textomba18

Upload: jose-antonio-quispe-condori

Post on 05-Nov-2015

7 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

economia

TRANSCRIPT

  • UNIVERSIDAD TECNICA FEDERICO SANTA MARIA DEPARTAMENTO DE INDUSTRIAS MBA INTERNACIONAL

    FUNDAMENTOS DEL ANALISIS

    MACROECONOMICO

    Profesor : OSCAR LANDERRETCHE GACITUA, Doctor en Economa, Universidad de Oxford

    Santiago de Chile, Marzo de 2009

  • 1

    INTRODUCCION

    La economa, entendida como disciplina cientfica, se preocupa de los bienes que no existen de manera natural y abundante.

    Esto implica focalizarse en los bienes escasos, que deben ser obtenidos realizando algn tipo de trabajo o entregando algn otro bien valioso a cambio, o bien, combinando ambas cosas, como ocurre tan frecuentemente, cuando se utiliza trabajo humano, calificado y no calificado, se sacrifican parte de los inventarios de insumos disponibles y se desgastan las herramientas, los equipos, y las instalaciones que potencian el trabajo humano y que permiten organizarlo de manera eficiente.

    Producir es transformar. Intercambiar, tambin es transformar.1

    Producir no es otra cosa que transformar ciertos bienes (materias primas y otros insumos) en otos bienes, distintos y ms elaborados (bienes intermedios) y as sucesivamente, hasta lograr bienes terminados que pueden ser utilizados como artculos de consumo o pueden ser destinados a la inversin, como herramientas, maquinarias, equipos, instalaciones, etc.).

    La recoleccin, la forma ms sencilla de produccin, no hace otra cosa que aprovechar las capacidades transformadoras de la naturaleza y consumir (insumir) energa humana para encontrar y trasladar en el espacio, ciertos bienes.

    El almacenamiento y la preservacin hacen algo similar, pero en el tiempo. Otras formas de transformacin, ms radicales, alteran la forma de los objetos, los combinan, ensamblan, mezclan, alteran qumicamente y, en general, producen bienes que estn bastante ms lejanos de los naturales.

    Intercambiar no es otra cosa que transformar ciertos bienes en otros bienes distintos, en el mercado.

    1 En sentido estricto, consumir tambin es transformar, de manera que la satisfaccin directa de las

    necesidades humanas es un proceso similar a la produccin: se transforman ciertos bienes (bienes de consumo en el primer caso, insumos o bienes intermedios en el caso de la produccin) en otros bienes (reposicin de la fuerza de trabajo, salud, esparcimiento, etc.). De manera que el lmite entre la produccin y el consumo es, hasta cierto punto, convencional: preparar la comida, lavar la ropa o cuidar a los nios en el hogar se consideran formas de trabajo domstico que no se contabilizan como produccin porque se consideran parte del proceso de consumo (como masticar o abotonarse la camisa) aunque si son contabilizan cuando son servicios que los proveen restaurants, lavanderas y parvularios especializados, que cobran por ello en los mercados.

  • 2

    De manera que, as como la produccin es un conjunto de actividades que desembocan en la obtencin de ciertos productos, el intercambio puede alcanzar el mismo objetivo, pero a travs de un camino indirecto.

    Lo que est claro es que si establecemos relaciones de intercambio con algn otro grupo humano, podemos transformar ciertos bienes en otros muy diferentes, a travs de equivalencias que no tienen origen fsico o qumico o extraeconmico alguno. Estas equivalencias son econmicas, y se denominan precios relativos y en otros contextos tericos, tambin se han denominado valores de cambio.

    Los precios, cuando son libres de intervenciones administrativas, son determinados por los mercados, cuyos fundamentos y funcionamientos ocupan buena parte de las preocupaciones de la teora econmica, especialmente, de la teora microeconmica2. Esta preocupacin tambin es central en la ms moderna teora del comercio internacional, en el marco de la cual surge el concepto trminos de intercambio del comercio exterior, para referirse a los precios relativos de los bienes exportados con respecto a los bienes importados por un pas (ambos denominados en la misma moneda).

    El origen de la economa, como disciplina cientfica, se encuentra en los esfuerzos orientados a explicar cuales son los fundamentos del valor (relativo) de los distintos bienes.

    No es extrao que la disciplina haya nacido y se haya desarrollado con el advenimiento del intercambio generalizado, es decir, con el desarrollo de los mercados, aunque la cuestin del valor relativo estaba implcita en las actividades productivas que se haban venido desarrollando desde los albores de la humanidad.3

    La cuestin del valor, los precios relativos, los trminos de intercambio u otros conceptos relacionados con las proporciones a las cuales se pueden intercambiar bienes en los mercados, siguen siendo centrales en las elaboraciones de la teora econmica actual.

    2 Puede decirse que cuando los precios son intervenidos de manera inadecuada, es decir, cuando

    se fijan a niveles que no corresponden a los que surgiran en condiciones de competencia, (es decir, suficientemente altos como para cubrir los costos, pero ms bajos que los que surgiran en el mercado libre cuando hay distorsiones monoplicas) el resultado ser la existencia de mercados negros en los cuales tambin se cumple que los precios son determinados por los mercados. 3 Las personas no trabajan para realizar transformaciones sin valor, aunque pueden haber casos

    particulares en los que la valoracin que hace el individuo no sea compartida por la sociedad en general, casos que son, sin embargo, irrelevantes y sin significacin desde el punto de vista de la economa como un todo. En el trueque, entendido como actividad de intercambio espordica y circunscrita a algunos bienes y servicios, existen valores relativos (precios relativos) implcitos en los intercambios, los que, sin embargo, al no haber mercados integrados, variarn bastante caso a caso.

  • 3

    MEDICIONES MONETARIAS Y MEDICIONES REALES

    En economa, las cantidades fsicas usualmente se traducen a valores, utilizando para ello alguna unidad de cuenta, generalmente unidades monetarias.

    La moneda (o dinero) es un medio de pago ampliamente aceptado, lo que lo hace muy lquido, es decir, muy fcil poco costoso - de cambiar por otro bien. Este medio de pago se utiliza para separar la venta y la compra en el intercambio, dejando atrs las dificultades propias del trueque.

    En los comienzos, la moneda (o dinero) era uno de los bienes escasos, preferiblemente un metal precioso (oro o plata) que permitiera transportar grandes cantidades de valor con pequeas cantidades del bien y que adems fuera resistente al deterioro, homogneo y divisible, cualidades importantsimas para poder utilizarlo como unidad de cuenta, medio de pago y depsito de valor.

    Ms tarde se desarrollaron certificados que representaban cantidades del bien utilizado como dinero, por ejemplo, cantidades de metales preciosos. As nacen los billetes que representan derechos sobre una cierta cantidad de metales preciosos depositada en un banco.

    Estos billetes son documentos que acreditan una deuda del banco emisor con el portador y, por lo tanto, pertenecen a la familia de los instrumentos financieros. Su particularidad, sin embargo, reside en la enorme liquidez que tienen, es decir, en la facilidad y bajo costo (prcticamente nulo) conque pueden intercambiarse por cualquier otro bien. En otras palabras, la aceptacin generalizada que poseen, que les permite ser medios de pago.

    Para analizar magnitudes econmicas reales o no monetarias (que no se inflen por un mero incremento generalizado en los precios, expresados en unidades monetarias), correspondientes a conjuntos (variados) de bienes, se transforma estos conjuntos (o canastas) de bienes en valores, utilizando precios de algn perodo base (un ao base, por ejemplo) que se mantienen constantes para tratar de captar las variaciones de las cantidades reales involucradas. En otras palabras, se multiplica la cantidad de cada bien por su precio constante de ese ao - (en unidades monetarias), precios que son distintos de los corrientes (o vigentes) en cada momento del tiempo.

    Otra alternativa para obtener mediciones econmicas reales (en vez de monetarias o nominales) es calcular el valor monetario del conjunto de bienes pero a precios corrientes (los vigentes en el momento en que se est registrando el fenmeno de produccin o intercambio bajo anlisis) y luego deflactarlo (dividirlo) por un ndice de precios que tendr valor 100 (o uno, si se prefiere) en el ao base.

  • 4

    Los dos procedimientos sern iguales si la canasta del ndice (escogida cuando se construy) es la misma canasta del conjunto de bienes que se est midiendo, es decir, si la composicin de este conjunto de bienes es consistente con las ponderaciones del ndice de precios.4

    Indices de precios usualmente utilizados promedios aritmticos con ponderaciones ( i ) del ao base (i0) (Laspeyres) :

    INDICE = P = ( pit i0 / pi0 i0) . 100

    dP / P = ((((dpi / pi )(pi i0 / pi0 i0)

    Puede verse que la variacin porcentual del ndice (dP / P ) es la suma de las variaciones porcentuales de los precios de cada bien pero multiplicada por un factor que ya no depende slo de las ponderaciones originales (i0) sino tambin de cuanto haya evolucionado el precio de cada bien (pi). En otras palabras, en los promedios aritmticos los bienes que se encarecen ms (en relacin al ao base) ganan peso en la variacin porcentual del ndice y los que se abaratan ms (con respecto al ao base) pierden peso en la variacin porcentual del ndice. Por ello, en muchos modelos econmicos de anlisis terico se utilizan ndices que son promedios geomtricos (productorias en vez de sumatorias) en los cuales este sesgo no se produce:

    P = pi i

    Extrayendo logaritmos naturales:

    ln P = i ln pi

    y derivando: dP / P = (dpi / pi ) i

    4 Los ndices de precios al Consumidor, al Por Mayor, o al Productor, utilizan ponderaciones del

    ao base Indices de Laspeyres en honor a Ernst Louis Etienne Laspeyres (1834-1913) pero los Deflactores Implcitos (del PIB o de sus componentes) utilizan Indices de Paasche - en honor a Hermann Paasche (1851-1925) - es decir, ponderaciones del ao corriente.

  • 5

    Las mediciones econmicas reales no son cantidades fsicas: Son escalares construidos multiplicando un vector de cantidades fsicas por un vector de precios (los del ao base) y por lo tanto son valores, pero a precios constantes.

    Si se cambia el ao base, cambian las mediciones reales. Por ello es importante escoger como perodo base uno que no tenga distorsiones transitorias: al escoger un ao se elimina el problema de la estacionalidad (por ejemplo, ciertas frutas son ms caras en invierno); al escoger un ao que no haya sido anormal (un ao de crisis o uno de auge excepcional) se reduce la posibilidad de distorsiones debidas a las fluctuaciones econmicas.

