacidad, por lo que invitan a asistir escuelas especializadas o a desertar tempranamente de los colegios y, que no otorga un fcil acceso a la posterior insercin laboral. Las barreras referidas a la percepcin sobre la responsabilidad de la educacin especial impiden la implicacin del sistema educativo ordinario e indistintamente se est segregando a los estudiantes con discapacidad o con necesidades educativas especiales, ya que lo excluyen del proceso de educacin en el aula, lo mismo ocurre con el SIMCE, del cual he conocido casos en que se les invita a nos asistir los das en que se realiza dicha evaluacin a estudiantes con menor rendimiento acadmico para no perjudicar el puntaje final del colegio, puesto que el estatus del colegio se puede ver perjudicado.Otra de las barreras que se refleja en la gran mayora de las opiniones de las personas sobre la inclusin educacional es la escaza formacin del profesorado que no es de Educacin Especial, ya que desde su carrera universitaria no se incluyeron aspectos como la integracin e inclusin o fueron vistas de manera superficial, y al realizar sus prcticas educativas no saben cmo abordar o desarrollar estrategias que potencien las capacidades de todos sus alumnos, a eso se suma la gran cantidad de estudiantes por aula que puede ir de 30 a 45 nios fcilmente. Y la relacin de cohesin que debiese existir entre los profesionales del colegio no alcanza a generar un trabajo continuo y comunicado, muchas veces por falta de tiempo. A nivel general tambin se manifiesta los cambios al incorporar Proyectos de Integracin Escolar que se realizan desde las autoridades o directivos de los centros, el cual no considera la participacin de la comunidad educativa y no se llevan a la realidad de la misma, ya que no se sienten parte del proceso de transformacin, por ende no se efecta en su totalidad el proyecto establecido o impuesto. Las barreras referidas a la subvencin hace an peor la decisin de incorporar PIE, ya que los colegios no cuentan con mayores recursos para la contratacin de profesores que orienten los programas de inclusin, adems de que estos son otorgados por asistencia y se refleja una baja en estudiantes con Necesidades Educativas, esto a la vez nos puede decir que la familias no son conscientes de la importancia de la escolarizacin de sus hijos como proceso de inclusin en la sociedad, sta es otra de las barreras con las que se encuentra la escolarizacin inclusiva, adems de estar desinformada de las obligaciones del gobierno frente a sus hijos.Teniendo en cuenta las barreras del sistema educativo es que se propone algunos desafos para alcanzar la inclusin, el cual lo unificar slo en una mejora de las polticas pblicas, en las que tienen que tratar dos aspectos, para m, fundamentales: el primero de ello consiste en un cambio a nivel estructural del sistema educacional en el que debe cambiar la legislacin al nuevo paradigma en el que nos encontramos y para ello debe aportar instrumentos nuevos desde la formacin de los estudiantes de pedagoga, hasta los miembros de las escuelas, teniendo en cuenta las necesidades de la ciudadana, pero para eso entra el segundo aspecto que consiste concientizar a la poblacin de la importancia de la inclusin, no slo en el mbito educativo, tambin laboral, cultural, de tal forma el cambio se produzca desde la propia persona, ya que al igual que en los centros educacionales para que se genere el cambio hay que tener en cuenta a los profesores para que se ejecuten los proyectos, en el caso de la sociedad hay que tener en cuenta a las personas que la conformen y as puedan respetar la diversidad, para ello se requiere informarles y que mejor desde las escuelas promovedoras de normas y comportamientos sociales.Y por ltimo, hablar de los aspectos que me han llevado a la realizacin de este trabajo, conocer la percepcin de la poblacin chilena con respecto a la discapacidad, en especial en la educacin inclusiva, mediante la revisin de estudios antes realizados.El primero de ellos nos habla de la perspectiva de los docentes y de profesionales que trabajan en instituciones, fundaciones u organismos de atencin a personas discapacitadas, de ellos podemos reafirmar lo antes mencionado en las barreras que nos encontramos para incluir a los estudiantes, ahora se puede incorporar visin positiva que tienen los profesores despus de haber impartido clases a nios que requieren de la inclusin, pero si lo llevo al trmino inclusin educativa no se palpa el concepto tal cual lo define, Blanco, Both o la UNESCO por ejemplo, ms bien se prctica el trmino integracin que consiste en asistir al colegio sin exclusin alguna y formar parte de l. Quizs es esa experiencia que les incita a formarse y participar en programas que realiza el SENADIS, pero aqu es donde entra en juego las estadsticas que nos ofrece el trabajo de Aznar y Gonzlez del cual slo el 6% de los docentes se encuentran capacitados para trabajar con educacin especial de un total de 23% de escuelas que cuentan con proyectos de integracin e inclusin, es decir, que los profesores no estn preparados para incorporar estas nuevas prcticas y con las subvenciones otorgadas por el gobierno se hace imposible contar con personal especializado que cumpla con la funcin de apoyo para los profesores de educacin infantil, primaria, secundaria, bachiller e incluso los que imparten clases en la educacin superior. Con respecto