    PRODUCCION Y TERMINOS DE INTERCAMBIO

    Volviendo a los precios relativos (como valores de cambio), puede decirse que para una persona, un grupo, una unidad productiva, una regin, un pas o, incluso, para un conjunto de pases, un mejoramiento en sus trminos de intercambio (los precios de lo que vende dividido por los precios de lo que compra) equivale en el intercambio - a un incremento en a productividad media en la produccin es decir, obtenemos ms bienes a cambio de una misma cantidad de esfuerzo e insumos.

    Este es un tema de gran inters desde el punto de vista de las economas nacionales porque la especializacin internacional puede traer beneficios pero tambin puede implicar vulnerabilidades, sobre todo si ciertos pases, en general ms pequeos, se especializan demasiado y se tornan excesivamente dependientes de productos cuyos precios internacionales son muy voltiles, sean ellos de exportacin o de importacin.

    Cuando se presenta una especializacin excesiva, no slo puede ser daina una cada en el precio del principal producto de exportacin (o de un conjunto pequeo de bienes si sus precios estn relativamente sincronizados: por ejemplo, si son muy vulnerables a los ciclos internacionales), sino que tambin podra ser daino el fenmeno contrario, un aumento enorme en el precio del principal producto de exportacin o un aumento enorme en los volmenes producidos y exportados, porque ello facilitara de tal manera las importaciones, que podra acentuar el grado de especializacin de la economa en cuestin, destruyendo otras actividades productivas internas.5

    5 El fenmeno se conoce en la literatura econmica como la enfermedad holandesa (dutch

    disease), a propsito de un fenmeno experimentado por Holanda en los 1960s como resultado del descubrimiento de importantes yacimientos de gas natural en el Mar del Norte que se tradujeron en una abundancia de divisas y un abaratamiento de estas lo cual, como veremos, afecta la competitividad de las dems actividades econmicas, cuyos precios no han mejorado.

  • 6

    Ello es as porque existen dos formas alternativas de generar los bienes importables:

    Una alternativa es producirlos internamente con un significativo componente domstico, es decir, con un importante porcentaje de valor agregado dentro de las fronteras del pas. Si se importan todos los insumos e internamente slo se le agrega valor marginalmente, como en diversas formas de maquila procesos de generacin de porciones pequeas, envasado y etiquetado por ejemplo, que a veces incluyen algn armado u otra actividad complementaria de fabricacin - los productos generados por este tipo de actividades tendrn un fuerte componente importado y se comportarn de manera ms parecida a las importaciones en cuanto a sus costos y precios.

    - La otra alternativa es importarlos prcticamente terminados, a precios que resultan de multiplicar sus precios internacionales por el tipo de cambio6 (por cierto, hay otros costos de transporte y seguros que tambin inciden y que le dan un cierto margen de proteccin al producto generado internamente). Ello implica que estos bienes se abaratan no slo cuando mejora la productividad y se reducen los costos y los precios, sino, tambin, cuando cae el tipo de cambio.

    Lo importante para el anlisis de los efectos nocivos que puede tener un auge exportador focalizado en un producto especfico o en un conjunto pequeo de productos, es que la cada, resultante, en el precio de las divisas, (tipo de cambio) implica el abaratamiento de las importaciones y equivale a un incremento enorme de la productividad de los productores externos de ellas (se reduce drsticamente el costo de importar bienes, medido en moneda nacional, es decir, en pesos), algo que los productores internos ,que compiten con ellas, difcilmente podrn equiparar.

    En aquellos rubros de produccin interna en los que el componente importado del producto domstico es muy alto, es decir, aquellos bienes en los que el valor agregado internamente es muy bajo, ser ms factible seguir compitiendo con las importaciones abaratadas, lo cual es obvio, porque significa que estamos hablando de productos semi-importados.

    En realidad, puede establecerse una gran variedad de productos, desde los que son totalmente importados hasta los que son totalmente domsticos y cada uno de ellos ser afectado en una magnitud diferente por una variacin en el tipo de cambio.

    6 Como veremos, ms adelante, el tipo de cambio es la cantidad de unidades monetarias locales o

    nacionales que es preciso entregar en el mercado para obtener una unidad de moneda extranjera internacionalmente aceptada, tambin conocida con el nombre de divisa.

  • 7

    VARIABLES FUNDAMENTALES

    No es coincidencia el hecho de que el tipo de cambio sea una de las variables macroeconmicas ms importantes que, en conjunto con el nivel de produccin (o actividad econmica) y las tasas de inters, constituyen la preocupacin central del anlisis macroeconmico.

    Se trata de variables que tienen efectos sobre una gran variedad de decisiones de inversin, consumo, produccin, empleo y reajustes de precios, que determinan aspectos fundamentales del desempeo econmico.

    Por cierto, tambin hay otras variables cuyo comportamiento es extremadamente importante para el desempeo macroeconmico pero cuyo comportamiento es ms complejo, porque, bajo ciertas condiciones, cambian de comportamiento y se vuelven muy inestables: los diversos tipos de expectativas.

    Estn las expectativas de inflacin que afectan el comportamiento de los precios nominales (o monetarios). Y estn las expectativas de variacin del tipo de cambio que afectan los movimientos de capitales financieros entre el pas y el resto del mundo.

    Pero tambin estn las expectativas de los inversionistas productivos, que determinan aumentos o cadas importantes en el volumen de gasto en equipos, maquinarias, instalaciones productivas e inventarios de bienes que no pueden ser explicados por variaciones de otras variables o no pueden ser explicados de manera suficientemente precisa.

    Aquello es lo que comnmente se denomina la confianza de los inversionistas que puede ser un factor de dinamismo enorme, para la economa, cuando el futuro de percibe auspicioso, pero puede generar una postergacin de proyectos y una cada en la demanda (y en el empleo), cuando las cosas se ven preocupantes.

    Ese tipo de gastos hacen parte de la inversin que, junto al consumo, determinan la demanda por bienes y servicios en el mundo. Se trata de la inversin como gasto en medios de produccin y, por lo tanto, distinta de la inversin como depsito de valor que se refleja en diversos tipo de activos financieros (depsitos, bonos, acciones, etc.) y reales (principalmente bienes inmuebles y refugios contra la incertidumbre como los metales preciosos).

    Por cierto, la riqueza ya existente puede transformarse (se puede vender una casa y comprar acciones; se pueden sacar los saldos de unos depsitos a trmino y comprar un sitio, se pueden vender acciones y comprar oro, se pueden vender inmuebles y comprar bonos etc., etc., etc.)

  • 8

    Desde un punto de vista macroeconmico, el ahorro es la renuncia a gastar parte de los ingresos en bienes y servicios reales.

    Este ahorro slo se traduce en inversin (macroeconmicamente hablando) cuando finalmente se canaliza hacia la compra de tales bienes, de lo contrario se acumular la forma de dinero en poder del agente econmico en cuestin (es decir, habr aumentado su demanda por dinero, nacional o extranjero) o se acumular en la forma de activos financieros, ya mencionados.

    Ahora bien, la demanda por bienes y servicios reales (es decir, distintos del dinero o los activos financieros) efectivamente importante para el mercado en el que se ofrece la produccin que est ocurriendo (el PIB), es la demanda total menos la oferta de bienes que ya existan al terminar los perodos anteriores (los aos anteriores).

    Por ello es que los stocks de riqueza acumulada como resultado de la produccin de bienes de capital, metales preciosos, etc. realizada a travs de los aos (a la cual hay que reponerle su desgaste y hacerle mantenimiento para que mantenga su valor), afectan al mercado de bienes producidos en la actualidad si la demanda por activos reales se incrementa o cae fuertemente. En el primer caso se inyecta demanda al mercado por bienes y servicios en plena produccin, mientras que en el segundo caso se produce sobreproduccin y crisis.

    Las expectativas juegan un rol crucial en la economa moderna, porque el avance de las comunicaciones hace que la informacin (correcta o incorrecta) fluya con gran rapidez generando cambios en la percepcin que los agentes econmicos tienen y provocando millones de decisiones econmicas individuales que, por ser masivas, desencadenan fenmenos econmicos de gran envergadura, es decir, fenmenos macroeconmicos.

    Los auges (booms), burbujas (incrementos desmedidos en los precios de los activos, que carecen de sustento en la realidad subyacente), pnicos, corridas, fugas y crisis, que hacen parte del lenguaje usual en el anlisis de los fenmenos econmicos, tienen mucho que ver con variaciones, masivas, en las expectativas de los agentes econmicos, es decir, en las personal naturales o jurdicas que toman decisiones econmicas relevantes.

    Sin embargo, como los economistas ms destacados, cuando son responsables, no pueden promover el pnico, la mayora de ellos siempre est llamando a la calma y, cuando ocurren las estampidas, es muy fcil decir que muy pocos las previeron. Por otro lado, grandes contingentes de profesionales que no son lderes de opinin pero si afectan decisiones microeconmicas que se acumulan, se dejan llevar por la inercia de los acontecimientos y son tan exitistas como cualquiera en las pocas de auge. En consecuencia, sus comportamientos y opiniones contribuyen a acentuar las burbujas, que luego explotarn desastrosamente.

  • 9

    De all que, tambin, sean fundamentales conceptos como credibilidad (de las polticas pblicas) y estabilidad (de los procesos econmicos), porque ellas se refieren a condiciones fundamentales para reducir la probabilidad de que se generen movimientos desestabilizadores en las expectativas de los agentes econmicos.

    A.- CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONMICOS

    En la teora econmica (y en las teoras sociales en general, incluidas las teoras de la historia) se entiende por:

    crecimiento: el proceso de expansin cuantitativa de la economa, particularmente, el proceso de aumento de la produccin total o, mejor an, el proceso de incremento de la produccin per capita (por habitante).7

    desarrollo: el crecimiento econmico mirado en conjunto con los procesos de adquisicin, reproduccin o cambio de ciertas caractersticas, cualitativas, cruciales, particularmente aquellas condiciones culturales, sociales, econmicas y polticas que hacen posible alcanzar los niveles de vida mas altos posibles en una poca histrica, o aquellas que hacen posible un crecimiento sostenido, sustentable y socialmente deseable.

    Por ejemplo, en la teora estructuralista tradicional, desarrollada en los aos 40, 50 y 60 alrededor de la Comisin Econmica para Amrica Latina (CEPAL) de las Naciones Unidas, una caracterstica cualitativa central, que se subrayaba como requisito para avanzar hacia estadios ms avanzados del desarrollo (o para dejar atrs el subdesarrollo), era la industrializacin, es decir, el despliegue de una actividad industrial manufacturera suficientemente importante como para que la especializacin de la economa (latinoamericana) no se concentrara en bienes primarios, (en bienes basados en recursos naturales y con poca elaboracin) que, segn este enfoque, tenderan a perder terreno en trminos de precios relativos en los mercados internacionales (tendencia al deterioro de los trminos de intercambio), condenando a estos pases a la pobreza y a la subordinacin econmica.8

    7 En sentido estricto, las mediciones del producto interno bruto de un pas (PIB) no incluyen el

    trabajo domstico y no deducen la destruccin (gasto) de recursos que no representan un costo, en dinero, para los agentes privados o pblicos que participan en la produccin (polucin, por ej.). 8 La tesis de Raul Prebisch, hoy desterrada de los crculos acadmicos dominantes en la ciencia

    econmica, contiene elementos, relacionados con ella, que, independientemente del tema de los precios relativos, apuntan a los efectos positivos de la diversificacin productiva sobre el proceso de crecimiento (como un todo) que podran asociarse a la industrializacin, aunque en la actualidad podran asociarse, tambin, a otros sectores con alto potencial de innovacin.

  • 10

    En pocas ms recientes, economistas acadmicos muy influyentes pertenecientes, por lo dems, a las Universidades ms prestigiosas en el campo de la ciencia econmica, han planteado la importancia del desarrollo de ciertos rasgos cualitativos, incluso institucionales, no slo econmicos sino tambin polticos, para avanzar hacia estadios superiores de desarrollo.

    Lo que ellos plantean es la observacin de que el desarrollo requiere pasar desde estructuras en las cuales se protegen las altas tasas de rentabilidad que obtienen las firmas incumbentes (a travs del proteccionismo y la limitacin de la competencia), hacia nuevas estructuras, en las cuales existe mucha mayor competencia entre las empresas, se eliminan privilegios y protecciones y se genera un entorno en el cual hay una mayor mortalidad empresarial. En esta fase superior del desarrollo las empresas exitosas son ms jvenes, las relaciones econmicas tienden a ser menos duraderas y la estrategia de desarrollo se basa predominantemente en la innovacin y no en la inversin.9

    Una cuestin central en este enfoque, es que reconoce que podra haber evidencia a favor de un cierto proteccionismo y/o limitacin de la competencia, combinado con una fuerte intervencin gubernamental pro-capital o pro-acumulacin de capital, en las etapas iniciales del desarrollo, cuando la economa se encuentra muy lejos de la frontera tecnolgica, es decir, cuando el cambio tecnolgico se hace, todava, principalmente importando y copiando, no hay mucha seleccin empresarial (en el sentido darwiniano).

    En esas etapas iniciales del desarrollo, las empresas tenderan a permanecer, las relaciones seran de ms largo plazo y la estrategia de desarrollo se basara fundamentalmente en la inversin, es decir, en la acumulacin de capital, y no tanto en la innovacin.

    Ms adelante, cuando los pases se van desarrollando y se van acercando a la frontera tecnolgica internacional, se requerira avanzar hacia una economa completamente distinta, con ms altos niveles de competencia entre las empresas, una mayor seleccin empresarial, una menor presencia de empresas antiguas entre las exitosas y relaciones de todo tipo que ya no son de largo plazo o son, en cualquier caso, ms flexibles. A esas alturas, la economa ya no podra seguir creciendo basada en la inversin en instalaciones y equipos, se requerira un esfuerzo an mayor en materia de inversin en capital humano y, por sobre todo, se volvera indispensable la construccin de un entorno que induzca la innovacin, eje fundamental del crecimiento y el desarrollo en una economa madura.

    9 Ver, por ejemplo, Daron Acemoglu, Philippe Aghion y Fabrizio Zilibotti,.Pros and cons of investment- based

    and innovation based strategies of growth Mayo 15, 2002; Distance to Frontier, Selection, and Economic Growth, Diciembre de 2003. Uno de los textos ms influyentes en los programas doctorales es el que escribi, precisamente, Philippe Aghion con Peter Hovitt: Endogenous Growth Theory, MIT Press, Diciembre 1997.

  • 11

    Sin embargo, estos nuevos estudios no slo identifican fases distintas, caracterizadas por distintas estrategias de desarrollo (ms basadas en la inversin y la adaptacin de tecnologas o ms basadas en la innovacin y la competencia), sino que tambin detectan problemas en la transicin entre las fases mencionadas, es decir, en la transicin hacia la fase ms avanzada del desarrollo:

    (i) La posibilidad de que se presenten trampas de economa poltica (political economy traps), es decir, crculos viciosos generados por la influencia de los intereses creados, especialmente el poder econmico que se desarrolla en torno a los privilegios que son inherentes a un entorno en el que hay limitaciones a la competencia, proteccionismo y una alianza estrecha entre el poder econmico y el poder estatal. Estas trampas pueden impedir o postergar demasiado la transicin hacia esta fase superior del desarrollo y pueden constituirse en un freno al crecimiento.

    (ii) Tambin se subraya la existencia de casos en los cuales ciertas economas en desarrollo se exponen prematuramente a niveles de competencia excesivos que les impiden realizar la acumulacin de capital necesaria para avanzar en las primeras fases. Por cierto, si a ello agregamos la posibilidad de que se presenten otro tipo de trampas (en este caso de pobreza o de subdesarrollo) que limitan los flujos de capital extranjero que podran sustituir la acumulacin interna, el resultado puede ser, tambin, el estancamiento y la perpetuacin del subdesarrollo.

    Existe, por cierto, un amplio debate sobre las condiciones que hacen posible el desarrollo a travs de un crecimiento econmico sostenido, sustentable y socialmente deseable. Los ejemplos relacionados con las discusiones sobre el enfoque de la CEPAL, cuya vigencia mxima se dio hace unos 40 a 50 aos y las discusiones ms recientes sobre la trayectoria del crecimiento y las estrategias de desarrollo, que hemos resumido brevemente, son slo eso, ejemplos relevantes e interesantes de un debate que es ms amplio 10 pero que, a menudo, se relega a un segundo plano.

    10 Por ejemplo, el debate sobre la relacin entre competencia a nivel de los productos, e innovacin, y las

    relaciones complejas que podran observarse, es una muestra de la amplia gama de temas que puede incluirse en una discusin seria sobre crecimiento y desarrollo Ver , como ejemplo, Philippe Aghion, Nicholas Bloom, Richard Blundell, Rachel Griffith, and Peter Howitt Competition and Innovation: An Inverted U Relationship, Septiembre 2002. Por otro lado, un enfoque histrico sobre la relacin entre cambio tecnolgico y cambio institucional puede encontrarse en Carlota Prez, Revoluciones Tecnolgicas y Capital Financiero. La dinmica de las grandes burbujas financieras y las pocas de bonanza, Siglo XXI Editores, Mjico, 2004. En la visin de Carlota Prez, la euforia de una revolucin tecnolgica que genera miles de aplicaciones y miles de nuevas empresas, genera tal nivel de aumento en los precios de las participaciones (acciones, etc,) en la propiedad de esos emprendimientos (burbuja), que cuando muchas de ellas fracasen, como ocurre siempre, despus de la estampida de euforia que lleva a realizar iniciativas muy discutibles, sobreviene una crisis financiera porque parte importante de los crditos y del capital se tornan irrecuperables.

  • 12

    Ello ocurre, en buena medida, porque las discusiones, en nuestros pases perifricos tienden a centrarse en opiniones interesadas, alimentadas por grupos de presin poderosos, mientras la discusin acadmica seria tiene menos desarrollo y menos espacio, algo que no es sorprendente porque algo similar ocurre con el quehacer universitario y acadmico en su conjunto. De alguna manera esto ratificara la visin de los enfoques ms recientes, antes mencionados, en los cuales se subraya la importancia de las trampas de economa poltica como obstculos que dificultan el avance hacia el desarrollo.

    Adems de ello, la variedad de experiencias histricas, en distintos pases, alimenta este debate, lo cual configura un material interesante y complejo que trasciende los lmites de este texto. Sin embargo, resulta til detenerse un instante en ciertos aspectos bsicos del crecimiento econmico sobre los cuales existe un grado importante de consenso en la teora.

    La cuestin es que, en definitiva, sea cual sea el enfoque sobre teora del desarrollo que adoptemos, se tratar muy probablemente de construcciones analticas que no se limitan a explicar la acumulacin meramente cuantitativa de fuerza de trabajo y medios de produccin o el crecimiento cuantitativo - de la produccin que resulta de estos factores productivos. Lo distintivo en las teoras del desarrollo por contraste con las teoras del crecimiento es que ellas no se limitan a los aspectos puramente cuantitativos del crecimiento (aunque tambin los incorporan) sino que se ocupan de rasgos cualitativos que hacen posible el despliegue de ciertas potencialidades.

    En el fondo, con diferencias que son obvias, puede decirse que hay cierta similitud con el contraste entre el mero crecimiento de una persona y el despliegue de los rasgos que la convierten en una persona adulta y le permiten alcanzar logros que, sin esa maduracin fsica y mental, seran imposibles. La debilidad fundamental de esta analoga reside en que la mayora de las personas se convierten en adultas, en algn momento de sus vidas, mientras que la mayora de los pases no son desarrollados y no es casi inevitable que lo sean.

  • 13

    B. EL CRECIMIENTO ECONOMICO EN UNA PERSPECTIVA HISTORICA

    En primer lugar, el crecimiento per capita promedio, a largo plazo, ha sido ms bien bajo, si se lo compara con las tasas que se consideran deseables, en nuestro pas, en la actualidad (ver Cuadro A y Grfico A). La convergencia de todos los pases hacia el desarrollo no se ha producido y hay continentes (por ejemplo, Africa) en los cuales buena parte de los pases se han enredado en trampas de pobreza, es decir, en crculos viciosos de los cuales no logran salir.

    CUADRO ANIVEL Y TASA DE CRECIMIENTO PROMEDIO DEL PIB MUNDIAL Y POR REGIONES

    (dlares de EEUU de 1990 y porcentajes (%))PIB CRECIMIENTO

    PPA 1990 PROMEDIO ANUAL1820 1998 1820-1998us $ us $ %

    EUROPA OCCIDENTAL 1.232 17.921 1,51EEUU, CANAD, AUSTRALIA Y N. ZELANDIA 1.201 26.146 1,75JAPON 669 20.413 1,93

    GRUPO A 1.130 21.470 1,67

    AMERICA LATINA 665 5.795 1,22EUROPA ORIENTAL + EX URSS 667 4.354 1,06ASIA (EXCEPTO JAPN) 575 2.936 0,92AFRICA 418 1.368 0,67

    GRUPO B 573 3.102 0,95

    EL MUNDO 667 5.709 1,21

    DIFERENCIAL MAXIMO ENTRE REGIONES 2,9 19,1

    AMERICA LATINA / MUNDO 1,0 1,0

    FUENTE: Angus Maddison, "The world Economy. A Millenial Perspective", OECD, Dev. Centre Studies, 2001, p.28.

    Como puede apreciarse en el Grfico A que se refiere a la trayectoria del crecimiento del Producto Interno Bruto per capita en el caso chileno, la inestabilidad econmica, resultante de crisis internacionales y/o inadecuadas polticas econmicas internas, tiende a traducirse en perodos de estancamiento o de retroceso en la tendencia del PIB per capita (calculada, e ilustrada en el Grfico A, a travs de un filtro de Hodrick y Prescott tal como se hace para calcular el desempeo tendencial de la economa chilena en los estudios del Banco Central de Chile y tal como se calculan los ingresos fiscales tendenciales, en la Regla Estructural de Poltica Fiscal utilizada en Chile en la actualidad).

  • 14

    GRAFICO ACHILE : PIB PER CAPITA 1810 - 2010

    INDICE 1910 = 100

    020406080

    100120140160180200220240260280300320340360380400420440460480

    1810 1820 1830 1840 1850 1860 1870 1880 1890 1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010FUENTE: PUC, INE, BCO. CENTRAL DE CHILE Y CALCULOS DE OSCAR LANDERRETCHE G.

    o-o-o-o SIMULACION AL 1,45% ANUAL

    SERIE HISTORICA PROYECTADA CON BASE EN4,9 % PER CAPITA EN 2005; 4,4% EN 2006 Y 3% DESPUES

    TENDENCIA CALCULADA CON BASE EN UN FILTRO DE HODRICK Y PRESCOTT (HP TREND)

    Hay perodos en que la economa no logra alcanzar el nivel de produccin mxima que le permiten su dotacin de recursos humanos y materiales y la tecnologa disponible, es decir, el producto (PIB) efectivo es inferior al potencial y hay desempleo alto y recursos materiales (instalaciones y equipos) ociosos. Una ilustracin de la brecha ente PIB efectivo y potencial, medida en trminos porcentuales puede verse en el Grfico B.

    En otros perodos, de recalentamiento, el PIB efectivo sobrepasa, levemente, el PIB Potencial, lo cual causa una aceleracin de la inflacin o un dficit comercial o ambas cosas, dependiendo de si el sobrecalentamiento se traduce en precios crecientes, ms importaciones o ambas cosas.

    De all la importancia de la discusin sobre polticas macroeconmicas e instituciones econmicas adecuadas que tienen que ver con el logro de estabilidad y el uso ms pleno, que sea posible, de los recursos productivos disponibles, tema que es el foco central de este texto.

  • 15

    En todo el anlisis macroeconmico que haremos en las secciones siguientes, el nivel de actividad econmica o, si se prefiere, el PIB (que hemos identificado como Y), puede fluctuar, dependiendo de los eventos macro-econmicos que ocurren. En otras palabras, Y no se encuentra en su mximo posible (producto potencial).11

    11 En Chile, en los ltimos aos, se ha dado un debate entre quienes piensan que el PIB potencial

    es lo mismo que la tendencia del PIB y quienes piensan que el potencial se refiere a los mximos alcanzables en cada momento, lo que tiende a vincularse al pleno empleo de todos los factores productivos disponibles, mientras la tendencia es un promedio de registros realmente logrados. Obviamente, los segundos estiman que los recursos ociosos son siempre mayores y, adems, tienden a sostener una poltica econmica ms decididamente anticclica. No es fundamental que resolvamos esta controversia para efectos del anlisis que aqu se hace. Aqu los consideraremos que la tendencia del PIB y el IB potencial son conceptos distintos.

    GRAFICO B

    BRECHA ENTRE PIB POTENCIAL Y PIB EFECTIVO 1961-2005

    -2%

    0%

    2%

    4%

    6%

    8%

    10%

    12%

    61 63 65 67 69 71 73 75 77 79 81 83 85 87 89 91 93 95 97 99 02 04

    BRECHA = (PIB POT - PIB EFECTIVO) / PIB EFECTIVO

    Clculos a partir del Banco de Datos del Ministerio de Hacienda. Comisin a cargo de las Proyecciones del Producto Potencial utilizadas para el clculo de los ingresos estructurales, en la Regla Fiscal aplicada en Chile desde el ao 2001

  • 16

    El PIB potencial depende de la tecnologa y la institucionalidad (productividad total de los factores productivos: A) y de la cantidad de cada uno de los factores productivos disponibles, principalmente fuerza de trabajo (L) y capital (K).

    En consecuencia, el crecimiento econmico depende, ms all de las fluctuaciones macroeconmicas coyunturales, del cambio tecnolgico e institucional (incluyendo el cambio cultural) y la innovacin productiva en general (A), de la acumulacin de capital (K) y del crecimiento de la fuerza de trabajo (L):

    Y = A K

    L (1)(1)(1)(1)

    Y = A + K + (1- )))) L

    En el capital se incluyen sus componentes tradicionales, es decir, las instalaciones, equipos productivos y, en general, todos los recursos no humanos utilizados en la produccin, pero tambin se incluye, como capital humano, el valor de la inversin en capacidad productiva de las personas, que no se computa en la fuerza de trabajo porque sta se refiere a horas-persona de trabajo bsicas, sin considerar ninguna capacitacin en especial.

    Es interesante hacer notar que en la contabilidad nacional usual, aplicada en todos los pases del mundo de acuerdo a la metodologa de Naciones Unidas, la inversin en capital humano no se contabiliza como tal, sino como gasto social. En los estudios econmicos las estimaciones sobre la magnitud del capital humano se hacen utilizando un procedimiento de clculo a posteriori : se supone que la rentabilidad de todas las formas de capital tienden a igualarse en el margen12, de manera que si un trabajador, con cierta calificacin, obtiene como remuneracin $ 2.400.000.- anuales adicionales a los que ganara si fuera no calificado ($200.000 mensuales adicionales) a lo largo de toda su vida laboral, y si la rentabilidad relevante del capital en ese pas es de un 5% anual, entonces el (valor del) capital humano de ese trabajador podra estimarse en $48.000.000.-

    12 En la teora econmica de los mercados, cuando no existen impedimentos que limiten la

    competencia y la movilidad libre de los recursos, la rentabilidad de todas las formas de capital debera tender a igualarse en el margen, es decir, en lo que se refiere a la rentabilidad de la ltima unidad de aporte de capital en cada caso (si se prefiere, del ltimo peso en cada caso), porque, de lo contrario se reasignaran recursos hacia aquellos destinos en que las rentabilidades sean mayores. Esto no significa que todas las tasas de rentabilidad sean numricamente iguales en la prctica porque las distintas alternativas implican distintos riesgos y a mayor riesgo se exige mayor rentabilidad. De manera que al calcular el valor del capital humano, antes comentado, habra que utilizar la rentabilidad de alternativas sin riesgo o con el riesgo ms bajo posible y estimar cual es el riesgo especfico del tipo de capital humano que se desea medir.

  • 17

    Si se transforman las ecuaciones anteriores dividiendo por la poblacin total (N) se obtiene lo siguiente:

    Y / N = A (K / N) (L / N) (1(1(1(1))))

    Ypc = A + Kpc + (1- )))) Lpc

    Esto significa que el crecimiento del PIB per capita (pc) es igual al ritmo de crecimiento de la productividad total de los factores (A), ocasionada por el cambio tecnolgico, ms un promedio ponderado del crecimiento del capital per capita y de la fuerza de trabajo empleada per capita ( L / N ) es decir el porcentaje de la poblacin que trabaja que, en pleno empleo depende fundamentalmente de las variaciones en la tasa de participacin laboral, es decir, del porcentaje de la poblacin que desea trabajar.

    El incremento en la tasa de participacin laboral, puede darse en ciertos perodos, pero no es un factor con el cual pueda contarse sistemtica e indefinidamente porque depende positivamente de la incorporacin de las mujeres a la fuerza de trabajo (que tiende a ser creciente pero hasta un cierto punto), y negativamente de la reduccin de la edad en que se jubila, el aumento en la esperanza promedio de vida y el aumento en el nmero de aos promedio de permanencia en el sistema educacional.

    Bajo condiciones de estabilidad en la tasa de participacin laboral, la ecuacin bsica de crecimiento econmico se simplifica bastante porque la fuerza de trabajo empleada per capita no vara, es decir: (L / N) = 0 .

    En consecuencia:

    Ypc = A + Kpc

    Con una notacin ms sencilla (utilizando minsculas para dar cuenta del carcter per capita de algunas variables) tenemos que:

    y = A + k

  • 18

    Y si separamos el capital (K) entre capital no humano (o capital en el sentido macroeconmico tradicional del trmino: stocks de insumos producidos en perodos anteriores, instalaciones y equipos) y capital humano (H), reservando el smbolo (K) para el capital en sentido tradicional, es decir, ms restringido que en las ecuaciones anteriores (porque ya no incluye el capital humano, entonces:

    y = A + k

    + h + = < 1 + = < 1 + = < 1 + = < 1

    Como puede observarse, el crecimiento depender de que se creen condiciones adecuadas para que el pas aproveche los beneficios del cambio tecnolgico (propio o importado), e invierta en capital de todo tipo, privilegiando el ahorro que se destina a inversin productiva (I) y el gasto en educacin y capacitacin (aunque este se compute o registre como consumo).

    Lo interesante es que la moderna teora econmica demuestra que si no hay acumulacin de capital humano y no hay innovacin tecnolgica, el resto del capital presentar rendimientos decrecientes y se llegara a un punto en que el crecimiento del PIB per capita sera cero (estado estacionario).

    En efecto, la acumulacin de capital requiere que el ahorro supere a la depreciacin, pero si el capital adicional genera cada vez menos producto adicional, generar cada vez menos ingreso adicional, menos ahorro adicional y, por lo tanto, la acumulacin de capital se detendr cuando la depreciacin alcance,13 es decir, iguale al ahorro.

    La tendencia hacia el estado estacionario puede ser ms restrictiva si a los rendimientos marginales decrecientes del capital se agregan otros fenmenos reforzadores como ocurrira si se presentara una tendencia al deterioro en los trminos de intercambio del comercio exterior, es decir, si el pas se especializa en un conjunto de exportaciones que tienden a perder valor en los mercados internacionales por diversos motivos.

    En efecto, lo que interesa, desde el punto de vista del ahorro, es el ingreso y no el producto. Si el producto es afectado por los rendimientos marginales finalmente decrecientes, el ingreso (la capacidad de compra agregada) puede ser afectado, adicionalmente, por una tendencia al deterioro en los trminos de intercambio del comercio exterior, especialmente si el componente importado de la inversin es alto.

    13 A medida que se acumula capital, se incrementa el volumen de l y por lo tanto crece la

    depreciacin que se produce por su uso y obsolescencia. Si el producto adicional generado por esta acumulacin es decreciente, el ahorro tambin lo ser.

  • 19

    No hay evidencia concluyente sobre una tendencia clara hacia el deterioro de los trminos de intercambio del comercio exterior de Chile (ver Grfico C), a largo plazo, pero si existe evidencia, ampliamente aceptada, de que la extrema concentracin de nuestras exportaciones en un grupo de productos fundamentales tiende a aumentar la vulnerabilidad externa de la economa chilena porque hay cierta evidencia de que sus ciclos de precios estn sintonizados. En consecuencia, la falta de diversificacin tendera a genera inestabilidad lo cual genera incertidumbre o incrementa el riesgo y reduce, con ello, la inversin, la innovacin y, en definitiva, el ritmo de crecimiento econmico.

    Cambio tecnolgico, diversificacin productiva e inversin en capital, especialmente en capital humano, resultan ser claves para el crecimiento econmico sostenido, pero todo ello requiere que se creen condiciones adecuadas para que ello ocurra, que haya estabilidad para que la gente tome las decisiones adecuadas de inversin (y de gasto en educacin y capacitacin) y que haya confianza para que se pueda complementar el ahorro interno con el ahorro externo que permite acumular capital an ms rpidamente.

    De all la importancia de lograr un desempeo macroeconmico adecuado en lo que se refiere a estabilidad macroeconmica, tema que abordaremos en mayor detalle en el presente texto.

    GRAFICO CTERMINOS DE INTERCAMBIO DEL COMERCIO EXTERIOR 1810-2008

    (promedio 1810 -1995 = 100)

    020406080

    100120140160180200220240

    1810 1830 1850 1870 1890 1910 1930 1950 1970 1990 2010FUENTE: PUC 2000; Valds y Benett (2001) y clculos de O.Landerretche Gacita.

    PUC 1810-1995 VALDES-BENETT 1965-2000 ESTIMACIONES PROVISIONALES

  • 20

    Las opciones que ofrecen a los pases emergentes la revolucin tecnolgica de las tecnologas de la informacin y las comunicaciones (TIC) que ya se encuentra en su fase de maduracin y los desarrollos incipientes de las que sern, probablemente las columnas fundamentales de la prxima revolucin tecnolgica, la biotecnologa y la nanotecnologa, pueden ser aprovechadas o no, dependiendo de que se creen las condiciones propicias para que haya ms innovacin productiva, es decir, condiciones que faciliten la inversin, el emprendimiento, la creacin libre y, en general, las iniciativas de largo plazo, que no maduran de un da para el otro.

    Las tecnologas que caracterizarn los desarrollos venideros parecen ofrecer oportunidades enormes de valorizacin de los productos y servicios bsicos en los cuales se ha basado el desarrollo de pases como Chile.

    El desarrollo ya no se ve como un proceso que slo implique industrializacin, porque ello se limitara a pasar de producciones estandarizadas de recursos naturales a producciones estandarizadas de productos manufacturados, en las que pueden ser otros los pases con mayores ventajas comparativas, particularmente en trminos de mano de obra medianamente calificada y barata.

    GRAFICO D

    LA DIVERSIFICACIN PRODUCTIVA RELEVANTE ES HOY MS COMPLEJA

    REC. NATURALES REC. NATURALES SEMISEMI--ELABORADOS ELABORADOS ESTANDARIZADOSESTANDARIZADOS

    REC. NATURALES REC. NATURALES ELABORADOS DE ELABORADOS DE

    MANERA ESPECIALMANERA ESPECIAL

    SERIES CORTAS SERIES CORTAS O PRODUCTOS O PRODUCTOS A LA MEDIDAA LA MEDIDA

    BIENES MAS BIENES MAS ELABORADOS ELABORADOS

    ESTANDARIZADOSESTANDARIZADOS

  • 21

    La alternativa para pases como Chile parece ser la descomoditizacin 14 de su produccin (ver la dimensin horizontal en el Grfico D), es decir, una diversificacin de productos basada en la agregacin de conocimiento, confiabilidad, propiedades especficas, diferenciacin y, en general, atributos de calidad que deben ser asegurados, certificados y reiterados.

    Esta posibilidad se plantea no slo en el sector minero-metalrgico en el cual Chile es reconocido como una potencia mundial, particularmente en el caso del Cobre sino, tambin en el sector productor de alimentos que ha tenido grandes xitos exportadores. (y claro, tambin algunos problemas serios, como en el caso de las enfermedades que han afectado seriamente a las salmoneras y el caso de algunas exportaciones de carne de cerdo contaminadas).

    Lo cierto es que el consumo de alimentos est cambiando de patrn, desarrollndose importantes nichos con alto crecimiento, relacionados con consumos ms elsticos al ingreso: se busca calidad, funcionalidad, nutricin, seguridad y trazabilidad, es decir, informacin sobre la historia especfica de cada producto, es decir, su recorrido productivo (esto ltimo implica uso intensivo de las TIC y la gestin de la calidad).

    En otras palabras, algunos de los desafos fundamentales del desarrollo, a nivel microeconmico, parecen ser:

    Construir confianza y reputacin hacia los productos del pas. Diferenciar cualitativamente los productos del pas. Lograr mejores precios a partir de la diferenciacin y reputacin. Competir, pero generando empleos mejores y salarios crecientes.

    Ello implica oportunidades no slo para las grandes empresas dedicadas a las producciones masivas sino tambin, y especialmente, para las pequeas y medianas empresas tecnificadas e innovadoras que pueden instalarse en nichos de mercado con alto potencial de crecimiento.15

    14 La idea de que los bienes estandarizados son commodities que compiten en mercados

    mundiales en los cuales se establece le precio, nico, para sus distintos proveedores y que ello reduce las posibilidades de mejorar los ingresos y evitar las fuertes fluctuaciones que causan inestabilidad, ha conducido a plantearse la alternativa de diversificar la produccin, agregando valor y creando ventajas comparativas nuevas, dinmicas, a partir de las preexistentes o naturales. 15

    Este tema y sus consecuencias de poltica econmica son tratados ampliamente en un trabajo complementario del autor que se centra en los fundamentos de las polticas de fomento productivo modernas y que se adjunta en la bibliografa bsica del curso Oscar Landerretche Gacita, El Fomento Productivo en Perspectiva: Los fundamentos actuales de la CORFO, publicado en CORFO (ed), CORFO 2005: acercando el futuro, Parte I, pp.11-26.

  • 22

    Sin embargo, conspiran en contra de estos logros, la tendencia a confundir libre competencia con libertinaje; la debilidad relativa de los consumidores y de los pequeos empresarios, que son fundamentales para exigir buenas combinaciones de calidad y precios en los mercados, y una cierta cultura de la viveza criolla (como la llaman los argentinos) que en Chile es, muchas veces, un sinnimo de ingenio y rapidez (en nuestra cultura popular se valora positivamente al huaso ladino, al avispado y varias otras denominaciones por el estilo). Sin embargo, esas conductas que se pretenden demostrativas de habilidad, se traducen, siempre, en ausencia de tica, poco respeto por los dems y, por lo tanto, altos grados de desconfianza entre los agentes econmicos.

    Desgraciadamente, todo aquello es fatal desde el punto de vista de la competitividad moderna porque implica una ventaja, en los mercados, para los que se aprovechan de las asimetras de informacin que perjudican al comprador, que logran reducir los costos utilizando procedimientos desleales que afectan negativamente a los competidores que cumplen efectivamente con los estndares requeridos que son los que podran competir exitosamente a nivel internacional.

    As, tienen ventaja los que practican la piratera, perjudicando a los innovadores; los que eluden las obligaciones laborales, los que eluden los impuestos, los que contaminan encubiertamente y, en general, los que incumplen las condiciones de calidad y los estndares sociales que se exigen a los productos y a los procesos productivos.

    El acceso a capital internacional no evita la existencia de un estado estacionario pero abre la posibilidad de un nivel ms alto de PIB per capita (en cada momento) si se logra atraer capital extranjero, es decir, un avance ms rpido. Sin embargo, lo ms importante es que el ingreso de capital extranjero podra estar asociado a la importacin de tecnologa, factor que permite derrotar al estado estacionario y seguir creciendo en trminos per capita en el futuro.

    Desgraciadamente, en el caso de muchos pases menos desarrollados, el riesgo poltico del pas afecta el tipo de inters relevante el que le cobran en los mercados internacionales - porque este incluye un spread soberano, una recarga por el riesgo pas que se le cobra al gobierno y a las empresas residentes en es pas si acuden al financiamiento externo.

    En consecuencia, mirado ahora desde el punto de vista del crecimiento a largo plazo, un riesgo pas alto reduce la disponibilidad de proyectos factibles porque implica un costo ms alto de capital y, por lo tanto, exige rentabilidades mayores (ver, por ejemplo, el Grfico E que ilustra estas diferencias entre el riesgo soberano de diversos pases, comparados con un promedio de grupos de pases emergentes (EMBI) ponderado por la capitalizacin de mercado de cada instrumento, todo ello en puntos base es decir, en centsimas de un punto porcentual (un punto porcentual son 100 puntos base en la terminologa usual) por sobre la tasa de los instrumentos de deuda del Tesoro de los EE.UU. :

  • 23

    GRAFICO E RIESGO SOBERANO EN PUNTOS BASE

    SOBRE LA TASA DE LOS BONOS DEL TESORO DE LOS ESTADOS UNIDOS

    0

    500

    1000

    1500

    2000

    2500

    3000

    1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

    CHILE A.LATINA ASIA EUROPA

    En otras palabras, puede que el atraso econmico, combinado con la inestabilidad social y poltica que frecuentemente lo acompaa, genere una barrera insuperable, una trampa de pobreza o trampa de desarrollo, un crculo vicioso que impida el crecimiento y el desarrollo.

    Todo el debate actual sobre crecimiento y desarrollo se centra en la necesidad de explicar porqu los pases no estn convergiendo hacia el nivel de los pases desarrollados, como lo predecan las teoras econmicas predominantes en el ltimo cuarto del siglo recin pasado y como lo suponan los enfoques ms influyentes de poltica econmica, como el Consenso de Washington.16

    16 El nombre se debe a un trabajo del economista John Williamson, que bautiz as, en 1989 a un

    conjunto de recomendaciones de poltica econmica hechas por los organismos financieros internacionales basados en Washington, que incluan: reforma fiscal para focalizar el gasto y disciplina fiscal; estructura tributaria ms plana, con una base ms amplia y tasas menos crecientes; tasas de inters positivas y de mercado; tasas de cambio competitivas fundadas en regmenes cambiarios adecuados; apertura econmica comercial y hacia la inversin extranjera; desregulacin, privatizaciones y acceso a derechos de propiedad bien definidos.

  • 24

    En realidad, el debate sobre este enfoque se enmarca en una discusin ms amplia que aborda el tema de la globalizacin como un todo. Las fuerzas de la globalizacin estn en el centro del acontecer productivo y cultural, y son cada vez ms decisivas en el modelamiento de los procesos econmicos, sociales y polticos en general.

    Estas fuerzas tienen que ver con:

    - el carcter expansivo de la economa de mercado, capitalista, que muestra gran capacidad de acumulacin y centralizacin y busca mercados ampliados;

    - tienen que ver con las economas de escala y de mbito y las ventajas competitivas que favorecen el desarrollo de grandes corporaciones;

    - tienen que ver con las ventajas del comercio internacional y de la especializacin que han sido subrayadas por la teora econmica desde sus comienzos;

    - pero tambin tienen que ver, de manera decisiva en cuanto a su aceleracin actual, con el desarrollo de condiciones histricas que han abierto importantes territorios a los flujos de capital y con la revolucin tecnolgica, especialmente en la informacin, las comunicaciones y el transporte.

    La globalizacin es un proceso que promete:

    - ms acceso a la informacin y al conocimiento;

    - descubrimiento y valoracin de la diversidad cultural;

    - eficiencia productiva basada en la especializacin;

    - diversificacin de las oportunidades de consumo e inversin;

    - acortamiento de las distancias en comunicaciones transporte;

    - acortamiento de brechas tecnolgicas y culturales y, en definitiva,

    - convergencia absoluta de todos los pases del mundo hacia los estadios ms avanzados del desarrollo econmico y social.

  • 25

    Sin embargo, la globalizacin tambin implica peligros:

    - generacin de una sociedad de dos velocidades, en la que los que tienen acceso a las nuevas tecnologas dejan irremisiblemente atrs a los que no tienen ese acceso;

    - presencia de reacciones intolerantes, racistas o fundamentalistas;

    - conversin del ciudadano en espectador pasivo,

    - atomizacin, el individualismo exacerbado y el deterioro significativo de las identidades colectivas;

    - inestabilidad laboral y la inseguridad econmica;

    - limitaciones a la soberana nacional y, por cierto,

    - en vez de la convergencia absoluta, la constatacin de que se presentan trampas de pobreza, crculos viciosos que impiden el desarrollo y un incremento en las desigualdades a escala global y al interior de muchos pases.

    En suma, la globalizacin, proceso inevitable, nos plantea oportunidades y amenazas de gran envergadura. A la larga, estn en mejor posicin las sociedades que reconocen estos desafos y no las que se proponen una resistencia negativa y sin destino. La cuestin crucial es abordar los desafos de la globalizacin con vocacin de participacin efectiva, con vocacin de influir, de construir alianzas inteligentes, aprovechando las oportunidades y minimizando el impacto de las amenazas.

    La globalizacin econmica se caracteriza por una creciente integracin de los mercados de bienes y servicios, capital y tecnologa, pero esta integracin es mucho menor en los mercados de trabajo.

    Importantes excesos de oferta de mano de obra que se generan como resultado de los procesos de reestructuracin productiva en algunos pases emergentes, como los de Amrica Latina, tienden a persistir por perodos relativamente largos y slo se superan si la reestructuracin va asociada con altos ritmos de crecimiento econmico.

  • 26

    En teora, importantes analistas esperaban que las reformas econmicas y especialmente la apertura estimularan, en las economas latinoamericanas una especializacin internacional en productos ms intensivos en mano de obra, que estimularan la demanda de mano de obra y, sobre todo, la demanda de mano de obra menos calificada, debido al nivel educacional bajo de la fuerza laboral latinoamericana, aunque no tan bajo como para ser trabajadores no empleables.

    Sin embargo, los pases latinoamericanos se ubican en el centro de una escala que ordena los pases segn su escasez relativa de los factores. En comparacin con los pases industrializados del norte, los pases latinoamericanos muestran un excedente relativo de mano de obra, pero no as si se comparan con muchos pases asiticos.

    En el marco de la apertura econmica en Amrica Latina y la simultnea integracin progresiva a la economa mundial de pases asiticos, en particular China, fueron precisamente los rubros tradicionales con uso intensivo de mano de obra, los que se vieron sometidos a una fuerte presin, porque aquellos pases tenan ventajas relativas en cuanto al bajo costo de la mano de obra, comparados con Amrica Latina.

    En consecuencia, los rubros que cobraron mayor importancia, fueron aquellos que procesan y exportan materias primas agrcolas y minerales, en su mayora con tecnologas de punta y muy intensivas en capital, en lugar de los rubros con intensivos en mano de obra. Dado que los bienes de capital eran principalmente importados, la creciente demanda de estos insumos slo produjo efectos indirectos leves en el empleo.

    Paralelamente a la apertura de las economas nacionales, en muchos rubros se produjo un cambio tecnolgico profundo.

    La competitividad depende cada vez ms del capital, la tecnologa y la mano de obra calificada. Por ello, la mera disponibilidad de mano de obra barata y poco calificada se torna menos importante.

    La creciente demanda de trabajo calificado se tradujo en un incremento de los diferenciales salariales y no en un aumento general del empleo, con la excepcin de pases con muy altas tasas de crecimiento, como Chile.

    Las dificultades que experimentan importantes sectores de la economa y de la sociedad, para adaptarse a las nuevas condiciones generadas por la apertura y la reestructuracin productiva, generan contingentes de desocupacin que demorarn bastante tiempo en reabsorberse y que se traducen en inestabilidad social y poltica, que afecta negativamente el desempeo econmico de los pases afectados. En consecuencia, se trata de problemas de desocupacin que tienden a tornarse persistentes y que pueden agudizarse durante fases de ajuste macroeconmico.

  • 27

    Las alternativas para estos desempleados son el desamparo, con sus secuelas sociales y econmicas (exclusin, contraccin del mercado); el gasto fiscal asistencial improductivo (que afecta la asignacin de recursos a las alternativas prioritarias del desarrollo humano); los programas de empleo pblico semi-productivo y semi-asistencial (que tambin afectan tales prioridades) o el logro de tasas de crecimiento significativas y, por sobre todo, sostenidas, el nico camino slido para derrotar la desocupacin y la pobreza.

    Nuevamente, la conclusin inescapable es la necesidad de construir condiciones que hagan posible construir el crculo virtuoso de la estabilidad econmica, social y poltica, el crecimiento dinmico y el desarrollo en todos sus aspectos.

    La globalizacin se caracteriza por una gran velocidad en la integracin de los mercados financieros, mucho mayor que la integracin de todos los dems mercados, la cual ha ido acompaada de una enorme volatilidad de los flujos de capital y de una creciente brecha regulatoria.

    En efecto, mientras los pases aprendieron, de las crisis, y generaron instituciones y dispositivos capaces de regular de mejor manera sus bancos y las operaciones financieras en general, las operaciones internacionales no siguieron el mismo camino porque no se han establecido instituciones internacionales con capacidad suficiente como para regular a escala mundial.

    Aquello, unido a la existencia de parasos fiscales y una fuerte competencia internacional, entre pases y entre entidades financieras transnacionalizadas, dio origen al desarrollo de innovaciones financieras ms vulnerables, que generaban situaciones potencialmente explosivas.

    El ejemplo ms claro es el de los Credit Default Swaps, mecanismos de seguro contra el no pago de las deudas hipotecarias, los cuales se terminaron vendiendo como instrumento especulativo, que provea un negocio en si mismo: el comprador de un CDS recibe proteccin para los crditos otorgados por l (o para los bonos comprados por l), a cambio de pagar una prima peridica, como en los seguros, mientras el vendedor del CDS garantiza la recuperacin del crdito otorgado (o la recuperacin del valor nominal de los bonos) y asume el riesgo de que el crdito no se pague o que el emisor del bono entre en quiebra. 17

    Este era un muy buen negocio para los bancos que vendan CDS en una poca de boom en la que las quiebras eran muy pocas de manera que se poda obtener el flujo de ingresos generado por las primas sin tener muchas obligaciones a cambio. Como este mercado estaba desregulado, creci casi sin lmites.

    17 Janet Morrissey, Credit Default Swaps: The Next Crisis?, TIME 17.03.2008,

  • 28

    Se estima que a mediados de 2007, antes de que se detonara la crisis financiera, el mercado de Bonos del Tesoro de los EEUU alcanzaba a 4,4 trillones de dlares (billions en la usanza norteamericana), el mercado de hipotecas llegaba a 7,1 trillones, el mercado accionario a 22 trillones, pero el mercado de CDS era de unos 45 trillones y segua aumentando fuertemente.

    Como los CDS cambiaban de mano entre 15 y 20 veces, a travs de ventas y reventas, el asegurado no saba si el tenedor del contrato tendra los recursos para responderle por el seguro y el tenedor del contrato haba perdido toda conexin con el asegurado y con el activo involucrado, de forma que tampoco saba cual era el riesgo de la cartera que estaba asegurando.

    Adems, siendo este un mercado desregulado, el enorme volumen de seguros involucrado implicaba una gran vulnerabilidad ante cualquier fluctuacin negativa importante que generara pnico y se agudizara. Este fue precisamente el caso.

    Por cierto, en el origen del problema se ha sealado que el auge econmico y financiero generado por las innovaciones relacionadas con las tecnologas de la informacin y de las comunicaciones, cre las condiciones fundamentales, como en todos los auges tecnolgicos anteriores18. Se hicieron proyectos ms riesgosos y se hicieron ms proyectos que los que era prudente acometer, porque la euforia de los inversionistas lo permita.

    A la larga, muchos de esos proyectos eran inviables y empezaron a encontrar problemas.

    La economa de los pases ms desarrollados ya estaba en problemas cuando se produjo el ataque a las Torres Gemelas del World Trade Center, en Nueva York.

    Preocupadas de que este taque terrorista generara una ola de pesimismo que detonara una crisis financiera que ya se estaba incubando, las autoridades monetarias de los Estados Unidos, redujeron significativamente las tasas de inters, proveyendo dinero barato que posterg, pero acentu, la crisis.

    En efecto, el dinero barato increment el precio de todos los activos y acentu la tendencia a comprar por razones especulativas. Todos los activos suban, as que era negocio seguir comprando. Pero, entonces, seguan subiendo y las burbujas seguan creciendo y tornndose cada vez ms vulnerables.

    18 Ver Carlos Prez, op.cit., Nota 10.

  • 29

    El dinero barato produjo una inflacin en el precio de los activos pero no produjo una inflacin en el precio de los bienes en general, sobre todo por el efecto moderador que tuvieron los precios de los transables dada la competencia de las nuevas potencias emergentes, especialmente China. En consecuencia, el gran tema que plantea la crisis es cmo restablecer la confianza una vez que las burbujas han reventado, las prdidas se han difundido y muchas empresas emblemticas han tenido que ser rescatadas por el Estado y los contribuyentes.

    En una perspectiva ms estructural, lo que se plantea es cmo crear condiciones internacionales (y nacionales en muchos casos) que permitan regular de mejor manera las entidades financieras y los flujos de capital.

    A nivel local, Chile haba aprendido las lecciones de sus propias crisis anteriores y estaba mejor preparado para enfrentar estas turbulencias y shocks externos.

    La relacin entre inestabilidad y estancamiento, que es muy clara en la historia de muchos pases, plantea la necesidad de abordar no slo el tema del crecimiento del producto potencial sino tambin las cuestiones relacionadas con los regmenes que explican el comportamiento de las economas frente a los shocks desestabilizadores y las polticas econmicas disponibles para abordar los problemas relacionados con la subutilizacin de la capacidad productiva y el desempleo; las crisis de balanza de pagos; el recalentamiento de la economa o la inflacin.

    Para adentrarnos en el anlisis sobre las coyunturas y la inestabilidad, vamos a suponer, para simplificar, que el producto potencial est dado en cualquier momento del tiempo (por las fuerzas que operan a ms largo plazo: la acumulacin de factores productivos [ K y H ] y la variacin en la productividad total de factores A) y que es la demanda por bienes la que determina qu tan cerca del pleno empleo de los recursos se ubica la economa.

    Por cierto, una vez alcanzado el pleno empleo, los incrementos adicionales en la demanda tendern a alimentar la inflacin, especialmente bajo regmenes de tipo de cambio libre, en que el precio de las divisas (monedas extranjeras internacionalmente aceptadas) tambin puede ir aumentando en conjunto con todos los bienes y servicios. En cambio, los incrementos en la demanda aumentarn el dficit comercial externo, por lo menos transitoriamente, bajo regmenes de tipo de cambio fijo (se importar ms y se exportar menos) o generarn ambas cosas bajo regmenes mixtos como lo veremos ms adelante.

    En estas condiciones, el modelo macroeconmico que utilizaremos supondr que la oferta de bienes se ajusta a la demanda y que esto explica las fluctuaciones en torno a la tendencia del PIB y el grado en que su utilizan los recursos productivos, es decir, la cercana al pleno empleo de ellos.

  • 30

    C.- FUNDAMENTOS DEL ANALISIS MACROECONOMICO

    1.- INTRODUCCION

    En macroeconoma no es posible realizar experimentos en sentido estricto, es decir, no es posible construir una economa de laboratorio y hacer variar ciertas condiciones, manteniendo controladas las dems, para poder aislar el efecto propio de las variaciones ensayadas.

    Por ello, la macroeconoma utiliza una metodologa distinta, que se aproxima a la experimentacin en un laboratorio: se trata de la simulacin de experimentos con ayuda de modelos que representan las principales relaciones econmicas. En una experimentacin de este tipo, los resultados sern tan buenos como sea el modelo. Por cierto, si un factor no haba sido previamente identificado, y no se incluy en el modelo, no afectar su funcionamiento y, por lo tanto, tampoco afectar los resultados de los experimentos analticos.

    Por otro lado, aunque sea imposible que un experimento analtico produzca resultados que indiquen la presencia de un factor no identificado anteriormente, como si ocurrira en un trabajo emprico, la interaccin compleja entre una variedad de relaciones econmicas permite obtener resultados interesantes con estos experimentos analticos, algunos de ellos sorprendentes.

    A los modelos que representan abstracciones de la realidad, los macroeconomistas modernos acostumbran a llamarlos "hechos estilizados" ("stylized facts"). Por ello es que el "anlisis" econmico, que en sentido estricto significa eso: estudio de los efectos especficos de cada factor o, si se prefiere, "descomposicin", o "diseccin" de las distintas influencias que ejerce cada factor, debe complementarse con estudios empricos y con estudios histricos que permitan contrastar las indicaciones de los modelos con lo que ocurre en la economa.

    Es en este proceso donde es posible identificar nuevos factores o elementos que permiten proponer modificaciones en los modelos.

    La complejidad de la economa es tal que, an los modelos ms simplificados, en los cuales se han abstrado una serie de factores y elementos que se consideran detalles secundarios, son lo suficientemente complicados como para que el estudio de ellos nos permita descubrir relaciones que no son visibles a primera vista: de all la importancia del anlisis econmico basado en modelos.

    De manera que un modelo es, en esencia, una maqueta, y lo importante es que est slidamente construida. La mayora de los modelos macroeconmicos utilizan las matemticas como presentacin ms concisa y ms formalizada. Ello permite aprovechar la gran rigurosidad de esta disciplina y las tcnicas desarro-lladas por ella para resolver todo tipo de problemas.

  • 31

    2.- CONCEPTOS BSICOS

    Lo primero que hay que recordar es que en todos lo mercados existen dos fuerzas fundamentales: la OFERTA y la DEMANDA.

    Ellas tienden a igualarse a travs de un proceso en el cual tienen ms poder de negociacin los oferentes (mercado de vendedores) cuando hay un exceso de demanda (entonces, suben precios) y tienen ms poder de negociacin los demandantes (mercado de compradores) cuando hay exceso de oferta (entonces, bajan los precios).

    Llamamos equilibrio a aquella situacin en la cual se contrarrestan mutuamente las fuerzas presentes en el mercado (oferta y demanda). En equilibrio, desaparece, por lo tanto, todo movimiento del precio y la cantidad transada es igual a la cantidad ofrecida y a la cantidad demandada. Una vez alcanzado, el equilibrio tender a persistir mientras no cambien las condiciones.

    El equilibrio es "estable" si, al romperse por un cambio en alguna de las condiciones del entorno (sea un cambio totalmente autnomo o sea l provocado por una medida de poltica econmica), los movimientos de precios y cantidades transadas tienden a restablecerlo. En otras palabras, el equilibrio es estable si los oferentes tienen ms poder cuando hay un exceso de demanda (porque ello subir el precio o las cantidades ofrecidas, o ambos, restableciendo el equilibrio) y si los demandantes tienen ms poder cuando hay exceso de oferta, (porque ello reducir el precio o las cantidades ofrecidas o ambos, restableciendo el equilibrio).

    Si la economa se encuentra fuera del equilibrio, y este es estable, habr fuerzas, no contrarrestadas, que movern la situacin hacia l. En consecuencia, analizar el equilibrio de una economa nos indica hacia adnde se mueve la situacin.

    Partiendo de una situacin de equilibrio, una variacin en uno de los parmetros de comportamiento de cualquiera de las funciones matemticas incluidas en el modelo (variacin en la estructura del modelo) o una variacin en alguna de las variables exgenas (cuyo comportamiento no es explicado por el modelo, aunque estn presentes en l), convertirn la situacin de equilibrio original en una situacin de desequilibrio: la economa se mover hacia el nuevo equilibrio, dondequiera que l est.

    En otras palabras, algunas variables endgenas (aquellas cuya magnitud es determinada por el modelo) variarn, aunque no necesariamente todas. De hecho, el anlisis econmico consiste, precisamente, en mover las condiciones prevalecientes en el entorno (una o varias variables exgenas, sean ellas controladas por alguna autoridad o no) y determinar qu sucede con el equilibrio.

  • 32

    De all que establecer un modelo analtico sobre la base de mirar qu fuerzas operan en los mercados y en qu condiciones se establece o restaura el equilibrio, es una metodologa muy til.

    El anlisis macroeconmico est fuertemente marcado, desde sus orgenes, por la preocupacin acerca de la inestabilidad econmica y especialmente fenmenos como la recesin (con su caracterstica fundamental: la desocupacin de instalaciones productivas y trabajadores), la depresin (una recesin ms profunda y persistente) y la inflacin (el crecimiento sostenido y generalizado de los precios de los bienes y servicios, medido en trminos de dinero) todos los cuales parecen estar bastante asociados al desarrollo del dinero, la generalizacin del intercambio y el desarrollo de sistemas financieros sofisticados.

    Efectivamente, en pocas remotas, cuando predominaba el trueque, los mercados eran espacios ms bien marginales, en los que se intercambiaban los excedentes de los distintos productores, generalmente en das determinados y en lugares determinados (de all la idea de que el mercado es un lugar, como las ferias de fin de semana, por ejemplo).

    En esas condiciones era muy improbable que se generaran crisis de sobreproduccin, porque el grueso de la produccin la utilizaban los propios productores, para su propio consumo e inversin. Las crisis eran, ms bien, por falta de produccin debidas a sequas, inundaciones, plagas y guerras.

    La contratacin de trabajadores tampoco era una fenmeno generalizado ya que los productores utilizaban los recursos humanos de la familia y de aquellas personas que se integraban a la unidad productiva con lazos bastante estables (personas adoptadas, aprendices, esclavos, etc.)

    De manera que no era probable que se desarrollaran crisis por sobreproduccin y tampoco lo era el sntoma fundamental de ellas en la poca moderna, es decir, el desempleo creciente.

    Tampoco se presentaban fluctuaciones debidas a cambios abruptos en las expectativas de los agentes econmicos porque estas jugaban un rol bastante secundario en sociedades cultural, tecnolgica e institucionalmente poco cambiantes, en las que el grueso de las actividades se guan por la costumbre y las tradiciones.

    Como ya se seal, el dinero empez, histricamente, siendo un bien que se consider suficientemente valioso, fcil de transportar, no susceptible de deterioro o cambio significativo y divisible, como para utilizarse en los intercambios como medio de pago.

    Posteriormente aparecieron entidades que guardaban depsitos de este bien especial y entregaban certificados a sus propietarios y ms tarde, para facilitar su uso, tales certificados se emitieron por cifras redondas y convenientes (billetes).

  • 33

    Al desarrollarse un medio de pago ampliamente aceptado, tendi a desaparecer el trueque, se facilitaron enormemente las transacciones se generaliz la especializacin (divisin social del trabajo) y se volvieron centrales el intercambio y los mercados.

    Con el tiempo, bastaban los billetes para realizar las transacciones y su circulacin se fue independizando de las reservas existentes en las cajas de las entidades especializadas en ste giro (bancos).

    Los bancos empezaron a emitir ms certificados (billetes) que los depsitos (reservas) que reciban, lo cual implicaba desarrollar el crdito bancario. Tambin se desarroll el crdito comercial que implica utilizar una promesa como medio de pago y cuyos documentos de sustento difcilmente seran aceptados como medios de pago, porque el deudor podra no ser considerado tan confiable como un banco.

    Esto no significa que los bancos no hayan quebrado y que no haya habido grandes crisis financieras. Todo lo contrario. Ello ha sido una caracterstica recurrente de la economa capitalista.

    El origen de los Bancos Centrales (el Banco de Inglaterra, el Sistema de la Reserva Federal de los EEUU, el Banco Central de Chile, etc.) proviene, precisamente, de la necesidad de respaldar a los bancos privados en situaciones de apremio, asegurndoles la liquidez necesaria para evitar el pnico de los depositantes. Al mismo tiempo implic una mayor regulacin para evitar comportamientos conducentes a una vulnerabilidad excesiva de los bancos privados en cuestin.

    El tema de fondo consiste en que el dinero es pariente de todos los dems bienes y comenz siendo un bien fsico especialmente escogido o acogido como medio de pago y depsito de valor. Con el tiempo el medio de pago dej de ser el bien fsico y aparecieron certificados, que no tienen valor intrnseco (los billetes tienen un valor intrnseco muy pequeo), y que se parecen a cualquier otro certificado emitido por un particular para documentar una deuda.

    Ni que hablar de que el dinero y las divisas son, obviamente, miembros de la misma familia porque las divisas no son ms que ciertas formas de dinero, es decir, monedas que no slo son aceptadas dentro de las fronteras de un pas o de un conjunto limitado de pases, sino tambin en el mundo como un todo y particularmente en los mercados internacionales.

    Ahora bien, e anlisis (microeconmico) de equilibrio general podra ocuparse de modelos en los cuales se consideran todos los mercados de bienes, uno por uno, y todos los mercados monetarios y financieros, uno por uno, hasta el punto de que slo se agrupen formas de riqueza absolutamente idnticas en cada mercado. Aunque esto es tericamente posible, no es prctico porque implica considerar simultneamente, miles y miles de mercados individuales y sus interacciones.

  • 34

    En el extremo analtico opuesto, la macroeconoma agrupa (agrega) los mercados de una manera conveniente para poder centrar la atencin en ciertos fenmenos que afectan a la economa como un todo. El trueque es, hoy, muy marginal: usar productos para comprar otros productos es muy difcil (los bienes reales tienen poca liquidez, aunque algunos tienen ms que otros); el dinero (nacional) emitido por la mayora de los pases es aceptado dentro de ciertos lmites geogrficos, mientras las divisas (el dinero de ciertos pases) son aceptadas internacionalmente, y el crdito sirve como medio de pago dentro de los lmites que tienen que ver con la reputacin, solvencia y liquidez de quien lo solicita.

    Dado que la riqueza puede adoptar la forma de bienes y servicios, dinero, divisas y activos financieros netos, los mercados relevantes son los que se plantean a continuacin y, debido a las fuerzas existentes en la economa, el equilibrio implica, en general, una situacin en la que las ofertas igualan a las demandas en cada mercado:

    (IS) OFERTA DE PRODUCTOS = DEMANDA DE PRODUCTOS 19

    (LM) OFERTA DE DINERO = DEMANDA DE DINERO

    (BP) OFERTA DE DIVISAS = DEMANDA DE DIVISAS

    (FM) OFERTA DE CREDITO = DEMANDA DE CREDITO

    Agrupar los bienes que son generados por la produccin en un mercado permite realizar un anlisis agregado (macro) del nivel de actividad econmica y el empleo.

    El mercado de dinero y los mercados de crdito y activos financieros en general, nos permiten enfocar, el tema de las tasas de inters, a travs de un representante de todas ellas, el tipo de inters.

    El mercado de divisas nos permite analizar las tasas de cambio, es decir, los precios relativos entre dinero (nacional) y divisas, a travs de un tipo de cambio o representante de todos ellos. 20

    19 Dado que cualquier exceso de demanda (o de oferta) en el mercado de bienes ya existentes

    (bienes de capital, bienes de consumo durable o simplemente bienes en inventarios) se traduce en ms (menos) demanda por bienes nuevos, basta considerar el mercado de bienes nuevos, es decir, la actividad econmica o produccin en curso, que es lo que interesa al anlisis econmico. Es interesante, en todo caso, recordar esta simplificacin. 20

    Por cierto, a veces es necesario considerar varias tasas de inters y varias tasas de cambio cuando los fenmenos que se debe analizar tienen que ver con factores que alteran las distintas tasas de distinta forma, es decir, la estructura de las tasas.

  • 35

    Ahora bien, el modelo macroeconmico puede replantearse fcilmente as:

    (IS) DEMANDA DE PRODUCTOS - OFERTA DE PRODUCTOS = 0

    (LM) DEMANDA DE DINERO - OFERTA DE DINERO = 0

    (BP) DEMANDA DE DIVISAS - OFERTA DE DIVISAS = 0

    (FM) DEMANDA DE CREDITO - OFERTA DE CREDITO = 0

    En otras palabras, el equilibrio se alcanza, en cada mercado, cuando el exceso de demanda es igual a cero, lo que equivale a decir que el exceso de oferta (que es lo mismo pero con signo negativo) tambin es cero.

    Dado que, en la teora econmica, estamos hablando de la escasez (bienes y servicios que tienen valor econmico) y de los precios relativos, no existe ninguna transaccin relevante que no implique la entrega de alguna forma de riqueza a cambio de otra.

    Por lo tanto, lo que es exceso de demanda por un tipo de riqueza es exceso de oferta por otro tipo de riqueza y, en consecuencia, la suma de los excesos de demanda (entendiendo que los de signo negativo son excesos de oferta), debe ser siempre cero (por eso usaremos el signo de identidad que implica que la igualdad siempre se cumple, no slo en ciertas situaciones):

    (DY Y) + (L - MR) + (DMER - MER) + (DAFR - AFR) 0

    La suma de la demanda por produccin interna de bienes y servicios, DY, menos la oferta total de bienes y servicios nuevos producidos internamente (Y), ms la demanda de saldo reales21 de dinero (moneda) nacional (L) menos la oferta monetaria, tambin medida en trminos reales (MR), ms la demanda por divisas o moneda extranjera (DMER) menos la oferta correspondiente (MER), ms la demanda por activos financieros (DAFR) que equivale a la oferta de crdito o prstamos menos la oferta de activos financieros (AFR), que equivale a las solicitudes de crditos o prstamos, debe ser igual a cero.

    21 Como ya se ha sealado, medir en trminos reales significa convertir valores monetarios corrientes

    en poder adquisitivo, dividiendo por un precio o un ndice de precios. Dividir por el precio del trigo sera medirlo todo en trigo. Como el precio de un producto especfico puede ser muy variable, en la prctica utilizamos promedios de precios basados en una "canasta" que corresponde a lo que ocurra en la economa en algn perodo "base" (generalmente, un ao base, para evitar valoraciones relativas afectadas por las estacionalidades que ocurren a lo largo de un ao) y "deflactamos" por ese promedio expresado como ndice de precios. En consecuencia, medir en trminos reales equivale a medir en "canastas" especficas a precios de un ao determinado (el ao base). Esto significa que estamos sumando peras y manzanas a los precios relativos del ao base (por ejemplo: una pera = 2 manzanas).

  • 36

    Dado que la demanda (DY) se puede desagregar en consumo privado (C), consumo gubernamental (CG), inversin privada (I), inversin gubernamental (IG) y exportaciones netas de importaciones (X-Z), o simplemente, exportaciones netas (XN):

    (C + CG + I + IG + X- Z Y) + (L - MR) + (DMER - MER) + (DAFR - AFR) 0

    I+ IG (Y C CG) - (Z - X) + (L - MR) + (DMER - MER) + (DAFR - AFR) 0

    Como veremos ms adelante, bajo condiciones simplificadas (Y- C - CG) puede entenderse como el ahorro interno (lo que el pas produce y no consume) y (Z - X) puede entenderse como el ahorro externo (lo que el resto del mundo produce y no utiliza). En efecto, si Z-X=0 puede entenderse que, en trminos reales, el resto del mundo le envi a la economa en cuestin importaciones- por el mismo volumen que esta le envi en contraparte exportaciones de manera que no hay ahorro externo alguno, y tampoco hay desahorro o ahorro negativo.

    De manera que la suma de estos dos parntesis es el ahorro total (S), por lo que la ecuacin puede escribirse as:

    (I + IG S) + (L - MR) + (DMER - MER) + (DAFR - AFR) 0

    Si el ahorro (S) es igual a la inversin (I + IG), el exceso de demanda en el mercado de bienes es igual a cero y este mercado est en equilibrio (de all el nombre IS de la ecuacin de equilibrio correspondiente)

    Puede verse, adems, que si hay equilibrio en tres de los cuatro mercados habr equilibrio general, porque en el mercado restante la oferta tendr que ser igual a la demanda y, en consecuencia, las fuerzas presentes en cada uno de los mercados estarn equilibradas. En otras palabras, si, por ejemplo, estn en equilibrio:

    - el mercado de bienes (IS), lo que implica ( S = I + IG), o bien, si se prefiere,

    ( Y = C + I + G + X Z ) en donde (G = IG + CG),

    - el mercado de dinero (LM) lo que implica (L = MR) y

    - el mercado de divisas (BP) lo que implica (DMER = MER),

    Entonces:

    - tambin estar en equilibrio el cuarto mercado, el de los activos financieros o de crdito (FM), es decir, tambin se dar (DAFR = AFR).

  • 37

    Esto implica que puede utilizarse un modelo IS-LM-BP, sin incluir explcitamente el mercado financiero, lo cual no implica que su interaccin con los otros mercados no estar explcita.

    En definitiva si el modelo IS-LM-BP est en equilibrio es porque toda la economa, incluyendo el mercado financiero (FM) lo est.

    Ahora bien, siempre es necesario tener en cuenta el mercado de crdito en coyunturas en que es l el foco de factores desestabilizadores. Una crisis de confianza puede generar una restriccin en la oferta de crdito (en la demanda de activos financieros netos, DAFR).

    Ello puede propagar la crisis a toda la economa, porque los intermediarios financieros pueden reducir drsticamente el otorgamiento de crditos y los compradores de papeles representativos de deudas, de todo tipo, pueden reducir su demanda por ellos.

    Esto puede hacer colapsar el sistema de pagos porque se requerirn enormes cantidades de dinero para sustituir la menor cantidad d